SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA MALOCA I I
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE
Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD
MAGGIVER LOPEZ
Estudiante: _________________________________
ÁREA: CULTURA
CIUDADANA
30 DE MAYO 2023
GRADO: decimo
10_____
1. Algunas tendencias del liberalismo promueven cobrar más impuestos a la parte de la
población que posee más recursos, y menos impuestos a aquellas personas que posean
menos. ¿Cuál de las siguientes situaciones está de acuerdo con lo anterior?
a. En el país A, la tasa promedio de impuestos es el 33 % del salario de los habitantes
b. En el país B, el Gobierno autoriza aumentar el impuesto del IVA
c. En el país C, el Gobierno quita los subsidios para los servicios públicos
d. En el país D, el Gobierno aumenta los impuestos de patrimonio y renta
2. El socialismo busca la igualdad social, política y económica. Para alcanzar este
propósito, el socialismo propone:
a. privatizar los medios de producción y lograr desmontar los sindicatos de las
empresas transnacionales y multinacionales
b. impulsar el consumo y la capacidad de endeudamiento de los trabajadores como
factores fundamentales para dinamizar la economía.
c. ofrecer bienes y servicios según el esquema de los tratados de libre comercio y la
apertura económica de las fronteras nacionales
d. lograr la tenencia colectiva de los medios de producción y la consolidación del
poder político en las clases trabajadoras
3. El nacionalismo es una ideología que se desarrolló en Europa en el siglo XIX a partir
del liberalismo (que defiende la autodeterminación y los derechos) y el romanticismo
(que le da más valor al espíritu nacional, al pasado histórico y a los sentimientos). Su
idea central derecho de los pueblos o las naciones a crear sus propios estados, lo cual
era una propuesta revolucionaria en un continente dominado por monarquías
absolutistas e imperios, que no veían con buenos ojos que las diferentes
nacionalidades que los componía tuvieran aspiraciones de autonomía. Los movimientos
nacionalistas pasaron por dos etapas: una cultural en la que escritores, intelectuales
y artistas contribuyeron a despertar un “espíritu nacional” mediante sus obras, y una
política, que tuvo dos objetivos: la independencia reclamada por los pueblos que
estaban dentro de alguno de los grandes imperios de la época (0tomano, ruso y
austriaco), y la unificación, en Alemania e Italia, donde el territorio estaba dividido de
pequeños estados.
En la historia de Colombia podemos ver el ideal del nacionalismo en
a. La violencia de los años cincuenta
b. El conflicto armado
c. La guerra de independencia
d. Los tratados internacionales
4. El nazismo fue una ideología alemana que subrayo la superioridad de la raza aria sobre
todas las demás, especialmente la judía, a la que consideraban inferior y por ende no
tenía los mismos derechos que la población alemana, esta ideología promulgaba la
necesidad de la expansión territorial en procura de los territorios que perdieron
terminada la Primera Guerra Mundial.
De lo anterior se puede inferir que la ideología Nazi se sustenta en las siguientes
características, EXCEPTO
a. Una concepción biológica de superioridad racial
b. Una concepción biológica de superioridad
PRUEBA MALOCA I I
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE
Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD
MAGGIVER LOPEZ
Estudiante: _________________________________
ÁREA: CULTURA
CIUDADANA
30 DE MAYO 2023
GRADO: decimo
10_____
c. El revanchismo sentimiento de venganza
d. La democracia o la idea de soberanía popular
5. El nazismo también lo podemos entender como la aplicación particular en Alemania de
la ideología fascista. Por tanto, es correcto afirmar que estas dos ideologías comparten
como características de sus doctrinas.
a. La exaltación del nacionalismo, la creencia en la igualdad de las razas y el
totalitarismo.
b. La exaltación del nacionalismo, la creencia en la superioridad de algunas razas, el
totalitarismo y la obediencia ciega a un líder.
c. La exaltación del nacionalismo, la creencia en la igualdad de las razas y su simpatía
por la democracia.
d. La exaltación del nacionalismo, la creencia en la superioridad de algunas razas, su
simpatía por la democracia y la ausencia total de normas.
6. El periodo comprendido entre 1890 y 1914 antecedió al inicio de la Primera Guerra
Mundial y se caracterizó por ser una época de una creciente tensión entre las potencias
europeas, en la que no hubo enfrentamientos directos en Europa, pero cada uno de
los estados se equipaba de armamento preparándose para un futuro estallido bélico.
Las razones de las tensiones se encontraban en el auge de la colonización y en la
disputa por el monopolio de nuevos mercados. En ese contexto se crearon alianzas
que posteriormente se enfrentaron en la Gran Guerra. El periodo mencionado en el
contexto recibió el nombre de:
a. Paz armada
b. Seguridad democrática
c. Guerra fría
d. Tensión imperialista
7. Se habla de fascismo para referirse a un movimiento autoritario o totalitario de signo
anticomunista y antidemocrático que tiene como modelo un Estado nacional-
autoritario fundamentado en un solo partido. Se puede decir entonces que el fascismo
se apoya en un ideal de corte
a. Liberal
b. Democrático
c. Socialista
d. Nacionalista
8. La primera Guerra Mundial terminó oficialmente con el Tratado de Versalles, en el cual
las potencias victoriosas le impusieron a Alemania unas sanciones económicas casi
imposibles de pagar.
Por lo tanto, después de la guerra los alemanes sufrieron desempleo, inflación y
escasez, y vieron a su país gobernado por instituciones débiles. Esto indica que:
a. La economía alemana resulto debilitada por el conflicto
b. El tratado de Versalles provoco una crisis social en Alemania
c. Alemania pago las consecuencias de haber iniciado la guerra
d. Los países que ganaron también estaban en malas condiciones
PRUEBA MALOCA I I
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE
Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD
MAGGIVER LOPEZ
Estudiante: _________________________________
ÁREA: CULTURA
CIUDADANA
30 DE MAYO 2023
GRADO: decimo
10_____
9. Al estallar la Primera Guerra Mundial una parte considerable de la población masculina
fue movilizada hacia el frente, esto provocó que las mujeres ocuparan los puestos de
trabajo dejados por los hombres en fábricas, talleres y oficinas, además, muchas de
ellas participaron en el conflicto como enfermeras y personal auxiliar.
Cuando termino la guerra los hombres regresaron, pero las cosas no volvieron a ser
las mismas, pues muchas mujeres ya se habían dado cuenta del papel que podían
jugar en la sociedad y se negaron a volver a una posición subordinada. Esto quiere
decir que:
a. La sociedad comenzó a perder sus valores
b. Se alcanzó la igualdad entre hombres y mujeres
c. La guerra provocó un importante cambio social
d. Las mujeres no tenían importancia en la economía
