SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGIA
La epidemiología investiga las condiciones de salud en las
poblaciones humanas así como las modalidades y el
impacto de las respuestas sociales instauradas para
atenderlas.
Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se
limita a la ocurrencia de enfermedades y su estudio incluye
todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente
con la salud.
LA EPIDEMIOLOGÍA Y SUS
RELACIONES
• Ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y
las ciencias sociales
•Aplica los métodos y principios de estas ciencias al estudio de la salud y la
enfermedad en poblaciones humanas determinadas.
• Se considera una ciencia básica de la medicina preventiva
•Es una fuente de información para la formulación de políticas de salud
pública.
•Estudia la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad
• Ha sido crucial para identificar numerosos factores etiológicos
• Ha justificado la formulación de políticas sanitarias encaminadas a la prevención
de enfermedades, lesiones y muertes prematuras.
Ramas de la
Epidemiología
• Epidemiología Descriptiva
• Describe el fenómeno
epidemiológico en tiempo, lugar y
persona, cuantificando la
frecuencia y distribución del
fenómeno mediante medidas de
incidencia, prevalencia y
mortalidad.
EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
Busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles
relaciones causales entre "factores" a los que se exponen personas y
poblaciones y las enfermedades que presentan.
EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL:
Busca, mediante el control de las condiciones del grupo a estudiar, sacar
conclusiones más complejas que con la mera observación no son deducibles.
Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios
experimentales con poblaciones humanas.
https://www.youtube.com/watch?
v=ydh3r_st7xk
ECOEPIDEMIOLOGÍA
Busca, mediante herramientas
ecológicas, estudiar integralmente
cómo interaccionan los factores
ambientales con las personas y
poblaciones en los medios que los
rodean y cómo ello puede influir en la
evolución de enfermedades que se
producen como consecuencia de
dicha interacción.
FACTORES CAUSALES DE LA
ENFERMEDAD
Formado por el medio ambiente, los
agentes y el huésped, un cambio en
cualquiera de estos tres
componentes alterará el equilibrio
existente para aumentar o disminuir
la frecuencia de la enfermedad.
APLICACIONES
DE LA
EPIDEMIOLOGIA
MEDICIÓN DEL NIVEL DE SALUD DE LA POBLACIÓN
• Determinar la carga de la enfermedad
• Determinar los requerimientos de los servicios y la prioridad para
asignar los recursos
• Detención de la tendencia en la incidencia de la enfermedad.
• Identificar cambios en los patrones en la enfermedad y su
consecuencia.
• Identificar los grupos de riesgo en la población.
• Determinar el estado de salud y la magnitud de la discapacidad.
DESCRIPCIÓN DE LA HISTORIA DE LA ENFERMEDAD
• Definición de los rangos de normalidad o valores esperados.
• Completar el cuadro clínico de la enfermedad e identificar condiciones.
• Identificar extensión del periodo de los presintonías.
• Ayudar en la predicción en la mejor clínica con y sin intervenciones.
CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD
Removiendo agentes primarios; dependiendo del modo de diseminación.
Protección del ser humano mejorando la condiciones de higiene.
Modificando el comportamiento humano para impedir riesgos, promover acciones
saludables.
• Identificación de los principales riesgos para la
salud de la comunidad
• Evaluación de la eficacia y efectividad de las
intervenciones propuestas.
• Lectura critica de información científica.
• Estudio de la forma en que se distribuyeron los
recursos de acuerdo con las necesidades de la
población.
Planificación y
Evaluación de los
servicios de salud
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
El término epidemiologia ambiental refleja
la aplicación de conceptos, criterios y
metodologías epidemiológicas al estudio y
evaluación de las enfermedades, con
especial énfasis en el análisis del ambiente
como elemento causal o condicionante.
La epidemiologia ambiental se ocupa de
