SlideShare una empresa de Scribd logo
IEDR AGUABLANCA
SEDE MINIPI
GRADO DECIMO
SOCIALES
NOMBRE: ___________________________________
1. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa se
propuso avanzar hacía la integración. Para el año de
1946 se estableció la idea, que a partir de 1957 se
concretaría como La Comunidad Económica Europea
(CEE), y que desde 1993 se denomina Unión Europea. En
esta última etapa se organizó un mercado común, las
barreras fronterizas fueron eliminadas para propiciar el
libre tráfico comercial. Con el nuevo siglo entró a
funcionar una moneda única, conocida como el Euro. A
raíz de estos cambios, los intereses económicos de la
Unión Europea han producido en el comercio mundial
A. que Europa liderela fijación depolíticas sobrela
inversión decapital parala industria
B. la unión económica de Estados Unidos con América
Latina
C. que Europa se convirtiera en el primer exportador
mundial deproductos industriales
D. un aumento sensibledela producción petrolera de
Europa
2. Las democracias liberales y el socialismo, pese a ser
sistemas políticos opuestos, se unieron para enfrentar el
fascismo durante la II Guerra Mundial. Filosóficamente
eran progresistas, y se oponían a los preceptos
reaccionarios del fascismo. La diferencia entre progreso
y reacción se puede evidenciar en la forma en que
percibían nociones como la de igualdad: para los
progresistas todos los seres humanos son iguales y para
los reaccionarios factores como la raza y la cultura
fundamentan la superioridad de algunos pueblos frente
a otros. Los fascistas alemanes consideraban la raza aria
superior, porque
A. era biológicay culturalmente pura,pues no sedegradó
en el contacto con otros pueblos
B. las razas eslavas y latinas eran impuras como producto
de las uniones indiscriminadas
C. los negros,árabes y latinos pertenecían a pueblos
históricamentedominados
D. pertenecía a una estirpemilenaria destinadaa salvar la
civilización occidental
CONTESTE LAS PREGUNTAS CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Al terminar la Primera Guerra Mundial los vencedores
reorganizaron las fronteras de Europa. Una de las
consecuencias de este proceso, fue el establecimiento de
Yugoslavia en 1918, como un reino de serbios, croatas y
eslovenos, desconociendo a los albaneses y los
antagonismos internos. Durante los años noventa del
siglo XX, los serbios desataron una persecución
sangrienta contra la población de los otros grupos,
generando una guerra civil y uno de los mayores
genocidios de la época contemporánea.
3. Una conclusión que podemos extraer de este proceso
es que:
A. el conflicto delos Balcanes es consecuencia directa de
los acuerdos del tratado de Yalta
B. la formación deun país debe obedecer a procesos
histórico-culturalespropios,más que aimposiciones
externas
C. Yugoslavia fue una nación que se construyó de
acuerdo con los intereses de todos los pueblosque
habitaban la región
D. los albaneses son una comunidad diferentea los demás
componentes étnicos de Yugoslavia
4. De acuerdo con la información anterior, puede decirse
que
A. los croatas pretendieron establecer un dominio étnico
y cultural en toda la región
B. los albaneses resistieron la imposición a vivir de
manera diferente a sus tradiciones
C. la Primera Guerra Mundial estableció un nuevo orden
político injusto einequitativo
D. los croatas y los eslovenos fueron pueblos que no
intervinieron en el conflicto
5. El Estado totalitario nazi se caracterizó por la defensa
de unas jerarquías, el culto a la fuerza, la supremacía de
la raza aria, el odio a otras etnias (como los judíos y
gitanos) y la ciega obediencia a un líder. Este tipo de
ideología pretendió
A. reforzar lazos nacionales para legitimar el poder y
fomentar la lealtad al líder
B. crear sentimientos de solidaridad con los pueblos
vecinos
C. solucionar y satisfacer las demandas debienestar de los