10. Las devastadoras consecuencias humanitarias que trajo consigo el fin de la segunda
guerra mundial, se vieron reflejadas no solo en la cantidad de personas que murieron
sino también en la crueldad de las armas utilizadas y el impacto que causaron.
Esta situación llevó a que luego de este conflicto
a. Se avalará el nacimiento de alianzas militares que evitaran nuevas guerras
b. Se prohibiera la retención de prisioneros en un eventual conflicto.
c. Se promoviera a la cooperación internacional como vía de resolución de conflictos
d. Se prohibiera cualquier intervención armada externa a un país, sin su previa
autorización.
11. Para reconstruir la historia de la primera guerra mundial, los elementos necesarios
serian:
a. Las fotografías tomadas por los corresponsales de guerra y la lista de los tipos de
armas utilizados durante la contienda
b. Las películas creadas alrededor del tema en la segunda mitad del siglo XX y en las
enciclopedias creadas a partir de 1950.
c. Los documentales laborados por canales de historia y artículos periodísticos
escritos entre 1914 y 1919
d. Los archivos de la época establecidos por los países participantes y las biografías
de algunos de sus combatientes.
12. Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la guerra Fría fue un periodo de la
historia que enfrentó a dos bloques de poder mundial. Sin embargo, la confrontación
ideológica que le singularizo tuvo su aparición desde tiempo atrás con la.
A. Caída de la bolsa de Nueva York, ya que con el desplome de la economía mundial
se permitió la participación de otras propuestas económicas que lideraran el
comercio industrial.
B. Caída del muro de Berlín, porque evidencio que el enfrentamiento militar entre los
dos bloques de poder no definía el liderazgo del mercado de alguno de los dos.
C. Creación de la U.R.S.S, porque con ella se abre paso a un nuevo sistema
ideológico, económico, político y social que divergía del sistema tradicional liderado
por los países industriales.
PRUEBA MALOCA I I
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE
Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD
MAGGIVER LOPEZ
Estudiante: _________________________________
ÁREA: CULTURA
CIUDADANA
30 DE MAYO 2023
GRADO: decimo
10_____
D. Aplicación del movimiento fascista, porque su carácter totalitarista hizo que se
radicalizara el enfrentamiento militar entre los países representantes de cada
bloque económico.
13. La persecución y exterminio de judíos hizo parte de la política local e internacional de
la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial que, enmarcada en parámetros
deterministas, ponía la superioridad racial de los arios como justificación de la política.
A. Expansionista que buscaba la conquista del “espacio vital alemán”
B. Humanitaria para apoyar a los menos favorecidos genéticamente.
C. Económica en donde los bancos alemanes se aliaron con los judíos.
D. Científica que intentaba mejorar genéticamente a la población europea.
14. Conformación de la ONU en 1945 y CEPAL en 1948
 Perdidas humanas, materiales y financieras a gran escala en los territorios en
confrontación bélica.
 División del mundo en dos bloques: el bloque capitalista (liderado por EE. UU
con influencia europea) y el bloque comunista (liderado por la URSS con
influencia de Europa del este).
Los anteriores hechos se relacionan directamente con las
A. Causas fundamentales de la Primera Guerra Mundial.
B. Consecuencias generales de la Segunda Guerra Mundial.
C. Principales causas de la Segunda Guerra Mundial.
D. Principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial
15. La Segunda Guerra Mundial unió militarmente a las potencias históricamente
enfrentadas, capitalista y comunista, contra un enemigo en común; el fascismo. Sin
embargo, después de la derrota de Hitler, Mussolini e Hirohito, dichas potencias
A. Consolidaron sus fuerzas para luchar en contra del nazismo alemán que había
perjudicado a Europa.
B. Decidieron dividirse equitativamente los países tercermundistas para evitar la
competencia económica.
C. Distribuyeron sus espías por todo el mundo como una manera de prevenir el rearme
de tipo nuclear.
D. Se reorganizaron diferencialmente en busca del control económico, político y cultural
del mundo.
Organización de las naciones unidas
La organización de las Naciones Unidas (ONU) es una organización internacional
formada por 192 países independientes. Estos se reúnen libremente para trabajar
juntos en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, así como para luchar contra la
pobreza y la injusticia en el mundo.
PRUEBA MALOCA I I
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE
Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD
MAGGIVER LOPEZ
Estudiante: _________________________________
ÁREA: CULTURA
CIUDADANA
30 DE MAYO 2023
GRADO: decimo
10_____
En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, los presidentes Franklin D. Roosevelt y
Winston Churchill se reunieron para crear una organización que ayudara a mantener
la paz en el mundo. En 1945 se unió a estos mandatarios Joseph Stalin, entonces
dirigente de la antigua Unión Soviética, hoy llamada Federación de Rusia.
A estos tres países se unieron otros y así, en 1945, quedo establecida la ONU gracias
a que 51 países – incluida Polonia, cuyo gobierno se encontraba en el exilio – se
pusieron de acuerdo para firmar la “Carta de las Naciones Unidas”.
Teniendo en cuenta el texto anterior, responde las preguntas de la 16 a la 19
16. Con base en el texto anterior, es correcto afirmar que
A. Todos los países del mundo pertenecen a la ONU.
B. La principal función de la ONU es mantener la paz mundial.
C. Alemania nunca ha querido pertenecer a la ONU.
D. Solo países democráticos pueden pertenecer a la ONU.
17. Considerando que la ONU se formó después de la Segunda Guerra Mundial y teniendo
todos los eventos que se desarrollaron durante ella, podemos afirmar que la ONU se
formó, entre otras cosas, para que
A. No se disuelva la Unión Soviética.
B. Se castigue a los nazis por sus crímenes.
C. No se repitan eventos de esa categoría.
D. Haya democracia en todo el mundo.
18. Según el texto, los países que se reunieron inicialmente para crear lo que sería la
Organización de las Naciones Unidas fueron
A. Inglaterra y Francia.
B. Rusia y Estados Unidos.
C. Francia y Rusia.
D. Inglaterra y Estados Unidos.
19. El motivo del exilio del gobernante de Polonia en el momento de la creación de la ONU
fue
A. Una enfermedad.
B. Un golpe de Estado.
C. La ocupación alemana.
D. La violencia política.
20. A finales del siglo XIX, se avivaron en Europa una serie de sentimientos que
representaban la identidad de los ciudadanos con su nación. Esta situación genero
grandes controversias y sobre todo la definición de la propia ciudadanía a partir de la
PRUEBA MALOCA I I
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE
Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD
MAGGIVER LOPEZ
Estudiante: _________________________________
ÁREA: CULTURA
