SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 10 – Primeras civilizaciones:
Mesopotamia y Egipto
1. ¿Por qué las primeras civilizaciones
surgieron a orillas de grandes ríos?
Pregunta clave
• IV milenio a.C. -> control de los ríos
oTigris y Éufrates -> Mesopotamia
oNilo -> Egipto
o↑ sup. cultivable ↑ producción ↑ población ↑ comercio
• Necesidad de:
o Medir campos
o Anotar intercambios
• Escritura = Historia
Cálculo, geometría y escritura
1. ¿Por qué las primeras civilizaciones
surgieron a orillas de grandes ríos?
A. Control de las aguas y el crecimiento agrícola
• Egipto
o Gran crecida anual -> inundación de orillas
 Riberas del río -> limo = cultivos
o Control de las crecidas
 Obras de drenaje
 Diques de contención
 Canales para irrigar
1. ¿Por qué las primeras civilizaciones
surgieron a orillas de grandes ríos?
A. Control de las aguas y el crecimiento agrícola
• Mesopotamia
oDistribución para el riego por:
 Canales
 Acequias
 Cisternas
 Diques de contención
 Esclusas para regular el caudal
1. ¿Por qué las primeras civilizaciones
surgieron a orillas de grandes ríos?
B. El surgimiento de la escritura
• ¿Para qué se usa?
o Control de sistema de irrigación
o Propiedad de la tierra
o Contabilizar las cosechas
o Transacciones comerciales
o Recaudar impuestos
o Más tarde:
 Leyes -> Código de Hammurabi
 Textos religiosos y literarios
1. ¿Por qué las primeras civilizaciones
surgieron a orillas de grandes ríos?
B. El surgimiento de la escritura
• Escritura cuneiforme: Mesopotamia 3300 a.C.
o Signos con valor fonético de una sílaba
o + de 2000 signos
o Se realiza:
 Incisiones con punzón
 Tablilla de arcilla húmeda
1. ¿Por qué las primeras civilizaciones
surgieron a orillas de grandes ríos?
B. El surgimiento de la escritura
• Escritura jeroglífica: Egipto 3150 a.C.
o Dibujos = palabras e ideas
o Para textos oficiales y religiosos
o Se realiza sobre:
 Piedra (esculpir)
 Paredes (pintar)
Actividades
1. ¿Dónde están situados Egipto y Mesopotamia? ¿Qué
ríos atraviesan sus territorios?
2. Explica las tres fases del ciclo agrícola egipcio y su
relación con las crecidas del Nilo. ¿Qué tipo de obras
llevaron a cabo para drenar el agua?
3. Describe qué sistema idearon los habitantes de
Mesopotamia para aprovechar el agua de los ríos.
4. ¿Qué diferencias y similitudes puedes apreciar entre la
escritura mesopotámica y la egipcia?
6. Argumenta por qué fue en estas primeras civilizaciones
agrícolas donde se inventó la escritura.
2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos
Las primeras ciudades-Estado
• Sumer (3500-2000 a.C.)
o Baja Mesopotamia
o Ciudad = Estado independiente
 Ciudad principal (Ur, Uruk o Lagash) = poder central
 Controla tierras de alrededor
 Gobernadas por reyes
o Organización
 Palacio -> Gobernantes
 Templo (zigurat) -> Dios protector de la ciudad
2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos
Las primeras ciudades-Estado
• Sumer (3500-2000 a.C.)
o Monarcas = poder
Político
Militar
Religioso
Orden y gobierno
en nombre del
Dios
2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos
Las primeras ciudades-Estado
• Sumer (3500-2000 a.C.)
o Funcionarios
 Administran el reino
 Supervisan las cosechas
 Controlan el comercio
 Imponen tributos
o Sacerdotes
 Cuidan de los templos
o Ejército
 Guerra entre ciudades
2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos
Los primeros imperios
•A finales del III milenio a.C.
o Akkad (2335 a.C.)
o Ur (2100 a.C.)
o Babilonia (1800 a.C.)
o Asirios (1300 a.C.)
2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos
Los primeros imperios
•A finales del III milenio a.C.
o Akkad (2335 a.C.)
o Ur (2100 a.C.)
o Babilonia (1800 a.C.)
o Asirios (1300 a.C.)
2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos
Arte Mesopotámico
•Inexistencia de canteras -> ladrillo
•Espacio entre dos muros o columnas
o Arco
o Bóveda
•Paredes -> cerámica vidriada
2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos
Arte Mesopotámico
•Escultura:
o Modelos asiáticos:
 Inexpresividad, simetría y frontalidad
o Temas:
 Reyes o figuras orantes
•Relieves o estelas
o Código de Hammurabi
Actividades
1. ¿Qué es un código? ¿Quién escribió este? ¿Qué
estipulaba?
