SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUCTIVOS
DESPLAZAMIENTO EN VEHICULOS
• Realice una inspección del vehículo antes de salir (Revisar: aceite, combustible, luces,
frenos, embrague, espejos y presión de las llantas, etc.).
• Asegúrese de llevar la herramienta y los accesorios necesarios antes de comenzar la
marcha.
• Organice los espejos retrovisores para controlar los puntos ciegos antes de comenzar la
marcha.
• Utilice el cinturón de seguridad. Verifique que su acompañante también lo haga.
• Deténganse completamente y mire ambos lado cuando encuentre una señal de pare o
semáforo.
• Respete la cebra, los cruces de vías, los pasos peatonales y el peatón.
INSTRUCTIVO PARA DESPLAZAMIENTOS
OBJETIVO: Brindar precauciones al personal cuando realiza desplazamientos ya sea
en vehículo o caminando.
• Encienda las luces desde las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. y todo el día cuando se
transita fuera del casco urbano.
• Anuncie la maniobra de adelantamiento o giro con direccionales.
• Estacione bien el vehículo cuando realice alguna diligencia.
• Adelante sólo en sitios permitidos por la izquierda.
• Respete a otros vehículos y a sus conductores.
• Estaciónese en un lugar seguro para hablar por celular.
• Reduzca la velocidad en zonas escolares y residenciales.
• Conserve una distancia prudencial con respecto a los otros vehículos.
• En general, respete todas las señales de tránsito.
DESPLAZAMIENTO AL CAMINAR
• Mire por donde transita y concéntrese al caminar.
• Al cruzar la vía hágalo siempre por las cebras o lugares demarcados.
• Utilice los puentes peatonales, cuando estos existan.
• Al cruzar la vía espere que cambie el semáforo peatonal.
• Al cruzar la vía mire para ambos lados antes de hacerlo.
• Camine siempre por los andenes y no por la calzada vial.
• No atraviese la calzada en forma diagonal.
• No transite por el borde de la acera.
• Nunca cruce por detrás de un vehículo estacionado.
INSTRUCTIVO SALIDAS A CAMPO
OBJETIVO: Establecer las recomendaciones de seguridad que se deben tener en
cuenta al realizar una salida a campo, con el fin de prevenir los peligros que se pueden
presentar y disminuir las consecuencias cuando estos se manifiesten.
PARA TENER EN CUENTA.
• Si requiere desplazarse caminando por zonas rurales debe hacerlo siempre
acompañado
• Si se presenta una tormenta eléctrica y usted se encuentra en campo abierto no se
refugie bajo los árboles, trate de caminar lo mas rápido posible hacia el vehículo o
algún lugar bajo techo y refúgiese hasta que pase la tormenta, por ningún motivo
continúe realizando los trabajos cuando se presenten tormentas o cuando hayan lluvias
fuertes.
• Tenga precaución al desplazarse, dando el paso firme y despacio, inspeccione el sitio
por donde transita, esté atento a todas las condiciones inseguras que se puedan
presentar. No es recomendable transitar por laderas con inclinación de alta pendiente.
• Tenga en cuenta que en zonas boscosas puede haber presencia de animales como
serpientes y/o abejas, inspeccione el área antes de la actividad, y si detecta la presencia
de alguno de estos animales absténgase de realizar cualquier acción, si es atacado por
una serpiente o por un enjambre de abejas, se debe brindar primeros auxilios si hay
alguien capacitado (brigadista o personal con conocimientos en atención de primeros
auxilios) y luego dirigirse al centro de salud mas cercano. Para evitar la picadura de
moscos y zancudos transmisores de enfermedades utilice en todo momento repelente y
camisa manga larga.
• No ingiera agua de corrientes naturales por mas limpias que parezcan, estas podrían
estar contaminadas, recuerde siempre llevar su propio abastecimiento de agua potable
para mantenerse hidratado.
• Realice pausas activas, utilice este espacio para hidratarse y realizar ejercicios de
estiramiento.
• Si durante el recorrido se presenta alguna anomalía con el conductor o el vehículo por
favor informe al personal encargado de hacer la contratación (ya sea el centro de
documentación, dirección del proyecto o quien contrate el servicio) para que lo tenga en
cuenta al momento de volver a contratar el servicio.
• Alerte a las demás personas sobre su presencia.
• Suspenda cualquier tipo de actividad cerca del enjambre.
• Si aparece un gran número de estos insectos, la colonia puede estar cerca, por lo que no es
conveniente acercarse demasiado.
• Para evitar ataques, es preciso no molestarlas.
• Evite colores, olores y ruidos fuertes o desagradables. Cuando salga de viaje no use ropa de
colores fuertes, prefiera colores neutros.
• Si accidentalmente se acerca mucho a un panal, retírese con movimientos lentos.
• Cúbrase la boca, nariz y ojos, ya que estos animales tienden a buscar orificios por donde