CIUDADANA
30 DE MAYO 2023
GRADO: decimo
10_____
negación del otro. Se produjeron grandes diferencias al interior del viejo continente al
igual que la unificación de Alemania e Italia que condujeron a
A. La primera guerra mundial.
B. La guerra de los mil días.
C. El concilio vaticano.
D. La guerra fría.
21. El expansionismo refiere a las aspiraciones de una nación de ampliar las fronteras de
su territorio, adentrándose en las de otros países vecinos o no, imponiendo sobre el
territorio conquistado sus modos, tradiciones y políticas.
Puede darse, en el mundo contemporáneo, a través de medios
A. Militares o económicos.
B. Económicos.
C. Políticos y económicos.
D. Culturales y religiosos.
22. La revolución francesa (1989) trajo consigo un tipo de nacionalismo basado en la idea
de que la nación surge por la aceptación voluntaria de los individuos, de los principios
democráticos de la revolución, en particular de la Declaración de los Derechos del
Hombre y la Constitución. Es decir que, a partir de un contrato o convenio, los
ciudadanos, dotados de plenos derechos y obligaciones, construyen la Nación y dan
legitimidad al Estado. Este tipo de nacionalismo recibió el nombre de:
A. Económico.
B. Político.
C. Cultural.
D. Étnico racial.
23. El nacionalismo económico se hace referencia a la existencia de una nación con una
economía desarrollada en el marco de un estado, cuya expresión sería el mercado
nacional. En este sentido el estado se constituye para asegurar las normas, la
propiedad y los contratos que regulan la actividad económica, además tiene el
monopolio de la moneda y de los impuestos, lo cual facilita el funcionamiento del
A. Estado – Nación
B. Pueblo – Estado
C. Gobierno – Estado
D. Pueblo – Gobierno
24. El imperialismo se entiende como la dominación realizada por las naciones o pueblos
poderosos sobre naciones o pueblos más débiles, mediante el empleo de la fuerza
militar, económica o política con el fin de
PRUEBA MALOCA I I
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE
Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD
MAGGIVER LOPEZ
Estudiante: _________________________________
ÁREA: CULTURA
CIUDADANA
30 DE MAYO 2023
GRADO: decimo
10_____
A. Ampliar y mantener el control.
B. Dominar a los países más débiles.
C. Extender el comercio.
D. Monopolizar los estados.
25. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba preocupada por su recuperación
económica, ya que los diferentes países habían terminado completamente destruidos.
La falta de industrias y de una vida comercial optima estimulo la creación de
organismos de cooperación internacional. Los organismos más importantes fueron:
A. El fondo Monetario Internacional, y la comunidad Económica Europea.
B. El banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, y la organización de
Naciones Unidas.
C. El fondo Monetario Internacional, y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Desarrollo.
D. La organización de las Naciones Unidas y La Comunidad Económica Europea.
26. Durante la Segunda Guerra Mundial se daría un apresurado desarrollo a la industria
armamentista, la cual creció en tamaño e impacto. Gracias a la tecnología se
mejoraron las armas y se garantizo que fueran mas letales. La bomba atómica causo
la mayor destrucción registrada en la historia. Estas consideraciones indican que:
A. Los grupos religiosos deben ser consultados para saber cuando usar las armas
nucleares.
B. La ciencia y la técnica deben estar al servicio de la humanidad.
C. Se debe prohibir la organización de grupos que regulen este tipo de eventos.
D. La política no debe tener injerencia en la investigación científica.
27. Luego que los alemanes admitieron su derrota en noviembre de 1918, se reunieron
los representantes de los vencedores y vencidos para poner fin legalmente a la Primera
Guerra Mundial. Los vencedores (Gran Bretaña, Francia e Italia) principalmente
impusieron un pacto de paz que obligaba a los alemanes a ceder varios territorios y
pagar una fuerte indemnización por los daños de la guerra.
A este acuerdo se denominó:
A. Pacto Balcánico.
B. Tratado de Versalles.
C. Tratado de Westfalia.
D. Pacto de Verdún.
28. Juan Diego, de 15 años de edad, es el capitán del equipo de futbol de su colegio,
juega en la liga de Cundinamarca y ha representado al país en torneos internacionales.
Su desempeño ha sido impecable y por esta razón es el preferido del entrenador. Sus
compañeros de juego dicen que solo piensa en él, y lo tildan de individualista y
competitivo. En su casa, sus padres están en desacuerdo porque su padre lo apoya,
PRUEBA MALOCA I I
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE
Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD
MAGGIVER LOPEZ
Estudiante: _________________________________
ÁREA: CULTURA
CIUDADANA
30 DE MAYO 2023
GRADO: decimo
10_____
pero su madre se preocupa por los gastos que su practica deportiva implica. Por otra
parte, las calificaciones de Juan Diego no son muy buenas.
En esta situación, la vida deportiva de Juan Diego está en conflictos con los aspectos
A. Culturales, sociales y recreativos.
B. Disciplinarios, recreativos y académicos.
C. Financieros, familiares y académicos.
D. Recreativos, disciplinarios y culturales.
29. Uno de los principales problemas de las grandes ciudades es la dificultad de movilidad
por la gran cantidad de automóviles. Tradicionalmente se ha propuesto que la mejor
solución para este problema es construir más vías que permitan el flujo de más
automóviles. Esta solución puede ser efectiva, pero puede generar efectos no
deseados.
¿Cuál es uno de estos efectos?
A. Construir más vías disminuye la velocidad de circulación de los automóviles.
B. Construir más vías y su posterior utilización genera más contaminación.
C. Construir más vías genera más empleos en la construcción.
D. Construir más vías incentiva el uso del automóvil.
30. Felipe y Antonio encuentran una hoja con las respuestas del examen de matemáticas
que tienen programado para la hora de clase después del descanso. Felipe no estudio
para el examen y dice que copiara todas las respuestas, por su lado, Antonio considera
que puede aprobar el examen y tiene presente que el fraude es un motivo de expulsión
del colegio.
De los siguientes enunciados el que mejor muestra las diferencias de pensamiento
entre Felipe y Antonio es:
A. Antonio puede copiar las respuestas a las preguntas en las que no se sienten
seguro, mientras que Felipe debe copiar todas las respuestas.
B. Felipe cree que necesita un cómplice para hacer trampa en el examen y Antonio
está indeciso de copiar las respuestas.
C. Antonio no tiene necesidad de hacer trampa mientras que Felipe sí.
D. Felipe esta seguro de que no los descubrieran, pero Antonio sí.
PRUEBA MALOCA I I
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE
Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD
MAGGIVER LOPEZ
Estudiante: _________________________________
ÁREA: CULTURA
CIUDADANA
30 DE MAYO 2023
GRADO: decimo
10_____