2. Si leemos este código con la visión de nuestro
tiempo, ¿te parece justo? Razona la respuesta.
3. ¿Cuáles fueron las principales ciudades
mesopotámicas? ¿Dónde estaban situadas?
4. ¿Cómo se gobernaban estas ciudades? ¿Qué
papel tenían los funcionarios, sacerdotes y
soldados?
6. Describe el arco y la bóveda. ¿Qué función
tenían?
3. El Egipto de los faraones
La unificación de Egipto
•Egipto = desierto atravesado por Nilo
•Regiones:
o Bajo Egipto
 Extenso valle en el delta
o Alto Egipto
 Zona árida -> vida = franja del río
3. El Egipto de los faraones
La unificación de Egipto
•Desarrollo
o V milenio:
 Tribus se concentran a orillas del Nilo
o ± 3000 a.C.
 Narmer unifica el alto y bajo Egipto = Faraón
o Dinastías reales durante 2500 años
3. El Egipto de los faraones
El faraón, un enviado de los dioses
• Poder absoluto
o Gobierna en nombre de los dioses
o Dueño de las tierras
o Controla las obras de canalización e
irrigación
o Dios para sus súbditos
• Necesita
o Dividir en provincias -> gobernador
o Funcionarios, escribas, sacerdotes y
soldados
3. El Egipto de los faraones
El pueblo egipcio
•Grupos privilegiados
o Jefes del ejército
o Altos funcionarios
o Nobles
o Sacerdotes
• No privilegiados
o Campesino (> población)
o Artesanos y comerciantes (ciudades)
o Esclavos (guerras o deudas)
Actividades
1. ¿Qué características tiene el medio geográfico
de Egipto? ¿Qué regiones naturales comprende?
2. ¿Por qué el Nilo es tan caudaloso si transcurre a
través de una zona desértica?
3. ¿Cómo se formó el reino de Egipto? ¿En qué
época? ¿Qué eran las dinastías de faraones?
Actividades
3. ¿Qué grupos formaban la sociedad egipcia? ¿A
qué se dedicaba cada uno de ellos? ¿Cuáles
eran los privilegiados? ¿Por qué?
4. ¿Sabrías explicar qué diferencia a un hombre o
mujer libre de un esclavo/a?
7. ¿Qué similitudes puedes encontrar entre la
organización del poder de las ciudades-Estados
de Mesopotamia y de Egipto? ¿Cuál es la
principal diferencia entre ambas?
4. Habib y Merit
•Campesinos
o Hombres:
 Aran, siembran, recogen la cosecha y
construyen diques y canales
o Mujeres:
 Recolección, elaboran pan y cerveza,
confeccionan vestidos, van al mercado
o Cultivan cereales, legumbres y hortalizas
4. Habib y Merit
•Campesinos
o Cazan ,crían animales y pescan en el río
 Sobras de grano –> Silos
o Impuestos: parte de la cosecha
 Funcionarios del faraón o del templo
 Trabajar en grandes obras de construcción
o Dieta
 Sencilla: pan y cerveza , pescado seco, algo
de carne, lentejas, guisantes, frutas….
4. Habib y Merit
•Ciudad
o Abundan:
 Artesanos -> tejedores, orfebres…
 Comerciantes
o Casas:
 Pequeñas: pobres
 Mansiones: ricos (esclavos)
Actividades
1. ¿Quiénes son Habib y Merit? ¿Dónde vive cada
uno?
2. ¿Cuál es su trabajo? ¿Cómo suelen vestirse los
hombres y las mujeres en el antiguo Egipto? ¿Qué
alimentos componen su dieta? ¿Cómo lo obtienen?
3. Observa la pintura mural con escenas agrícolas de
una tumba egipcia. Describe las diferentes tareas
agrícolas que deben realizar los campesinos, con
qué instrumentos se ayudan y qué animales
utilizan.
4. ¿Cómo describe el texto la situación de los
campesinos ante los escribas del faraón?
5. La religión egipcia
Una religión politeísta
• Universo y vida regida por los dioses
o Dominan elementos naturales
o Cuerpo humano + cabeza de animal
• Dioses
oNut -> Creadora del universo
oRa -> Dios Sol
o Osiris -> Dios de los muertos
o Isis -> Diosa de la fertilidad
o Horus -> hijo de Isis-Osiris = D. ge la guerra
o Anubis -> dios de la momificación
o Tot -> secretario de los dioses
5. La religión egipcia
Una religión politeísta
• Poderes
o Propician las crecidas del Nilo
o Controlaban su aguas
o Permiten las cosechas
• Simbología
o Cocodrilo = crecidas del Nilo
o Ibis = ave que elimina las serpientes
o Chacal = limpia la carroña del río
• Costumbres
o Superstición = amuletos
5. La religión egipcia
¿Cómo se accedía a la vida de ultratumba?
• Cuerpo embalsamado -> ritual
• Traslado del sarcófago a la tumba
• Inicio del camino hacia:
oEl reino de los muertos
oDe Osiris
Actividades
1. ¿Qué es una religión politeísta? Enumera
los principales dioses egipcios. ¿Cómo se
representaban? ¿Cuáles tienen cabeza de
