SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Enseñanza Media Comercial Nuestra Señora del Carmen
ÁREA: LENGUA CASTELLANA
Lic. Julián Castaño Ávila
2016
Taller 3
Grado 11
Ejercitando procesos:
El problema de los 9 puntos plantea el reto de conectar todos los puntos únicamente con 4 líneas sin levantar
el lápiz del papel. Intenta solucionar el problema.
Aproximación Conceptual:
 Conceptos Clave: Intención comunicativa
La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún
mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se
realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso,
son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.
Recuperado de http://www.portaleducativo.net/octavo-basico/182/Tipos-de-texto-intencion-comunicativa-
lenguaje
Aplicación:
Intención comunicativa
La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio de su discurso,
el participante de un acto comunicativo. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos
lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez
que también influye en la interpretación del receptor.
La Retórica clásica ya partía de la naturaleza intencional del discurso, destinado a influir en el destinatario. Sin
embargo, en planteamientos más recientes el desarrollo histórico del estudio de la intención comunicativa
como factor que interviene decisivamente en la comunicación humana tiene su origen en la teoría de los actos
de habla, propuesta en primer lugar por el filósofo británico J. L. Austin y desarrollada más tarde por el
también filósofo J. Searle. Según esta teoría, comunicarse es una forma de actividad, de modo que los
diversos tipos de actos de habla posibles (por ejemplo, asegurar, pedir, explicar...) responden a intenciones
distintas (convencer, obtener algo, dar información...). En otros términos, la comunicación humana tiene como
Centro de Enseñanza Media Comercial Nuestra Señora del Carmen
ÁREA: LENGUA CASTELLANA
Lic. Julián Castaño Ávila
2016
objetivo fundamental el conseguir determinados fines por medio del uso de la lengua, de tal modo que la
actuación lingüística se compone de una serie de actos encaminados a la consecución de esos fines.
La importancia que la intención tiene en la comunicación humana, no obstante, no puede comprenderse de
una manera cabal atendiendo únicamente al emisor del enunciado, sino que debe tomarse en consideración
también el papel que desempeña el receptor. Éste, efectivamente, participa de una manera activa en la
construcción del significado discursivo, puesto que presupone que el emisor hace uso de la lengua con un fin
determinado, e interpreta el discurso del emisor en función de la hipótesis que hace sobre cuál es esta
intención. Las presuposiciones del receptor constituyen un mecanismo fundamental en el proceso de
inferencia que permite resolver las implicaturas conversacionales. Por ejemplo, ante una pregunta como [—
¿Tienes hora?] el receptor debe interpretar que quien formula la pregunta no sólo está interesado en saber si
lleva un reloj a la hora, sino que infiere que la intención del emisor es conocer la hora.
La comprensión del papel que la intención desempeña en la comunicación humana ha tenido gran importancia
en el desarrollo de las diversas teorías del análisis del discurso. En este sentido, un dato que reviste especial
importancia para la enseñanza es que las diferentes lenguas codifican de forma distinta las intenciones de los
hablantes. Por ello, aprender una segunda lengua no consiste únicamente en adquirir formas lingüísticas, sino
en conocer el valor que dichas formas tienen en el idioma. Esta idea está en la base del enfoque nocional-
funcional y de los enfoques comunicativos en la enseñanza de segundas lenguas, que no programan el
aprendizaje a partir de las formas lingüísticas sino a partir de situaciones de uso en las que prototípicamente
se persiguen objetivos comunicativos determinados.
Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intencioncomunicativa
.htm
Práctica:
1. Defina las palabras desconocidas.
2. Responda las siguientes preguntas de acuerdo con el texto anterior:
a) ¿Qué es una intención comunicativa?
b) Según la teoría de Austin y Searle, ¿Qué es comunicarse? Explique mediante un ejemplo propio.
c) ¿Es importante el receptor a la hora de establecer la intención comunicativa de un mensaje? Explique.
3. Realice la estructura semántica del texto.
4. Establezca la posible intención comunicativa del texto anterior y sustente su respuesta.
Profundización:
¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
Immanuel Kant
(Fragmento)
El mismo (hombre) es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio
entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de
ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con
independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio
entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.
La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción
ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la
cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo
Centro de Enseñanza Media Comercial Nuestra Señora del Carmen
ÁREA: LENGUA CASTELLANA
Lic. Julián Castaño Ávila
2016
un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi
dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de
pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los hombres (y entre ellos la
totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos
tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de
haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso
fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar
solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a
caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior
intento de rehacer semejante experiencia.
Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya;
inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio entendimiento,
porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Los grillos que atan a la persistente minoría de edad están dados
por reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor de un abuso de sus dotes
naturales. Por no estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda de esos grillos quizá diera un
inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son pocos los que, por esfuerzo del
propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin embargo, con seguro paso
Recuperado de: http://kant.idoneos.com/310434/
Práctica:
1. Defina las palabras desconocidas.
2. Responda las siguientes preguntas de acuerdo con el texto anterior:
a) ¿Qué es la mayoría de edad?
b) Según el contexto, ¿Qué puede significas la locución “sapere aude”?
3. Realice la estructura semántica del texto.
4. Establezca la posible intención comunicativa de cada uno de los párrafos del texto anterior y sustente sus
respuestas.

