SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
La obsolescencia del
modelo de gestión
pública de la innovación
German Acevedo Orduña
5 artículos Siguiendo
29 de noviembre de 2022
Emprendedor serial / Innovador
disruptivo / Velerista
Inicio Mi red Empleos Mensajes Notificaciones Yo Productos
Consigue que te
contraten más rápido.
Prueba Premium gratis.
1
Para nadie es un secreto que la famosa
locomotora de la innovación ha sido uno de los
grandes fracasos de la gestión pública. Existe
una percepción social de que en Colombia
tenemos muy bajos niveles de innovación. ¿Qué
debe hacer la política pública para cambiar esta
tendencia?
La obsolescencia tecnológica es indudablemente una de las
características de las naciones pobres y
subdesarrolladas. Sin embargo, la globalización de los
mercados y la conectividad brindada por el internet, han
disminuido sustancialmente los ciclos de adopción
tecnológica permitiendo que la cuarta generación de la
industrialización llegue a todos los rincones del
planeta. Pero, si las condiciones para el desarrollo están
dadas ¿porqué nuestro sistema nacional de ciencia y
tecnología no despega?
El desarrollo de la humanidad ha sido liderado por los
cambios tecnológicos, algunos de estos pueden parecer
muy sencillos para nosotros como la rueda o el fuego, pero
han sido estos avances los que han moldeado la civilización
que ahora conocemos. Primero, debemos entender como
han evolucionado los modelos globales de gestión de la
Innovación. La gestión de la investigación, el desarrollo y
la innovación (I+D+i), es un área del conocimiento que
tuvo sus orígenes en las ciencias militares, y se aceleró
principalmente durante la segunda guerra mundial, donde
las naciones comprometidas en la confrontación
desarrollaron sistemas de I+D para obtener ventajas
militares en el campo de batalla. Después de la segunda
guerra mundial, la guerra fría se convirtió el gran motor de
la I+D, trasladando la confrontación de los campos de
batalla, a los centros de Investigación militar de las
naciones en conflicto, y cambiando las balas y las bombas
por otros conceptos como la carrera espacial, o la carrera
nuclear. En esos años, eran los gobiernos de las naciones
involucradas en la guerra fría, los que determinaban el
futuro de la tecnología, y empujaban el desarrollo mediante
burocráticos y complejos centros estatales de I+D. Pero en
los años noventa al acabar la guerra fría todo cambio, y los
obsoletos modelos de gestión de I+D+i, pasaron a la
obsolescencia, dándole al mercado la condición de único
determinante de la innovación.
Para hablar de innovación, lo primero que debemos hacer
es partir de su definición. Pese a que existen muchas
definiciones subjetivas, desde 1992 la OCDE (Organización
para Cooperación y el Desarrollo Económico), ha venido
desarrollando una publicación llamada el Manual de Oslo,
que, en conjunto con el manual de Frascati y el manual de
Camberra, hacen parte de una familia de publicaciones
dedicadas a la Investigación, Desarrollo e innovación. La
Cuarta edición del Manual de Oslo, define la Innovación
como: “poner a disposición de los potenciales usuarios un
nuevo o mejorado producto o proceso (o la combinación de
ellos), y que difieren significativamente de productos o
procesos anteriores”. Aunque lamentablemente muchos se
aprovechan de la subjetividad que brinda el concepto
“difieren significativamente” atribuyendo a las
convencionales mejoras continuas el titulo de innovaciones,
es claro por definición, que el único determinante del éxito
de la innovación es el mercado, y dicho éxito se mide en la
capacidad de generar riqueza.
Desde 1990 el ganador de premio nobel de economía Paul
Romer, demostró que el cambio tecnológico, es el corazón
del crecimiento económico, y este crecimiento es liderado
por lo que el denomina como “agentes maximizadores de
ganancia”, que son quienes responden ante incentivos del
mercado (empresas), lo cual deja por fuera de la ecuación
del crecimiento económico, a los incentivos estatales como
por ejemplo las exenciones tributarias para I+D+i o los
incentivos académicos, los cuales, se consideran
insignificantes antes los billonarios premios que brindan los
mercados a quienes lideren el cambio tecnológico y la
innovación. Y, es acá, donde debemos reconocer que en
gran parte el fracaso del Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología (SNCT), se debe al obsoleto modelo del
Triángulo de Sábato. De acuerdo a este modelo, el
Gobierno en la parte superior del triángulo (ver imagen), es
el que define las políticas y orientaciones del desarrollo de
la ciencia y la tecnología del país y provee los recursos
técnicos y financieros para el mismo.
Según este modelo, es fácil evidenciar el enorme error de
delegar a los políticos de turno, la tarea de visionar el
futuro de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la
innovación. Por visionario que sea un político, ninguno se
hubiera podido imaginar la existencia del internet, las redes
sociales, o los exitosos modelos de conexión entre la oferta
y la demanda como Uber, o Airbnb entre muchas otras
innovaciones. Lo anterior, genera una barrera que impide
cualquier tipo de innovación disruptiva, puesto que el
modelo solamente provee recursos técnicos y financieros al
cumplimiento de los objetivos políticos, algo muy similar a
lo que pasó durante los años 60s con la carrera
espacial. Otro gran problema de este modelo, es que
convierte al aparato científico en parásito de la burocracia
gubernamental, que en este sistema se considera la mayor
y casi única fuente de financiación de I+D.
El triángulo de Sábato, esta basado en tres conceptos que
han demostrado ser falsos. El primero, es asumir que las
universidades ostentan el monopolio del conocimiento, lo
cual en la era del conocimiento ya no es cierto. El segundo,
es creer que la innovación es un proceso meramente lineal
que se origina únicamente por profesores con titulo de
doctor (PhD) y, el tercero, es desconocer el poder
determinante del libre mercado, y asignar ese poder a los
políticos. Si bien esos conceptos parecían ser hipótesis
validas en los años sesentas, en el siglo XXI son
simplemente teorías obsoletas que no resistieron a la
economía del conocimiento.
Ante esta realidad estamos frente a un nuevo modelo de
gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. En la
cabeza de dicho modelo y como único determinante, se
encuentra el mercado. Es el libre mercado, el que con sus
infinitos recursos brinda los incentivos financieros que
dinamizan la I+D+i. Debajo del mercado encontramos a las
empresas, como única entidad en contacto directo con el
mercado, capaz de empujarlo mediante nuevas tecnologías
(technology push), o suplir sus demandas mediante nuevos
productos y servicios (market pull). Y, debajo de las
empresas, pero de una forma difusa debido a la
democratización del conocimiento, encontramos el
componente académico, principalmente como fuente de
talento (masa crítica), para el aparato productivo, pero
entendiendo que ya no es necesario tener un titulo de
doctor para correr la frontera de la ciencia. De allí, que
gran cantidad de las innovaciones que han revolucionado
los mercados, hayan provenido de personas que no
asistieron a ninguna universidad.
Modelo de Innovación en la sociedad del conocimiento
La innovación y el emprendimiento han generado
dinámicas impredecibles en el desarrollo de la humanidad,
y es por esto que las nuevas generaciones ya no reconocen
al sistema universitario como único camino para el
conocimiento, y la movilidad social. De una manera
transversal en este modelo, encontramos al gobierno, como
veedor del cumplimiento de las reglas del libre mercado,
protector de los derechos de propiedad industrial, y
dinamizador de la economía mediante la reinversión de los
impuestos en compras públicas que le permita actuar como
agente de cambio que impulsa el consumo innovador. En
ausencia de un estado que permita el libre mercado,
desaparecen las condiciones para existencia de la I+D+i. Es
así como evidenciamos, que naciones como Cuba o
Venezuela que han caído en regímenes de izquierda,
carecen de libre mercado y por tanto de innovación, de
emprendimiento y por supuesto de crecimiento económico.
Vemos con preocupación un Ministerio de Ciencia, que
persiste en aplicar una política pública de I+D+i obsoleta y
evidentemente fracasada, pero peor aún cada vez más
distante de la sociedad del conocimiento, de la innovación
y el emprendimiento. La ciencia y el desarrollo tecnológico
deben avanzar como dos líneas paralelas en el
tiempo. Para que una tecnología pueda ser desarrollada,
primero se debe visionar, luego se debe desarrollar la
tecnología habilitante para en la tercera fase permitir
masificar la I+D de dicha tecnología y de allí a los
mercados.
El SNCT ha sido históricamente gobernado por un cónclave
de académicos que no reconoce el papel protagónico que
tienen la inversión privada, las empresas, y los mercados en
el desarrollo tecnológico y por este motivo excluyen
intencionalmente a los empresarios, movidos por un
discurso de lucha de clases cada vez más presente en el
adoctrinamiento académico, donde se desprecia al agente
generador de riqueza (empresarios). Esto a su vez sirve
como una barrera defensiva para impedir que los recursos
