SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAAGRARIO
• Sistema agrario es el conjunto de técnicas
empleadas en una explotación para sacar alimento
o ganancias. Intervienen los siguientes factores:
• Utilización del suelo: teniendo en cuenta las
condiciones climáticas estacionales, mediante
una combinación de cultivos y ganadería más
o menos diversificados.
• Medios de producción técnicos: abonos,
maquinaria, herramientas.
• Medios de producción humanos: mano de obra.
SISTEMAS
AGRARIOS
Sistema agrario es el resultado del aprovechamiento del
potencial suelo-clima por un grupo humano; éste depende de los
objetivos del grupo y varían de acuerdo con el medio natural en
el cual se insertan, el tipo de sociedad, la estructura económica
de esta, políticas de Estado, todo lo cual lleva a que sean
diversos los agro sistemas que se suceden en el espacio y en el
tiempo.
EL SISTEMA
AGRARIO
El sistema agrario se materializa en un
espacio cuyas características físicas, clima,
suelo, topografía, entregan determinadas
posibilidades para el desarrollo de diversos
cultivos en función de sus respectivos
requerimientos ecológicos.
Los factores que inciden en el paisaje rural son tanto de origen físico, como el
clima, el suelo, agua, como humano, de carácter demográfico, económico o
político que condicionan los tipos de cultivos o ganado que se puede producir en
cada lugar.
LOS FACTORES CONDICIONANTES EN
LOS SISTEMAS AGRARIOS
FACTORES
FÍSICOS
• Son aquellos condicionantes de origen natural que limitan la
producción de cultivos y ganado en algunas zonas del planeta. Las
técnicas humanas aplicadas a la agricultura y ganadería pueden
superar las limitaciones físicas. así en invernaderos se puede producir
en cualquier parte del mundo plantas que necesitan calor; a través de
la irrigación se puede cultivar plantas que necesitan mucho agua en
lugares secos.
EL RELIEVE
Condiciona la agricultura de diferentes maneras: en primer lugar
mediante la incidencia en el clima, ya que altitud de un lugar
modifica las condiciones climáticas generales; por otra parte, se
crean diferencias que van a condicionar el tipo de vegetación que
se localicen en ese lugar.
LAS PRECIPITACIONES
Las precipitaciones limitan las producciones agrarias tanto por exceso como por
defecto; también los tipos de precipitación (lluvia, granizo, nieve) y la intensidad
con la que caen, afectan de manera distinta a la vegetación. Existen plantas
hidrófilas que necesitan mucho agua para desarrollar sus procesos vitales,
mientras que otras son xerófitas, y se desarrollan en ambientes secos.
LAS
TEMPERATURAS
Las temperaturas, igualmente limitan el desarrollo de las plantas,
por eso cada zona climática tiene una vegetación concreta, Para
evitar las temperaturas extremamente bajas, y aumentar la
producción de cultivos correspondientes a otras zonas del
planeta, se han desarrollado técnicas como los invernaderos y
los cultivos bajo plásticos, que protegen los cultivos frente a las
temperaturas bajas.
LOS SUELOS
son una síntesis de elementos inorgánicos (la roca madre), como de elementos
orgánicos (material de origen animal o vegetal en descomposición), en el que
inciden una serie de factores como el clima, el relieve y la acción del hombre. Es
por esta mezcla de elementos y factores que existen muchos tipos de suelos con
sus características propias, que influyen en el tipo de vegetación que sustentan.
FACTORES HUMANOS
El hombre al actuar en el medio, consciente o inconscientemente,
transforma el paisaje. Esta influencia humana sobre el paisaje es muy
variada dependiendo de factores demográficos, técnicos, sociales,
económicos, históricos y políticos.
AGRICULTURA
La agricultura es el subsector agrario dedicado a la producción de alimentos y
materias primas a partir del cultivo de la tierra.
LABRANZA DE LA TIERRA.
Labrar la tierra es la operación agrícola consistente en trazar surcos más
o menos profundos con una herramienta de mano o con un arado. La
acción de labrar la tierra mediante un arado es referida como arar.
FINALIDAD DE LA LABRANZA
• Facilitar la circulación del agua para un riego correcto.
• Destruir las malas hierbas.
• Hacer menos compacta la tierra, adecuándola así para la siembra agrícola
• Mejora la estructura y textura del suelo.
• Evita el encharcamiento provocado por altas precipitaciones pluviales.
• Se usa como control biológico ya, que los insectos y gusanos quedan a nivel
superficial y vienen los depredadores a alimentarse de ellos.
TIPOS DE LABRANZA
• Labranza superficial: En general de menos de 20 cm de profundidad y sin
recorrer la tierra. Se hacen con los llamados cultivadores que son aparatos
dotados de un conjunto de púas que se desplazan arrastradas por un tractor.