los efectos adversos en la salud provocados
por exposiciones a factores ambientales,
los que pueden ser biológicos, químicos o
físicos y los cuales pueden presentarse en
forma natural o pueden ser generados a
través de actividades humanas tales como
la agricultura, la industria manufacturera,
la producción de energía y trasporte
Nuestro medio ambiente tiene características
cada vez más complejas, tanto en aspectos
biológicos como en los de tipo sociológico. Los
grandes cambios de la tecnología y la estructura
social y económica que han ocurrido en los
últimos
100 años, no sólo han significado una posibilidad
de mejorar la calidad de vida de la población,
sino que también han contribuido, en muchas
ocasiones, a contaminar nuestro hábitat.
Desde la época primitiva el comercio y los viajes han
sido factores que contribuyeron en la frecuencia y
gravedad de los procesos patológicos, los cambios
en los viajes (aéreo y marítimo) traen consigo la
reducción de distancias, aumento de viajes y mayor
interdependencia de las poblaciones, lo que lleva a
la dificultad de reconocer unidades epidemiológicas
separadas y la inexistencia de fronteras
continentales o nacionales, las personas que se
movilizan en el curso de sus actividades normales
adquieren enfermedades que prevalecen en los
lugares visitados y con frecuencia los llevan a casa
consigo.
La epidemiologia ambiental es un instrumento esencial en los programas
nacionales para un control efectivo de los factores ambientales peligrosos
para la salud pues proporciona una metodología científica en la medición y
el análisis del estado de salud en poblaciones expuestas a factores
ambientales nocivos.
Uno de los instrumentos de la epidemiología en general, y de la
epidemiología ambiental en particular, es el desarrollo del Programa de
Vigilancia Epidemiológica ambiental. Este programa, que se recorta y
amplía del Programa de Vigilancia del Salud, tiene como objetivo
proporcionar información continua, útil y oportuna sobre los efectos de
factores ambientales adversos en la salud pública.
Epidemiologia Ambiental
A través del saneamiento del
medio.
la disciplina que estudia el
efecto de la contaminación
ambiental sobre la salud.
Conocer las causas y frecuencias
de las afecciones.
Prevención por educación
sanitaria y cambio de hábitos.
Evaluación de los servicios de
salud.
Sus Características Su Importancia
Estos estudios revelan la
magnitud del daño y
riesgo al que se expone la
población debido a la
contaminación (aire,
suelo y agua),
es de fundamental para la
evaluación de las condiciones
ambientales
La problemática ambiental y los
procesos de contaminación
tienen un alto impacto sobre la
salud de la población, con el
incremento de patologías y la
mitigación de los efectos
adversos sobre el ser humano.
Se definecomo
REFERENCIAS
 Reseña historica de la epidemiologia
http://www.escuela.med.puc.cl/Recursos/recepide
 Epidemiología. (2009) Recuperado de la Web el
31 de marzo de 2009.
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Epidemiologia
 Epidemiología Monografía. (2009) Recuperado
de la Web el 31 de marzo de 2009.
http://www.monografias.com
EPIDEMIOLOGIA-SALUD AMBIENTAL
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
DEFINICIÓN
 Enfermedades infecciosas - enfermedad causada por un agente infeccioso,
como una bacteria, virus, protozoos y hongos. Puede transmitirse a otras
personas.
 Las enfermedades infecciosas son responsables de un cuarto a un tercio de
todas las muertes en todo el mundo.
 Las enfermedades infecciosas representan más de la mitad de todas las
muertes en niños menores de 5 años.
 De las diez principales causas de muerte elaborado por la Organización
Mundial de la Salud, cinco se deben a enfermedades infecciosas.
 El principio único agente de asesinos son el VIH / SIDA, el paludismo y la
tuberculosis. Los otros grandes asesinos son menores de las infecciones
respiratorias y enfermedades diarreicas, que son causadas por una variedad
de agentes.
Postulados de Koch
 Koch desarrollo cuatro criterios para demostrar que
una enfermedad es causada por un agente.
 El agente específico debe estar asociado con