puedan ingresar.
• No intente capturarlas ya que si los insectos se siente atacados, se defienden.
• No utilice contra ellas fuego, insecticidas y evite su captura si no cuenta con la capacitación y
equipo necesario para hacerlo.
• No se acerque al enjambre si tiene sudoración excesiva, aroma a perfume, ya que esto las
altera y las hace agresivas.
7 QUÉ HACER EN CASO DE DETECTAR UN
ENJAMBRE DE ABEJAS / AVISPAS
8 QUÉ HACER EN CASO DE PICADURA DE
ABEJAS / AVISPAS:
• En caso de experimentar una picadura, aléjese lo más pronto posible del
área del accidente para evitar un ataque masivo.
• No presione con los dedos la lesión dejada por la picadura.
• No aplique alcohol ni de masaje en la zona afectada.
• Utilice hielo y/o paños fríos locales para ayudar a calmar el dolor
localizado.
• Evite rascarse o frotarse, esto puede ayudar a la expansión del veneno en
el organismo.
• Si el paciente presenta reacción alérgica trasládelo al centro de salud más
cercano. (malestar general, fiebre, inflamación general, dificultad para
respirar, dolor en el pecho, tos, vómito, calambres abdominales.)
INSTRUCTIVO DE BOTIQUINES Y
ELEMENTOS DE APOYO PARA PRIMEROS
AUXILIOS
OBJETIVO: Realizar un instructivo para el uso adecuado y dotación de los botiquines.
Garantizar disponibilidad permanente de elementos de apoyo para atención oportuna
en casos de asistencias a primeros auxilios.
ALCANCE: Atención oportuna a todas las personas que puedan requerirla, bien sea
personal oficialmente vinculado a la empresa para prestación de servicios en oficinas;
Otros Centros de Trabajo diferentes de la misma; Personal de tránsito por ésta o
visitantes eventuales.
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios serán atendidos por el personal de la brigada de apoyo en la
materia. Estos casos deberán reportados inmediatamente a la Coordinación de
Seguridad y Salud Ocupacional, Los primeros auxilios registrables en las
estadísticas, serán aquellos casos de enfermedad súbita o accidente en los cuales
se requiera posteriormente la intervención médica.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Protege tanto a la persona que presta los primeros auxilios como a las víctimas, el
contacto con fluidos corporales es de alto riesgo de infecciones, por lo tanto tenga
presente lavarse las manos antes y después de practicar cualquier procedimiento,
utilice los elementos de protección personal, use guantes si existe contacto con
sangre u otros líquidos corporales, use gafas y tapabocas en caso de que ser muy
abundante y pueda tener contacto con estos.
FIN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS: Conservar la vida, prevenir daños y
complicaciones, lograr una mejoría o al menos asegurar que el estado no empeore
proporcionando alivio, confianza, protección y cuidado eficaz del lesionado
SUMINISTRO Y REPOSICIÓN DE ELEMENTOS PARA PRESTAR PRIMEROS
AUXILIOS:
El suministro de elementos de apoyo en primeros auxilios será debidamente
controlados y registrados en formato HMV-00-HS-FR-020 Consumo de elementos
del botiquín, La coordinación de seguridad y salud ocupacional en compañía de la
auxiliar administrativa serán los responsables de actualizar la dotación mínima de
los botiquines y los stocks a su debido momento bien sean disminuidos por
agotamiento progresivo o por utilización en asistencias de primeros auxilios, La
verificación de existencias se hará mensualmente mediante el formato HMV-00-HS-
FR -014 Inspección de botiquines o cuando se presente alguna eventualidad que
merme considerablemente las mismas.
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD PARA SUBIR Y
BAJAR ESCALERAS
OBJETIVO: Disminuir los actos y condiciones inseguras que se generan al subir y bajar
escaleras y evitar que se presenten incidentes.
INSTRUCCIONES COMO SUBIR Y BAJAR ESCALERAS CON SEGURIDAD:
• Suba despacio y circule siempre por la derecha, excepto cuando las escaleras tengan
pañoleta o descanso donde se debe circular por el lado más amplio de las escalas y por
donde tenga pasamanos.
• Recuerde apoyar el pie completamente.
• Circule siempre por el lado donde se encuentre el pasamanos.
• Evite sostener conversaciones en las escalas.
• Suba o baje las escalas de una en una y sin correr.
• Tenga presente que no todos los peldaños de las escalas tienen siempre el mismo
tamaño, por esto se debe tener especial cuidado con el fin de evitar incidentes.
• Si cuando usted suba o baje escalas se encuentra mucha gente en ellas, recuerde que
es mejor esperar unos segundos para que se despeje y poder realizar esta actividad con
seguridad.
• Trate de bajar sin objetos que no le permitan sostenerse del pasamanos o que puedan
obstaculizar su visibilidad.
• Si va con más personas subiendo o bajando las escaleras, hágalo en fila india para que