del Ministerio de Ciencia tengan otro destino diferente a la
academia. El adoctrinamiento anti empresa y anti riqueza
es uno de los elementos que impide que se generen las
dinámicas necesarias para un ecosistema innovador.
Es así como cada día aumenta la presión para obtener más
recursos estatales para sostener un anacrónico entramado
de grupos y centros de investigación universitarios que
subsisten de los escasos recursos fiscales de Minciencias
que cada día se tienen que repartir entre más y más
investigadores, pero que, ante su desconexión del sistema
productivo y los mercados, no se facilita el acceso a otras
fuentes de financiación para el desarrollo tecnológico.
Es importante entender que las inversiones privadas en
I+D+i son inversiones de corto plazo, enfocadas
principalmente al desarrollo tecnológico, más que al
desarrollo de las ciencias básicas. Por lo anterior es normal
que los estados inviertan en el largo plazo, que para el
efecto son las inversiones encaminadas a cumplir dos
objetivos, primero el desarrollo de ciencia básica y segundo
el desarrollo de talento para la I+D. El talento es el
mecanismo pasivo de la innovación, y por tanto se requiere
invertir en el desarrollo de nuevos talentos no solo para el
sistema académico, sino que alimenten el aparato
productivo (los agentes maximizadores de ganancia) que
generan el cambio tecnológico y por ende el crecimiento
económico.
Considerando la desconexión existente con el sector
privado, el SNCT debe asumir con sus ya escasos recursos,
también el desarrollo tecnológico y algunos incipientes
esfuerzos de innovación que claramente viven
desfinanciados. El obsoleto modelo de gestión que ejecuta
Minciencias, sufre así de ausencia de resultados, debido a la
dispersión del uso de sus recursos y la desconexión con el
crecimiento económico del país, lo cual cada vez lo aísla
más, ya que se considera una dependencia estatal que
gasta, pero no produce.
El tema se torna aún más complejo cuando hablamos de
innovación. En el sistema de Minciencias, quienes visionan
el desarrollo tecnológico son un comité académico
denominado como: “La Misión de Sabios”. En dicha misión
de sabios, no tiene ninguna representación el aparato
productivo del país, ya que no encontramos ningún
empresario. Cabe resaltar que una misión de sabios similar
fue convocada en los años 90s y su resultado también fué
un fracaso, ya que en la era del conocimiento es imposible
pretender que unos individuos actúen como oráculos del
futuro tecnológico que hoy en día esta determinado por
unos mercados que ellos desconocen. Para que el lector
se haga una idea de lo importante de incluir al sector
productivo en la política pública de innovación, en Estados
Unidos durante el año 1995 el 73% de la I+D financiada
con recursos estatales se hacia en empresas privadas,
mientras un 12% se hacia en laboratorios federales y tan
solo un 9% soportaba la investigación universitaria (Fuente:
National Innovation Systems – Richard R. Nelson). El
retorno en crecimiento económico de dicha inversión es
claramente visible en el crecimiento del PIB de los Estados
Unidos en los años posteriores.
Las empresas invierten en innovación con el fin de lograr
ventajas competitivas, que les permitan consolidar su
posición dominante en los mercados o bien crear nuevos
mercados en los cuales no tenga ninguna competencia
(océanos azules). Es una gran mentira, afirmar que los
descuentos tributarios son el motor que mueve la inversión
privada en innovación. Pese a lo anterior, desde hace más
de 30 años existe una exención tributaria de un porcentaje
de los recursos invertidos por las empresas en
innovación. Gracias a ese beneficio tributario lo único que
ha florecido es una gran red de empresas consultoras
especializadas en maquillar proyectos para tramitar dichas
exenciones ante las entidades públicas que otorgan el
beneficio y que nada aportan a la innovación. Claramente
nadie invierte en innovación para pagar menos impuestos,
esta es una de las grandes mentiras de la fracasada política
pública de innovación.
Aunque Minciencias debería ser el ente estatal que dicte
políticas sobre innovación, claramente dicha función no ha
sido cumplida desde hace muchos años, primero que todo
por que nunca ha existido ni en Minciencias, ni cuando era
Colciencias ninguna persona con experiencia real como
innovador en dicha cartera. Es decir, nadie que haya creado
un nuevo producto o servicio y que lo haya introducido
exitosamente en el mercado. Por la falta de experiencia, en
Minciencias no son conscientes de la problemática de
adopción de innovaciones que tiene el mercado
colombiano, donde tenemos menos de 0,8% de consumo
innovador mientras otros países promedian un 2,5%
acuerdo a los estudios de difusión de innovaciones.
La ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación,
requieren gerentes que las gestionen, y la experiencia como
gerente no se descarga de internet, ni llega mágicamente
cuando se obtiene un titulo de doctor. Vemos que tanto en
la cartera de Minciencias, como en la Dirección de INNpulsa
fueron nombrados docentes sin experiencia gerencial, lo
cual deja estas entidades al buen criterio de personas que
sin duda son académicamente brillantes, pero que no
tienen ninguna estructura de liderazgo organizacional, lo
cual les impide entender como funcionan las dinámicas la
innovación que son reguladas por las leyes de los
mercados, para lo que se requiere de mucha experiencia en
el mundo real para su comprensión. No en vano, los
gerentes de las grandes empresas son quienes reciben las
mejores remuneraciones en el mercado, simplemente por
que no cualquiera puede gerenciar.
Para todos queda claro, que el desarrollo económico tiene
una alta dependencia del cambio tecnológico, sin embargo
para el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Ciencias no
hace parte de la ecuación de la economía del país, esto
debido a que el SNCT es simplemente un sistema parásito
donde se “gasta” parte del presupuesto nacional, y digo
gastar por que el sistema no mide el retorno económico de
los recursos fiscales entregados a Minciencias, si existiera
dicha medición podríamos hablar de “inversión”, sin
embargo, las convocatorias, que son la manera como se
reparten los recursos de I+D+i, no exigen ningún retorno
de dicha inversión y por tanto la mayoría de los recursos
son considerados simplemente como ejecución
presupuestal, ósea gasto de funcionamiento. Si se quiere
cambiar el sistema, a cada millón otorgado en financiación
de proyectos de desarrollo tecnológico o de innovación, se
le debe medir el retorno a la inversión en indicadores de
desarrollo económico, tales como exportaciones, empleos
generados, ventas, o valorización del activo entre muchos
otros. Así se podría tener una noción del impacto real que
tiene la inversión en ciencia y tecnología en el Producto
Interno Bruto (PIB), y dejar de ser un simple gasto para
convertirse en una inversión.
Por la ausencia de una política estructurada de innovación,
al pobre Ministerio de Ciencias, le pasa lo mismo que les
pasa a los directores de innovación de las empresas que no
son innovadoras. En las empresas de bajo nivel
tecnológico, por un tema de moda, crean direcciones de
innovación en tercer o cuarto nivel de la organización,
donde les asignan un pequeño presupuesto para hacer
proyectos mayoritariamente de poca importancia
(innovación abierta, design thinking, cultura de innovación
), pero donde al director de innovación no lo dejan tocar el
core del negocio. Como el Ministerio de Hacienda no
espera ningún aporte al crecimiento económico del país de
parte de Minciencias, a esta cartera se la trata como un
ministerio de muy poca importancia y trascendencia que
poco o nada influye, ni en la economía, ni en la política
pública.
Los sistemas de innovación de los países ricos difieren
mucho de los sistemas de innovación de los países en vías
de desarrollo. Mientras los países con grandes recursos
(USA y Europa por ejemplo), fundamentan sus modelos en
satisfacer las necesidades de sus grandes y altamente
rentables mercados, los países de bajos ingresos deben
fundamentar sus sistemas de innovación con una fuerte
orientación a las exportaciones para compensar las
debilidades del mercado interno. Lamentablemente están
pretendiendo copiar en Colombia modelos de desarrollo de
naciones que no son referentes validos para nuestra
estructura de mercados. Es importante resaltar que existen
dos tendencias globales en la estructuración de sistemas de
innovación, el primero es el sistema conectado, donde se
desarrolla el pipeline de innovación completo desde la
investigación científica, el desarrollo tecnológico, el
prototipado y pruebas, el desarrollo de las capacidades de
producción industrial y la puesta en el mercado. Este
sistema ha demostrado ser altamente efectivo y es el usado
por entidades que están en la punta de lanza del desarrollo
tecnológico como DARPA (Defense Advanced Research
Project Agency) por ejemplo. El segundo es el sistema
desconectado, que es el modelo Colombiano donde unas
universidades hacen unas investigaciones financiadas por el
estado, pero no están conectadas con el aparato
productivo de la nación, lo cual hace que la mayoría de
proyectos descansen en los anaqueles universitarios y casi
nunca lleguen a los mercados. De otra parte, el sistema de