Más contenido relacionado

Similar a 10º_cultura ciudadana_maloca II _2023.pdf

CLASE 14.pptx
CLASE 14.pptxCLASE 14.pptx
CLASE 14.pptx
SebastinEspnolaBarra1
 
C2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptxC2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptx
EdithVergaraLen
 
Siglo XX
Siglo XXSiglo XX
Cartilla iv periodo sergio
Cartilla iv periodo sergio Cartilla iv periodo sergio
Cartilla iv periodo sergio
sergionn
 
Foro contemporanea mod 4
Foro contemporanea mod 4Foro contemporanea mod 4
Foro contemporanea mod 4
AgustnDaz12
 
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. p
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. pTaller 2a guerra mundial10o. 2o. p
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. p
GLORIASILGADO
 
Guia Capitalismo Vs Socialismo
Guia Capitalismo Vs SocialismoGuia Capitalismo Vs Socialismo
Guia Capitalismo Vs Socialismominsterio
 
La Guerra Fria y La Formación de los bloques
La Guerra Fria y La Formación de los bloquesLa Guerra Fria y La Formación de los bloques
La Guerra Fria y La Formación de los bloques
D.j. Viichiis
 
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
Taller periodo entre guerras10o.  2o. pTaller periodo entre guerras10o.  2o. p
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
GLORIASILGADO
 
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla moralesSociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla moralesFabiola Aranda
 
las-democracias-y-el-ascenso-de-los-
las-democracias-y-el-ascenso-de-los-las-democracias-y-el-ascenso-de-los-
las-democracias-y-el-ascenso-de-los-GustavoMaluenda
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Ledy Cabrera
 
Material 2B.
Material 2B.Material 2B.
Material 2B.
Gustavo Bolaños
 
Los Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXLos Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXvictorhistoriarios
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
Deyanira Montañez
 
Los Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXLos Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXvictorhistoriarios
 
Los Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXLos Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXvictorhistoriarios
 
Evaluacion acumulativa primer periodo
Evaluacion acumulativa primer periodoEvaluacion acumulativa primer periodo
Evaluacion acumulativa primer periodo
Angela Gonzalez
 

Similar a 10º_cultura ciudadana_maloca II _2023.pdf (20)

CLASE 14.pptx
CLASE 14.pptxCLASE 14.pptx
CLASE 14.pptx
 
C2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptxC2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptx
 
Siglo XX
Siglo XXSiglo XX
Siglo XX
 
Cartilla iv periodo sergio
Cartilla iv periodo sergio Cartilla iv periodo sergio
Cartilla iv periodo sergio
 
Foro contemporanea mod 4
Foro contemporanea mod 4Foro contemporanea mod 4
Foro contemporanea mod 4
 
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. p
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. pTaller 2a guerra mundial10o. 2o. p
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. p
 
Guia Capitalismo Vs Socialismo
Guia Capitalismo Vs SocialismoGuia Capitalismo Vs Socialismo
Guia Capitalismo Vs Socialismo
 