todos puedan sostenerse del pasamanos.
• Las escalas se deben subir de frente y la cabeza en una posición en la cual se tenga
visibilidad de los peldaños inmediatamente superiores o inferiores al que se está pisando.
• Trate de usar zapatos que tengan suela antideslizante y con correa trasera.
• Camine lentamente y consciente de sus alrededores.
• Si detecta alguna anomalía en las escalas por favor repórtelo inmediatamente al área
administrativa o a los coordinadores de seguridad y salud ocupacional. Recuerde que
usted puede ayudar a la prevención de incidentes.
• Todas las actividades requieren concentración, el subir y bajar escaleras también. Por lo
tanto concéntrese en la actividad que está realizando y tenga presente todas las medidas
de seguridad.
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD PARA
SUBIR Y BAJAR ESCALERAS
OBJETIVO: Establecer los lineamientos básicos para determinar las condiciones de
salud pública de la región donde se adelanten proyectos e identificar los riesgos
asociados a estas condiciones, con el fin de controlarlos o minimizarlos.
La Salud Pública de una región tienen que ver con el seguimiento, evaluación y
análisis de la situación de salud (vigilancia epidemiológica); la prevención de la
enfermedad y la promoción de la salud; la participación de la comunidad en los
procesos de planeación en salud; el desarrollo de actividades de gestión en salud; la
capacitación y formación de recursos humanos; el saneamiento básico; la
investigación, la reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud,
entre otras.
INSTRUCTIVO DE SALUD PÚBLICA
Se entiende por salud pública al interior de un proyecto las salud de un grupo mayor a dos personas
Para conocer esta información y poder determinar las verdaderas condiciones de salud pública de un
lugar, se deben seguir los siguientes pasos:
DESCRIPCION GENERAL DE LA REGIÓN
Se debe investigar y realizar una descripción general de aspectos que intervienen en el tema de la
salud tales como:
Descripción general del lugar (clima, población, aspectos socio-culturales y religiosos, incidentes en
la salud de la población; infraestructura vial, descripción de condiciones de viviendas en general,
entre otros)
Se debe verificar las condiciones de saneamiento básico de la región o municipio: acueducto,
alcantarillado, calidad del agua para consumo humano, tratamiento de aguas residuales, suministro
de energía eléctrica, entre otros
ACTIVIDADES PREVENCIÓN
Las funciones esenciales de la salud pública dentro del proyecto son el conjunto de
actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención del
objetivo central, que es mejorar la salud del grupos de personas que trabajan en el
proyecto. Para esto, se pueden adelantar actividades enmarcadas en los siguientes temas:
• PROTECCIÓN SANITARIA
Son actividades de salud pública del proyecto dirigidas al control sanitario del medio
ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua,
aire y de los alimentos y recursos. Adicionalmente se contemplan los cambios o
adecuación de condiciones locativas y/o instalaciones de equipos o herramientas que
potencialicen riesgos de salud pública.
• PROMOCIÓN SANITARIA
Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades,
promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de
educación sanitaria a través de capacitaciones y formación específica de las personas.
• PREVENCIÓN EPIDEMIOPATOLÓGICA
Se basa en intervenciones de prevención primaria (vacunaciones), prevención secundaria
o detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de contención.
ACTIVIDADES PREVENCIÓN
Las funciones esenciales de la salud pública dentro del proyecto son el conjunto de
actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención del
objetivo central, que es mejorar la salud del grupos de personas que trabajan en el
proyecto. Para esto, se pueden adelantar actividades enmarcadas en los siguientes temas:
• PROTECCIÓN SANITARIA
Son actividades de salud pública del proyecto dirigidas al control sanitario del medio
ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua,
aire y de los alimentos y recursos. Adicionalmente se contemplan los cambios o
adecuación de condiciones locativas y/o instalaciones de equipos o herramientas que
potencialicen riesgos de salud pública.
• PROMOCIÓN SANITARIA
Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades,
promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de
educación sanitaria a través de capacitaciones y formación específica de las personas.
• PREVENCIÓN EPIDEMIOPATOLÓGICA
Se basa en intervenciones de prevención primaria (vacunaciones), prevención secundaria
o detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de contención.
GRACIAS !!