selección de proyectos a financiar que utiliza Minciencias es
un obsoleto sistema de evaluación por pares universitarios,
el cual niega el acceso a las innovaciones disruptivas al
sistema, puesto que la misión de los pares es precisamente
eliminar el riesgo. Dichos pares son escogidos por sus
títulos académicos, más no por su experiencia, lo cual hace
que los procesos de evaluación carezcan de la visión del
mundo real y la experiencia empresarial. Gran cantidad de
estudios han demostrado la ineficiencia de usar evaluación
por pares en proyectos de innovación., es por esto que los
países desarrollados utilizan evaluaciones objetivas
fundamentadas en el desempeño de diferentes factores
(económicos, tecnológicos, financieros, de mercados
etc.). Se puede decir que muchos de los desarrollos
informáticos que vimos en la década de 1990, como el
correo electrónico, los gráficos por ordenador, la
informática interactiva, las arquitecturas de chip alternativas
y las redes, tuvieron su origen en las decisiones de
financiación de DARPA tomadas en las décadas de 1960 y
1970 con las metodologías de evaluación objetiva de
desempeño.
Si cambiáramos el modelo de innovación por un sistema
conectado, y que la política pública de innovación se
enfoque en desarrollar las capacidades tecnológicas de las
empresas con vocación exportadora, esto compensaría la
ausencia de fuentes de financiación para proyectos de
desarrollo tecnológico en etapa temprana, y así se podría
superar el famoso valle de la muerte, permitiéndonos llevar
más productos y servicios de alto valor a mercados
externos. Mientras la humanidad avanza a pasos
agigantados fortaleciendo sus estructuras conectadas de
innovación disruptiva e innovaciones de creación de
mercados (MCI por sus siglas en ingles), nuestro país se
rezaga cada vez más en materia de innovación,
condenándonos a las poco novedosas y nada diferencias
innovaciones incrementales (mejoras continuas), o a las
populistas, pero nada eficaces innovaciones abiertas. Las
palabras convencen, pero el ejemplo arrastra, la mejor
forma de crear un ecosistema de innovación es teniendo
casos exitosos de empresas innovadoras generando
grandes riquezas.
En resumen, en los años 60s cuando el señor Capitán de
Corbeta Alberto Ospina, muy acertadamente creó
Colciencias, diseño el modelo de política pública de
innovación que se sigue utilizando en la actualidad. Este
modelo de innovación fue inspirado en los principios de
Vannevar Bush, asesor del Presidentes Roosevelt quien
durante la segunda guerra mundial movilizó a la
comunidad científica de estados unidos para apoyar los
esfuerzos de guerra, y luego de la guerra ante la
disminución de recursos de I+D propuso el modelo de
innovación desconectada, donde las universidades hacen
proyectos de desarrollo de ciencia financiados por el
estado, mientras las empresas de otra parte se enfrentan
de manera independiente a los mercados. Pese a los
grandes cambios tecnológicos de la humanidad en los
últimos 50 años, y los cambios en la manera en la que se
gerencia el desarrollo tecnológico este modelo colombiano
no ha evolucionado. Por tanto, nos enfrentamos a la
sociedad del conocimiento, con un modelo de gestión
obsoleto, que excluye al aparato productivo del país
(Agentes maximizadores de ganancia) y se limita a un
ámbito meramente académico, donde los títulos valen más
que la experiencia.
Tenemos también un grave problema de liderazgo, ya que
la política de innovación esta siendo dirigida por individuos
académicamente brillantes, pero sin ninguna experiencia en
temas gerenciales y por tanto no se incluyen indicadores de
impacto económico que sustenten el retorno de la
inversión en innovación. Por último y tal vez más
importante, el estado ha abandonado su labor de agente
de cambio. En las naciones desarrolladas, los diferentes
ministerios, poseen presupuestos independientes para
inversión en I+D, donde los estados asumen la función de
primeros adoptantes (compradores) de nuevas
tecnologías. En Colombia, los diferentes ministerios no
realizan inversiones sectoriales en innovación que impulsen
el desarrollo económico de sus áreas de interés, siendo la
gran excepción el sistema de I+D+i de la Armada Nacional
que se caracteriza por tener el mayor centro de desarrollo
tecnológico del país y un ambicioso plan de desarrollo a
corto, mediano y largo plazo, lo cual demuestra que si es
posible implementar modelos exitosos de innovación
pública.
Nuestro obsoleto modelo de gestión pública de
innovación, es un obstáculo que impide que la
I+D+i se proyecte como la gran herramienta de
desarrollo económico de la nación…
Capitán de Fragata (RA) Germán Acevedo Orduña MSc.
Ingeniero Naval con maestría en Automática, Ex director de
Investigación y Desarrollo de la Armada de la República de
Colombia, fundador del Centro de Innovación para
Motociclistas, y actualmente Director del Programa Global
de Seguridad Ocupacional para
Motociclistas www.gmosp.org El Capitán Acevedo ha sido
ganador del primer puesto del Premio Nacional de
Innovación “INNOVA” que otorga la Presidencia de la
República de Colombia, ganador del
Primer Puesto del Premio Accenture a la Innovación, el
cual es considerado uno de los mayores premios de
innovación del país, ganador del primer Puesto del
International Venture Day del IE Business School de España,
la cual es reconocida dentro de las mejores escuelas de
negocios del mundo entre tantos otros reconocimientos.
Ha dedicado los últimos años de su vida profesional a
solucionar un gran problema de humanidad “el accidente
en moto”, el cual es la primera causa de muerte violenta de
jóvenes en el mundo. Posee más de ocho procesos de
patentes de productos y servicios que se venden alrededor
del mundo, llegando a ser el único que ha demostrado
reducir en mas de un 90% los índices de mortalidad de
motorizados en todas sus intervenciones.
Co-Fundador de innovation-team.co una organización con
propósito, que busca a través del conocimiento ayudar a las
empresas a solucionar los grandes problemas de la
humanidad mediante la innovación disruptiva.
En los grandes problemas de la humanidad se encuentran
las grandes oportunidades para los innovadores…
Denunciar esto
Publicado por
German Acevedo Orduña
Emprendedor serial / Innovador disruptivo / Velerista
Fecha de publicación: 2 meses
5 artículos Siguiendo
Para nadie es un secreto el fracaso del modelo de gestión pública de la innovación,
en este documento explico el por que de ese fracaso, y presento el como crear un
modelo de gestión de I+D+i que en lugar de ser parásito de recursos públicos,
aporte al crecimiento económico del país.
#Minciencias #innovación #Innovation #I+D+i #gestión
Reacciones
3 comentarios
Más relevantes
Añadir un comentario…
Andrés Felipe Valencia Gómez
Co-Founder Anzi.Finance
• 2º 2 meses (editado)
El artículo que publicas es muy interesante, una crítica fuerte pero que
tiene puntos muy valiosos, estoy de acuerdo en muchos puntos:
* Las empresas no innovan para reducir impuestos.
* Es una locura pensar que una política de innovación que no incluya a las
empresas va a dar resultados.
* Una combinación de tech push y market pull es el adecuado.
* La inversión en innovación en las empresas tiene una perspectiva de
corto plazo y la academia y el Estado deben dedicarse al largo plazo. Esto
es compatible con el technology readiness level.
* Dedicar a políticos a decidir sobre la I+D+i es un oximoron.
Me pareció muy interesante el concepto de triángulo de Sábato y sus
debilidades, aunque no estoy seguro que esté totalmente obsoleto, pero si
100% que está incompleto.
Agregaría varios puntos:
* La revolución digital y el desarrollo de herramientas hace que ya no sea
Recomendar 12 3 comentarios
Comentar Compartir
Recomendar · 1 Responder · 2 respuestas
Cargar respuestas anteriores
necesario en muchas ocasiones niveles de estudio de Phd, sin embargo
esto es por el empaquetamiento tecnológico.
* Existen otros campos en donde definitivamente sí es necesario
(especialmente en el tech push), por ejemplo lo que llaman los VC sectores
High Tech: Salud, Materiales, Militar, Computación, Aviónica.
Contiúo....
German Acevedo Orduña • Siguiendo
Emprendedor serial / Innovador disruptivo / Velerista
Recomendar · 1 Responder
2 meses (editado)
Andrés Felipe Valencia Gómez muchas gracias Andrés aprecio
mucho tus comentarios. En efecto comparto contigo la necesidad de
desarrollar una estrategia de desarrollo de capacidades de
manufactura avanzada como realizaron Japón, Korea o China por
ejemplo. Tenemos grandes oportunidades de desarrollo, y eso quedó
…ver más
German Acevedo Orduña
Emprendedor serial / Innovador disruptivo / Velerista
Siguiendo
Más de German Acevedo Orduña
La educación está
sobrevalorada
German Acevedo Orduña en …
Conceptos de innovación
para gerentes
German Acevedo Orduña en …
Acerca de Accesibilidad Talent Solutions
Directrices comunitarias Empleo Marketing Solutions
Opciones de publicidad Publicidad
Sales Solutions Móvil Small Business
Centro de seguridad
¿Tienes preguntas?
Visita nuestro Centro de ayuda.
Gestiona tu cuenta y la privacidad
Ve a los ajustes.
Seleccionar idioma
LinkedIn Corporation © 2023
Ver todos los artículos (5)
La realidad de la innovación
empresarial
German Acevedo Orduña en …
Privacidad y términos
Español (Spanish)