animal?
2. Explica por qué en el antiguo Egipto se
momificaba a los difuntos. ¿Qué era el
Tribunal de Osiris? ¿Y el libro de los
muertos?
6. ¿Dónde se esconde la divinidad del templo?
Templo = morada de los dioses
• Sacerdotes
o Honran a los dioses
o Preservan el templo
o Administran la tierra
o Supervisan la labor de los campesinos
o Responsables del culto -> comunicación con los
dioses
• ¿Cómo honran a las divinidades?
o Procesiones y ceremonias en los templos
A. El templo, morada de los dioses
• Recinto sagrado y hogar de los dioses
• Lugar de conocimiento
o Observaciones astronómicas
o Cálculos matemáticos
o Calendario
o Estudio de técnicas constructivas e hidráulicas
• Tierras + impuestos
6. ¿Dónde se esconde la divinidad del templo?
B. Una decoración para ensalzar al faraón
• Entrada -> estatua colosal
• Paredes -> hazañas (pinturas o relieves)
C. Los sacerdotes, cuidadores del templo
• Reglas de higiene
o Rasuran el cuerpo
o Lavado cada dos veces día y a la noche
• Alimentación
oNi pescado ni habas
oPan sagrado + carne de buey + vino
6. ¿Dónde se esconde la divinidad del templo?
Arquitectura
• Construida en piedra + monumental
• Cubiertas planas = adintelada
• Decoración
o Relieves y pinturas en muros
o Esculturas de grandes dimensiones
6. ¿Dónde se esconde la divinidad del templo?
Pintura y escultura
• Figuras planas:
• Sin perspectiva ni profundidad
• Personaje + importante = + tamaño
• Temas
o Escenas religiosas
o Representaciones de la vida cotidiana
6. ¿Dónde se esconde la divinidad del templo?
Pintura y escultura
• Figuras humanas:
oRasgos de perfil: pies, brazos y cara
oOtros de frente: cuerpo y ojos
oRígidas y con escaso movimiento
oAspecto idealizado
• Objetos: de frente
6. ¿Dónde se esconde la divinidad del templo?
Actividades
1. Describe las distintas partes de un templo siguiendo las
etiquetas de color verde. ¿Qué función tenían?
2. ¿Qué diferencias constructivas y de materiales puedes
observar entre un templo mesopotámica y un templo
egipcio?
3. Lee el texto de Herodoto, observa la pintura y di cómo
identificarías al sacerdote de la imagen. ¿Por qué
debían cumplir las medidas higiénicas? ¿Cuáles eran?
4. ¿Por qué crees que se ocultaba la imagen del dios? ¿En
qué lugar del templo se ubicaba?
5. ¿A qué partes del templo podían acceder los distintos
grupos sociales? ¿En qué ocasiones?
7. Tumbas para la inmortalidad
• Templos y tumbas
• Dimensiones colosales = grandeza + poder
• Tumba:
o Faraones, familia y privilegiados
o Proteger el eterno reposo de su momia
o Pobres -> bajo la arena del desierto
o Paredes
 Escenas de la vida cotidiana
 Libro de los muertos
o Ajuar funerario
 Estatuas, objetos y tesoros
7. Tumbas para la inmortalidad
A. La mastaba
• Primeras tumbas
• Rectangulares y de baja altura
• Cámara funeraria bajo el suelo
7. Tumbas para la inmortalidad
B. La pirámide
• Grandes dimensiones
• Morada eterna de faraones (momia)
• Evitar el robo y saqueo
• Entrada escondida
• Galerías a cámaras falsas
7. Tumbas para la inmortalidad
C. El hipogeo
• Evitar saqueos y robos -> hipogeos
• Grandes cámaras bajo tierra
• Decoradas con pinturas
• Valle de los Reyes
• Tumba de Tutankamón
• Valle de las Reinas
• Tumba de Nefertiti
Actividades
1. Explica las diferencias y similitudes entre una
mastaba, una pirámide y un hipogeo.
2. ¿Dónde se hallaba el sarcófago en cada una de
las tumbas? ¿Por qué se construían falsas
cámaras?
3. Describe con detalle el hipogeo: partes, función
de las cámaras, etc.
4. ¿Por qué los faraones se enterraban con algunos
objetos de la vida cotidiana, pequeñas
estatuillas y valiosos tesoros?
Actividades
5. ¿Todos los grupos de la sociedad egipcia se
hacían construir tumbas monumentales para
enterrarse? Explícalo
6. ¿Crees que hay alguna relación entre el
monumentalismo y la forma de la pirámide y la
búsqueda de la vida en el más allá? Razónalo.
7. ¿Por qué la esfinge tiene cabeza humana y
cuerpo de león? ¿Qué te sugiere?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 grecia
Tema 10   greciaTema 10   grecia
Tema 10 grecia
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESOTema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Luis José Sánchez Marco
 