Más contenido relacionado

Similar a 11. DIVULGACION DE INSTRUCTIVOS.ppt

Blagova selimova irena_dtu_global_1
Blagova selimova irena_dtu_global_1Blagova selimova irena_dtu_global_1
Blagova selimova irena_dtu_global_1Irenaselimova
 
Manual seguridad salud empresas limpieza viaria recogida residuos solidos urb...
Manual seguridad salud empresas limpieza viaria recogida residuos solidos urb...Manual seguridad salud empresas limpieza viaria recogida residuos solidos urb...
Manual seguridad salud empresas limpieza viaria recogida residuos solidos urb...
Carlos del Río
 
Covid 19 cvsc
Covid 19 cvscCovid 19 cvsc
Covid 19 cvsc
Esneyder Florez
 
Accidentes de transito y en el hogar
Accidentes de transito y en el hogarAccidentes de transito y en el hogar
Accidentes de transito y en el hogarBergoglio
 
Man.055 m.s.s. empresa limp. viaria y r.s.u
Man.055   m.s.s. empresa limp. viaria y r.s.uMan.055   m.s.s. empresa limp. viaria y r.s.u
Man.055 m.s.s. empresa limp. viaria y r.s.u
Neftali D. Caroy
 
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civilPrimeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Carlos David Vicente
 
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
YAJAIRA CARDENAS
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
Javicho Vicente
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaoscarreyesnova
 
!Me duele la espalda
!Me duele la espalda!Me duele la espalda
!Me duele la espaldaISA
 
10 reglas de seguridad industrial e higiene
10 reglas de seguridad industrial e higiene10 reglas de seguridad industrial e higiene
10 reglas de seguridad industrial e higiene
miguel911
 
Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109
Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109
Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109
miguel911
 
Exposicion vendajes y botiquin
Exposicion vendajes y botiquinExposicion vendajes y botiquin
Exposicion vendajes y botiquinIVAN CASAS
 
Manual de Seguridad y Salud en Hostelería
Manual de Seguridad y Salud en HosteleríaManual de Seguridad y Salud en Hostelería
Manual de Seguridad y Salud en Hostelería
Carlos del Río
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Magali Pinzón
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
Manuel Arrieta Rondon
 
Higiene Y Seguridad Industrial
Higiene Y Seguridad IndustrialHigiene Y Seguridad Industrial
Higiene Y Seguridad Industrial
MaariaF
 
Primeros aux
Primeros auxPrimeros aux
Primeros aux
Diego Hernandez J
 
11841a2d c047-44fe-914b-ba5eb5674629
11841a2d c047-44fe-914b-ba5eb567462911841a2d c047-44fe-914b-ba5eb5674629
11841a2d c047-44fe-914b-ba5eb5674629
Alexanderramos101
 