alemanes
D. fortalecer los lazos históricos delos alemanes con sus
antepasados
6. El nazismo fue racista, impulsó la persecución
indiscriminada a las razas diferentesa la aria, con la falsa
creencia de la inferioridad de algunos grupos raciales,
según este presupuesto desde el punto de vista
biológico se podía decir que:
A. Hoy en día hablar derazas puras es una realidad pura.
B. Los intercambios raciales hacen quegenéticamente un
grupo étnico mejora.
C. La raza es más bien un hecho social,en que un grupo
de personas “cree” compartir una herencia biológica.
D. El ADN permite analizar queexisten grupos étnicos
reciales biológicamentesuperiores.
7. El siguiente texto hace referencia a la transformación
del Imperio Ruso en el siglo XX. El Imperio Rusoresulto
desmembrado durante la Primera Guerra Mundial con
la caída del zarismo. Sobrevivió a partirde 1945 bajo el
stalinismo, y se desintegró por segunda vez con el fin del
comunismo. Así, parece que elImperio Ruso se conjuga
con el absolutismo. Construido bajo la autocracia de
los zares, es reforzadopor un régimen aún más
autoritario a partir de la década de 1920 y muere con
el debilitamiento delrégimen soviético de Gorbachov,
quien supo aplicar a partir de 1985 la necesaria
reforma de losmétodos de gestión, aunque sin tener en
cuenta de modo suficiente la cuestión de las
nacionalidades”. Historia Universal del Siglo XX.
Geoestratégica. p. 86. Del texto se deduce que:
A. Los métodos del zarismo fueron ineficaces para
mantener la unidad del Imperio
B. La muerte de Stalin causó la desintegración del Imperio
C. Las reformas de Gorbachov atendieron los problemas
de las nacionalidades
D. La existencia de un Imperio depende de la fortaleza de
los regímenes autoritarios
8. Tras la segunda guerra mundial, la influencia
comunista se expandió no solo por Europa, sino que
alcanzo todos los continentes, la descolonización y la
guerra fría ofrecieron un marco favorable, ya que los
soviéticos apoyaban los movimientos que se oponían a
la dominación imperialista y al capitalismo. En América
latina la influencia comunista fue especialmente
evidente en:
A. El salvador
B. Cuba
C. Guatemala
D. Nicaragua
9. El siglo XX ha constituido una especie de macro
laboratorio para realizar experimentossociopolíticos El
comunismo, el fascismo y el nazismo fueron puestos en
práctica lo suficiente como para lograr conclusiones
empíricas. Lo mismo puede decirse de las diversas
formas de la sociedad democrática: el liberalismo puro,
el Estado de bienestar y la socialdemocracia. Las
conclusiones que pueden ser extraídas de estos
experimentos son:
A. Las sociedades deben construir modelos sociopolíticos
integradores.
B. Los modelos sociopolíticos radicales no funcionan.
C. Un modelo sociopolítico ideal debecombinar la
economía de mercado con una sociedad regulada
socialmente.
D. Las características particulares decada sociedad deben
ser la basede la construcción de unmodelo sociopolítico.
10. Un fenómeno político continental en la primera
mitad del siglo XX en América Latina fue el populismo,
movimiento que contó con el apoyo de los sectores
populares y se caracterizó por querer construir una
economía nacional fuerte y con identidad propia. Para
tal fin los gobiernos populistas tuvieron que:
A. Patrocinar los préstamos internacionales
especialmente de Estados Unidos.
B. Generar políticas proteccionistas quefavorecieran a la
naciente industria.
C. Realizar reformas estructurales quepermitieran el
desarrollo capitalista en sus países.
D. Abrir sus fronteras comerciales a las inversiones
extranjeras en detrimento de las débilesindustrias
nacionales.
11. El triunfo del populismo en varios países
latinoamericanos se vio especialmente marcado por el
interés de los dirigentes de disminuir la dependencia
económica de los Estados Unidos y los países europeos,
además de diversificar la economía que hasta mediados