todos los casos de la enfermedad.
 El agente debe ser aislado de un enfermo de
acogida y crecido en la cultura.
 Cuando el agente ha crecido se introduce en un
huésped susceptible sano, el agente debe
provocar la misma enfermedad.
 El mismo agente debe ser aislado de nuevo a
partir de la infección experimental de acogida.
Agentes de Enfermedades Infecciosas
 La mayoría de los agentes infecciosos que causan la
enfermedad son de tamaño microscópico y, por tanto, se
denominan microbios o microorganismos.
 Diferentes grupos de agentes que causan la enfermedad
son:
 Bacterias
 Virus
 Protozoarios (protistas)
 Hongos
 Helmintos (Animales)
Transmisión de Enfermedades Infecciosas
Estudiantes chinos con
máscaras durante un
brote de SRAS
Mosquito Aedes aegypti
Conocido por transmitir la
fiebre de dengue
 Agentes que causan enfermedades infecciosas se
pueden transmitir de muchas maneras.
 A través del aire
 A través de alimentos o agua contaminados
 A través de fluidos corporales
 Por contacto directo con objetos
contaminados
 Por vectores animales como insectos, aves,
murciélagos,
Fases de las Enfermedades Infecciosas
 Período de incubación - el tiempo entre la infección y la
aparición de signos y síntomas.
 Fase prodrómica –- los síntomas inespecíficos de señal de
inicio de algunas enfermedades.
 Fase clínica - una persona experimenta los síntomas y signos
típicos de la enfermedad.
 Fase de declive - El hundimiento de los síntomas.
 Fase de recuperación - Han desaparecido los síntomas, sanar
los tejidos, y el cuerpo recupera la fuerza.
Clasificación de las Enfermedades Infecciosas
 Por la duración
 Aguda - desarrolla y sigue su curso rápidamente.
 Crónica - se desarrolla más lentamente y suele ser menos grave, pero
puede persistir por un largo, período de tiempo indefinido.
 Latente - se caracteriza por períodos entre un brote y otro, no hay síntomas
de la enfermedad.
 Por localización
 Local - se limita a un área específica del cuerpo.
 Sistémico - una enfermedad generalizada que afecta a la mayoría de los
patógenos con el cuerpo distribuido ampliamente en los tejidos.
 Por el momento
 Primaria - inicial de la infección en una persona previamente sana.
 Secundaria - infección que se produce en una persona debilitada por una
infección primaria.
¿Cómo los agentes infecciosos causan la
enfermedad?
 Producción de sustancias
tóxicas, tales como toxinas y
enzimas, que destruyen las
células y los tejidos.
 Invasión directa y la
destrucción
de las células del huésped.
 Activación de la respuesta del
sistema inmune del huésped a las
enfermedades principales signos y
síntomas.
Virus de la
Inmunodeficiencia
Humana. Virus de VIH-
1 se puede ver en la
superficie de los
linfocitos.
Ejemplo de Enfermedad Infecciosa - Gripe
 Aguda enfermedad contagiosa causada por el virus de la gripe.
 Infección del tracto respiratorio, pero los síntomas sentir en todo
todo el cuerpo.
 Las epidemias se producen estacionalmente de baja mortalidad, más
mortíferas pandemias ocurren varias veces cada siglo.
 Altamente cambiante del virus que puede infectar a varias especies,
incluidos los seres humanos, cerdos y aves.
 Preocupación de que la gripe aviar actual se llegará a una nueva
pandemia.
Ejemplo de Enfermedades Infecciosas -
SIDA
Esta muy magnifica
micrográfica electrónica de
transmisión de imagen
revelaron la presencia de
las formas maduras de los
virus de la
inmunodeficiencia humana
(VIH) en una muestra de
tejido bajo investigación.
 SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es la
enfermedad causada por el virus llamado VIH (virus de
inmunodeficiencia humana).
 El VIH ataca las células del sistema inmunológico y
destruye su capacidad para combatir la infección por
otros agentes.
 El VIH se transmite mediante el intercambio directo de
fluidos corporales.
 Hay un largo período de tiempo desde la infección por el
VIH a la aparición del SIDA.
 Fármacos anti-VIH prolongar la duración y la calidad de
vida, pero no hay ninguna vacuna o cura para el SIDA.
Reducir la propagación de Enfermedades
Infecciosas
 Vacunas
 Los antimicrobianos
 Buena higiene personal y el saneamiento
 Protección contra los mosquitos
 Cuarentena