Más contenido relacionado

Similar a 11- La obsolescencia del modelo de gestión pública de la innovación _ LinkedIn.pdf

Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaiandreyes
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaiandreyes
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalizaciónbitel12
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivasclopis
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaalonsogoku
 
Tarea de la actividad #5
Tarea de la actividad #5 Tarea de la actividad #5
Tarea de la actividad #5 tecnologia2.0
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOCIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOkenysanchez222
 
RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICO
RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICORELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICO
RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICOFabiola Gil
 
Ensayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnologíaEnsayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnologíajuanscelyg
 
Ensayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnologíaEnsayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnologíajuanscelyg
 
Innovación y equidad 1
Innovación y equidad 1Innovación y equidad 1
Innovación y equidad 1Mauricio_Pena
 
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombiaLos paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombiaAlexander Rios Ariz
 
2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics
2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics
2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-ticsEliza Ventura
 
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1Osnid Useche
 
EL ESTADO EMPRENDEDOR MITOS Y REALIDADES ¿Realmente es el Estado el impulsor ...
EL ESTADO EMPRENDEDOR MITOS Y REALIDADES ¿Realmente es el Estado el impulsor ...EL ESTADO EMPRENDEDOR MITOS Y REALIDADES ¿Realmente es el Estado el impulsor ...
EL ESTADO EMPRENDEDOR MITOS Y REALIDADES ¿Realmente es el Estado el impulsor ...eraser Juan José Calderón
 