del siglo XX estaba basada en la mono exportación de
materias primas, bien fuera productos agrícolas o
producción minera. Por lo tanto, el populismo se
fortaleció en la región y creció con el apoyo de:
A. Estados Unidos,quien favoreció el proceso de
descolonización.
B. Los sectores populares urbanos,ligados a la
industrialización.
C. Todos los sectores sociales,especialmentede la clase
alta.
D. El liderazgo,carisma y respeto que inspiraban a los
pueblos dirigentes.
12. Los países latinoamericanos fueron aliados de los
Estados Unidos durante el desarrollo de la Segunda
Guerra Mundial; sin embargo, cuando esta finalizó y se
inició el período de la Guerra Fría, América Latina se vio
afectada porque Estados Unidos:
A. Volvió a interesarse por las materias primas de
América Latina y retrasó la diversificaciónindustrial.
B. Promovió el desarrollo deu n conflicto demayores
dimensiones en la región.
C. Invirtió en el desarrollo dela región y eso generó
tensiones con los países en conflicto.
D. Dedico la inversión a reconstruir Europa, Japón y
después China para impedir la expansión del
comunismo.
13. El populismo aparece en América Latina en el siglo
XX, teniendo como características comunes, en los
Países en que se instaló:
I. Líderes carismáticos
II.Discurso anti-imperialista
III.Nacionalismo
A. Sólo I
B. Sólo III
C. I y II
D. I,II y III
14. El populismo tiene varias características en común,
que se dieron en América Latina, entre los siguientes
personajes y países relacione las correctas:
I. Getulio Vargas Brasil
II. Juan D. Perón Argentina
III. Juan Velasco Alvarado Perú
A. Sólo I
B. Sólo I y II
C. Sólo III
D. I y III
15. El populismo fue una forma de hacer política
dominante en toda América Latina, entre las décadas de
1930 a 1970.Entre las siguientes, ¿Cuál (es) puede(n) ser
considerada(s) como característica (s) del populismo?
I. Formas de cooptación estatal del movimiento obrero.
II. Reformas económicas de tendencia inflacionaria.
III. Presencia de caudillos políticos con gran respaldo
popular.
A. Sólo I
B. Sólo II
C. I y II
D. II y III
16. Dentro de los efectos producidos por la crisis de los
años 30 en América Latina podemos mencionar:
I. El derrocamiento de los sistemas políticos imperantes
II. El surgimiento del ejército, como fuerza política en
Latinoamérica.
III. Optar por la industrialización de las economías
IV. Movilizaciones sindicales de protesta
V. Un alejamiento del Estado ante las dificultades
A. I, II y IV
B. III y IV
C. I, II y V
D. Todas
17. América Latina se caracterizó, en la década de 1960 y
los primeros años de la de 1970,por una serie de
cambios políticos e institucionales que afectaron las
relaciones internas de los países y sus vínculos
internacionales. Algunos de estos cambios estuvieron
representados por
I. la formación de gobiernos militares a partir de golpes
de Estado.
II. la aparición de movimientos guerrilleros de izquierda
en diversas partes de la región.
III. la aplicación en Latinoamérica de la Alianza para el
Progreso por Estados Unidos.
A. I
B. II
C. I y III
D. II y III
18. El populismo es definido como…
A. un movimiento político que apoyaba a los partidos de
Izquierda
B. Un movimiento sindical decorte Anarquista
C. Una sociedad de ayuda mutua
D. Un movimiento que criticaba a la clasepolítica,
desmarcándosede los partidos
19. El gobierno de Lázaro Cárdenas se da en:
A. Brasil
B. México
C. Bolivia
D. Uruguay
20. Víctor Paz Estenssoro. Adelantó la nacionalización de
las minas, principal fuente de ingresos del país y la
reforma agraria, a la vez que intentó mejorar el nivel de
la vida de la población obrera y campesina. Sin embargo,
estas reformas no lograron producir los resultados
deseados, ya que, para nacionalizar las minas, por
ejemplo, fue necesario pagar fuertesindemnizaciones.
Este proceso se da en:
A. Brasil
B. México
C. Bolivia
D. Uruguay