• La labranza con cuchillas rotativas deja la tierra especialmente desmenuzada
para poder ser sembrada, pero ocasionan una capa compactada alrededor
de la parte arada que es muy perjudicial.
• Manualmente, la labranza superficial y el desherbaje se hacen con azada o
azadón.
FERTILIZACIÓN
Un fertilizante es un tipo de sustancia o
denominados nutrientes, en formas químicas
saludables y asimilables por las raíces de las
plantas, para mantener y/o incrementar el
contenido de estos elementos en el suelo.
LAS PLAGAS
El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el
significado tradicional donde se consideraba plaga a cualquier
animal que producía daños, típicamente a los cultivos.
LOS TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Los sistemas de producción agrícola no han parado de crecer,
expandirse e innovar a lo largo de la historia.
En los últimos años, las nuevas demandas alimenticias, las tecnologías y
la explotación de especies emergentes han generado que los agricultores
dispongan de una amplia variedad de opciones cuando se trata de
filosofías, métodos y enfoques de producción.
AGRICULTURA INTENSIVA
Este sistema es el pilar de la industria agrícola porque permite satisfacer los
elevados niveles de demanda de alimentos de la población actual.
La agricultura intensiva es aquella enfocada en sacar el máximo
provecho de las superficies y recursos agrícolas disponibles al
apoyarse en la tecnología
AGRICULTURA EXTENSIVA
La agricultura extensiva engloba prácticas y sistemas de producción agrícola rudimentarios, por
lo cual aplicarla del todo no es viable para agronegocios e industriales. Es una filosofía de
producción heredada de generaciones de siglos anteriores, antes de la motorización y el
desarrollo de múltiples recursos técnicos que hoy son imprescindibles para la agricultura
intensiva.
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
La agricultura de conservación es desarrollada únicamente bajo técnicas y
principios que mejoran y conservan los recursos naturales, especialmente los
suelos: es una rama de la filosofía sostenible de la industria que puede
combinar técnicas y prácticas tanto de la agricultura intensiva como de la
extensiva.
Uno de los principios claves de esta forma de agricultura es cubrir
permanentemente el suelo con elementos orgánicos, como residuos de cultivo.
MONOCULTIVOS
Un monocultivo es una plantación de gran extensión de una única especie.
Generalmente se utilizan los mismos métodos de cultivo para toda la plantación, lo
que hace más eficiente la producción a gran escala, pero acorta la vida útil del
terreno.
EL POLICULTIVO
El policultivo o policultura es aquel tipo de agricultura que usa diferentes cultivos en
la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de los ecosistemas
naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo
agrícola de los cultivos únicos, o monocultivos.
SISTEMAS GANADEROS
Nomadismo y trashumancia
El nomadismo: cambio de residencia frecuente una vez
que se agotan los pastos para el ganado. Es propio de
regiones de gran aridez, son característicos los
desplazamientos largos, y los pastores se desplazan con
sus familias.
Trashumancia: desplazamiento entre los pastos de
invierno y verano. Propia de espacios con aridez
estacional, desplazamientos más cortos y exclusivo
para los pastores, no van con las familias.
EN LA GANADERÍA EXTENSIVA
En la ganadería extensiva, se aprovechan los recursos naturales del medio en el
que se realiza la actividad y se precisan pocos insumos externos; se basa sobre
todo en el pastoreo. Las especies y razas que se utilizan están adaptadas al
territorio, se aprovechan los pastos en función de la disponibilidad de espacio y de
tiempo, y se respeta al máximo el entorno.
VENTAJAS
Las principales ventajas de la ganadería extensiva son el ahorro de recursos
energéticos y de materiales, la preservación del medio ambiente y de la diversidad
de especies, y el respeto por el bienestar de los animales. Sin embargo, existen
algunos inconvenientes:
•Menor eficiencia productiva
•Ciclos de producción más largos con posibles
periodos de falta de producción
•Posibilidad de que se generen productos más
caros y menos homogéneos (menos apreciados por
el consumidor)
•Necesidad de terrenos amplios.
GANADERIA INTENSIVA
La ganadería intensiva se basa, como las demás industrias,
en la intensificación de los factores de producción. Juega un
papel importante para cubrir las necesidades de proteína de
las personas y supone una mayor producción con menos
costes. Sin embargo, produce casi el 15% de las emisiones
de gases de efecto invernadero.
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