La Guerra Fria y La Formación de los bloques
La Guerra Fria y La Formación de los bloquesLa Guerra Fria y La Formación de los bloques
La Guerra Fria y La Formación de los bloques
 
Act mercosur vi
Act mercosur viAct mercosur vi
Act mercosur vi
 
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
Taller periodo entre guerras10o.  2o. pTaller periodo entre guerras10o.  2o. p
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
 
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla moralesSociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
 
las-democracias-y-el-ascenso-de-los-
las-democracias-y-el-ascenso-de-los-las-democracias-y-el-ascenso-de-los-
las-democracias-y-el-ascenso-de-los-
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
 
Material 2B.
Material 2B.Material 2B.
Material 2B.
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Los Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXLos Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XX
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Los Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXLos Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XX
 
Los Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XXLos Totalitarismos del Siglo XX
Los Totalitarismos del Siglo XX
 
Evaluacion acumulativa primer periodo
Evaluacion acumulativa primer periodoEvaluacion acumulativa primer periodo
Evaluacion acumulativa primer periodo
 

Más de robinson perez joven

9°_2P _Cultura Ciudadana_ Anexo N°2_2023.pdf
9°_2P _Cultura Ciudadana_ Anexo N°2_2023.pdf9°_2P _Cultura Ciudadana_ Anexo N°2_2023.pdf
9°_2P _Cultura Ciudadana_ Anexo N°2_2023.pdf
robinson perez joven
 
9°_2P_Cultura Ciudadana_Anexo N°1_2023.pdf
9°_2P_Cultura Ciudadana_Anexo N°1_2023.pdf9°_2P_Cultura Ciudadana_Anexo N°1_2023.pdf
9°_2P_Cultura Ciudadana_Anexo N°1_2023.pdf
robinson perez joven
 
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
robinson perez joven
 
8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf
8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf
8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf
robinson perez joven
 
7°_cultura ciudadana maloca II_2023.pdf
7°_cultura ciudadana maloca II_2023.pdf7°_cultura ciudadana maloca II_2023.pdf
7°_cultura ciudadana maloca II_2023.pdf
robinson perez joven
 
POSCONFLICTO-CAQ.pptx
POSCONFLICTO-CAQ.pptxPOSCONFLICTO-CAQ.pptx
POSCONFLICTO-CAQ.pptx
robinson perez joven
 

Más de robinson perez joven (6)

9°_2P _Cultura Ciudadana_ Anexo N°2_2023.pdf
9°_2P _Cultura Ciudadana_ Anexo N°2_2023.pdf9°_2P _Cultura Ciudadana_ Anexo N°2_2023.pdf
9°_2P _Cultura Ciudadana_ Anexo N°2_2023.pdf
 
9°_2P_Cultura Ciudadana_Anexo N°1_2023.pdf
9°_2P_Cultura Ciudadana_Anexo N°1_2023.pdf9°_2P_Cultura Ciudadana_Anexo N°1_2023.pdf
9°_2P_Cultura Ciudadana_Anexo N°1_2023.pdf
 
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
 
8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf
8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf
8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf
 
7°_cultura ciudadana maloca II_2023.pdf
7°_cultura ciudadana maloca II_2023.pdf7°_cultura ciudadana maloca II_2023.pdf
7°_cultura ciudadana maloca II_2023.pdf
 
POSCONFLICTO-CAQ.pptx
POSCONFLICTO-CAQ.pptxPOSCONFLICTO-CAQ.pptx
POSCONFLICTO-CAQ.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