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen historia
Examen historia Examen historia
Examen historia
Diego Montaño
 
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSALExamen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
Lupita Arias
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
Duoc UC
 
Reactivos de historia
Reactivos de historiaReactivos de historia
Reactivos de historia
SarahiEn
 
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
Ledy Cabrera
 
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continenteNorteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
Ledy Cabrera
 
Tercer mundo
Tercer mundo Tercer mundo
Tercer mundo
Cris Cobain
 
Adh hmc geopolítica actual
Adh hmc geopolítica actualAdh hmc geopolítica actual
Adh hmc geopolítica actual
Aula de Historia
 
Historia I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii MyHistoria I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii My
guest1461f4
 
Estudios sociales de bachillerato tema conflictos de origen etnico
Estudios sociales de bachillerato tema conflictos de origen etnicoEstudios sociales de bachillerato tema conflictos de origen etnico
Estudios sociales de bachillerato tema conflictos de origen etnico
MCMurray
 
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
Julian Enrique Almenares Campo
 
Antologia 10 estudios_sociales_2017
Antologia 10 estudios_sociales_2017Antologia 10 estudios_sociales_2017
Antologia 10 estudios_sociales_2017
Maritza Chinchilla Murillo
 
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
Sara Cristina Morán Luey
 
Articulo filosofico
Articulo filosoficoArticulo filosofico
Articulo filosofico
Vanessa Albornoz
 
Hegemonia Estado Unidense
Hegemonia Estado UnidenseHegemonia Estado Unidense
Hegemonia Estado Unidense
Claudio Araya Millan
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Expansión y hegemonía
Expansión y hegemoníaExpansión y hegemonía
Expansión y hegemonía
Norberto Barreto Velazquez
 
Norte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continenteNorte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continente
Netali
 
América Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
América Latina y EEUU en la época de la Guerra FríaAmérica Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
América Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
Julio Reyes Ávila
 
PresentacióN Del I F P Scalabrini Ortiz Powerpoint
PresentacióN Del I F P  Scalabrini Ortiz   PowerpointPresentacióN Del I F P  Scalabrini Ortiz   Powerpoint
PresentacióN Del I F P Scalabrini Ortiz Powerpoint
IFP Scalabrini Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Examen historia
Examen historia Examen historia
Examen historia
 
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSALExamen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Reactivos de historia
Reactivos de historiaReactivos de historia
Reactivos de historia
 
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
 
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continenteNorteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
 
Tercer mundo
Tercer mundo Tercer mundo
Tercer mundo
 
Adh hmc geopolítica actual
Adh hmc geopolítica actualAdh hmc geopolítica actual
Adh hmc geopolítica actual
 
Historia I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii MyHistoria I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii My
 
Estudios sociales de bachillerato tema conflictos de origen etnico
Estudios sociales de bachillerato tema conflictos de origen etnicoEstudios sociales de bachillerato tema conflictos de origen etnico
Estudios sociales de bachillerato tema conflictos de origen etnico
 
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
 
Antologia 10 estudios_sociales_2017
Antologia 10 estudios_sociales_2017Antologia 10 estudios_sociales_2017
Antologia 10 estudios_sociales_2017
 
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
 
Articulo filosofico
Articulo filosoficoArticulo filosofico
Articulo filosofico
 
Hegemonia Estado Unidense
Hegemonia Estado UnidenseHegemonia Estado Unidense
Hegemonia Estado Unidense
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
 
Expansión y hegemonía
Expansión y hegemoníaExpansión y hegemonía
Expansión y hegemonía
 
Norte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continenteNorte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continente
 
América Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
América Latina y EEUU en la época de la Guerra FríaAmérica Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
América Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
 
PresentacióN Del I F P Scalabrini Ortiz Powerpoint
PresentacióN Del I F P  Scalabrini Ortiz   PowerpointPresentacióN Del I F P  Scalabrini Ortiz   Powerpoint
PresentacióN Del I F P Scalabrini Ortiz Powerpoint
 

Similar a Evaluacion decimo sociales

Ejercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestasEjercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestas
Julieta Salazar
 
10º_cultura ciudadana_maloca II _2023.pdf
10º_cultura ciudadana_maloca II _2023.pdf10º_cultura ciudadana_maloca II _2023.pdf
10º_cultura ciudadana_maloca II _2023.pdf
robinson perez joven
 
Prueba de suficiencia Ciencias Sociales 9°.docx.pdf
Prueba de suficiencia Ciencias Sociales 9°.docx.pdfPrueba de suficiencia Ciencias Sociales 9°.docx.pdf
Prueba de suficiencia Ciencias Sociales 9°.docx.pdf
LuzAnglicaMorenoCast
 