Enfermedades Infecciosas Emergentes
 Las enfermedades emergentes son los que han aparecido
recientemente en una población, o cuya incidencia o rango
geográfico está aumentando rápidamente.
 Enfermedades pueden surgir o resurgir debido a:
 aparición de un agente desconocido anteriormente.
 evolución de un nuevo agente infeccioso.
 propagación de un agente infeccioso a un nuevo huésped.
 propagación de un agente infeccioso a los nuevos lugares.
 adquisición de resistencia a los antimicrobianos de las drogas.
 introducción deliberada en una población.
ENFERMEDADES
NO INFECCIOSAS
CONCEPTO
 En las enfermedades infecciosas no transmisibles , o
también enfermedades no infecciosas , el
microorganismo no se contagia de un individuo a otro,
sino que requiere unas circunstancias especiales , sean
medioambientales , accidentales , etc, para su
transmisión. En estos casos, las personas infectadas no
transmiten la enfermedad.
ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
• CLASIFICACIÓN
ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL NORMAL
FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS
• ENFERMEDADES CARENCIALES
• ENFERMEDADES TRAUMÁTICAS
• ENFERMEDADES MENTALES Y CONDUCTUALES
• ENFERMEDADES ENDOCRINAS Y METABOLICAS
• ENFERMEDADES GENÉTICAS
• CÁNCER
CONTROL DE ZOONOSIS, RESERVORIOS Y
VECTORES
La convivencia con las mascotas aporta grandes beneficios pero también conlleva algunos riesgos.
Esta convivencia es frecuente incluso en pacientes en mayor riesgo de adquirir infecciones como
son los pacientes inmunocomprometidos.
Educar a la población para una tenencia responsable de mascotas, es una prioridad. Se debe
promover el control de los animales con médico veterinario y su vacunación contra aquellos
agentes que son inmunoprevenibles, lo que permite disfrutar de los beneficios de tener mascotas
minimizando los riesgos.
• Programa de vigilancia.
• Programas de lucha.
• No captura de animales silvestres. En todo caso, una cría controlada.
• Autorizaciones oficiales.
• Sistema obligatorio de atención médica.
• Obligatoriedad de instalaciones adecuadas.
• Información de riesgos de zoonosis y sobre todo en las de más riesgo.
• Inmunizaciones.
CONTROL DE
ZOONOSIS,
RESERVORIOS Y
VECTORES
 Educación sanitaria para concienciar a los propietarios de dueños de perros y gatos
de la obligación de vacunarlos, de llevar a los perros con correa y al público en
general de no recoger ni tocar animales salvajes ni domésticos que muestren un
comportamiento extraño y no mantener en el domicilio animales salvajes.
 Uso de repelentes e insecticidas.
 Desparasitación preventiva y regular de los perros y gatos.
 Eliminación higiénica de heces de animales infestados: Higiene y educación
sanitaria en personas.
 Educación de la población para que se abstenga de comer carne cruda o
insuficientemente cocido.
 No dar de comer a perros y gatos carne cruda o insuficientemente cocinada.
CONTROL DE
ZOONOSIS,
RESERVORIOS Y
VECTORES
CON RESPECTO A LOS VECTORES:
las principales estrategias para mantenerlas en un límite aceptable se han relacionado con:
• Identificación y estratificación de las regiones, con base en criterios de riesgo epidemiológico,
ecológicos y socioeconómicos.
• Promoción y capacitación sobre las acciones de autocuidado, que la población puede realizar
a nivel individual y familiar, para disminuir el contacto con insectos vectores.
• Eliminación de los parásitos, suministrando medicamentos a los casos, contactos y
portadores, en forma permanente e intensiva.
• Atención oportuna de casos de intoxicación por picaduras
• Disminución de las poblaciones de insectos vectores mediante la aplicación de agentes
químicos, biológicos y físicos. (Uso de repelentes e insecticidas).
• Promoción del mejoramiento de viviendas y del saneamiento básico entre la población, para
disminuir el contacto intradomiciliario con vectores.
• Difusión, aplicación y vigilancia del cumplimiento de las normas respectivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual vivienda saludable venezuela
Manual vivienda saludable venezuelaManual vivienda saludable venezuela
Manual vivienda saludable venezuelajohn0310
 