Similar a 11- La obsolescencia del modelo de gestión pública de la innovación _ LinkedIn.pdf (20)

Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositiva
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositiva
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositiva
 
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositivaTrabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositiva
 
Tarea de la actividad #5
Tarea de la actividad #5 Tarea de la actividad #5
Tarea de la actividad #5
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOCIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
 
RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICO
RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICORELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICO
RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICO
 
Ensayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnologíaEnsayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnología
 
Ensayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnologíaEnsayo de ciencia y tecnología
Ensayo de ciencia y tecnología
 
Portada.ppt 2003
Portada.ppt 2003Portada.ppt 2003
Portada.ppt 2003
 
Innovación y equidad 1
Innovación y equidad 1Innovación y equidad 1
Innovación y equidad 1
 
Algunas reflexiones sobre las tecnologías digitales, y su impacto social y ed...
Algunas reflexiones sobre las tecnologías digitales, y su impacto social y ed...Algunas reflexiones sobre las tecnologías digitales, y su impacto social y ed...
Algunas reflexiones sobre las tecnologías digitales, y su impacto social y ed...
 
La tecnol..
La tecnol..La tecnol..
La tecnol..
 
2.informacionalismo
2.informacionalismo2.informacionalismo
2.informacionalismo
 
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombiaLos paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
 
2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics
2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics
2013 iii-jornadas-de-ensenanza-del-derecho-eje-implementacion-de-tics
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
 
EL ESTADO EMPRENDEDOR MITOS Y REALIDADES ¿Realmente es el Estado el impulsor ...
EL ESTADO EMPRENDEDOR MITOS Y REALIDADES ¿Realmente es el Estado el impulsor ...EL ESTADO EMPRENDEDOR MITOS Y REALIDADES ¿Realmente es el Estado el impulsor ...
EL ESTADO EMPRENDEDOR MITOS Y REALIDADES ¿Realmente es el Estado el impulsor ...
 

Último

Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASemilyacurio2005
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 

Último (20)

Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 

11- La obsolescencia del modelo de gestión pública de la innovación _ LinkedIn.pdf