10º_cultura ciudadana_maloca II _2023.pdf

  • 1. PRUEBA MALOCA I I INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD MAGGIVER LOPEZ Estudiante: _________________________________ ÁREA: CULTURA CIUDADANA 30 DE MAYO 2023 GRADO: decimo 10_____ 1. Algunas tendencias del liberalismo promueven cobrar más impuestos a la parte de la población que posee más recursos, y menos impuestos a aquellas personas que posean menos. ¿Cuál de las siguientes situaciones está de acuerdo con lo anterior? a. En el país A, la tasa promedio de impuestos es el 33 % del salario de los habitantes b. En el país B, el Gobierno autoriza aumentar el impuesto del IVA c. En el país C, el Gobierno quita los subsidios para los servicios públicos d. En el país D, el Gobierno aumenta los impuestos de patrimonio y renta 2. El socialismo busca la igualdad social, política y económica. Para alcanzar este propósito, el socialismo propone: a. privatizar los medios de producción y lograr desmontar los sindicatos de las empresas transnacionales y multinacionales b. impulsar el consumo y la capacidad de endeudamiento de los trabajadores como factores fundamentales para dinamizar la economía. c. ofrecer bienes y servicios según el esquema de los tratados de libre comercio y la apertura económica de las fronteras nacionales d. lograr la tenencia colectiva de los medios de producción y la consolidación del poder político en las clases trabajadoras 3. El nacionalismo es una ideología que se desarrolló en Europa en el siglo XIX a partir del liberalismo (que defiende la autodeterminación y los derechos) y el romanticismo (que le da más valor al espíritu nacional, al pasado histórico y a los sentimientos). Su idea central derecho de los pueblos o las naciones a crear sus propios estados, lo cual era una propuesta revolucionaria en un continente dominado por monarquías absolutistas e imperios, que no veían con buenos ojos que las diferentes nacionalidades que los componía tuvieran aspiraciones de autonomía. Los movimientos nacionalistas pasaron por dos etapas: una cultural en la que escritores, intelectuales y artistas contribuyeron a despertar un “espíritu nacional” mediante sus obras, y una política, que tuvo dos objetivos: la independencia reclamada por los pueblos que estaban dentro de alguno de los grandes imperios de la época (0tomano, ruso y austriaco), y la unificación, en Alemania e Italia, donde el territorio estaba dividido de pequeños estados. En la historia de Colombia podemos ver el ideal del nacionalismo en a. La violencia de los años cincuenta b. El conflicto armado c. La guerra de independencia d. Los tratados internacionales 4. El nazismo fue una ideología alemana que subrayo la superioridad de la raza aria sobre todas las demás, especialmente la judía, a la que consideraban inferior y por ende no tenía los mismos derechos que la población alemana, esta ideología promulgaba la necesidad de la expansión territorial en procura de los territorios que perdieron terminada la Primera Guerra Mundial. De lo anterior se puede inferir que la ideología Nazi se sustenta en las siguientes características, EXCEPTO a. Una concepción biológica de superioridad racial b. Una concepción biológica de superioridad
  • 2. PRUEBA MALOCA I I INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD MAGGIVER LOPEZ Estudiante: _________________________________ ÁREA: CULTURA CIUDADANA 30 DE MAYO 2023 GRADO: decimo 10_____ c. El revanchismo sentimiento de venganza d. La democracia o la idea de soberanía popular 5. El nazismo también lo podemos entender como la aplicación particular en Alemania de la ideología fascista. Por tanto, es correcto afirmar que estas dos ideologías comparten como características de sus doctrinas. a. La exaltación del nacionalismo, la creencia en la igualdad de las razas y el totalitarismo. b. La exaltación del nacionalismo, la creencia en la superioridad de algunas razas, el totalitarismo y la obediencia ciega a un líder. c. La exaltación del nacionalismo, la creencia en la igualdad de las razas y su simpatía por la democracia. d. La exaltación del nacionalismo, la creencia en la superioridad de algunas razas, su simpatía por la democracia y la ausencia total de normas. 6. El periodo comprendido entre 1890 y 1914 antecedió al inicio de la Primera Guerra Mundial y se caracterizó por ser una época de una creciente tensión entre las potencias europeas, en la que no hubo enfrentamientos directos en Europa, pero cada uno de los estados se equipaba de armamento preparándose para un futuro estallido bélico. Las razones de las tensiones se encontraban en el auge de la colonización y en la disputa por el monopolio de nuevos mercados. En ese contexto se crearon alianzas que posteriormente se enfrentaron en la Gran Guerra. El periodo mencionado en el contexto recibió el nombre de: a. Paz armada b. Seguridad democrática c. Guerra fría d. Tensión imperialista 7. Se habla de fascismo para referirse a un movimiento autoritario o totalitario de signo anticomunista y antidemocrático que tiene como modelo un Estado nacional- autoritario fundamentado en un solo partido. Se puede decir entonces que el fascismo se apoya en un ideal de corte a. Liberal b. Democrático c. Socialista d. Nacionalista 8. La primera Guerra Mundial terminó oficialmente con el Tratado de Versalles, en el cual las potencias victoriosas le impusieron a Alemania unas sanciones económicas casi imposibles de pagar. Por lo tanto, después de la guerra los alemanes sufrieron desempleo, inflación y escasez, y vieron a su país gobernado por instituciones débiles. Esto indica que: a. La economía alemana resulto debilitada por el conflicto b. El tratado de Versalles provoco una crisis social en Alemania c. Alemania pago las consecuencias de haber iniciado la guerra d. Los países que ganaron también estaban en malas condiciones