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICOLA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
Rodolfo Mejía
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Enfermedades no trasmisibles
Enfermedades no trasmisiblesEnfermedades no trasmisibles
Enfermedades no trasmisibles
henrydiaz123
 
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdfTRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
MAURYPADRON2
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
javier961023
 
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALESSALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
ROSAGABRIELAPASCUALA
 
Programa de municipio saludable
Programa de municipio saludablePrograma de municipio saludable
Programa de municipio saludableFacundo Flores
 
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESPRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Yamileth Manciilla Gallego
 
Estrategia sanitaria nacional metales pesados
Estrategia sanitaria nacional metales pesadosEstrategia sanitaria nacional metales pesados
Estrategia sanitaria nacional metales pesados
Pamela Anchiraico
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
jusethl
 
TBC Y Metaxénicas
TBC Y MetaxénicasTBC Y Metaxénicas
TBC Y MetaxénicasBlah blah
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
Johanna Rojas
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
Silvana Star
 

La actualidad más candente (20)

Manual vivienda saludable venezuela
Manual vivienda saludable venezuelaManual vivienda saludable venezuela
Manual vivienda saludable venezuela
 
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICOLA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Enfermedades no trasmisibles
Enfermedades no trasmisiblesEnfermedades no trasmisibles
Enfermedades no trasmisibles
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdfTRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALESSALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
 
Programa de municipio saludable
Programa de municipio saludablePrograma de municipio saludable
Programa de municipio saludable
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESPRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
 
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
 
Estrategia sanitaria nacional metales pesados
Estrategia sanitaria nacional metales pesadosEstrategia sanitaria nacional metales pesados
Estrategia sanitaria nacional metales pesados
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
 
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
Tsp08   estrategias sanitarias nacionales iiTsp08   estrategias sanitarias nacionales ii
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
 
TBC Y Metaxénicas
TBC Y MetaxénicasTBC Y Metaxénicas
TBC Y Metaxénicas
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 

Similar a CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx

tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
luiscarlos956805
 
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
JuniorCondori4
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
KaremElizabethOrdoez
 
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedadEnfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Christian Yazmin Jarquin Calderon
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
GuadalupeGallegosOrt
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaErick Ramirez
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez39
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
Androni Braulio Retuerto Calderon
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
LeninGalo1
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
Jorge Campos
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
JOHANA964602
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedadAzucena Prado Espinoza
 
Primera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 bPrimera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 b
boriz21
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
Richard Gere Herna
 

Similar a CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx (20)

tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
 
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedadEnfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos Epidemiologia
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
 
Primera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 bPrimera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 b
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 

Más de luiscarlos956805

CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
luiscarlos956805
 
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptxCLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxCLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
luiscarlos956805
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
luiscarlos956805
 
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptxmanipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptxCLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptxCLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptxCLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
luiscarlos956805
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptxCLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptxCLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
luiscarlos956805
 
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
luiscarlos956805
 
1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx
luiscarlos956805
 
1.Concepto salud y salud pública.pptx
1.Concepto salud y salud pública.pptx1.Concepto salud y salud pública.pptx
1.Concepto salud y salud pública.pptx
luiscarlos956805
 
1.1 El hombre y su influencia en el medio.pptx
1.1 El hombre y su influencia en el medio.pptx1.1 El hombre y su influencia en el medio.pptx
1.1 El hombre y su influencia en el medio.pptx
luiscarlos956805
 

Más de luiscarlos956805 (20)

CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
 
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
 
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptxCLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
 
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxCLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
 
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
 
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptxmanipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
 
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptxCLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
 
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptxCLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
 
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptxCLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
 
CLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptxCLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptx
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
 
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptxCLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
 
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
 
1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx
 
1.Concepto salud y salud pública.pptx
1.Concepto salud y salud pública.pptx1.Concepto salud y salud pública.pptx
1.Concepto salud y salud pública.pptx
 
1.1 El hombre y su influencia en el medio.pptx
1.1 El hombre y su influencia en el medio.pptx1.1 El hombre y su influencia en el medio.pptx
1.1 El hombre y su influencia en el medio.pptx
 