Similar a 11. DIVULGACION DE INSTRUCTIVOS.ppt (20)

Blagova selimova irena_dtu_global_1
Blagova selimova irena_dtu_global_1Blagova selimova irena_dtu_global_1
Blagova selimova irena_dtu_global_1
 
Manual seguridad salud empresas limpieza viaria recogida residuos solidos urb...
Manual seguridad salud empresas limpieza viaria recogida residuos solidos urb...Manual seguridad salud empresas limpieza viaria recogida residuos solidos urb...
Manual seguridad salud empresas limpieza viaria recogida residuos solidos urb...
 
Covid 19 cvsc
Covid 19 cvscCovid 19 cvsc
Covid 19 cvsc
 
Accidentes de transito y en el hogar
Accidentes de transito y en el hogarAccidentes de transito y en el hogar
Accidentes de transito y en el hogar
 
1 seguridad obra
1 seguridad obra1 seguridad obra
1 seguridad obra
 
Man.055 m.s.s. empresa limp. viaria y r.s.u
Man.055   m.s.s. empresa limp. viaria y r.s.uMan.055   m.s.s. empresa limp. viaria y r.s.u
Man.055 m.s.s. empresa limp. viaria y r.s.u
 
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civilPrimeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civil
 
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
!Me duele la espalda
!Me duele la espalda!Me duele la espalda
!Me duele la espalda
 
10 reglas de seguridad industrial e higiene
10 reglas de seguridad industrial e higiene10 reglas de seguridad industrial e higiene
10 reglas de seguridad industrial e higiene
 
Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109
Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109
Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109
 
Exposicion vendajes y botiquin
Exposicion vendajes y botiquinExposicion vendajes y botiquin
Exposicion vendajes y botiquin
 
Manual de Seguridad y Salud en Hostelería
Manual de Seguridad y Salud en HosteleríaManual de Seguridad y Salud en Hostelería
Manual de Seguridad y Salud en Hostelería
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Higiene Y Seguridad Industrial
Higiene Y Seguridad IndustrialHigiene Y Seguridad Industrial
Higiene Y Seguridad Industrial
 
Primeros aux
Primeros auxPrimeros aux
Primeros aux
 
11841a2d c047-44fe-914b-ba5eb5674629
11841a2d c047-44fe-914b-ba5eb567462911841a2d c047-44fe-914b-ba5eb5674629
11841a2d c047-44fe-914b-ba5eb5674629
 

Más de luiscarlos956805

CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
luiscarlos956805
 
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptxCLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxCLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
luiscarlos956805
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
luiscarlos956805
 
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptxmanipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptxCLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptxCLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptxCLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
luiscarlos956805
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptxCLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptxCLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
luiscarlos956805
 
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
luiscarlos956805
 
1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx
luiscarlos956805
 

Más de luiscarlos956805 (20)

CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
 
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
 
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptxCLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
 
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxCLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
 
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
 
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptxmanipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
 
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptxCLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
 
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptxCLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
 
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptxCLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
 
CLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptxCLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptx
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
 
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptxCLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
 