Más contenido relacionado

Similar a 11. taller 3

413740749012.pdf
413740749012.pdf413740749012.pdf
413740749012.pdf
CinthiaAbad
 
producto desautenticacion
producto desautenticacionproducto desautenticacion
producto desautenticacion
dodod35043
 
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literariosensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
ekeleke
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
IV semestre
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
IV semestre
 
Aporte Del Lenguaje
Aporte Del LenguajeAporte Del Lenguaje
Aporte Del Lenguaje
ANYELO
 
Competencias Comunicativas[1]
Competencias Comunicativas[1]Competencias Comunicativas[1]
Competencias Comunicativas[1]
katherine urra
 
Las Competencias Comunicativas
Las  Competencias  ComunicativasLas  Competencias  Comunicativas
Las Competencias Comunicativas
Universidad de Concepciòn
 
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ana Mendoza Soto
 
Fichas bibliogràficas
Fichas bibliogràficasFichas bibliogràficas
Fichas bibliogràficas
comuniquelosloquepensamos
 
Prueba de ensayo expresion oral 1
Prueba de ensayo expresion oral 1Prueba de ensayo expresion oral 1
Prueba de ensayo expresion oral 1
Amanda Karen
 
Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1
Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1
Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1
guest691101
 
Importancia de las_relaciones_humanas
Importancia de las_relaciones_humanasImportancia de las_relaciones_humanas
Importancia de las_relaciones_humanas
emhir
 
Resumen Competencias Comunicativas
Resumen Competencias ComunicativasResumen Competencias Comunicativas
Resumen Competencias Comunicativas
elivet
 
Ensayo de imelda subir ala plataforma
Ensayo de imelda subir ala plataformaEnsayo de imelda subir ala plataforma
Ensayo de imelda subir ala plataforma
yisselrobles
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
Jorge Neil Montalvan Gago
 
El Comunicador Popular. Mario Kaplun
El Comunicador Popular. Mario KaplunEl Comunicador Popular. Mario Kaplun
El Comunicador Popular. Mario Kaplun
Yanina Tornello
 
Act. 2 foro de reconocimiento del curso
Act. 2 foro de reconocimiento del cursoAct. 2 foro de reconocimiento del curso
Act. 2 foro de reconocimiento del curso
Ana Maria Millan Rincon
 
modulo2
modulo2modulo2
inteligencias múltiples
inteligencias múltiples inteligencias múltiples
inteligencias múltiples
Yessica Martinez Gonzalez
 

Similar a 11. taller 3 (20)

413740749012.pdf
413740749012.pdf413740749012.pdf
413740749012.pdf
 
producto desautenticacion
producto desautenticacionproducto desautenticacion
producto desautenticacion
 
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literariosensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
 
Aporte Del Lenguaje
Aporte Del LenguajeAporte Del Lenguaje
Aporte Del Lenguaje
 
Competencias Comunicativas[1]
Competencias Comunicativas[1]Competencias Comunicativas[1]
Competencias Comunicativas[1]
 
Las Competencias Comunicativas
Las  Competencias  ComunicativasLas  Competencias  Comunicativas
Las Competencias Comunicativas
 
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
 
Fichas bibliogràficas
Fichas bibliogràficasFichas bibliogràficas
Fichas bibliogràficas
 
Prueba de ensayo expresion oral 1
Prueba de ensayo expresion oral 1Prueba de ensayo expresion oral 1
Prueba de ensayo expresion oral 1
 
Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1
Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1
Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1
 
Importancia de las_relaciones_humanas
Importancia de las_relaciones_humanasImportancia de las_relaciones_humanas
Importancia de las_relaciones_humanas
 
Resumen Competencias Comunicativas
Resumen Competencias ComunicativasResumen Competencias Comunicativas
Resumen Competencias Comunicativas
 
Ensayo de imelda subir ala plataforma
Ensayo de imelda subir ala plataformaEnsayo de imelda subir ala plataforma
Ensayo de imelda subir ala plataforma
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
El Comunicador Popular. Mario Kaplun
El Comunicador Popular. Mario KaplunEl Comunicador Popular. Mario Kaplun
El Comunicador Popular. Mario Kaplun
 
Act. 2 foro de reconocimiento del curso
Act. 2 foro de reconocimiento del cursoAct. 2 foro de reconocimiento del curso
Act. 2 foro de reconocimiento del curso
 
modulo2
modulo2modulo2
modulo2
 
inteligencias múltiples
inteligencias múltiples inteligencias múltiples
inteligencias múltiples
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