Último

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx

  • 1. EPIDEMIOLOGIA La epidemiología investiga las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas.
  • 2. Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades y su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud.
  • 3. LA EPIDEMIOLOGÍA Y SUS RELACIONES • Ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales •Aplica los métodos y principios de estas ciencias al estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas. • Se considera una ciencia básica de la medicina preventiva •Es una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública. •Estudia la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad
  • 4. • Ha sido crucial para identificar numerosos factores etiológicos • Ha justificado la formulación de políticas sanitarias encaminadas a la prevención de enfermedades, lesiones y muertes prematuras.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Ramas de la Epidemiología • Epidemiología Descriptiva • Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA Busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles relaciones causales entre "factores" a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL: Busca, mediante el control de las condiciones del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera observación no son deducibles. Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas.
  • 11. ECOEPIDEMIOLOGÍA Busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar integralmente cómo interaccionan los factores ambientales con las personas y poblaciones en los medios que los rodean y cómo ello puede influir en la evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha interacción.
  • 12. FACTORES CAUSALES DE LA ENFERMEDAD Formado por el medio ambiente, los agentes y el huésped, un cambio en cualquiera de estos tres componentes alterará el equilibrio existente para aumentar o disminuir la frecuencia de la enfermedad.
  • 14. MEDICIÓN DEL NIVEL DE SALUD DE LA POBLACIÓN • Determinar la carga de la enfermedad • Determinar los requerimientos de los servicios y la prioridad para asignar los recursos • Detención de la tendencia en la incidencia de la enfermedad. • Identificar cambios en los patrones en la enfermedad y su consecuencia. • Identificar los grupos de riesgo en la población. • Determinar el estado de salud y la magnitud de la discapacidad.
  • 15. DESCRIPCIÓN DE LA HISTORIA DE LA ENFERMEDAD • Definición de los rangos de normalidad o valores esperados. • Completar el cuadro clínico de la enfermedad e identificar condiciones. • Identificar extensión del periodo de los presintonías. • Ayudar en la predicción en la mejor clínica con y sin intervenciones.
  • 16. CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Removiendo agentes primarios; dependiendo del modo de diseminación. Protección del ser humano mejorando la condiciones de higiene. Modificando el comportamiento humano para impedir riesgos, promover acciones saludables.
  • 17. • Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad • Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones propuestas. • Lectura critica de información científica. • Estudio de la forma en que se distribuyeron los recursos de acuerdo con las necesidades de la población. Planificación y Evaluación de los servicios de salud
  • 18. EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL El término epidemiologia ambiental refleja la aplicación de conceptos, criterios y metodologías epidemiológicas al estudio y evaluación de las enfermedades, con especial énfasis en el análisis del ambiente como elemento causal o condicionante. La epidemiologia ambiental se ocupa de los efectos adversos en la salud provocados por exposiciones a factores ambientales, los que pueden ser biológicos, químicos o físicos y los cuales pueden presentarse en forma natural o pueden ser generados a través de actividades humanas tales como la agricultura, la industria manufacturera, la producción de energía y trasporte
  • 19. Nuestro medio ambiente tiene características cada vez más complejas, tanto en aspectos biológicos como en los de tipo sociológico. Los grandes cambios de la tecnología y la estructura social y económica que han ocurrido en los últimos 100 años, no sólo han significado una posibilidad de mejorar la calidad de vida de la población, sino que también han contribuido, en muchas ocasiones, a contaminar nuestro hábitat.
  • 20. Desde la época primitiva el comercio y los viajes han sido factores que contribuyeron en la frecuencia y gravedad de los procesos patológicos, los cambios en los viajes (aéreo y marítimo) traen consigo la reducción de distancias, aumento de viajes y mayor interdependencia de las poblaciones, lo que lleva a la dificultad de reconocer unidades epidemiológicas separadas y la inexistencia de fronteras continentales o nacionales, las personas que se movilizan en el curso de sus actividades normales adquieren enfermedades que prevalecen en los lugares visitados y con frecuencia los llevan a casa consigo.