  • 3. PRUEBA MALOCA I I INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD MAGGIVER LOPEZ Estudiante: _________________________________ ÁREA: CULTURA CIUDADANA 30 DE MAYO 2023 GRADO: decimo 10_____ 9. Al estallar la Primera Guerra Mundial una parte considerable de la población masculina fue movilizada hacia el frente, esto provocó que las mujeres ocuparan los puestos de trabajo dejados por los hombres en fábricas, talleres y oficinas, además, muchas de ellas participaron en el conflicto como enfermeras y personal auxiliar. Cuando termino la guerra los hombres regresaron, pero las cosas no volvieron a ser las mismas, pues muchas mujeres ya se habían dado cuenta del papel que podían jugar en la sociedad y se negaron a volver a una posición subordinada. Esto quiere decir que: a. La sociedad comenzó a perder sus valores b. Se alcanzó la igualdad entre hombres y mujeres c. La guerra provocó un importante cambio social d. Las mujeres no tenían importancia en la economía 10. Las devastadoras consecuencias humanitarias que trajo consigo el fin de la segunda guerra mundial, se vieron reflejadas no solo en la cantidad de personas que murieron sino también en la crueldad de las armas utilizadas y el impacto que causaron. Esta situación llevó a que luego de este conflicto a. Se avalará el nacimiento de alianzas militares que evitaran nuevas guerras b. Se prohibiera la retención de prisioneros en un eventual conflicto. c. Se promoviera a la cooperación internacional como vía de resolución de conflictos d. Se prohibiera cualquier intervención armada externa a un país, sin su previa autorización. 11. Para reconstruir la historia de la primera guerra mundial, los elementos necesarios serian: a. Las fotografías tomadas por los corresponsales de guerra y la lista de los tipos de armas utilizados durante la contienda b. Las películas creadas alrededor del tema en la segunda mitad del siglo XX y en las enciclopedias creadas a partir de 1950. c. Los documentales laborados por canales de historia y artículos periodísticos escritos entre 1914 y 1919 d. Los archivos de la época establecidos por los países participantes y las biografías de algunos de sus combatientes. 12. Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la guerra Fría fue un periodo de la historia que enfrentó a dos bloques de poder mundial. Sin embargo, la confrontación ideológica que le singularizo tuvo su aparición desde tiempo atrás con la. A. Caída de la bolsa de Nueva York, ya que con el desplome de la economía mundial se permitió la participación de otras propuestas económicas que lideraran el comercio industrial. B. Caída del muro de Berlín, porque evidencio que el enfrentamiento militar entre los dos bloques de poder no definía el liderazgo del mercado de alguno de los dos. C. Creación de la U.R.S.S, porque con ella se abre paso a un nuevo sistema ideológico, económico, político y social que divergía del sistema tradicional liderado por los países industriales.
  • 4. PRUEBA MALOCA I I INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD MAGGIVER LOPEZ Estudiante: _________________________________ ÁREA: CULTURA CIUDADANA 30 DE MAYO 2023 GRADO: decimo 10_____ D. Aplicación del movimiento fascista, porque su carácter totalitarista hizo que se radicalizara el enfrentamiento militar entre los países representantes de cada bloque económico. 13. La persecución y exterminio de judíos hizo parte de la política local e internacional de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial que, enmarcada en parámetros deterministas, ponía la superioridad racial de los arios como justificación de la política. A. Expansionista que buscaba la conquista del “espacio vital alemán” B. Humanitaria para apoyar a los menos favorecidos genéticamente. C. Económica en donde los bancos alemanes se aliaron con los judíos. D. Científica que intentaba mejorar genéticamente a la población europea. 14. Conformación de la ONU en 1945 y CEPAL en 1948  Perdidas humanas, materiales y financieras a gran escala en los territorios en confrontación bélica.  División del mundo en dos bloques: el bloque capitalista (liderado por EE. UU con influencia europea) y el bloque comunista (liderado por la URSS con influencia de Europa del este). Los anteriores hechos se relacionan directamente con las A. Causas fundamentales de la Primera Guerra Mundial. B. Consecuencias generales de la Segunda Guerra Mundial. C. Principales causas de la Segunda Guerra Mundial. D. Principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial 15. La Segunda Guerra Mundial unió militarmente a las potencias históricamente enfrentadas, capitalista y comunista, contra un enemigo en común; el fascismo. Sin embargo, después de la derrota de Hitler, Mussolini e Hirohito, dichas potencias A. Consolidaron sus fuerzas para luchar en contra del nazismo alemán que había perjudicado a Europa. B. Decidieron dividirse equitativamente los países tercermundistas para evitar la competencia económica. C. Distribuyeron sus espías por todo el mundo como una manera de prevenir el rearme de tipo nuclear. D. Se reorganizaron diferencialmente en busca del control económico, político y cultural del mundo. Organización de las naciones unidas La organización de las Naciones Unidas (ONU) es una organización internacional formada por 192 países independientes. Estos se reúnen libremente para trabajar juntos en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, así como para luchar contra la pobreza y la injusticia en el mundo.
  • 5. PRUEBA MALOCA I I INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD MAGGIVER LOPEZ Estudiante: _________________________________ ÁREA: CULTURA CIUDADANA 30 DE MAYO 2023 GRADO: decimo 10_____ En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, los presidentes Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill se reunieron para crear una organización que ayudara a mantener la paz en el mundo. En 1945 se unió a estos mandatarios Joseph Stalin, entonces dirigente de la antigua Unión Soviética, hoy llamada Federación de Rusia. A estos tres países se unieron otros y así, en 1945, quedo establecida la ONU gracias a que 51 países – incluida Polonia, cuyo gobierno se encontraba en el exilio – se pusieron de acuerdo para firmar la “Carta de las Naciones Unidas”. Teniendo en cuenta el texto anterior, responde las preguntas de la 16 a la 19 16. Con base en el texto anterior, es correcto afirmar que A. Todos los países del mundo pertenecen a la ONU. B. La principal función de la ONU es mantener la paz mundial. C. Alemania nunca ha querido pertenecer a la ONU. D. Solo países democráticos pueden pertenecer a la ONU. 17. Considerando que la ONU se formó después de la Segunda Guerra Mundial y teniendo todos los eventos que se desarrollaron durante ella, podemos afirmar que la ONU se formó, entre otras cosas, para que A. No se disuelva la Unión Soviética. B. Se castigue a los nazis por sus crímenes. C. No se repitan eventos de esa categoría. D. Haya democracia en todo el mundo. 18. Según el texto, los países que se reunieron inicialmente para crear lo que sería la Organización de las Naciones Unidas fueron A. Inglaterra y Francia. B. Rusia y Estados Unidos. C. Francia y Rusia. D. Inglaterra y Estados Unidos. 19. El motivo del exilio del gobernante de Polonia en el momento de la creación de la ONU fue A. Una enfermedad. B. Un golpe de Estado. C. La ocupación alemana. D. La violencia política. 20. A finales del siglo XIX, se avivaron en Europa una serie de sentimientos que representaban la identidad de los ciudadanos con su nación. Esta situación genero grandes controversias y sobre todo la definición de la propia ciudadanía a partir de la