Presentación de la Prehistoria. 1º ESO
Presentación de la Prehistoria. 1º ESOPresentación de la Prehistoria. 1º ESO
Presentación de la Prehistoria. 1º ESOmiss_marshall
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
Negrevernis Negrevernis
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodacherepaja
 
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vivesTema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vivesmompito
 
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)Geohistoria23
 
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Tema La Antigua Grecia  1º esoTema La Antigua Grecia  1º eso
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Margarita Mora
 
Antigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º esoAntigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º esoGeohistoria23
 
La Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESOLa Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESO
Ana María de Pablo
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
Sara Ramírez
 
Unidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griegaUnidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griega
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romanaUnidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romana
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Presentación de roma
Presentación de romaPresentación de roma
Presentación de roma
EquipoPrimariaPonce
 
Ppt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipciaPpt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipcia
Javiera Del alamo
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
Sergio García Arama
 
Examen la prehistoria
Examen la prehistoriaExamen la prehistoria
Examen la prehistoria
martappa
 
Antiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESOAntiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESO
Fueradeclase Vdp
 
1º ESO Guía de estudio tema 3 LA ANTIGUA GRECIA
1º ESO Guía de estudio tema 3 LA ANTIGUA GRECIA1º ESO Guía de estudio tema 3 LA ANTIGUA GRECIA
1º ESO Guía de estudio tema 3 LA ANTIGUA GRECIAGeohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10 grecia
Tema 10   greciaTema 10   grecia
Tema 10 grecia
 
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESOTema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESO
 
Presentación de la Prehistoria. 1º ESO
Presentación de la Prehistoria. 1º ESOPresentación de la Prehistoria. 1º ESO
Presentación de la Prehistoria. 1º ESO
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
 
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vivesTema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
 
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
 
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Tema La Antigua Grecia  1º esoTema La Antigua Grecia  1º eso
Tema La Antigua Grecia 1º eso
 
Antigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º esoAntigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º eso
 
La Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESOLa Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESO
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
 
Unidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griegaUnidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griega
 
Unidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romanaUnidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romana
 
Presentación de roma
Presentación de romaPresentación de roma
Presentación de roma
 
Ppt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipciaPpt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipcia
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Examen la prehistoria
Examen la prehistoriaExamen la prehistoria
Examen la prehistoria
 
Antiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESOAntiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESO
 