  • 21. La epidemiologia ambiental es un instrumento esencial en los programas nacionales para un control efectivo de los factores ambientales peligrosos para la salud pues proporciona una metodología científica en la medición y el análisis del estado de salud en poblaciones expuestas a factores ambientales nocivos. Uno de los instrumentos de la epidemiología en general, y de la epidemiología ambiental en particular, es el desarrollo del Programa de Vigilancia Epidemiológica ambiental. Este programa, que se recorta y amplía del Programa de Vigilancia del Salud, tiene como objetivo proporcionar información continua, útil y oportuna sobre los efectos de factores ambientales adversos en la salud pública.
  • 22. Epidemiologia Ambiental A través del saneamiento del medio. la disciplina que estudia el efecto de la contaminación ambiental sobre la salud. Conocer las causas y frecuencias de las afecciones. Prevención por educación sanitaria y cambio de hábitos. Evaluación de los servicios de salud. Sus Características Su Importancia Estos estudios revelan la magnitud del daño y riesgo al que se expone la población debido a la contaminación (aire, suelo y agua), es de fundamental para la evaluación de las condiciones ambientales La problemática ambiental y los procesos de contaminación tienen un alto impacto sobre la salud de la población, con el incremento de patologías y la mitigación de los efectos adversos sobre el ser humano. Se definecomo
  • 23. REFERENCIAS  Reseña historica de la epidemiologia http://www.escuela.med.puc.cl/Recursos/recepide  Epidemiología. (2009) Recuperado de la Web el 31 de marzo de 2009. http://www.es.wikipedia.org/wiki/Epidemiologia  Epidemiología Monografía. (2009) Recuperado de la Web el 31 de marzo de 2009. http://www.monografias.com
  • 25.
  • 27. DEFINICIÓN  Enfermedades infecciosas - enfermedad causada por un agente infeccioso, como una bacteria, virus, protozoos y hongos. Puede transmitirse a otras personas.  Las enfermedades infecciosas son responsables de un cuarto a un tercio de todas las muertes en todo el mundo.  Las enfermedades infecciosas representan más de la mitad de todas las muertes en niños menores de 5 años.  De las diez principales causas de muerte elaborado por la Organización Mundial de la Salud, cinco se deben a enfermedades infecciosas.  El principio único agente de asesinos son el VIH / SIDA, el paludismo y la tuberculosis. Los otros grandes asesinos son menores de las infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas, que son causadas por una variedad de agentes.
  • 28. Postulados de Koch  Koch desarrollo cuatro criterios para demostrar que una enfermedad es causada por un agente.  El agente específico debe estar asociado con todos los casos de la enfermedad.  El agente debe ser aislado de un enfermo de acogida y crecido en la cultura.  Cuando el agente ha crecido se introduce en un huésped susceptible sano, el agente debe provocar la misma enfermedad.  El mismo agente debe ser aislado de nuevo a partir de la infección experimental de acogida.
  • 29. Agentes de Enfermedades Infecciosas  La mayoría de los agentes infecciosos que causan la enfermedad son de tamaño microscópico y, por tanto, se denominan microbios o microorganismos.  Diferentes grupos de agentes que causan la enfermedad son:  Bacterias  Virus  Protozoarios (protistas)  Hongos  Helmintos (Animales)
  • 30. Transmisión de Enfermedades Infecciosas Estudiantes chinos con máscaras durante un brote de SRAS Mosquito Aedes aegypti Conocido por transmitir la fiebre de dengue  Agentes que causan enfermedades infecciosas se pueden transmitir de muchas maneras.  A través del aire  A través de alimentos o agua contaminados  A través de fluidos corporales  Por contacto directo con objetos contaminados  Por vectores animales como insectos, aves, murciélagos,
  • 31. Fases de las Enfermedades Infecciosas  Período de incubación - el tiempo entre la infección y la aparición de signos y síntomas.  Fase prodrómica –- los síntomas inespecíficos de señal de inicio de algunas enfermedades.  Fase clínica - una persona experimenta los síntomas y signos típicos de la enfermedad.  Fase de declive - El hundimiento de los síntomas.  Fase de recuperación - Han desaparecido los síntomas, sanar los tejidos, y el cuerpo recupera la fuerza.
  • 32. Clasificación de las Enfermedades Infecciosas  Por la duración  Aguda - desarrolla y sigue su curso rápidamente.  Crónica - se desarrolla más lentamente y suele ser menos grave, pero puede persistir por un largo, período de tiempo indefinido.  Latente - se caracteriza por períodos entre un brote y otro, no hay síntomas de la enfermedad.  Por localización  Local - se limita a un área específica del cuerpo.  Sistémico - una enfermedad generalizada que afecta a la mayoría de los patógenos con el cuerpo distribuido ampliamente en los tejidos.  Por el momento  Primaria - inicial de la infección en una persona previamente sana.  Secundaria - infección que se produce en una persona debilitada por una infección primaria.
  • 33. ¿Cómo los agentes infecciosos causan la enfermedad?  Producción de sustancias tóxicas, tales como toxinas y enzimas, que destruyen las células y los tejidos.  Invasión directa y la destrucción de las células del huésped.  Activación de la respuesta del sistema inmune del huésped a las enfermedades principales signos y síntomas. Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Virus de VIH- 1 se puede ver en la superficie de los linfocitos.
  • 34. Ejemplo de Enfermedad Infecciosa - Gripe  Aguda enfermedad contagiosa causada por el virus de la gripe.  Infección del tracto respiratorio, pero los síntomas sentir en todo todo el cuerpo.  Las epidemias se producen estacionalmente de baja mortalidad, más mortíferas pandemias ocurren varias veces cada siglo.  Altamente cambiante del virus que puede infectar a varias especies, incluidos los seres humanos, cerdos y aves.  Preocupación de que la gripe aviar actual se llegará a una nueva pandemia.
  • 35. Ejemplo de Enfermedades Infecciosas - SIDA Esta muy magnifica micrográfica electrónica de transmisión de imagen revelaron la presencia de las formas maduras de los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en una muestra de tejido bajo investigación.  SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es la enfermedad causada por el virus llamado VIH (virus de inmunodeficiencia humana).  El VIH ataca las células del sistema inmunológico y destruye su capacidad para combatir la infección por otros agentes.  El VIH se transmite mediante el intercambio directo de fluidos corporales.  Hay un largo período de tiempo desde la infección por el VIH a la aparición del SIDA.  Fármacos anti-VIH prolongar la duración y la calidad de vida, pero no hay ninguna vacuna o cura para el SIDA.
  • 36. Reducir la propagación de Enfermedades Infecciosas  Vacunas  Los antimicrobianos  Buena higiene personal y el saneamiento  Protección contra los mosquitos  Cuarentena
  • 37. Enfermedades Infecciosas Emergentes  Las enfermedades emergentes son los que han aparecido recientemente en una población, o cuya incidencia o rango geográfico está aumentando rápidamente.  Enfermedades pueden surgir o resurgir debido a:  aparición de un agente desconocido anteriormente.  evolución de un nuevo agente infeccioso.  propagación de un agente infeccioso a un nuevo huésped.  propagación de un agente infeccioso a los nuevos lugares.  adquisición de resistencia a los antimicrobianos de las drogas.  introducción deliberada en una población.
  • 39. CONCEPTO  En las enfermedades infecciosas no transmisibles , o también enfermedades no infecciosas , el microorganismo no se contagia de un individuo a otro, sino que requiere unas circunstancias especiales , sean medioambientales , accidentales , etc, para su transmisión. En estos casos, las personas infectadas no transmiten la enfermedad.
  • 40. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS • CLASIFICACIÓN ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS • ENFERMEDADES CARENCIALES • ENFERMEDADES TRAUMÁTICAS • ENFERMEDADES MENTALES Y CONDUCTUALES • ENFERMEDADES ENDOCRINAS Y METABOLICAS • ENFERMEDADES GENÉTICAS • CÁNCER
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. CONTROL DE ZOONOSIS, RESERVORIOS Y VECTORES La convivencia con las mascotas aporta grandes beneficios pero también conlleva algunos riesgos. Esta convivencia es frecuente incluso en pacientes en mayor riesgo de adquirir infecciones como son los pacientes inmunocomprometidos. Educar a la población para una tenencia responsable de mascotas, es una prioridad. Se debe promover el control de los animales con médico veterinario y su vacunación contra aquellos agentes que son inmunoprevenibles, lo que permite disfrutar de los beneficios de tener mascotas minimizando los riesgos. • Programa de vigilancia. • Programas de lucha. • No captura de animales silvestres. En todo caso, una cría controlada. • Autorizaciones oficiales. • Sistema obligatorio de atención médica. • Obligatoriedad de instalaciones adecuadas. • Información de riesgos de zoonosis y sobre todo en las de más riesgo. • Inmunizaciones.
  • 49. CONTROL DE ZOONOSIS, RESERVORIOS Y VECTORES  Educación sanitaria para concienciar a los propietarios de dueños de perros y gatos de la obligación de vacunarlos, de llevar a los perros con correa y al público en general de no recoger ni tocar animales salvajes ni domésticos que muestren un comportamiento extraño y no mantener en el domicilio animales salvajes.  Uso de repelentes e insecticidas.  Desparasitación preventiva y regular de los perros y gatos.  Eliminación higiénica de heces de animales infestados: Higiene y educación sanitaria en personas.  Educación de la población para que se abstenga de comer carne cruda o insuficientemente cocido.  No dar de comer a perros y gatos carne cruda o insuficientemente cocinada.
  • 50. CONTROL DE ZOONOSIS, RESERVORIOS Y VECTORES CON RESPECTO A LOS VECTORES: las principales estrategias para mantenerlas en un límite aceptable se han relacionado con: • Identificación y estratificación de las regiones, con base en criterios de riesgo epidemiológico, ecológicos y socioeconómicos. • Promoción y capacitación sobre las acciones de autocuidado, que la población puede realizar a nivel individual y familiar, para disminuir el contacto con insectos vectores. • Eliminación de los parásitos, suministrando medicamentos a los casos, contactos y portadores, en forma permanente e intensiva. • Atención oportuna de casos de intoxicación por picaduras • Disminución de las poblaciones de insectos vectores mediante la aplicación de agentes químicos, biológicos y físicos. (Uso de repelentes e insecticidas). • Promoción del mejoramiento de viviendas y del saneamiento básico entre la población, para disminuir el contacto intradomiciliario con vectores. • Difusión, aplicación y vigilancia del cumplimiento de las normas respectivas.