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
victorhistoriarios
 
Ensayo psu siglo xx
Ensayo psu siglo xxEnsayo psu siglo xx
Ensayo psu siglo xx
Andrés Silva
 
El proceso de descolonización. bach
El proceso de descolonización. bachEl proceso de descolonización. bach
El proceso de descolonización. bach
Profesora de Geografía e Historia
 
Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101
AnaTobonR
 
Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101
AnaTobonR
 
Preguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8ºPreguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8º
cecilia82rodrigo
 
Vista panorámica del siglo xx
Vista panorámica del siglo xxVista panorámica del siglo xx
Ey Dencuentro5
Ey Dencuentro5Ey Dencuentro5
Ey Dencuentro5
tuclasedehistoria
 
3º la división del mundo en bloques 1946 1947
3º la división del mundo en bloques 1946 19473º la división del mundo en bloques 1946 1947
3º la división del mundo en bloques 1946 1947
amorsuarez
 
Rep. Historia, La Descolonización y el Nacimineto del Tercer Mundo.pdf
Rep. Historia, La Descolonización y el Nacimineto del Tercer Mundo.pdfRep. Historia, La Descolonización y el Nacimineto del Tercer Mundo.pdf
Rep. Historia, La Descolonización y el Nacimineto del Tercer Mundo.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundialCiencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ana Gonzalez Carrascosa
 
ejemplos_de_items_bxm-edad_2019_1.pdf
ejemplos_de_items_bxm-edad_2019_1.pdfejemplos_de_items_bxm-edad_2019_1.pdf
ejemplos_de_items_bxm-edad_2019_1.pdf
ssuserebd1cb
 
Clase jueves 28 de agosto
Clase jueves 28 de agostoClase jueves 28 de agosto
Clase jueves 28 de agosto
Jose Avendaño
 
Unidad nº 6 descolonización, tercer mundo y america latina
Unidad nº 6 descolonización, tercer mundo y america latinaUnidad nº 6 descolonización, tercer mundo y america latina
Unidad nº 6 descolonización, tercer mundo y america latina
Andrea Aguilera
 
Unidad nº 6 descolonización
Unidad nº 6 descolonizaciónUnidad nº 6 descolonización
Unidad nº 6 descolonización
Cristian Ibacache Garay
 
Estados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerraEstados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerra
Fernando de los Ángeles
 
Examen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docx
Examen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docxExamen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docx
Examen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docx
JuanManuelArmijoVale
 

Similar a Evaluacion decimo sociales (20)

Ejercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestasEjercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestas
 
10º_cultura ciudadana_maloca II _2023.pdf
10º_cultura ciudadana_maloca II _2023.pdf10º_cultura ciudadana_maloca II _2023.pdf
10º_cultura ciudadana_maloca II _2023.pdf
 
Prueba de suficiencia Ciencias Sociales 9°.docx.pdf
Prueba de suficiencia Ciencias Sociales 9°.docx.pdfPrueba de suficiencia Ciencias Sociales 9°.docx.pdf
Prueba de suficiencia Ciencias Sociales 9°.docx.pdf
 
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
 
Ensayo psu siglo xx
Ensayo psu siglo xxEnsayo psu siglo xx
Ensayo psu siglo xx
 
El proceso de descolonización. bach
El proceso de descolonización. bachEl proceso de descolonización. bach
El proceso de descolonización. bach
 
Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101
 
Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101
 
Preguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8ºPreguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8º
 
Vista panorámica del siglo xx
Vista panorámica del siglo xxVista panorámica del siglo xx
Vista panorámica del siglo xx
 
Ey Dencuentro5
Ey Dencuentro5Ey Dencuentro5
Ey Dencuentro5
 
3º la división del mundo en bloques 1946 1947
3º la división del mundo en bloques 1946 19473º la división del mundo en bloques 1946 1947
3º la división del mundo en bloques 1946 1947
 