11. taller 3

  • 1. Centro de Enseñanza Media Comercial Nuestra Señora del Carmen ÁREA: LENGUA CASTELLANA Lic. Julián Castaño Ávila 2016 Taller 3 Grado 11 Ejercitando procesos: El problema de los 9 puntos plantea el reto de conectar todos los puntos únicamente con 4 líneas sin levantar el lápiz del papel. Intenta solucionar el problema. Aproximación Conceptual:  Conceptos Clave: Intención comunicativa La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención. Recuperado de http://www.portaleducativo.net/octavo-basico/182/Tipos-de-texto-intencion-comunicativa- lenguaje Aplicación: Intención comunicativa La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio de su discurso, el participante de un acto comunicativo. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor. La Retórica clásica ya partía de la naturaleza intencional del discurso, destinado a influir en el destinatario. Sin embargo, en planteamientos más recientes el desarrollo histórico del estudio de la intención comunicativa como factor que interviene decisivamente en la comunicación humana tiene su origen en la teoría de los actos de habla, propuesta en primer lugar por el filósofo británico J. L. Austin y desarrollada más tarde por el también filósofo J. Searle. Según esta teoría, comunicarse es una forma de actividad, de modo que los diversos tipos de actos de habla posibles (por ejemplo, asegurar, pedir, explicar...) responden a intenciones distintas (convencer, obtener algo, dar información...). En otros términos, la comunicación humana tiene como
  • 2. Centro de Enseñanza Media Comercial Nuestra Señora del Carmen ÁREA: LENGUA CASTELLANA Lic. Julián Castaño Ávila 2016 objetivo fundamental el conseguir determinados fines por medio del uso de la lengua, de tal modo que la actuación lingüística se compone de una serie de actos encaminados a la consecución de esos fines. La importancia que la intención tiene en la comunicación humana, no obstante, no puede comprenderse de una manera cabal atendiendo únicamente al emisor del enunciado, sino que debe tomarse en consideración también el papel que desempeña el receptor. Éste, efectivamente, participa de una manera activa en la construcción del significado discursivo, puesto que presupone que el emisor hace uso de la lengua con un fin determinado, e interpreta el discurso del emisor en función de la hipótesis que hace sobre cuál es esta intención. Las presuposiciones del receptor constituyen un mecanismo fundamental en el proceso de inferencia que permite resolver las implicaturas conversacionales. Por ejemplo, ante una pregunta como [— ¿Tienes hora?] el receptor debe interpretar que quien formula la pregunta no sólo está interesado en saber si lleva un reloj a la hora, sino que infiere que la intención del emisor es conocer la hora. La comprensión del papel que la intención desempeña en la comunicación humana ha tenido gran importancia en el desarrollo de las diversas teorías del análisis del discurso. En este sentido, un dato que reviste especial importancia para la enseñanza es que las diferentes lenguas codifican de forma distinta las intenciones de los hablantes. Por ello, aprender una segunda lengua no consiste únicamente en adquirir formas lingüísticas, sino en conocer el valor que dichas formas tienen en el idioma. Esta idea está en la base del enfoque nocional- funcional y de los enfoques comunicativos en la enseñanza de segundas lenguas, que no programan el aprendizaje a partir de las formas lingüísticas sino a partir de situaciones de uso en las que prototípicamente se persiguen objetivos comunicativos determinados. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intencioncomunicativa .htm Práctica: 1. Defina las palabras desconocidas. 2. Responda las siguientes preguntas de acuerdo con el texto anterior: a) ¿Qué es una intención comunicativa? b) Según la teoría de Austin y Searle, ¿Qué es comunicarse? Explique mediante un ejemplo propio. c) ¿Es importante el receptor a la hora de establecer la intención comunicativa de un mensaje? Explique. 3. Realice la estructura semántica del texto. 4. Establezca la posible intención comunicativa del texto anterior y sustente su respuesta. Profundización: ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? Immanuel Kant (Fragmento) El mismo (hombre) es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración. La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo
  • 3. Centro de Enseñanza Media Comercial Nuestra Señora del Carmen ÁREA: LENGUA CASTELLANA Lic. Julián Castaño Ávila 2016 un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia. Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya; inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Los grillos que atan a la persistente minoría de edad están dados por reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor de un abuso de sus dotes naturales. Por no estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda de esos grillos quizá diera un inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son pocos los que, por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin embargo, con seguro paso Recuperado de: http://kant.idoneos.com/310434/ Práctica: 1. Defina las palabras desconocidas. 2. Responda las siguientes preguntas de acuerdo con el texto anterior: a) ¿Qué es la mayoría de edad? b) Según el contexto, ¿Qué puede significas la locución “sapere aude”? 3. Realice la estructura semántica del texto. 4. Establezca la posible intención comunicativa de cada uno de los párrafos del texto anterior y sustente sus respuestas.