1º ESO Guía de estudio tema 3 LA ANTIGUA GRECIA
1º ESO Guía de estudio tema 3 LA ANTIGUA GRECIA1º ESO Guía de estudio tema 3 LA ANTIGUA GRECIA
1º ESO Guía de estudio tema 3 LA ANTIGUA GRECIA
 

Similar a 1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTO
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTOLAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTO
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTOJose Angel Martínez
 
Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02
Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02
Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02Carlos Andres Peña Romero
 
Adh 1 eso las primeras civilizaciones
Adh 1 eso las primeras civilizacionesAdh 1 eso las primeras civilizaciones
Adh 1 eso las primeras civilizaciones
Aula de Historia
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesjperezvega2009
 
U2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizacionesU2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizaciones
Silvia c?dova
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
Manuel Alegría Fernández
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 
Civilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano OrienteCivilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano Oriente
amarilis17
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Victor Perez Frias
 
U2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egiptoU2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egipto
Silvia c?dova
 
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y EgiptoTema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizaciones
María Miranda
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
Luis Lecina
 
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidadLa civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
Profesandi
 
Tema 10 Egipto y Mesopotamia
Tema 10 Egipto y MesopotamiaTema 10 Egipto y Mesopotamia
Tema 10 Egipto y MesopotamiaMercapide
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Yhon G
 
10.primeras civilizaciones
10.primeras civilizaciones10.primeras civilizaciones
10.primeras civilizaciones
carolpin
 

Similar a 1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto (20)

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTO
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTOLAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTO
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02
Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02
Lasprimerascivilizacionesmesopotamiayegipto 101002055732-phpapp02
 
Adh 1 eso las primeras civilizaciones
Adh 1 eso las primeras civilizacionesAdh 1 eso las primeras civilizaciones
Adh 1 eso las primeras civilizaciones
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
U2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizacionesU2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizaciones
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
Civilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano OrienteCivilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano Oriente
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
U2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egiptoU2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egipto
 
Clase 2 egipto
Clase 2 egiptoClase 2 egipto
Clase 2 egipto
 
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y EgiptoTema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizaciones
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
 
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidadLa civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
 
Tema 10 Egipto y Mesopotamia
Tema 10 Egipto y MesopotamiaTema 10 Egipto y Mesopotamia
Tema 10 Egipto y Mesopotamia
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
 
10.primeras civilizaciones
10.primeras civilizaciones10.primeras civilizaciones
10.primeras civilizaciones
 
Apuntes egipto
Apuntes egiptoApuntes egipto
Apuntes egipto
 

Más de Sergio García Arama

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
Sergio García Arama
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Sergio García Arama
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
Sergio García Arama
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
Sergio García Arama
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
Sergio García Arama
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto

  • 1. Tema 10 – Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
  • 2.
  • 3. 1. ¿Por qué las primeras civilizaciones surgieron a orillas de grandes ríos? Pregunta clave • IV milenio a.C. -> control de los ríos oTigris y Éufrates -> Mesopotamia oNilo -> Egipto o↑ sup. cultivable ↑ producción ↑ población ↑ comercio • Necesidad de: o Medir campos o Anotar intercambios • Escritura = Historia Cálculo, geometría y escritura
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. 1. ¿Por qué las primeras civilizaciones surgieron a orillas de grandes ríos? A. Control de las aguas y el crecimiento agrícola • Egipto o Gran crecida anual -> inundación de orillas  Riberas del río -> limo = cultivos o Control de las crecidas  Obras de drenaje  Diques de contención  Canales para irrigar
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. 1. ¿Por qué las primeras civilizaciones surgieron a orillas de grandes ríos? A. Control de las aguas y el crecimiento agrícola • Mesopotamia oDistribución para el riego por:  Canales  Acequias  Cisternas  Diques de contención  Esclusas para regular el caudal
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. 1. ¿Por qué las primeras civilizaciones surgieron a orillas de grandes ríos? B. El surgimiento de la escritura • ¿Para qué se usa? o Control de sistema de irrigación o Propiedad de la tierra o Contabilizar las cosechas o Transacciones comerciales o Recaudar impuestos o Más tarde:  Leyes -> Código de Hammurabi  Textos religiosos y literarios
  • 16. 1. ¿Por qué las primeras civilizaciones surgieron a orillas de grandes ríos? B. El surgimiento de la escritura • Escritura cuneiforme: Mesopotamia 3300 a.C. o Signos con valor fonético de una sílaba o + de 2000 signos o Se realiza:  Incisiones con punzón  Tablilla de arcilla húmeda
  • 17.
  • 18.
  • 19. 1. ¿Por qué las primeras civilizaciones surgieron a orillas de grandes ríos? B. El surgimiento de la escritura • Escritura jeroglífica: Egipto 3150 a.C. o Dibujos = palabras e ideas o Para textos oficiales y religiosos o Se realiza sobre:  Piedra (esculpir)  Paredes (pintar)
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Actividades 1. ¿Dónde están situados Egipto y Mesopotamia? ¿Qué ríos atraviesan sus territorios? 2. Explica las tres fases del ciclo agrícola egipcio y su relación con las crecidas del Nilo. ¿Qué tipo de obras llevaron a cabo para drenar el agua? 3. Describe qué sistema idearon los habitantes de Mesopotamia para aprovechar el agua de los ríos. 4. ¿Qué diferencias y similitudes puedes apreciar entre la escritura mesopotámica y la egipcia? 6. Argumenta por qué fue en estas primeras civilizaciones agrícolas donde se inventó la escritura.
  • 25. 2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos Las primeras ciudades-Estado • Sumer (3500-2000 a.C.) o Baja Mesopotamia o Ciudad = Estado independiente  Ciudad principal (Ur, Uruk o Lagash) = poder central  Controla tierras de alrededor  Gobernadas por reyes o Organización  Palacio -> Gobernantes  Templo (zigurat) -> Dios protector de la ciudad
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. 2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos Las primeras ciudades-Estado • Sumer (3500-2000 a.C.) o Monarcas = poder Político Militar Religioso Orden y gobierno en nombre del Dios
  • 31.
  • 32. 2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos Las primeras ciudades-Estado • Sumer (3500-2000 a.C.) o Funcionarios  Administran el reino  Supervisan las cosechas  Controlan el comercio  Imponen tributos o Sacerdotes  Cuidan de los templos o Ejército  Guerra entre ciudades
  • 33.
  • 34. 2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos Los primeros imperios •A finales del III milenio a.C. o Akkad (2335 a.C.) o Ur (2100 a.C.) o Babilonia (1800 a.C.) o Asirios (1300 a.C.)
  • 35. 2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos Los primeros imperios •A finales del III milenio a.C. o Akkad (2335 a.C.) o Ur (2100 a.C.) o Babilonia (1800 a.C.) o Asirios (1300 a.C.)
  • 36. 2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos Arte Mesopotámico •Inexistencia de canteras -> ladrillo •Espacio entre dos muros o columnas o Arco o Bóveda •Paredes -> cerámica vidriada
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. 2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos Arte Mesopotámico •Escultura: o Modelos asiáticos:  Inexpresividad, simetría y frontalidad o Temas:  Reyes o figuras orantes •Relieves o estelas o Código de Hammurabi