  • 1. La obsolescencia del modelo de gestión pública de la innovación German Acevedo Orduña 5 artículos Siguiendo 29 de noviembre de 2022 Emprendedor serial / Innovador disruptivo / Velerista Inicio Mi red Empleos Mensajes Notificaciones Yo Productos Consigue que te contraten más rápido. Prueba Premium gratis. 1
  • 2. Para nadie es un secreto que la famosa locomotora de la innovación ha sido uno de los grandes fracasos de la gestión pública. Existe una percepción social de que en Colombia tenemos muy bajos niveles de innovación. ¿Qué debe hacer la política pública para cambiar esta tendencia? La obsolescencia tecnológica es indudablemente una de las características de las naciones pobres y subdesarrolladas. Sin embargo, la globalización de los mercados y la conectividad brindada por el internet, han disminuido sustancialmente los ciclos de adopción tecnológica permitiendo que la cuarta generación de la industrialización llegue a todos los rincones del planeta. Pero, si las condiciones para el desarrollo están dadas ¿porqué nuestro sistema nacional de ciencia y tecnología no despega? El desarrollo de la humanidad ha sido liderado por los cambios tecnológicos, algunos de estos pueden parecer muy sencillos para nosotros como la rueda o el fuego, pero han sido estos avances los que han moldeado la civilización que ahora conocemos. Primero, debemos entender como han evolucionado los modelos globales de gestión de la Innovación. La gestión de la investigación, el desarrollo y
  • 3. la innovación (I+D+i), es un área del conocimiento que tuvo sus orígenes en las ciencias militares, y se aceleró principalmente durante la segunda guerra mundial, donde las naciones comprometidas en la confrontación desarrollaron sistemas de I+D para obtener ventajas militares en el campo de batalla. Después de la segunda guerra mundial, la guerra fría se convirtió el gran motor de la I+D, trasladando la confrontación de los campos de batalla, a los centros de Investigación militar de las naciones en conflicto, y cambiando las balas y las bombas por otros conceptos como la carrera espacial, o la carrera nuclear. En esos años, eran los gobiernos de las naciones involucradas en la guerra fría, los que determinaban el futuro de la tecnología, y empujaban el desarrollo mediante burocráticos y complejos centros estatales de I+D. Pero en los años noventa al acabar la guerra fría todo cambio, y los obsoletos modelos de gestión de I+D+i, pasaron a la obsolescencia, dándole al mercado la condición de único determinante de la innovación. Para hablar de innovación, lo primero que debemos hacer es partir de su definición. Pese a que existen muchas definiciones subjetivas, desde 1992 la OCDE (Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico), ha venido desarrollando una publicación llamada el Manual de Oslo,
  • 4. que, en conjunto con el manual de Frascati y el manual de Camberra, hacen parte de una familia de publicaciones dedicadas a la Investigación, Desarrollo e innovación. La Cuarta edición del Manual de Oslo, define la Innovación como: “poner a disposición de los potenciales usuarios un nuevo o mejorado producto o proceso (o la combinación de ellos), y que difieren significativamente de productos o procesos anteriores”. Aunque lamentablemente muchos se aprovechan de la subjetividad que brinda el concepto “difieren significativamente” atribuyendo a las convencionales mejoras continuas el titulo de innovaciones, es claro por definición, que el único determinante del éxito de la innovación es el mercado, y dicho éxito se mide en la capacidad de generar riqueza. Desde 1990 el ganador de premio nobel de economía Paul Romer, demostró que el cambio tecnológico, es el corazón del crecimiento económico, y este crecimiento es liderado por lo que el denomina como “agentes maximizadores de ganancia”, que son quienes responden ante incentivos del mercado (empresas), lo cual deja por fuera de la ecuación del crecimiento económico, a los incentivos estatales como por ejemplo las exenciones tributarias para I+D+i o los incentivos académicos, los cuales, se consideran insignificantes antes los billonarios premios que brindan los
  • 5. mercados a quienes lideren el cambio tecnológico y la innovación. Y, es acá, donde debemos reconocer que en gran parte el fracaso del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCT), se debe al obsoleto modelo del Triángulo de Sábato. De acuerdo a este modelo, el Gobierno en la parte superior del triángulo (ver imagen), es el que define las políticas y orientaciones del desarrollo de la ciencia y la tecnología del país y provee los recursos técnicos y financieros para el mismo. Según este modelo, es fácil evidenciar el enorme error de delegar a los políticos de turno, la tarea de visionar el futuro de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación. Por visionario que sea un político, ninguno se hubiera podido imaginar la existencia del internet, las redes sociales, o los exitosos modelos de conexión entre la oferta y la demanda como Uber, o Airbnb entre muchas otras innovaciones. Lo anterior, genera una barrera que impide cualquier tipo de innovación disruptiva, puesto que el
  • 6. modelo solamente provee recursos técnicos y financieros al cumplimiento de los objetivos políticos, algo muy similar a lo que pasó durante los años 60s con la carrera espacial. Otro gran problema de este modelo, es que convierte al aparato científico en parásito de la burocracia gubernamental, que en este sistema se considera la mayor y casi única fuente de financiación de I+D. El triángulo de Sábato, esta basado en tres conceptos que han demostrado ser falsos. El primero, es asumir que las universidades ostentan el monopolio del conocimiento, lo cual en la era del conocimiento ya no es cierto. El segundo, es creer que la innovación es un proceso meramente lineal que se origina únicamente por profesores con titulo de doctor (PhD) y, el tercero, es desconocer el poder determinante del libre mercado, y asignar ese poder a los políticos. Si bien esos conceptos parecían ser hipótesis validas en los años sesentas, en el siglo XXI son simplemente teorías obsoletas que no resistieron a la economía del conocimiento. Ante esta realidad estamos frente a un nuevo modelo de gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. En la cabeza de dicho modelo y como único determinante, se encuentra el mercado. Es el libre mercado, el que con sus infinitos recursos brinda los incentivos financieros que
  • 7. dinamizan la I+D+i. Debajo del mercado encontramos a las empresas, como única entidad en contacto directo con el mercado, capaz de empujarlo mediante nuevas tecnologías (technology push), o suplir sus demandas mediante nuevos productos y servicios (market pull). Y, debajo de las empresas, pero de una forma difusa debido a la democratización del conocimiento, encontramos el componente académico, principalmente como fuente de talento (masa crítica), para el aparato productivo, pero entendiendo que ya no es necesario tener un titulo de doctor para correr la frontera de la ciencia. De allí, que gran cantidad de las innovaciones que han revolucionado los mercados, hayan provenido de personas que no asistieron a ninguna universidad. Modelo de Innovación en la sociedad del conocimiento
  • 8. La innovación y el emprendimiento han generado dinámicas impredecibles en el desarrollo de la humanidad, y es por esto que las nuevas generaciones ya no reconocen al sistema universitario como único camino para el conocimiento, y la movilidad social. De una manera transversal en este modelo, encontramos al gobierno, como veedor del cumplimiento de las reglas del libre mercado, protector de los derechos de propiedad industrial, y dinamizador de la economía mediante la reinversión de los impuestos en compras públicas que le permita actuar como agente de cambio que impulsa el consumo innovador. En ausencia de un estado que permita el libre mercado, desaparecen las condiciones para existencia de la I+D+i. Es así como evidenciamos, que naciones como Cuba o Venezuela que han caído en regímenes de izquierda, carecen de libre mercado y por tanto de innovación, de emprendimiento y por supuesto de crecimiento económico. Vemos con preocupación un Ministerio de Ciencia, que persiste en aplicar una política pública de I+D+i obsoleta y evidentemente fracasada, pero peor aún cada vez más distante de la sociedad del conocimiento, de la innovación y el emprendimiento. La ciencia y el desarrollo tecnológico deben avanzar como dos líneas paralelas en el tiempo. Para que una tecnología pueda ser desarrollada,
  • 9. primero se debe visionar, luego se debe desarrollar la tecnología habilitante para en la tercera fase permitir masificar la I+D de dicha tecnología y de allí a los mercados. El SNCT ha sido históricamente gobernado por un cónclave de académicos que no reconoce el papel protagónico que tienen la inversión privada, las empresas, y los mercados en el desarrollo tecnológico y por este motivo excluyen intencionalmente a los empresarios, movidos por un discurso de lucha de clases cada vez más presente en el adoctrinamiento académico, donde se desprecia al agente generador de riqueza (empresarios). Esto a su vez sirve como una barrera defensiva para impedir que los recursos del Ministerio de Ciencia tengan otro destino diferente a la academia. El adoctrinamiento anti empresa y anti riqueza es uno de los elementos que impide que se generen las dinámicas necesarias para un ecosistema innovador. Es así como cada día aumenta la presión para obtener más recursos estatales para sostener un anacrónico entramado de grupos y centros de investigación universitarios que subsisten de los escasos recursos fiscales de Minciencias que cada día se tienen que repartir entre más y más investigadores, pero que, ante su desconexión del sistema