preparación de biol
preparación de biolpreparación de biol
preparación de biol
joshefo1995
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Génesis Milena Romero
 
Sistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxSistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptx
DavidGonzlezJuregui
 
Los cultivos hidropónicos
Los cultivos hidropónicosLos cultivos hidropónicos
Los cultivos hidropónicosleyre127
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Donald García Ramos
 
Abonos orgánicos peru
Abonos orgánicos peruAbonos orgánicos peru
Abonos orgánicos peru
55aguirre
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riegocsemidei
 
Trabajo de la agricultura
Trabajo de la agriculturaTrabajo de la agricultura
Trabajo de la agriculturaAndrea Rose
 
Siembra y trasplante
Siembra y trasplanteSiembra y trasplante
Siembra y trasplante
gabriela.vasquez
 
Sustratos orgánicos
Sustratos orgánicosSustratos orgánicos
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Hidroponia nft
Hidroponia nftHidroponia nft
Hidroponia nft
Victor Paye
 
Conservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptxConservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptx
MefibosetDeLaRosaSan
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...HISTORIA2013
 
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleESTHHUB
 
9. Paraguay
9. Paraguay9. Paraguay
9. Paraguay
ExternalEvents
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
Rie Neko
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
Teresa Callirgos Asencio
 

La actualidad más candente (20)

preparación de biol
preparación de biolpreparación de biol
preparación de biol
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
 
Sistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxSistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptx
 
Los cultivos hidropónicos
Los cultivos hidropónicosLos cultivos hidropónicos
Los cultivos hidropónicos
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
 
Abonos orgánicos peru
Abonos orgánicos peruAbonos orgánicos peru
Abonos orgánicos peru
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
 
Trabajo de la agricultura
Trabajo de la agriculturaTrabajo de la agricultura
Trabajo de la agricultura
 
Siembra y trasplante
Siembra y trasplanteSiembra y trasplante
Siembra y trasplante
 
Sustratos orgánicos
Sustratos orgánicosSustratos orgánicos
Sustratos orgánicos
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Hidroponia nft
Hidroponia nftHidroponia nft
Hidroponia nft
 
Conservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptxConservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptx
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.
 
Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...
 