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Actividades 1. ¿Qué es un código? ¿Quién escribió este? ¿Qué estipulaba? 2. Si leemos este código con la visión de nuestro tiempo, ¿te parece justo? Razona la respuesta. 3. ¿Cuáles fueron las principales ciudades mesopotámicas? ¿Dónde estaban situadas? 4. ¿Cómo se gobernaban estas ciudades? ¿Qué papel tenían los funcionarios, sacerdotes y soldados? 6. Describe el arco y la bóveda. ¿Qué función tenían?
  • 47. 3. El Egipto de los faraones La unificación de Egipto •Egipto = desierto atravesado por Nilo •Regiones: o Bajo Egipto  Extenso valle en el delta o Alto Egipto  Zona árida -> vida = franja del río
  • 48.
  • 49. 3. El Egipto de los faraones La unificación de Egipto •Desarrollo o V milenio:  Tribus se concentran a orillas del Nilo o ± 3000 a.C.  Narmer unifica el alto y bajo Egipto = Faraón o Dinastías reales durante 2500 años
  • 50.
  • 51.
  • 52. 3. El Egipto de los faraones El faraón, un enviado de los dioses • Poder absoluto o Gobierna en nombre de los dioses o Dueño de las tierras o Controla las obras de canalización e irrigación o Dios para sus súbditos • Necesita o Dividir en provincias -> gobernador o Funcionarios, escribas, sacerdotes y soldados
  • 53.
  • 54. 3. El Egipto de los faraones El pueblo egipcio •Grupos privilegiados o Jefes del ejército o Altos funcionarios o Nobles o Sacerdotes • No privilegiados o Campesino (> población) o Artesanos y comerciantes (ciudades) o Esclavos (guerras o deudas)
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Actividades 1. ¿Qué características tiene el medio geográfico de Egipto? ¿Qué regiones naturales comprende? 2. ¿Por qué el Nilo es tan caudaloso si transcurre a través de una zona desértica? 3. ¿Cómo se formó el reino de Egipto? ¿En qué época? ¿Qué eran las dinastías de faraones?
  • 59. Actividades 3. ¿Qué grupos formaban la sociedad egipcia? ¿A qué se dedicaba cada uno de ellos? ¿Cuáles eran los privilegiados? ¿Por qué? 4. ¿Sabrías explicar qué diferencia a un hombre o mujer libre de un esclavo/a? 7. ¿Qué similitudes puedes encontrar entre la organización del poder de las ciudades-Estados de Mesopotamia y de Egipto? ¿Cuál es la principal diferencia entre ambas?
  • 60. 4. Habib y Merit •Campesinos o Hombres:  Aran, siembran, recogen la cosecha y construyen diques y canales o Mujeres:  Recolección, elaboran pan y cerveza, confeccionan vestidos, van al mercado o Cultivan cereales, legumbres y hortalizas
  • 61. 4. Habib y Merit •Campesinos o Cazan ,crían animales y pescan en el río  Sobras de grano –> Silos o Impuestos: parte de la cosecha  Funcionarios del faraón o del templo  Trabajar en grandes obras de construcción o Dieta  Sencilla: pan y cerveza , pescado seco, algo de carne, lentejas, guisantes, frutas….
  • 62.
  • 63. 4. Habib y Merit •Ciudad o Abundan:  Artesanos -> tejedores, orfebres…  Comerciantes o Casas:  Pequeñas: pobres  Mansiones: ricos (esclavos)
  • 64. Actividades 1. ¿Quiénes son Habib y Merit? ¿Dónde vive cada uno? 2. ¿Cuál es su trabajo? ¿Cómo suelen vestirse los hombres y las mujeres en el antiguo Egipto? ¿Qué alimentos componen su dieta? ¿Cómo lo obtienen? 3. Observa la pintura mural con escenas agrícolas de una tumba egipcia. Describe las diferentes tareas agrícolas que deben realizar los campesinos, con qué instrumentos se ayudan y qué animales utilizan. 4. ¿Cómo describe el texto la situación de los campesinos ante los escribas del faraón?
  • 65. 5. La religión egipcia Una religión politeísta • Universo y vida regida por los dioses o Dominan elementos naturales o Cuerpo humano + cabeza de animal • Dioses oNut -> Creadora del universo oRa -> Dios Sol o Osiris -> Dios de los muertos o Isis -> Diosa de la fertilidad o Horus -> hijo de Isis-Osiris = D. ge la guerra o Anubis -> dios de la momificación o Tot -> secretario de los dioses
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. 5. La religión egipcia Una religión politeísta • Poderes o Propician las crecidas del Nilo o Controlaban su aguas o Permiten las cosechas • Simbología o Cocodrilo = crecidas del Nilo o Ibis = ave que elimina las serpientes o Chacal = limpia la carroña del río • Costumbres o Superstición = amuletos
  • 70. 5. La religión egipcia ¿Cómo se accedía a la vida de ultratumba? • Cuerpo embalsamado -> ritual • Traslado del sarcófago a la tumba • Inicio del camino hacia: oEl reino de los muertos oDe Osiris