Rep. Historia, La Descolonización y el Nacimineto del Tercer Mundo.pdf
Rep. Historia, La Descolonización y el Nacimineto del Tercer Mundo.pdfRep. Historia, La Descolonización y el Nacimineto del Tercer Mundo.pdf
Rep. Historia, La Descolonización y el Nacimineto del Tercer Mundo.pdf
 
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundialCiencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
 
ejemplos_de_items_bxm-edad_2019_1.pdf
ejemplos_de_items_bxm-edad_2019_1.pdfejemplos_de_items_bxm-edad_2019_1.pdf
ejemplos_de_items_bxm-edad_2019_1.pdf
 
Clase jueves 28 de agosto
Clase jueves 28 de agostoClase jueves 28 de agosto
Clase jueves 28 de agosto
 
Unidad nº 6 descolonización, tercer mundo y america latina
Unidad nº 6 descolonización, tercer mundo y america latinaUnidad nº 6 descolonización, tercer mundo y america latina
Unidad nº 6 descolonización, tercer mundo y america latina
 
Unidad nº 6 descolonización
Unidad nº 6 descolonizaciónUnidad nº 6 descolonización
Unidad nº 6 descolonización
 
Estados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerraEstados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerra
 
Examen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docx
Examen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docxExamen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docx
Examen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docx
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Evaluacion decimo sociales