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
9. Paraguay
9. Paraguay9. Paraguay
9. Paraguay
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
 

Similar a CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx

Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Oscar González García - Profesor
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala globalgeoclase
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescajmcaballeropuebla
 
Sector primario: agricultura
Sector primario: agriculturaSector primario: agricultura
Sector primario: agricultura
Z
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Tema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primario
Vasallo1
 
Agricultura para fatla
Agricultura para fatlaAgricultura para fatla
Agricultura para fatlaalbarracin04
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
AnaVN
 
Los espacios agrarios
Los espacios agrariosLos espacios agrarios
Los espacios agrarios
porceyo
 
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesClase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Russell Tellez
 
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio ruralUnidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Alberto Fernández Puig
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaMUZUNKU
 
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOLVOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
MayteMena
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Luis Lecina
 

Similar a CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx (20)

Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
 
T.2. el espacio rural
T.2. el espacio ruralT.2. el espacio rural
T.2. el espacio rural
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala global
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Sector primario: agricultura
Sector primario: agriculturaSector primario: agricultura
Sector primario: agricultura
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Tema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primario
 
Agricultura para fatla
Agricultura para fatlaAgricultura para fatla
Agricultura para fatla
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Los espacios agrarios
Los espacios agrariosLos espacios agrarios
Los espacios agrarios
 
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesClase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico Industriales
 
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio ruralUnidad 4. paísajes agrarios y medio rural
Unidad 4. paísajes agrarios y medio rural
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
 
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOLVOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 

Más de luiscarlos956805

CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
luiscarlos956805
 
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptxCLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxCLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
luiscarlos956805
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
luiscarlos956805
 
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptxmanipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptxCLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptxCLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
luiscarlos956805
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptxCLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
luiscarlos956805
 
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptxCLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
luiscarlos956805
 
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
luiscarlos956805
 
1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx
luiscarlos956805
 
1.Concepto salud y salud pública.pptx
1.Concepto salud y salud pública.pptx1.Concepto salud y salud pública.pptx
1.Concepto salud y salud pública.pptx
luiscarlos956805
 

Más de luiscarlos956805 (20)

CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
 
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
 
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptxCLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
CLASE 7 DEMOCRACIA COLOMBIANA - copia.pptx
 
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptxCLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
 
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptxCLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
CLASE 5 ECONOMIA DE LA SALUD - copia.pptx
 
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptxmanipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
 
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptxCLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
CLASE 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.pptx
 
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptxCLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
CLASE 2 DERECHOS FUNDAMENTALES.pptx
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
 
CLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptxCLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptx
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptxCLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
CLASE 13 AGROECOLOGIA - copia.pptx
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
 
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptxCLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASE 4 DEGRADACION DE LOS SUELOS.pptx
 
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
1.2 Consecuencias de la contaminación.pptx
 
1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx1.3 Situación global actual.pptx
1.3 Situación global actual.pptx
 
1.Concepto salud y salud pública.pptx
1.Concepto salud y salud pública.pptx1.Concepto salud y salud pública.pptx
1.Concepto salud y salud pública.pptx
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