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Actividades 1. ¿Qué es una religión politeísta? Enumera los principales dioses egipcios. ¿Cómo se representaban? ¿Cuáles tienen cabeza de animal? 2. Explica por qué en el antiguo Egipto se momificaba a los difuntos. ¿Qué era el Tribunal de Osiris? ¿Y el libro de los muertos?
  • 82. 6. ¿Dónde se esconde la divinidad del templo? Templo = morada de los dioses • Sacerdotes o Honran a los dioses o Preservan el templo o Administran la tierra o Supervisan la labor de los campesinos o Responsables del culto -> comunicación con los dioses • ¿Cómo honran a las divinidades? o Procesiones y ceremonias en los templos
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86. A. El templo, morada de los dioses • Recinto sagrado y hogar de los dioses • Lugar de conocimiento o Observaciones astronómicas o Cálculos matemáticos o Calendario o Estudio de técnicas constructivas e hidráulicas • Tierras + impuestos 6. ¿Dónde se esconde la divinidad del templo?
  • 87.
  • 88. B. Una decoración para ensalzar al faraón • Entrada -> estatua colosal • Paredes -> hazañas (pinturas o relieves) C. Los sacerdotes, cuidadores del templo • Reglas de higiene o Rasuran el cuerpo o Lavado cada dos veces día y a la noche • Alimentación oNi pescado ni habas oPan sagrado + carne de buey + vino 6. ¿Dónde se esconde la divinidad del templo?
  • 89. Arquitectura • Construida en piedra + monumental • Cubiertas planas = adintelada • Decoración o Relieves y pinturas en muros o Esculturas de grandes dimensiones 6. ¿Dónde se esconde la divinidad del templo?
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96. Pintura y escultura • Figuras planas: • Sin perspectiva ni profundidad • Personaje + importante = + tamaño • Temas o Escenas religiosas o Representaciones de la vida cotidiana 6. ¿Dónde se esconde la divinidad del templo?
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. Pintura y escultura • Figuras humanas: oRasgos de perfil: pies, brazos y cara oOtros de frente: cuerpo y ojos oRígidas y con escaso movimiento oAspecto idealizado • Objetos: de frente 6. ¿Dónde se esconde la divinidad del templo?
  • 102.
  • 103. Actividades 1. Describe las distintas partes de un templo siguiendo las etiquetas de color verde. ¿Qué función tenían? 2. ¿Qué diferencias constructivas y de materiales puedes observar entre un templo mesopotámica y un templo egipcio? 3. Lee el texto de Herodoto, observa la pintura y di cómo identificarías al sacerdote de la imagen. ¿Por qué debían cumplir las medidas higiénicas? ¿Cuáles eran? 4. ¿Por qué crees que se ocultaba la imagen del dios? ¿En qué lugar del templo se ubicaba? 5. ¿A qué partes del templo podían acceder los distintos grupos sociales? ¿En qué ocasiones?
  • 104. 7. Tumbas para la inmortalidad • Templos y tumbas • Dimensiones colosales = grandeza + poder • Tumba: o Faraones, familia y privilegiados o Proteger el eterno reposo de su momia o Pobres -> bajo la arena del desierto o Paredes  Escenas de la vida cotidiana  Libro de los muertos o Ajuar funerario  Estatuas, objetos y tesoros
  • 105. 7. Tumbas para la inmortalidad A. La mastaba • Primeras tumbas • Rectangulares y de baja altura • Cámara funeraria bajo el suelo
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109. 7. Tumbas para la inmortalidad B. La pirámide • Grandes dimensiones • Morada eterna de faraones (momia) • Evitar el robo y saqueo • Entrada escondida • Galerías a cámaras falsas
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115. 7. Tumbas para la inmortalidad C. El hipogeo • Evitar saqueos y robos -> hipogeos • Grandes cámaras bajo tierra • Decoradas con pinturas • Valle de los Reyes • Tumba de Tutankamón • Valle de las Reinas • Tumba de Nefertiti
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120. Actividades 1. Explica las diferencias y similitudes entre una mastaba, una pirámide y un hipogeo. 2. ¿Dónde se hallaba el sarcófago en cada una de las tumbas? ¿Por qué se construían falsas cámaras? 3. Describe con detalle el hipogeo: partes, función de las cámaras, etc. 4. ¿Por qué los faraones se enterraban con algunos objetos de la vida cotidiana, pequeñas estatuillas y valiosos tesoros?
  • 121. Actividades 5. ¿Todos los grupos de la sociedad egipcia se hacían construir tumbas monumentales para enterrarse? Explícalo 6. ¿Crees que hay alguna relación entre el monumentalismo y la forma de la pirámide y la búsqueda de la vida en el más allá? Razónalo. 7. ¿Por qué la esfinge tiene cabeza humana y cuerpo de león? ¿Qué te sugiere?