  • 1. IEDR AGUABLANCA SEDE MINIPI GRADO DECIMO SOCIALES NOMBRE: ___________________________________ 1. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa se propuso avanzar hacía la integración. Para el año de 1946 se estableció la idea, que a partir de 1957 se concretaría como La Comunidad Económica Europea (CEE), y que desde 1993 se denomina Unión Europea. En esta última etapa se organizó un mercado común, las barreras fronterizas fueron eliminadas para propiciar el libre tráfico comercial. Con el nuevo siglo entró a funcionar una moneda única, conocida como el Euro. A raíz de estos cambios, los intereses económicos de la Unión Europea han producido en el comercio mundial A. que Europa liderela fijación depolíticas sobrela inversión decapital parala industria B. la unión económica de Estados Unidos con América Latina C. que Europa se convirtiera en el primer exportador mundial deproductos industriales D. un aumento sensibledela producción petrolera de Europa 2. Las democracias liberales y el socialismo, pese a ser sistemas políticos opuestos, se unieron para enfrentar el fascismo durante la II Guerra Mundial. Filosóficamente eran progresistas, y se oponían a los preceptos reaccionarios del fascismo. La diferencia entre progreso y reacción se puede evidenciar en la forma en que percibían nociones como la de igualdad: para los progresistas todos los seres humanos son iguales y para los reaccionarios factores como la raza y la cultura fundamentan la superioridad de algunos pueblos frente a otros. Los fascistas alemanes consideraban la raza aria superior, porque A. era biológicay culturalmente pura,pues no sedegradó en el contacto con otros pueblos B. las razas eslavas y latinas eran impuras como producto de las uniones indiscriminadas C. los negros,árabes y latinos pertenecían a pueblos históricamentedominados D. pertenecía a una estirpemilenaria destinadaa salvar la civilización occidental CONTESTE LAS PREGUNTAS CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Al terminar la Primera Guerra Mundial los vencedores reorganizaron las fronteras de Europa. Una de las consecuencias de este proceso, fue el establecimiento de Yugoslavia en 1918, como un reino de serbios, croatas y eslovenos, desconociendo a los albaneses y los antagonismos internos. Durante los años noventa del siglo XX, los serbios desataron una persecución sangrienta contra la población de los otros grupos, generando una guerra civil y uno de los mayores genocidios de la época contemporánea. 3. Una conclusión que podemos extraer de este proceso es que: A. el conflicto delos Balcanes es consecuencia directa de los acuerdos del tratado de Yalta B. la formación deun país debe obedecer a procesos histórico-culturalespropios,más que aimposiciones externas C. Yugoslavia fue una nación que se construyó de acuerdo con los intereses de todos los pueblosque habitaban la región D. los albaneses son una comunidad diferentea los demás componentes étnicos de Yugoslavia 4. De acuerdo con la información anterior, puede decirse que A. los croatas pretendieron establecer un dominio étnico y cultural en toda la región B. los albaneses resistieron la imposición a vivir de manera diferente a sus tradiciones C. la Primera Guerra Mundial estableció un nuevo orden político injusto einequitativo D. los croatas y los eslovenos fueron pueblos que no intervinieron en el conflicto 5. El Estado totalitario nazi se caracterizó por la defensa de unas jerarquías, el culto a la fuerza, la supremacía de la raza aria, el odio a otras etnias (como los judíos y gitanos) y la ciega obediencia a un líder. Este tipo de ideología pretendió A. reforzar lazos nacionales para legitimar el poder y fomentar la lealtad al líder B. crear sentimientos de solidaridad con los pueblos vecinos C. solucionar y satisfacer las demandas debienestar de los alemanes D. fortalecer los lazos históricos delos alemanes con sus antepasados 6. El nazismo fue racista, impulsó la persecución indiscriminada a las razas diferentesa la aria, con la falsa creencia de la inferioridad de algunos grupos raciales, según este presupuesto desde el punto de vista biológico se podía decir que: A. Hoy en día hablar derazas puras es una realidad pura. B. Los intercambios raciales hacen quegenéticamente un grupo étnico mejora. C. La raza es más bien un hecho social,en que un grupo de personas “cree” compartir una herencia biológica. D. El ADN permite analizar queexisten grupos étnicos reciales biológicamentesuperiores. 7. El siguiente texto hace referencia a la transformación del Imperio Ruso en el siglo XX. El Imperio Rusoresulto
  • 2. desmembrado durante la Primera Guerra Mundial con la caída del zarismo. Sobrevivió a partirde 1945 bajo el stalinismo, y se desintegró por segunda vez con el fin del comunismo. Así, parece que elImperio Ruso se conjuga con el absolutismo. Construido bajo la autocracia de los zares, es reforzadopor un régimen aún más autoritario a partir de la década de 1920 y muere con el debilitamiento delrégimen soviético de Gorbachov, quien supo aplicar a partir de 1985 la necesaria reforma de losmétodos de gestión, aunque sin tener en cuenta de modo suficiente la cuestión de las nacionalidades”. Historia Universal del Siglo XX. Geoestratégica. p. 86. Del texto se deduce que: A. Los métodos del zarismo fueron ineficaces para mantener la unidad del Imperio B. La muerte de Stalin causó la desintegración del Imperio C. Las reformas de Gorbachov atendieron los problemas de las nacionalidades D. La existencia de un Imperio depende de la fortaleza de los regímenes autoritarios 8. Tras la segunda guerra mundial, la influencia comunista se expandió no solo por Europa, sino que alcanzo todos los continentes, la descolonización y la guerra fría ofrecieron un marco favorable, ya que