  • 10. productivo y los mercados, no se facilita el acceso a otras fuentes de financiación para el desarrollo tecnológico. Es importante entender que las inversiones privadas en I+D+i son inversiones de corto plazo, enfocadas principalmente al desarrollo tecnológico, más que al desarrollo de las ciencias básicas. Por lo anterior es normal que los estados inviertan en el largo plazo, que para el efecto son las inversiones encaminadas a cumplir dos objetivos, primero el desarrollo de ciencia básica y segundo el desarrollo de talento para la I+D. El talento es el mecanismo pasivo de la innovación, y por tanto se requiere invertir en el desarrollo de nuevos talentos no solo para el sistema académico, sino que alimenten el aparato productivo (los agentes maximizadores de ganancia) que generan el cambio tecnológico y por ende el crecimiento económico. Considerando la desconexión existente con el sector privado, el SNCT debe asumir con sus ya escasos recursos, también el desarrollo tecnológico y algunos incipientes esfuerzos de innovación que claramente viven desfinanciados. El obsoleto modelo de gestión que ejecuta Minciencias, sufre así de ausencia de resultados, debido a la dispersión del uso de sus recursos y la desconexión con el crecimiento económico del país, lo cual cada vez lo aísla
  • 11. más, ya que se considera una dependencia estatal que gasta, pero no produce. El tema se torna aún más complejo cuando hablamos de innovación. En el sistema de Minciencias, quienes visionan el desarrollo tecnológico son un comité académico denominado como: “La Misión de Sabios”. En dicha misión de sabios, no tiene ninguna representación el aparato productivo del país, ya que no encontramos ningún empresario. Cabe resaltar que una misión de sabios similar fue convocada en los años 90s y su resultado también fué un fracaso, ya que en la era del conocimiento es imposible pretender que unos individuos actúen como oráculos del futuro tecnológico que hoy en día esta determinado por unos mercados que ellos desconocen. Para que el lector se haga una idea de lo importante de incluir al sector productivo en la política pública de innovación, en Estados Unidos durante el año 1995 el 73% de la I+D financiada con recursos estatales se hacia en empresas privadas, mientras un 12% se hacia en laboratorios federales y tan solo un 9% soportaba la investigación universitaria (Fuente: National Innovation Systems – Richard R. Nelson). El retorno en crecimiento económico de dicha inversión es claramente visible en el crecimiento del PIB de los Estados Unidos en los años posteriores.
  • 12. Las empresas invierten en innovación con el fin de lograr ventajas competitivas, que les permitan consolidar su posición dominante en los mercados o bien crear nuevos mercados en los cuales no tenga ninguna competencia (océanos azules). Es una gran mentira, afirmar que los descuentos tributarios son el motor que mueve la inversión privada en innovación. Pese a lo anterior, desde hace más de 30 años existe una exención tributaria de un porcentaje de los recursos invertidos por las empresas en innovación. Gracias a ese beneficio tributario lo único que ha florecido es una gran red de empresas consultoras especializadas en maquillar proyectos para tramitar dichas exenciones ante las entidades públicas que otorgan el beneficio y que nada aportan a la innovación. Claramente nadie invierte en innovación para pagar menos impuestos, esta es una de las grandes mentiras de la fracasada política pública de innovación. Aunque Minciencias debería ser el ente estatal que dicte políticas sobre innovación, claramente dicha función no ha sido cumplida desde hace muchos años, primero que todo por que nunca ha existido ni en Minciencias, ni cuando era Colciencias ninguna persona con experiencia real como innovador en dicha cartera. Es decir, nadie que haya creado un nuevo producto o servicio y que lo haya introducido
  • 13. exitosamente en el mercado. Por la falta de experiencia, en Minciencias no son conscientes de la problemática de adopción de innovaciones que tiene el mercado colombiano, donde tenemos menos de 0,8% de consumo innovador mientras otros países promedian un 2,5% acuerdo a los estudios de difusión de innovaciones. La ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación, requieren gerentes que las gestionen, y la experiencia como gerente no se descarga de internet, ni llega mágicamente cuando se obtiene un titulo de doctor. Vemos que tanto en la cartera de Minciencias, como en la Dirección de INNpulsa fueron nombrados docentes sin experiencia gerencial, lo cual deja estas entidades al buen criterio de personas que sin duda son académicamente brillantes, pero que no tienen ninguna estructura de liderazgo organizacional, lo cual les impide entender como funcionan las dinámicas la innovación que son reguladas por las leyes de los mercados, para lo que se requiere de mucha experiencia en el mundo real para su comprensión. No en vano, los gerentes de las grandes empresas son quienes reciben las mejores remuneraciones en el mercado, simplemente por que no cualquiera puede gerenciar. Para todos queda claro, que el desarrollo económico tiene una alta dependencia del cambio tecnológico, sin embargo
  • 14. para el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Ciencias no hace parte de la ecuación de la economía del país, esto debido a que el SNCT es simplemente un sistema parásito donde se “gasta” parte del presupuesto nacional, y digo gastar por que el sistema no mide el retorno económico de los recursos fiscales entregados a Minciencias, si existiera dicha medición podríamos hablar de “inversión”, sin embargo, las convocatorias, que son la manera como se reparten los recursos de I+D+i, no exigen ningún retorno de dicha inversión y por tanto la mayoría de los recursos son considerados simplemente como ejecución presupuestal, ósea gasto de funcionamiento. Si se quiere cambiar el sistema, a cada millón otorgado en financiación de proyectos de desarrollo tecnológico o de innovación, se le debe medir el retorno a la inversión en indicadores de desarrollo económico, tales como exportaciones, empleos generados, ventas, o valorización del activo entre muchos otros. Así se podría tener una noción del impacto real que tiene la inversión en ciencia y tecnología en el Producto Interno Bruto (PIB), y dejar de ser un simple gasto para convertirse en una inversión. Por la ausencia de una política estructurada de innovación, al pobre Ministerio de Ciencias, le pasa lo mismo que les pasa a los directores de innovación de las empresas que no
  • 15. son innovadoras. En las empresas de bajo nivel tecnológico, por un tema de moda, crean direcciones de innovación en tercer o cuarto nivel de la organización, donde les asignan un pequeño presupuesto para hacer proyectos mayoritariamente de poca importancia (innovación abierta, design thinking, cultura de innovación ), pero donde al director de innovación no lo dejan tocar el core del negocio. Como el Ministerio de Hacienda no espera ningún aporte al crecimiento económico del país de parte de Minciencias, a esta cartera se la trata como un ministerio de muy poca importancia y trascendencia que poco o nada influye, ni en la economía, ni en la política pública. Los sistemas de innovación de los países ricos difieren mucho de los sistemas de innovación de los países en vías de desarrollo. Mientras los países con grandes recursos (USA y Europa por ejemplo), fundamentan sus modelos en satisfacer las necesidades de sus grandes y altamente rentables mercados, los países de bajos ingresos deben fundamentar sus sistemas de innovación con una fuerte orientación a las exportaciones para compensar las debilidades del mercado interno. Lamentablemente están pretendiendo copiar en Colombia modelos de desarrollo de naciones que no son referentes validos para nuestra
  • 16. estructura de mercados. Es importante resaltar que existen dos tendencias globales en la estructuración de sistemas de innovación, el primero es el sistema conectado, donde se desarrolla el pipeline de innovación completo desde la investigación científica, el desarrollo tecnológico, el prototipado y pruebas, el desarrollo de las capacidades de producción industrial y la puesta en el mercado. Este sistema ha demostrado ser altamente efectivo y es el usado por entidades que están en la punta de lanza del desarrollo tecnológico como DARPA (Defense Advanced Research Project Agency) por ejemplo. El segundo es el sistema desconectado, que es el modelo Colombiano donde unas universidades hacen unas investigaciones financiadas por el estado, pero no están conectadas con el aparato productivo de la nación, lo cual hace que la mayoría de proyectos descansen en los anaqueles universitarios y casi nunca lleguen a los mercados. De otra parte, el sistema de selección de proyectos a financiar que utiliza Minciencias es un obsoleto sistema de evaluación por pares universitarios, el cual niega el acceso a las innovaciones disruptivas al sistema, puesto que la misión de los pares es precisamente eliminar el riesgo. Dichos pares son escogidos por sus títulos académicos, más no por su experiencia, lo cual hace que los procesos de evaluación carezcan de la visión del mundo real y la experiencia empresarial. Gran cantidad de