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
 
1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 

11. DIVULGACION DE INSTRUCTIVOS.ppt

  • 2. DESPLAZAMIENTO EN VEHICULOS • Realice una inspección del vehículo antes de salir (Revisar: aceite, combustible, luces, frenos, embrague, espejos y presión de las llantas, etc.). • Asegúrese de llevar la herramienta y los accesorios necesarios antes de comenzar la marcha. • Organice los espejos retrovisores para controlar los puntos ciegos antes de comenzar la marcha. • Utilice el cinturón de seguridad. Verifique que su acompañante también lo haga. • Deténganse completamente y mire ambos lado cuando encuentre una señal de pare o semáforo. • Respete la cebra, los cruces de vías, los pasos peatonales y el peatón. INSTRUCTIVO PARA DESPLAZAMIENTOS OBJETIVO: Brindar precauciones al personal cuando realiza desplazamientos ya sea en vehículo o caminando.
  • 3. • Encienda las luces desde las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. y todo el día cuando se transita fuera del casco urbano. • Anuncie la maniobra de adelantamiento o giro con direccionales. • Estacione bien el vehículo cuando realice alguna diligencia. • Adelante sólo en sitios permitidos por la izquierda. • Respete a otros vehículos y a sus conductores. • Estaciónese en un lugar seguro para hablar por celular. • Reduzca la velocidad en zonas escolares y residenciales. • Conserve una distancia prudencial con respecto a los otros vehículos. • En general, respete todas las señales de tránsito.
  • 4. DESPLAZAMIENTO AL CAMINAR • Mire por donde transita y concéntrese al caminar. • Al cruzar la vía hágalo siempre por las cebras o lugares demarcados. • Utilice los puentes peatonales, cuando estos existan. • Al cruzar la vía espere que cambie el semáforo peatonal. • Al cruzar la vía mire para ambos lados antes de hacerlo. • Camine siempre por los andenes y no por la calzada vial. • No atraviese la calzada en forma diagonal. • No transite por el borde de la acera. • Nunca cruce por detrás de un vehículo estacionado.
  • 5. INSTRUCTIVO SALIDAS A CAMPO OBJETIVO: Establecer las recomendaciones de seguridad que se deben tener en cuenta al realizar una salida a campo, con el fin de prevenir los peligros que se pueden presentar y disminuir las consecuencias cuando estos se manifiesten. PARA TENER EN CUENTA. • Si requiere desplazarse caminando por zonas rurales debe hacerlo siempre acompañado • Si se presenta una tormenta eléctrica y usted se encuentra en campo abierto no se refugie bajo los árboles, trate de caminar lo mas rápido posible hacia el vehículo o algún lugar bajo techo y refúgiese hasta que pase la tormenta, por ningún motivo continúe realizando los trabajos cuando se presenten tormentas o cuando hayan lluvias fuertes. • Tenga precaución al desplazarse, dando el paso firme y despacio, inspeccione el sitio por donde transita, esté atento a todas las condiciones inseguras que se puedan presentar. No es recomendable transitar por laderas con inclinación de alta pendiente.
  • 6. • Tenga en cuenta que en zonas boscosas puede haber presencia de animales como serpientes y/o abejas, inspeccione el área antes de la actividad, y si detecta la presencia de alguno de estos animales absténgase de realizar cualquier acción, si es atacado por una serpiente o por un enjambre de abejas, se debe brindar primeros auxilios si hay alguien capacitado (brigadista o personal con conocimientos en atención de primeros auxilios) y luego dirigirse al centro de salud mas cercano. Para evitar la picadura de moscos y zancudos transmisores de enfermedades utilice en todo momento repelente y camisa manga larga. • No ingiera agua de corrientes naturales por mas limpias que parezcan, estas podrían estar contaminadas, recuerde siempre llevar su propio abastecimiento de agua potable para mantenerse hidratado. • Realice pausas activas, utilice este espacio para hidratarse y realizar ejercicios de estiramiento. • Si durante el recorrido se presenta alguna anomalía con el conductor o el vehículo por favor informe al personal encargado de hacer la contratación (ya sea el centro de documentación, dirección del proyecto o quien contrate el servicio) para que lo tenga en cuenta al momento de volver a contratar el servicio.