los soviéticos apoyaban los movimientos que se oponían a la dominación imperialista y al capitalismo. En América latina la influencia comunista fue especialmente evidente en: A. El salvador B. Cuba C. Guatemala D. Nicaragua 9. El siglo XX ha constituido una especie de macro laboratorio para realizar experimentossociopolíticos El comunismo, el fascismo y el nazismo fueron puestos en práctica lo suficiente como para lograr conclusiones empíricas. Lo mismo puede decirse de las diversas formas de la sociedad democrática: el liberalismo puro, el Estado de bienestar y la socialdemocracia. Las conclusiones que pueden ser extraídas de estos experimentos son: A. Las sociedades deben construir modelos sociopolíticos integradores. B. Los modelos sociopolíticos radicales no funcionan. C. Un modelo sociopolítico ideal debecombinar la economía de mercado con una sociedad regulada socialmente. D. Las características particulares decada sociedad deben ser la basede la construcción de unmodelo sociopolítico. 10. Un fenómeno político continental en la primera mitad del siglo XX en América Latina fue el populismo, movimiento que contó con el apoyo de los sectores populares y se caracterizó por querer construir una economía nacional fuerte y con identidad propia. Para tal fin los gobiernos populistas tuvieron que: A. Patrocinar los préstamos internacionales especialmente de Estados Unidos. B. Generar políticas proteccionistas quefavorecieran a la naciente industria. C. Realizar reformas estructurales quepermitieran el desarrollo capitalista en sus países. D. Abrir sus fronteras comerciales a las inversiones extranjeras en detrimento de las débilesindustrias nacionales. 11. El triunfo del populismo en varios países latinoamericanos se vio especialmente marcado por el interés de los dirigentes de disminuir la dependencia económica de los Estados Unidos y los países europeos, además de diversificar la economía que hasta mediados del siglo XX estaba basada en la mono exportación de materias primas, bien fuera productos agrícolas o producción minera. Por lo tanto, el populismo se fortaleció en la región y creció con el apoyo de: A. Estados Unidos,quien favoreció el proceso de descolonización. B. Los sectores populares urbanos,ligados a la industrialización. C. Todos los sectores sociales,especialmentede la clase alta. D. El liderazgo,carisma y respeto que inspiraban a los pueblos dirigentes. 12. Los países latinoamericanos fueron aliados de los Estados Unidos durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, cuando esta finalizó y se inició el período de la Guerra Fría, América Latina se vio afectada porque Estados Unidos: A. Volvió a interesarse por las materias primas de América Latina y retrasó la diversificaciónindustrial. B. Promovió el desarrollo deu n conflicto demayores dimensiones en la región. C. Invirtió en el desarrollo dela región y eso generó tensiones con los países en conflicto. D. Dedico la inversión a reconstruir Europa, Japón y después China para impedir la expansión del comunismo. 13. El populismo aparece en América Latina en el siglo XX, teniendo como características comunes, en los Países en que se instaló: I. Líderes carismáticos II.Discurso anti-imperialista III.Nacionalismo A. Sólo I B. Sólo III C. I y II D. I,II y III 14. El populismo tiene varias características en común, que se dieron en América Latina, entre los siguientes personajes y países relacione las correctas: I. Getulio Vargas Brasil II. Juan D. Perón Argentina
  • 3. III. Juan Velasco Alvarado Perú A. Sólo I B. Sólo I y II C. Sólo III D. I y III 15. El populismo fue una forma de hacer política dominante en toda América Latina, entre las décadas de 1930 a 1970.Entre las siguientes, ¿Cuál (es) puede(n) ser considerada(s) como característica (s) del populismo? I. Formas de cooptación estatal del movimiento obrero. II. Reformas económicas de tendencia inflacionaria. III. Presencia de caudillos políticos con gran respaldo popular. A. Sólo I B. Sólo II C. I y II D. II y III 16. Dentro de los efectos producidos por la crisis de los años 30 en América Latina podemos mencionar: I. El derrocamiento de los sistemas políticos imperantes II. El surgimiento del ejército, como fuerza política en Latinoamérica. III. Optar por la industrialización de las economías IV. Movilizaciones sindicales de protesta V. Un alejamiento del Estado ante las dificultades A. I, II y IV B. III y IV C. I, II y V D. Todas 17. América Latina se caracterizó, en la década de 1960 y los primeros años de la de 1970,por una serie de cambios políticos e institucionales que afectaron las relaciones internas de los países y sus vínculos internacionales. Algunos de estos cambios estuvieron representados por I. la formación de gobiernos militares a partir de golpes de Estado. II. la aparición de movimientos guerrilleros de izquierda en diversas partes de la región. III. la aplicación en Latinoamérica de la Alianza para el Progreso por Estados Unidos. A. I B. II C. I y III D. II y III 18. El populismo es definido como… A. un movimiento político que apoyaba a los partidos de Izquierda B. Un movimiento sindical decorte Anarquista C. Una sociedad de ayuda mutua D. Un movimiento que criticaba a la clasepolítica, desmarcándosede los partidos 19. El gobierno de Lázaro Cárdenas se da en: A. Brasil B. México C. Bolivia D. Uruguay 20. Víctor Paz Estenssoro. Adelantó la nacionalización de las minas, principal fuente de ingresos del país y la reforma agraria, a la vez que intentó mejorar el nivel de la vida de la población obrera y campesina. Sin embargo, estas reformas no lograron producir los resultados deseados, ya que, para nacionalizar las minas, por ejemplo, fue necesario pagar fuertesindemnizaciones. Este proceso se da en: A. Brasil B. México C. Bolivia D. Uruguay