  • 17. estudios han demostrado la ineficiencia de usar evaluación por pares en proyectos de innovación., es por esto que los países desarrollados utilizan evaluaciones objetivas fundamentadas en el desempeño de diferentes factores (económicos, tecnológicos, financieros, de mercados etc.). Se puede decir que muchos de los desarrollos informáticos que vimos en la década de 1990, como el correo electrónico, los gráficos por ordenador, la informática interactiva, las arquitecturas de chip alternativas y las redes, tuvieron su origen en las decisiones de financiación de DARPA tomadas en las décadas de 1960 y 1970 con las metodologías de evaluación objetiva de desempeño. Si cambiáramos el modelo de innovación por un sistema conectado, y que la política pública de innovación se enfoque en desarrollar las capacidades tecnológicas de las empresas con vocación exportadora, esto compensaría la ausencia de fuentes de financiación para proyectos de desarrollo tecnológico en etapa temprana, y así se podría superar el famoso valle de la muerte, permitiéndonos llevar más productos y servicios de alto valor a mercados externos. Mientras la humanidad avanza a pasos agigantados fortaleciendo sus estructuras conectadas de innovación disruptiva e innovaciones de creación de
  • 18. mercados (MCI por sus siglas en ingles), nuestro país se rezaga cada vez más en materia de innovación, condenándonos a las poco novedosas y nada diferencias innovaciones incrementales (mejoras continuas), o a las populistas, pero nada eficaces innovaciones abiertas. Las palabras convencen, pero el ejemplo arrastra, la mejor forma de crear un ecosistema de innovación es teniendo casos exitosos de empresas innovadoras generando grandes riquezas. En resumen, en los años 60s cuando el señor Capitán de Corbeta Alberto Ospina, muy acertadamente creó Colciencias, diseño el modelo de política pública de innovación que se sigue utilizando en la actualidad. Este modelo de innovación fue inspirado en los principios de Vannevar Bush, asesor del Presidentes Roosevelt quien durante la segunda guerra mundial movilizó a la comunidad científica de estados unidos para apoyar los esfuerzos de guerra, y luego de la guerra ante la disminución de recursos de I+D propuso el modelo de innovación desconectada, donde las universidades hacen proyectos de desarrollo de ciencia financiados por el estado, mientras las empresas de otra parte se enfrentan de manera independiente a los mercados. Pese a los grandes cambios tecnológicos de la humanidad en los
  • 19. últimos 50 años, y los cambios en la manera en la que se gerencia el desarrollo tecnológico este modelo colombiano no ha evolucionado. Por tanto, nos enfrentamos a la sociedad del conocimiento, con un modelo de gestión obsoleto, que excluye al aparato productivo del país (Agentes maximizadores de ganancia) y se limita a un ámbito meramente académico, donde los títulos valen más que la experiencia. Tenemos también un grave problema de liderazgo, ya que la política de innovación esta siendo dirigida por individuos académicamente brillantes, pero sin ninguna experiencia en temas gerenciales y por tanto no se incluyen indicadores de impacto económico que sustenten el retorno de la inversión en innovación. Por último y tal vez más importante, el estado ha abandonado su labor de agente de cambio. En las naciones desarrolladas, los diferentes ministerios, poseen presupuestos independientes para inversión en I+D, donde los estados asumen la función de primeros adoptantes (compradores) de nuevas tecnologías. En Colombia, los diferentes ministerios no realizan inversiones sectoriales en innovación que impulsen el desarrollo económico de sus áreas de interés, siendo la gran excepción el sistema de I+D+i de la Armada Nacional que se caracteriza por tener el mayor centro de desarrollo
  • 20. tecnológico del país y un ambicioso plan de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, lo cual demuestra que si es posible implementar modelos exitosos de innovación pública. Nuestro obsoleto modelo de gestión pública de innovación, es un obstáculo que impide que la I+D+i se proyecte como la gran herramienta de desarrollo económico de la nación… Capitán de Fragata (RA) Germán Acevedo Orduña MSc. Ingeniero Naval con maestría en Automática, Ex director de Investigación y Desarrollo de la Armada de la República de Colombia, fundador del Centro de Innovación para Motociclistas, y actualmente Director del Programa Global de Seguridad Ocupacional para Motociclistas www.gmosp.org El Capitán Acevedo ha sido ganador del primer puesto del Premio Nacional de Innovación “INNOVA” que otorga la Presidencia de la República de Colombia, ganador del Primer Puesto del Premio Accenture a la Innovación, el cual es considerado uno de los mayores premios de
  • 21. innovación del país, ganador del primer Puesto del International Venture Day del IE Business School de España, la cual es reconocida dentro de las mejores escuelas de negocios del mundo entre tantos otros reconocimientos. Ha dedicado los últimos años de su vida profesional a solucionar un gran problema de humanidad “el accidente en moto”, el cual es la primera causa de muerte violenta de jóvenes en el mundo. Posee más de ocho procesos de patentes de productos y servicios que se venden alrededor del mundo, llegando a ser el único que ha demostrado reducir en mas de un 90% los índices de mortalidad de motorizados en todas sus intervenciones. Co-Fundador de innovation-team.co una organización con propósito, que busca a través del conocimiento ayudar a las empresas a solucionar los grandes problemas de la humanidad mediante la innovación disruptiva. En los grandes problemas de la humanidad se encuentran las grandes oportunidades para los innovadores… Denunciar esto Publicado por German Acevedo Orduña Emprendedor serial / Innovador disruptivo / Velerista Fecha de publicación: 2 meses 5 artículos Siguiendo Para nadie es un secreto el fracaso del modelo de gestión pública de la innovación, en este documento explico el por que de ese fracaso, y presento el como crear un
  • 22. modelo de gestión de I+D+i que en lugar de ser parásito de recursos públicos, aporte al crecimiento económico del país. #Minciencias #innovación #Innovation #I+D+i #gestión Reacciones 3 comentarios Más relevantes Añadir un comentario… Andrés Felipe Valencia Gómez Co-Founder Anzi.Finance • 2º 2 meses (editado) El artículo que publicas es muy interesante, una crítica fuerte pero que tiene puntos muy valiosos, estoy de acuerdo en muchos puntos: * Las empresas no innovan para reducir impuestos. * Es una locura pensar que una política de innovación que no incluya a las empresas va a dar resultados. * Una combinación de tech push y market pull es el adecuado. * La inversión en innovación en las empresas tiene una perspectiva de corto plazo y la academia y el Estado deben dedicarse al largo plazo. Esto es compatible con el technology readiness level. * Dedicar a políticos a decidir sobre la I+D+i es un oximoron. Me pareció muy interesante el concepto de triángulo de Sábato y sus debilidades, aunque no estoy seguro que esté totalmente obsoleto, pero si 100% que está incompleto. Agregaría varios puntos: * La revolución digital y el desarrollo de herramientas hace que ya no sea Recomendar 12 3 comentarios Comentar Compartir
  • 23. Recomendar · 1 Responder · 2 respuestas Cargar respuestas anteriores necesario en muchas ocasiones niveles de estudio de Phd, sin embargo esto es por el empaquetamiento tecnológico. * Existen otros campos en donde definitivamente sí es necesario (especialmente en el tech push), por ejemplo lo que llaman los VC sectores High Tech: Salud, Materiales, Militar, Computación, Aviónica. Contiúo.... German Acevedo Orduña • Siguiendo Emprendedor serial / Innovador disruptivo / Velerista Recomendar · 1 Responder 2 meses (editado) Andrés Felipe Valencia Gómez muchas gracias Andrés aprecio mucho tus comentarios. En efecto comparto contigo la necesidad de desarrollar una estrategia de desarrollo de capacidades de manufactura avanzada como realizaron Japón, Korea o China por ejemplo. Tenemos grandes oportunidades de desarrollo, y eso quedó …ver más German Acevedo Orduña Emprendedor serial / Innovador disruptivo / Velerista Siguiendo Más de German Acevedo Orduña La educación está sobrevalorada German Acevedo Orduña en … Conceptos de innovación para gerentes German Acevedo Orduña en …
  • 24. Acerca de Accesibilidad Talent Solutions Directrices comunitarias Empleo Marketing Solutions Opciones de publicidad Publicidad Sales Solutions Móvil Small Business Centro de seguridad ¿Tienes preguntas? Visita nuestro Centro de ayuda. Gestiona tu cuenta y la privacidad Ve a los ajustes. Seleccionar idioma LinkedIn Corporation © 2023 Ver todos los artículos (5) La realidad de la innovación empresarial German Acevedo Orduña en … Privacidad y términos Español (Spanish)