CLASE 10 SISTEMAS AGRARIOS - copia.pptx

  • 1. SISTEMAAGRARIO • Sistema agrario es el conjunto de técnicas empleadas en una explotación para sacar alimento o ganancias. Intervienen los siguientes factores: • Utilización del suelo: teniendo en cuenta las condiciones climáticas estacionales, mediante una combinación de cultivos y ganadería más o menos diversificados. • Medios de producción técnicos: abonos, maquinaria, herramientas. • Medios de producción humanos: mano de obra.
  • 2. SISTEMAS AGRARIOS Sistema agrario es el resultado del aprovechamiento del potencial suelo-clima por un grupo humano; éste depende de los objetivos del grupo y varían de acuerdo con el medio natural en el cual se insertan, el tipo de sociedad, la estructura económica de esta, políticas de Estado, todo lo cual lleva a que sean diversos los agro sistemas que se suceden en el espacio y en el tiempo.
  • 3. EL SISTEMA AGRARIO El sistema agrario se materializa en un espacio cuyas características físicas, clima, suelo, topografía, entregan determinadas posibilidades para el desarrollo de diversos cultivos en función de sus respectivos requerimientos ecológicos.
  • 4. Los factores que inciden en el paisaje rural son tanto de origen físico, como el clima, el suelo, agua, como humano, de carácter demográfico, económico o político que condicionan los tipos de cultivos o ganado que se puede producir en cada lugar. LOS FACTORES CONDICIONANTES EN LOS SISTEMAS AGRARIOS
  • 5. FACTORES FÍSICOS • Son aquellos condicionantes de origen natural que limitan la producción de cultivos y ganado en algunas zonas del planeta. Las técnicas humanas aplicadas a la agricultura y ganadería pueden superar las limitaciones físicas. así en invernaderos se puede producir en cualquier parte del mundo plantas que necesitan calor; a través de la irrigación se puede cultivar plantas que necesitan mucho agua en lugares secos.
  • 6. EL RELIEVE Condiciona la agricultura de diferentes maneras: en primer lugar mediante la incidencia en el clima, ya que altitud de un lugar modifica las condiciones climáticas generales; por otra parte, se crean diferencias que van a condicionar el tipo de vegetación que se localicen en ese lugar.
  • 7. LAS PRECIPITACIONES Las precipitaciones limitan las producciones agrarias tanto por exceso como por defecto; también los tipos de precipitación (lluvia, granizo, nieve) y la intensidad con la que caen, afectan de manera distinta a la vegetación. Existen plantas hidrófilas que necesitan mucho agua para desarrollar sus procesos vitales, mientras que otras son xerófitas, y se desarrollan en ambientes secos.
  • 8. LAS TEMPERATURAS Las temperaturas, igualmente limitan el desarrollo de las plantas, por eso cada zona climática tiene una vegetación concreta, Para evitar las temperaturas extremamente bajas, y aumentar la producción de cultivos correspondientes a otras zonas del planeta, se han desarrollado técnicas como los invernaderos y los cultivos bajo plásticos, que protegen los cultivos frente a las temperaturas bajas.
  • 9. LOS SUELOS son una síntesis de elementos inorgánicos (la roca madre), como de elementos orgánicos (material de origen animal o vegetal en descomposición), en el que inciden una serie de factores como el clima, el relieve y la acción del hombre. Es por esta mezcla de elementos y factores que existen muchos tipos de suelos con sus características propias, que influyen en el tipo de vegetación que sustentan.
  • 10. FACTORES HUMANOS El hombre al actuar en el medio, consciente o inconscientemente, transforma el paisaje. Esta influencia humana sobre el paisaje es muy variada dependiendo de factores demográficos, técnicos, sociales, económicos, históricos y políticos.
  • 11.
  • 12. AGRICULTURA La agricultura es el subsector agrario dedicado a la producción de alimentos y materias primas a partir del cultivo de la tierra.
  • 13. LABRANZA DE LA TIERRA. Labrar la tierra es la operación agrícola consistente en trazar surcos más o menos profundos con una herramienta de mano o con un arado. La acción de labrar la tierra mediante un arado es referida como arar.
  • 14. FINALIDAD DE LA LABRANZA • Facilitar la circulación del agua para un riego correcto. • Destruir las malas hierbas. • Hacer menos compacta la tierra, adecuándola así para la siembra agrícola • Mejora la estructura y textura del suelo. • Evita el encharcamiento provocado por altas precipitaciones pluviales. • Se usa como control biológico ya, que los insectos y gusanos quedan a nivel superficial y vienen los depredadores a alimentarse de ellos.