  • 6. PRUEBA MALOCA I I INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD MAGGIVER LOPEZ Estudiante: _________________________________ ÁREA: CULTURA CIUDADANA 30 DE MAYO 2023 GRADO: decimo 10_____ negación del otro. Se produjeron grandes diferencias al interior del viejo continente al igual que la unificación de Alemania e Italia que condujeron a A. La primera guerra mundial. B. La guerra de los mil días. C. El concilio vaticano. D. La guerra fría. 21. El expansionismo refiere a las aspiraciones de una nación de ampliar las fronteras de su territorio, adentrándose en las de otros países vecinos o no, imponiendo sobre el territorio conquistado sus modos, tradiciones y políticas. Puede darse, en el mundo contemporáneo, a través de medios A. Militares o económicos. B. Económicos. C. Políticos y económicos. D. Culturales y religiosos. 22. La revolución francesa (1989) trajo consigo un tipo de nacionalismo basado en la idea de que la nación surge por la aceptación voluntaria de los individuos, de los principios democráticos de la revolución, en particular de la Declaración de los Derechos del Hombre y la Constitución. Es decir que, a partir de un contrato o convenio, los ciudadanos, dotados de plenos derechos y obligaciones, construyen la Nación y dan legitimidad al Estado. Este tipo de nacionalismo recibió el nombre de: A. Económico. B. Político. C. Cultural. D. Étnico racial. 23. El nacionalismo económico se hace referencia a la existencia de una nación con una economía desarrollada en el marco de un estado, cuya expresión sería el mercado nacional. En este sentido el estado se constituye para asegurar las normas, la propiedad y los contratos que regulan la actividad económica, además tiene el monopolio de la moneda y de los impuestos, lo cual facilita el funcionamiento del A. Estado – Nación B. Pueblo – Estado C. Gobierno – Estado D. Pueblo – Gobierno 24. El imperialismo se entiende como la dominación realizada por las naciones o pueblos poderosos sobre naciones o pueblos más débiles, mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política con el fin de
  • 7. PRUEBA MALOCA I I INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD MAGGIVER LOPEZ Estudiante: _________________________________ ÁREA: CULTURA CIUDADANA 30 DE MAYO 2023 GRADO: decimo 10_____ A. Ampliar y mantener el control. B. Dominar a los países más débiles. C. Extender el comercio. D. Monopolizar los estados. 25. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba preocupada por su recuperación económica, ya que los diferentes países habían terminado completamente destruidos. La falta de industrias y de una vida comercial optima estimulo la creación de organismos de cooperación internacional. Los organismos más importantes fueron: A. El fondo Monetario Internacional, y la comunidad Económica Europea. B. El banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, y la organización de Naciones Unidas. C. El fondo Monetario Internacional, y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo. D. La organización de las Naciones Unidas y La Comunidad Económica Europea. 26. Durante la Segunda Guerra Mundial se daría un apresurado desarrollo a la industria armamentista, la cual creció en tamaño e impacto. Gracias a la tecnología se mejoraron las armas y se garantizo que fueran mas letales. La bomba atómica causo la mayor destrucción registrada en la historia. Estas consideraciones indican que: A. Los grupos religiosos deben ser consultados para saber cuando usar las armas nucleares. B. La ciencia y la técnica deben estar al servicio de la humanidad. C. Se debe prohibir la organización de grupos que regulen este tipo de eventos. D. La política no debe tener injerencia en la investigación científica. 27. Luego que los alemanes admitieron su derrota en noviembre de 1918, se reunieron los representantes de los vencedores y vencidos para poner fin legalmente a la Primera Guerra Mundial. Los vencedores (Gran Bretaña, Francia e Italia) principalmente impusieron un pacto de paz que obligaba a los alemanes a ceder varios territorios y pagar una fuerte indemnización por los daños de la guerra. A este acuerdo se denominó: A. Pacto Balcánico. B. Tratado de Versalles. C. Tratado de Westfalia. D. Pacto de Verdún. 28. Juan Diego, de 15 años de edad, es el capitán del equipo de futbol de su colegio, juega en la liga de Cundinamarca y ha representado al país en torneos internacionales. Su desempeño ha sido impecable y por esta razón es el preferido del entrenador. Sus compañeros de juego dicen que solo piensa en él, y lo tildan de individualista y competitivo. En su casa, sus padres están en desacuerdo porque su padre lo apoya,
  • 8. PRUEBA MALOCA I I INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD MAGGIVER LOPEZ Estudiante: _________________________________ ÁREA: CULTURA CIUDADANA 30 DE MAYO 2023 GRADO: decimo 10_____ pero su madre se preocupa por los gastos que su practica deportiva implica. Por otra parte, las calificaciones de Juan Diego no son muy buenas. En esta situación, la vida deportiva de Juan Diego está en conflictos con los aspectos A. Culturales, sociales y recreativos. B. Disciplinarios, recreativos y académicos. C. Financieros, familiares y académicos. D. Recreativos, disciplinarios y culturales. 29. Uno de los principales problemas de las grandes ciudades es la dificultad de movilidad por la gran cantidad de automóviles. Tradicionalmente se ha propuesto que la mejor solución para este problema es construir más vías que permitan el flujo de más automóviles. Esta solución puede ser efectiva, pero puede generar efectos no deseados. ¿Cuál es uno de estos efectos? A. Construir más vías disminuye la velocidad de circulación de los automóviles. B. Construir más vías y su posterior utilización genera más contaminación. C. Construir más vías genera más empleos en la construcción. D. Construir más vías incentiva el uso del automóvil. 30. Felipe y Antonio encuentran una hoja con las respuestas del examen de matemáticas que tienen programado para la hora de clase después del descanso. Felipe no estudio para el examen y dice que copiara todas las respuestas, por su lado, Antonio considera que puede aprobar el examen y tiene presente que el fraude es un motivo de expulsión del colegio. De los siguientes enunciados el que mejor muestra las diferencias de pensamiento entre Felipe y Antonio es: A. Antonio puede copiar las respuestas a las preguntas en las que no se sienten seguro, mientras que Felipe debe copiar todas las respuestas. B. Felipe cree que necesita un cómplice para hacer trampa en el examen y Antonio está indeciso de copiar las respuestas. C. Antonio no tiene necesidad de hacer trampa mientras que Felipe sí. D. Felipe esta seguro de que no los descubrieran, pero Antonio sí.
  • 9. PRUEBA MALOCA I I INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA LA SALLE Docente (s): GRACIELA HERNANDEZ - HAROLD MAGGIVER LOPEZ Estudiante: _________________________________ ÁREA: CULTURA CIUDADANA 30 DE MAYO 2023 GRADO: decimo 10_____