  • 7. • Alerte a las demás personas sobre su presencia. • Suspenda cualquier tipo de actividad cerca del enjambre. • Si aparece un gran número de estos insectos, la colonia puede estar cerca, por lo que no es conveniente acercarse demasiado. • Para evitar ataques, es preciso no molestarlas. • Evite colores, olores y ruidos fuertes o desagradables. Cuando salga de viaje no use ropa de colores fuertes, prefiera colores neutros. • Si accidentalmente se acerca mucho a un panal, retírese con movimientos lentos. • Cúbrase la boca, nariz y ojos, ya que estos animales tienden a buscar orificios por donde puedan ingresar. • No intente capturarlas ya que si los insectos se siente atacados, se defienden. • No utilice contra ellas fuego, insecticidas y evite su captura si no cuenta con la capacitación y equipo necesario para hacerlo. • No se acerque al enjambre si tiene sudoración excesiva, aroma a perfume, ya que esto las altera y las hace agresivas. 7 QUÉ HACER EN CASO DE DETECTAR UN ENJAMBRE DE ABEJAS / AVISPAS
  • 8. 8 QUÉ HACER EN CASO DE PICADURA DE ABEJAS / AVISPAS: • En caso de experimentar una picadura, aléjese lo más pronto posible del área del accidente para evitar un ataque masivo. • No presione con los dedos la lesión dejada por la picadura. • No aplique alcohol ni de masaje en la zona afectada. • Utilice hielo y/o paños fríos locales para ayudar a calmar el dolor localizado. • Evite rascarse o frotarse, esto puede ayudar a la expansión del veneno en el organismo. • Si el paciente presenta reacción alérgica trasládelo al centro de salud más cercano. (malestar general, fiebre, inflamación general, dificultad para respirar, dolor en el pecho, tos, vómito, calambres abdominales.)
  • 9. INSTRUCTIVO DE BOTIQUINES Y ELEMENTOS DE APOYO PARA PRIMEROS AUXILIOS OBJETIVO: Realizar un instructivo para el uso adecuado y dotación de los botiquines. Garantizar disponibilidad permanente de elementos de apoyo para atención oportuna en casos de asistencias a primeros auxilios. ALCANCE: Atención oportuna a todas las personas que puedan requerirla, bien sea personal oficialmente vinculado a la empresa para prestación de servicios en oficinas; Otros Centros de Trabajo diferentes de la misma; Personal de tránsito por ésta o visitantes eventuales.
  • 10. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios serán atendidos por el personal de la brigada de apoyo en la materia. Estos casos deberán reportados inmediatamente a la Coordinación de Seguridad y Salud Ocupacional, Los primeros auxilios registrables en las estadísticas, serán aquellos casos de enfermedad súbita o accidente en los cuales se requiera posteriormente la intervención médica. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Protege tanto a la persona que presta los primeros auxilios como a las víctimas, el contacto con fluidos corporales es de alto riesgo de infecciones, por lo tanto tenga presente lavarse las manos antes y después de practicar cualquier procedimiento, utilice los elementos de protección personal, use guantes si existe contacto con sangre u otros líquidos corporales, use gafas y tapabocas en caso de que ser muy abundante y pueda tener contacto con estos. FIN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS: Conservar la vida, prevenir daños y complicaciones, lograr una mejoría o al menos asegurar que el estado no empeore proporcionando alivio, confianza, protección y cuidado eficaz del lesionado SUMINISTRO Y REPOSICIÓN DE ELEMENTOS PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS: El suministro de elementos de apoyo en primeros auxilios será debidamente controlados y registrados en formato HMV-00-HS-FR-020 Consumo de elementos del botiquín, La coordinación de seguridad y salud ocupacional en compañía de la auxiliar administrativa serán los responsables de actualizar la dotación mínima de los botiquines y los stocks a su debido momento bien sean disminuidos por agotamiento progresivo o por utilización en asistencias de primeros auxilios, La verificación de existencias se hará mensualmente mediante el formato HMV-00-HS- FR -014 Inspección de botiquines o cuando se presente alguna eventualidad que merme considerablemente las mismas.
  • 11. INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD PARA SUBIR Y BAJAR ESCALERAS OBJETIVO: Disminuir los actos y condiciones inseguras que se generan al subir y bajar escaleras y evitar que se presenten incidentes. INSTRUCCIONES COMO SUBIR Y BAJAR ESCALERAS CON SEGURIDAD: • Suba despacio y circule siempre por la derecha, excepto cuando las escaleras tengan pañoleta o descanso donde se debe circular por el lado más amplio de las escalas y por donde tenga pasamanos. • Recuerde apoyar el pie completamente. • Circule siempre por el lado donde se encuentre el pasamanos. • Evite sostener conversaciones en las escalas. • Suba o baje las escalas de una en una y sin correr. • Tenga presente que no todos los peldaños de las escalas tienen siempre el mismo tamaño, por esto se debe tener especial cuidado con el fin de evitar incidentes.
  • 12. • Si cuando usted suba o baje escalas se encuentra mucha gente en ellas, recuerde que es mejor esperar unos segundos para que se despeje y poder realizar esta actividad con seguridad. • Trate de bajar sin objetos que no le permitan sostenerse del pasamanos o que puedan obstaculizar su visibilidad. • Si va con más personas subiendo o bajando las escaleras, hágalo en fila india para que todos puedan sostenerse del pasamanos. • Las escalas se deben subir de frente y la cabeza en una posición en la cual se tenga visibilidad de los peldaños inmediatamente superiores o inferiores al que se está pisando. • Trate de usar zapatos que tengan suela antideslizante y con correa trasera. • Camine lentamente y consciente de sus alrededores. • Si detecta alguna anomalía en las escalas por favor repórtelo inmediatamente al área administrativa o a los coordinadores de seguridad y salud ocupacional. Recuerde que usted puede ayudar a la prevención de incidentes. • Todas las actividades requieren concentración, el subir y bajar escaleras también. Por lo tanto concéntrese en la actividad que está realizando y tenga presente todas las medidas de seguridad.
  • 13. INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD PARA SUBIR Y BAJAR ESCALERAS OBJETIVO: Establecer los lineamientos básicos para determinar las condiciones de salud pública de la región donde se adelanten proyectos e identificar los riesgos asociados a estas condiciones, con el fin de controlarlos o minimizarlos. La Salud Pública de una región tienen que ver con el seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud (vigilancia epidemiológica); la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud; la participación de la comunidad en los procesos de planeación en salud; el desarrollo de actividades de gestión en salud; la capacitación y formación de recursos humanos; el saneamiento básico; la investigación, la reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud, entre otras.
  • 14. INSTRUCTIVO DE SALUD PÚBLICA Se entiende por salud pública al interior de un proyecto las salud de un grupo mayor a dos personas Para conocer esta información y poder determinar las verdaderas condiciones de salud pública de un lugar, se deben seguir los siguientes pasos: DESCRIPCION GENERAL DE LA REGIÓN Se debe investigar y realizar una descripción general de aspectos que intervienen en el tema de la salud tales como: Descripción general del lugar (clima, población, aspectos socio-culturales y religiosos, incidentes en la salud de la población; infraestructura vial, descripción de condiciones de viviendas en general, entre otros) Se debe verificar las condiciones de saneamiento básico de la región o municipio: acueducto, alcantarillado, calidad del agua para consumo humano, tratamiento de aguas residuales, suministro de energía eléctrica, entre otros
  • 15. ACTIVIDADES PREVENCIÓN Las funciones esenciales de la salud pública dentro del proyecto son el conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central, que es mejorar la salud del grupos de personas que trabajan en el proyecto. Para esto, se pueden adelantar actividades enmarcadas en los siguientes temas: • PROTECCIÓN SANITARIA Son actividades de salud pública del proyecto dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire y de los alimentos y recursos. Adicionalmente se contemplan los cambios o adecuación de condiciones locativas y/o instalaciones de equipos o herramientas que potencialicen riesgos de salud pública. • PROMOCIÓN SANITARIA Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de capacitaciones y formación específica de las personas. • PREVENCIÓN EPIDEMIOPATOLÓGICA Se basa en intervenciones de prevención primaria (vacunaciones), prevención secundaria o detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de contención.
  • 16. ACTIVIDADES PREVENCIÓN Las funciones esenciales de la salud pública dentro del proyecto son el conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central, que es mejorar la salud del grupos de personas que trabajan en el proyecto. Para esto, se pueden adelantar actividades enmarcadas en los siguientes temas: • PROTECCIÓN SANITARIA Son actividades de salud pública del proyecto dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire y de los alimentos y recursos. Adicionalmente se contemplan los cambios o adecuación de condiciones locativas y/o instalaciones de equipos o herramientas que potencialicen riesgos de salud pública. • PROMOCIÓN SANITARIA Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de capacitaciones y formación específica de las personas. • PREVENCIÓN EPIDEMIOPATOLÓGICA Se basa en intervenciones de prevención primaria (vacunaciones), prevención secundaria o detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de contención.