  • 15. TIPOS DE LABRANZA • Labranza superficial: En general de menos de 20 cm de profundidad y sin recorrer la tierra. Se hacen con los llamados cultivadores que son aparatos dotados de un conjunto de púas que se desplazan arrastradas por un tractor. • La labranza con cuchillas rotativas deja la tierra especialmente desmenuzada para poder ser sembrada, pero ocasionan una capa compactada alrededor de la parte arada que es muy perjudicial. • Manualmente, la labranza superficial y el desherbaje se hacen con azada o azadón.
  • 16. FERTILIZACIÓN Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener y/o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo.
  • 17. LAS PLAGAS El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños, típicamente a los cultivos.
  • 18. LOS TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Los sistemas de producción agrícola no han parado de crecer, expandirse e innovar a lo largo de la historia. En los últimos años, las nuevas demandas alimenticias, las tecnologías y la explotación de especies emergentes han generado que los agricultores dispongan de una amplia variedad de opciones cuando se trata de filosofías, métodos y enfoques de producción.
  • 19. AGRICULTURA INTENSIVA Este sistema es el pilar de la industria agrícola porque permite satisfacer los elevados niveles de demanda de alimentos de la población actual. La agricultura intensiva es aquella enfocada en sacar el máximo provecho de las superficies y recursos agrícolas disponibles al apoyarse en la tecnología
  • 20. AGRICULTURA EXTENSIVA La agricultura extensiva engloba prácticas y sistemas de producción agrícola rudimentarios, por lo cual aplicarla del todo no es viable para agronegocios e industriales. Es una filosofía de producción heredada de generaciones de siglos anteriores, antes de la motorización y el desarrollo de múltiples recursos técnicos que hoy son imprescindibles para la agricultura intensiva.
  • 21. AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN La agricultura de conservación es desarrollada únicamente bajo técnicas y principios que mejoran y conservan los recursos naturales, especialmente los suelos: es una rama de la filosofía sostenible de la industria que puede combinar técnicas y prácticas tanto de la agricultura intensiva como de la extensiva. Uno de los principios claves de esta forma de agricultura es cubrir permanentemente el suelo con elementos orgánicos, como residuos de cultivo.
  • 22. MONOCULTIVOS Un monocultivo es una plantación de gran extensión de una única especie. Generalmente se utilizan los mismos métodos de cultivo para toda la plantación, lo que hace más eficiente la producción a gran escala, pero acorta la vida útil del terreno.
  • 23. EL POLICULTIVO El policultivo o policultura es aquel tipo de agricultura que usa diferentes cultivos en la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de los ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de los cultivos únicos, o monocultivos.
  • 25. Nomadismo y trashumancia El nomadismo: cambio de residencia frecuente una vez que se agotan los pastos para el ganado. Es propio de regiones de gran aridez, son característicos los desplazamientos largos, y los pastores se desplazan con sus familias. Trashumancia: desplazamiento entre los pastos de invierno y verano. Propia de espacios con aridez estacional, desplazamientos más cortos y exclusivo para los pastores, no van con las familias.
  • 26. EN LA GANADERÍA EXTENSIVA En la ganadería extensiva, se aprovechan los recursos naturales del medio en el que se realiza la actividad y se precisan pocos insumos externos; se basa sobre todo en el pastoreo. Las especies y razas que se utilizan están adaptadas al territorio, se aprovechan los pastos en función de la disponibilidad de espacio y de tiempo, y se respeta al máximo el entorno.
  • 27. VENTAJAS Las principales ventajas de la ganadería extensiva son el ahorro de recursos energéticos y de materiales, la preservación del medio ambiente y de la diversidad de especies, y el respeto por el bienestar de los animales. Sin embargo, existen algunos inconvenientes: •Menor eficiencia productiva •Ciclos de producción más largos con posibles periodos de falta de producción •Posibilidad de que se generen productos más caros y menos homogéneos (menos apreciados por el consumidor) •Necesidad de terrenos amplios.
  • 28. GANADERIA INTENSIVA La ganadería intensiva se basa, como las demás industrias, en la intensificación de los factores de producción. Juega un papel importante para cubrir las necesidades de proteína de las personas y supone una mayor producción con menos costes. Sin embargo, produce casi el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero.