SlideShare una empresa de Scribd logo
“No soy capaz de expresar
lo que pienso”
Diferencias estructurales entre Pensamiento y Lenguaje
Lic. Norith Ramos Vela
“NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela
3
“NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO”
LIC.NORITHRAMOSVELA
“NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela
4
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Con regular frecuencia suele pasarnos que no es tan sencillo expresar en
palabras las ideas que tenemos en nuestra mente. Dada esa experiencia, parece
que hubiera un cierto abismo entre lo que pensamos y lo que queremos expresar,
o dicho de otra manera: nos es difícil verbalizar nuestros pensamientos. Pero,
¿por qué es así?, ¿Qué elementos están interviniendo en este proceso en el que,
en principio, el lenguaje concretiza al pensamiento?
Partiendo por definir el lenguaje, podríamos citar a Ríos (2009), que
señala que “el lenguaje brinda la oportunidad al emisor o receptor de otorgar los
significados de un texto de acuerdo a sus propias experiencias y características
lingüísticas” (p. 58). Por un lado, sabemos que el modo de expresión humana no
se agota en el recurso de la palabra, ya sea que esta fuese oral o escrita. Incluso,
el hecho mismo de expresar correctamente en forma oral nuestras ideas no
asegura que resulte fácil escribirlas después ya que son habilidades diferentes
tanto el hablar como el escribir. Hablar, de por sí es una habilidad comunicativa
que tiene como protagonista al emisor, por tanto, hablar, como toda habilidad
requiere praxis y formación continua.
Por otro lado, Carneiro (2008), nos da una aproximación en torno a esta
aparente dicotomía práctica entre pensamiento y lenguaje. En su palabras, este
autor, señala que aquella dificultad podría deberse a que “es cualitativamente
distinto lo que está en nuestra mente en una masa amorfa y lo que logramos
expresar […] porque al plasmar el pensamiento en una existencia concreta, hay
que darle un orden para que este pueda ser entendido” (p. 24). La realidad es
que no siempre es tan fácil darle un orden a las ideas para expresarlas
posteriormente. Aquello implica el desarrollo de habilidades concretas y para ello
se trabajan estrategias específicas en el aula para desarrollar el pensamiento y
“NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela
5
el lenguaje tal como exposiciones, debates, coloquios en pares, juegos mentales
con imágenes y palabras, entre otras.
En cuanto al uso de las herramientas de comunicación para expresar el
pensamiento, Prado (2004), expone que la lengua es un instrumento eficaz en
este proceso y en ello radica su importancia porque la lengua nos permite,
conocer y entender el mundo que nos rodea, ayuda a organizar nuestros
pensamientos y, por supuesto, es el medio por el cual comunicamos todo aquello
que elegimos comunicar. En ese sentido, el lenguaje puede ser comprendido
como un sistema para transformar y conocer el mundo y es a su vez el vehículo
fundamental para comunicar las ideas. Así mismo constituye el elemento
principal del desarrollo social y evolutivo de la persona pues esta es la
herramienta apropiada para comunicar experiencias así como los nuevos
conocimientos. Por ejemplo, en cuanto al desarrollo mismo de la ciencia, no sería
posible -sin el lenguaje- el último paso del método científico que consiste
precisamente en la comunicación de resultados.
Se dice comúnmente que el lenguaje busca representar la realidad, pero
hay quienes consideran que la realidad misma ya es lenguaje. Si profundizamos
un poco más podremos darnos cuenta que todo lo que llamamos conocimiento
es lenguaje y no podemos pensar nada fuera del lenguaje. El concepto mismo
en la cabeza del sujeto que piensa ya es lenguaje. Dicho de otra manera: nada
existe fuera del lenguaje o como diría el filósofo Jacques Derridá “nada hay fuera
del texto”, entonces ¿es el lenguaje solo un medio de expresión? ¿Es verdad
que el lenguaje expresa nuestros pensamientos?
Podemos abordar nuestras reflexiones a partir de algunas nociones
acerca de cómo conocemos lo que nos rodea porque la esencia misma de las
cosas no escapa del lenguaje; no se trata de simples nombres que configuran la
cosa, no es simple nominalismo, podríamos decir más bien que el lenguaje
constituye la esencia de la cosa porque la cosa existe siendo lenguaje.
Veámoslo de la siguiente manera para entenderlo mejor. La persona se
aproxima a la realidad que constituye en sí un estímulo sensorial por lo que
nuestros sentidos terminan respondiendo ante ella; la mente conoce dicha
realidad mediante el ejercicio intelectual de la abstracción tomando de la cosa
su esencia; posteriormente, formula un concepto o idea en base a la realidad
conocida; finalmente la persona le ofrece un sentido al concepto y lo comunica.
“NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela
6
Todo ese proceso epistemológico sería imposible sin el lenguaje. Abstraemos,
formamos conceptos – que en sí mismos ya son lenguaje en cuanto que
constituyen la imagen mental de la realidad conocida –, por ello se dice que el
lenguaje comporta un carácter biplánico. Finalmente cuando comunicamos los
pensamientos lo hacemos de una forma distinta de cómo ellos existen en nuestra
estructura interna. Distinta pero no distante. Así el lenguaje no se limita
simplemente a expresar nuestros pensamientos como un apéndice de ellos sino
que subsiste como una entidad propia pero íntimamente ligada al pensamiento.
¿Es difícil expresar lo que pensamos? De hecho esta dificultad es una
experiencia real. Me atrevo a señalar que quizá la problemática versa en aquello
que sucede internamente durante el proceso de la adquisición del conocimiento.
Sobre esto sabemos que la nueva información se asocia con los conocimientos
que están de base en nuestra estructura cognitiva interna. Por ello Ausubel
(2002), señala que el lenguaje es aquello que permite la adquisición de nuevos
conceptos. De esta manera, fluye un nuevo concepto, dicho de otro modo, un
nuevo pensamiento nace del encuentro entre lo nuevo y lo existente y a su vez
este se convierte en un pensamiento diferente que hay que comunicar.
Si hablamos de comunicar hablamos de palabras, pero las palabras son
apenas una pequeña porción de lo que en su amplitud significa el lenguaje que
se expresa en su oralidad y en la modalidad escrita (aunque no solo se limita a
estas dos formas). Sin embargo nada se puede decir de aquello que nunca se
ha tenido experiencia ya que el concepto es lo que nuestra mente concibe en su
encuentro con la realidad. Incluso los elementos imaginarios, que no existen
como entes objetivos, pueden ser creados y recreados en nuestra mente a partir
de la conjunción de elementos que sí existen asociando uno y otro concepto.
Dicho de otra manera, como afirmaba la filosofía escolástica “nada hay en mi
mente que antes no haya pasado por mis sentidos” (Tomas de Aquino). Es
precisamente después de la experiencia que logramos formar un concepto -
curiosamente para devolverlo a la realidad de donde fue extraída-, haciéndolo
explícito a través de las palabras mismas.
Como se dijo anteriormente, el lenguaje – como herramienta compleja –
es un elemento de socialización y puesto que la sociedad no es una realidad
estática, el lenguaje se entiende entonces como un proceso necesariamente
dinámico, cambiante y perfectible. Nuevos códigos surgen, algunos cambian y
“NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela
7
otros desaparecen con el tiempo, pero la realidad es la misma: el ser humano
necesita del lenguaje para subsistir y desarrollarse en su condición de persona
porque “el lenguaje posibilita nuevas formas de pensamiento y de
conocimientos” (Ríos, 2009). El ser humano necesita comunicarse para lograrse
como persona y encontrarse con los demás.
Es por el lenguaje que el ser humano logra desarrollarse en sociedad y
aportar a su crecimiento y en dicha actividad la palabra, como un elemento más
concreto, es el material privilegiado e idóneo que abre paso a la generación del
diálogo como elemento de trasmisión de experiencias y no solamente de
exposición de conceptos.
Es curioso notar, hasta aquí, que de la misma manera en la que se
relacionan interiormente los conceptos en nuestra estructura cognitiva abriendo
paso a un nuevo conocimiento, así también se relacionan nuestras palabras
como expresiones metafóricas de la realidad dando paso a un nuevo proceso
socializador. Y decimos “expresiones metafóricas” porque la palabra no agota
esta realidad tan insondable e inabarcable como lo es el lenguaje que existe
siendo pensado.
Pero, sabiendo que el pensamiento está tan íntimamente implicado con el
lenguaje y el pensamiento mismo existe como lenguaje implícito, ¿Por qué
entonces, surge esta dificultad que se expresa en la siguiente frase: “no soy
capaz de expresar lo que estoy pensando”? El camino a la respuesta parece que
puede ir por el lado de las diferencias de habilidades que ello implica.
Como diría Carneiro (2008) a propósito de esto: “no es lo mismo creer que
se tiene ideas sobre un tema que poseerlas efectivamente y poder expresarlas”
(p. 24). Y es que “expresar lo que estoy pensando” implica, como mínimo, el
dominio de una destreza: explicar. Ya sea que la persona lo ejecute escribiendo
o hablando.
Lo cierto es que son muchos los estudiantes que se enfrentan a esta
dificultad de expresar sus pensamientos, incluso entre la gente que ya ha
superado el espacio de la escuela; el temor frente al papel en blanco, el no saber
por dónde empezar, son muestras más que elocuentes que reafirman esta
realidad. Sin embargo, en el desarrollo de habilidades concretas trabajadas en
las diversas áreas, cada uno va encontrando en el camino la mejor forma de
expresar sus ideas.
“NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela
8
Por otro lado, sabemos que, el sujeto, en relación a otro, no puede decir
nada de una idea o de un pensamiento mientras que no sea explicitada a través
de la palabra o un código concreto. Los pensamientos se quedan en la persona
hasta que la persona misma sea quien decida comunicarlos a los demás.
Pero, ¿de quién aprende el sujeto? Por lo general aprende de la
experiencia de otros, él mismo es protagonista de su aprendizaje, y en ese
sentido siendo protagonista no se encuentra solo. En un contexto educativo
formal, por ejemplo, será el docente quien ayude a trasparentar las ideas del
estudiante a través de herramientas claves que harán más concretas las ideas:
los materiales educativos.
Los materiales, por su naturaleza física, hacen concreto el lenguaje y a su
vez comportan un significado. No olvidemos que nuestro modo de conocer es
sensorial y en parte la dificultad de expresar los pensamientos está en que las
ideas y las palabras a veces nos resultan muy abstractas y no encontramos cómo
decirlas. En tal sentido, el material educativo para el desarrollo de las habilidades
intelectuales es importante y necesario porque, además de trasportar los
contenidos, favorece el aprendizaje significativo y coadyuva a la adquisición de
destrezas y habilidades concretas en el camino del aprendizaje (García y Chapi,
2000).
Por su naturaleza, los materiales educativos aportan un apoyo realmente
importante en cuanto que constituyen un medio para el desarrollo de habilidades
cognitivas y no tan solo se limitan a ser canales por donde viaja la información.
En este sentido, desde su labor propia, el docente será quien posibilite en el
estudiante el desarrollo de destrezas y entre ellas está la destreza de saber
explicar. Explicar con coherencia ya sea que se hable o que se escriba. Como
se dijo anteriormente, hablar y escribir significan para la persona – desde su
papel como emisor – habilidades diferentes.
Para señalar brevemente la importancia de los materiales educativos en
el proceso de enseñanza – aprendizaje, fue necesario considerar previamente
que el proceso de aprendizaje en el ser humano se logra en base a la experiencia
sensible, es decir a través de los sentidos. De esta manera los sentidos
constituyen la puerta de acceso al conocimiento y por ende también toman parte
en el proceso de la elaboración de conceptos y así la adquisición de nuevos
conocimientos en el proceso de Aprendizaje.
“NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela
9
Según Flores (2001), “son materiales educativos todos aquellos
elementos que son utilizados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y
sirven de apoyo para generar los aprendizajes” (p. 11). Como se hubo señalado
líneas arriba, explicar es una destreza importante aunque de un nivel básico. En
la medida que se desarrolle aquella y otras destrezas más de niveles inferencial
y criterial (o niveles superiores), se irá reduciendo la brecha que separa a
nuestros pensamientos de la capacidad de poder expresarlas adecuadamente
ya sea mediante la oralidad o la escritura.
Por tanto, los materiales educativos, son instrumentos elaborados con
fines pedagógicos que sirven para transmitir el mensaje o contenido que se
pretende comunicar en un contexto educativo. Precisamente el nombre en sí ya
resalta el carácter mismo de los materiales educativos ya que son el soporte
físico de una sesión de aprendizaje para afianzar el desarrollo de una destreza.
Hay algunos autores que señalan diversos nombres para estos soportes
concretos y los agrupan en un solo concepto (Hidalgo, 2002). Así por ejemplo,
los materiales educativos son recursos o medios físicos diseñados para servir de
soporte o complemento en el desarrollo de las sesiones y que han sido
elaborados con una intencionalidad didáctica, mientras que los recursos
didácticos en cambio son aquellos instrumentos que sin ser diseñados o
pensados con fines de enseñanza tienen, sin embargo, el potencial para ser
utilizados en el campo de la Educación (Tueros, E. 1998).
Los Materiales Educativos constituyen una herramienta de ayuda tanto
para el docente como para el alumno; al docente no le basta dominar el tema
para su clase sino que es necesario que éste sepa comunicar aquello que
argumenta saber pero con un lenguaje sencillo, concreto y a la vez atrayente
para el joven estudiante. Dado que los alumnos son agentes activos del proceso
aprendizaje – enseñanza, los materiales educativos cobran singular importancia
en la tarea de incorporar los aprendizajes, porque con la ayuda de estas
herramientas los alumnos se convierten en autores de aquello que aprenden
cómo lo aprenden. Se convierten en agentes activos y no pasivos.
Quizá los materiales educativos se concentren más en el quehacer del
docente mientras que el estudiante puede encontrar también sus propias
estrategias para aprender. Los esquemas mentales que se expresan en los
mapas conceptuales, mapas mentales u otros organizadores visuales que
“NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela
10
organizan el pensamiento y lo hacen más fácil de ser comunicado
posteriormente. Por su parte Martiniano Román, a esta forma de organización
del conocimiento, lo llamaría – en su propuesta del Modelo T –, “arquitectura del
conocimiento”. De esta forma se favorece la elaboración de esquemas mentales
y así organizar mejor los contenidos, puesto que la realidad misma
constantemente nos comunica información y además juegan un papel importante
la sensación, la percepción y la memoria (así como también el olvido, tan
importante como la propia memoria).
Sin embargo, un elemento importante a tener en cuenta aquí, en relación
a los materiales educativos y su carácter de apoyo al proceso de aprendizaje es
la estrategia o conjunto de estrategias que el docente aplica para encaminar al
estudiante hacia su encuentro con el aprendizaje. Los medios no son agentes
que actuarían por sí solos si no fuera porque cobran su sentido en medio de la
labor del docente.
De esta manera puede hablarse acerca de las estrategias para desarrollar
el pensamiento y el lenguaje con la ayuda de los materiales. Estas estrategias
comportan el desarrollo de habilidades comunicativas básicas para la expresión,
comprensión y / o asimilación de los contenidos ya sea a través de la observación
de una imagen, la participación de un video fórum, la presentación de un tema
mediante un exposición, las actividades lúdicas, los diálogos, juego de roles,
mesas redondas o debates y así cada uno de ellos irá realizando un aporte
verdaderamente significativo para afinar destrezas ya sea que la persona se
encuentre actuando como receptor o emisor durante el proceso comunicativo.
Finalmente, como reflexión de cierre, queda el preguntarnos en qué
medida nuestras sesiones pedagógicas incluyen actividades eficaces para el
desarrollo del pensamiento y las habilidades comunicativas. Si nuestras
sesiones están centradas tan solo, según enfoques clásicos en la transmisión de
la información, deben asumirse cambios de enfoque o generar propuestas más
modernas para la implementación de métodos que den resultados mejores y
preparen a nuestros estudiantes para afrontar los desafíos de nuestra sociedad
actual comunicándose asertivamente, expresándose con coherencia,
asumiendo un rol más protagónico con lo que sabe y lo que hace.
Expresar lo que pensamos ya no debe ser una dificultad sino una
posibilidad nueva de sentir y vivir nuestras emociones y experiencias con fluidez
“NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela
11
y confianza. Si bien es cierto el lenguaje (como un pálido reflejo de la realidad y
de lo que coexiste como imagen mental en nuestros pensamientos), es mucho
más universal que el habla o la expresión oral y escrita, no obstante la necesidad
de comunicar está siempre ahí y es más reconfortante saber que quienes nos
escuchan de alguna u otra manera participan de lo que sentimos, vivimos,
sabemos y pensamos.
“NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela
12
REFERENCIAS
- Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento:
una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidós.
- Carneiro, M. (2008). Manual de redacción superior. Lima, Perú: San
Marcos.
- García, P., Chapi, P. (2000). Metodología y Tecnología Educativa para la
innovación de la calidad docente. Lima, Perú: Fecat.
- Flores, I. (2001). Elaboración de materiales educativos con recursos de la
zona. Perú: MINEDU
- Hidalgo, M. (2002). Materiales educativos, aplicable a educación inicial,
primaria, secundaria y superior. Perú: INADEP.
- Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el
siglo XXI. Lima, Perú: La Muralla.
- Ríos, I. (2009) Influencias del lenguaje y origen de un lector en la
formación de conductas preventivas. Tesis doctoral publicada. Barcelona:
Universidad Pompeu Fabra.
- Tueros, E. (1998). Medios y materiales educativos. Lima, Perú: PUCP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectiva cognoscitiva
Perspectiva cognoscitivaPerspectiva cognoscitiva
Perspectiva cognoscitiva
Universidad Tangamanga
 
Ecología y pnl
Ecología y pnlEcología y pnl
Ecología y pnl
USET
 
La importancia del lenguaje
La importancia del lenguajeLa importancia del lenguaje
La importancia del lenguaje
Crucita Cervantes
 
El pensamiento y el lenguaje
El pensamiento y el lenguaje El pensamiento y el lenguaje
El pensamiento y el lenguaje
Carlos Isai Castillo Pérez
 
Presentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporalPresentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporal
Katiia Nieto
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
KATHY VILAFAÑE
 
Desarrollo infantil (1)
Desarrollo infantil (1)Desarrollo infantil (1)
Desarrollo infantil (1)
Lizeth Cervantes
 
Cualidades y defectos de la expresión oral
Cualidades y defectos de la expresión oralCualidades y defectos de la expresión oral
Cualidades y defectos de la expresión oral
Jonathan Bonilla
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
Ivonne Noriega
 
Competencias de la comunicación
Competencias de la comunicaciónCompetencias de la comunicación
Competencias de la comunicación
bipooooo
 
EL ARTE DE LA ORATORIA
EL ARTE DE LA ORATORIAEL ARTE DE LA ORATORIA
EL ARTE DE LA ORATORIA
Beatriz Ibáñez Echeveste
 
PPT informe psicopedagógico.pptx
PPT informe psicopedagógico.pptxPPT informe psicopedagógico.pptx
PPT informe psicopedagógico.pptx
GINA338482
 
Lenguaje Figurativo
Lenguaje FigurativoLenguaje Figurativo
Lenguaje Figurativo
JeramillRivera
 
ENTONACIÓN Y RITMO MELODICO.pdf
ENTONACIÓN Y RITMO MELODICO.pdfENTONACIÓN Y RITMO MELODICO.pdf
ENTONACIÓN Y RITMO MELODICO.pdf
emilynikollopezmozom
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGET
KATHY VILAFAÑE
 

La actualidad más candente (15)

Perspectiva cognoscitiva
Perspectiva cognoscitivaPerspectiva cognoscitiva
Perspectiva cognoscitiva
 
Ecología y pnl
Ecología y pnlEcología y pnl
Ecología y pnl
 
La importancia del lenguaje
La importancia del lenguajeLa importancia del lenguaje
La importancia del lenguaje
 
El pensamiento y el lenguaje
El pensamiento y el lenguaje El pensamiento y el lenguaje
El pensamiento y el lenguaje
 
Presentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporalPresentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporal
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
 
Desarrollo infantil (1)
Desarrollo infantil (1)Desarrollo infantil (1)
Desarrollo infantil (1)
 
Cualidades y defectos de la expresión oral
Cualidades y defectos de la expresión oralCualidades y defectos de la expresión oral
Cualidades y defectos de la expresión oral
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
 
Competencias de la comunicación
Competencias de la comunicaciónCompetencias de la comunicación
Competencias de la comunicación
 
EL ARTE DE LA ORATORIA
EL ARTE DE LA ORATORIAEL ARTE DE LA ORATORIA
EL ARTE DE LA ORATORIA
 
PPT informe psicopedagógico.pptx
PPT informe psicopedagógico.pptxPPT informe psicopedagógico.pptx
PPT informe psicopedagógico.pptx
 
Lenguaje Figurativo
Lenguaje FigurativoLenguaje Figurativo
Lenguaje Figurativo
 
ENTONACIÓN Y RITMO MELODICO.pdf
ENTONACIÓN Y RITMO MELODICO.pdfENTONACIÓN Y RITMO MELODICO.pdf
ENTONACIÓN Y RITMO MELODICO.pdf
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGET
 

Destacado

Sacramentos de iniciación
Sacramentos de iniciaciónSacramentos de iniciación
Sacramentos de iniciación
Norith Ramos Vela
 
Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermos
Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermosSacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermos
Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermos
Norith Ramos Vela
 
Unción de Enfermos
Unción de EnfermosUnción de Enfermos
Unción de Enfermos
ulsabcr
 
Sacramento de la unción de los enfermos
Sacramento de la unción de los enfermosSacramento de la unción de los enfermos
Sacramento de la unción de los enfermos
paulaavelasquez7c
 
Sacramentos general
Sacramentos   generalSacramentos   general
Sacramentos general
Norith Ramos Vela
 
2401 Uncion De Los Enfermos
2401 Uncion De Los Enfermos2401 Uncion De Los Enfermos
2401 Uncion De Los Enfermos
catecismoiglesia
 
Ppt sacramento de penitencia
Ppt sacramento de penitenciaPpt sacramento de penitencia
Ppt sacramento de penitencia
gcg2204
 
Sacramento de Unción de enfermos 1-2
Sacramento de Unción de enfermos 1-2Sacramento de Unción de enfermos 1-2
Sacramento de Unción de enfermos 1-2
Luis Meca
 
Trabajo relixion
Trabajo relixionTrabajo relixion
Trabajo relixion
franse rodriguez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
fsagrado
 
Los Sacramentos
Los SacramentosLos Sacramentos
Los Sacramentos
Nilsa Alfaro Echeverría
 
Los Sacramentos De La Vida
Los Sacramentos De La VidaLos Sacramentos De La Vida
Los Sacramentos De La Vida
Office of Religious Education
 
Sacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristianaSacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristiana
convertidor
 
UncióN De Enfermos
UncióN De EnfermosUncióN De Enfermos
UncióN De Enfermos
guestbd1e4
 
Sacramentos para clase
Sacramentos para claseSacramentos para clase
Sacramentos para clase
ereligioncatolica
 
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadilloLos sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
Yolanda Escajadillo
 
Efectos de la unción de los enfermos
Efectos de la unción de los enfermosEfectos de la unción de los enfermos
Efectos de la unción de los enfermos
Adela Núñez Aranda
 

Destacado (17)

Sacramentos de iniciación
Sacramentos de iniciaciónSacramentos de iniciación
Sacramentos de iniciación
 
Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermos
Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermosSacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermos
Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermos
 
Unción de Enfermos
Unción de EnfermosUnción de Enfermos
Unción de Enfermos
 
Sacramento de la unción de los enfermos
Sacramento de la unción de los enfermosSacramento de la unción de los enfermos
Sacramento de la unción de los enfermos
 
Sacramentos general
Sacramentos   generalSacramentos   general
Sacramentos general
 
2401 Uncion De Los Enfermos
2401 Uncion De Los Enfermos2401 Uncion De Los Enfermos
2401 Uncion De Los Enfermos
 
Ppt sacramento de penitencia
Ppt sacramento de penitenciaPpt sacramento de penitencia
Ppt sacramento de penitencia
 
Sacramento de Unción de enfermos 1-2
Sacramento de Unción de enfermos 1-2Sacramento de Unción de enfermos 1-2
Sacramento de Unción de enfermos 1-2
 
Trabajo relixion
Trabajo relixionTrabajo relixion
Trabajo relixion
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Los Sacramentos
Los SacramentosLos Sacramentos
Los Sacramentos
 
Los Sacramentos De La Vida
Los Sacramentos De La VidaLos Sacramentos De La Vida
Los Sacramentos De La Vida
 
Sacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristianaSacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristiana
 
UncióN De Enfermos
UncióN De EnfermosUncióN De Enfermos
UncióN De Enfermos
 
Sacramentos para clase
Sacramentos para claseSacramentos para clase
Sacramentos para clase
 
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadilloLos sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
 
Efectos de la unción de los enfermos
Efectos de la unción de los enfermosEfectos de la unción de los enfermos
Efectos de la unción de los enfermos
 

Similar a Pensamiento y lenguaje

Practica y examen
Practica y examenPractica y examen
Practica y examen
efren ramos altamirano
 
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niñosDesarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
E. N. S. D. B.
 
La selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. LingüísticaLa selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. Lingüística
Nameless RV
 
El poder del lenguaje modulo 3
El poder del lenguaje  modulo 3El poder del lenguaje  modulo 3
El poder del lenguaje modulo 3
NORACECILIAMUOZSERNA1
 
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis     introducción al estudio del habla de sapirSintesis     introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
amarilla2000
 
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis     introducción al estudio del habla de sapirSintesis     introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
amarilla2000
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
Victor Daniel Gomez Castro
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
Victor Daniel Gomez Castro
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
Victor Daniel Gomez Castro
 
ensayo
 ensayo ensayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
Javier Velásquez Flores
 
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
Javier Velásquez Flores
 
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
Javier Velásquez Flores
 
1000 Palabras y 2 Reflexiones
1000 Palabras y 2 Reflexiones1000 Palabras y 2 Reflexiones
1000 Palabras y 2 Reflexiones
guestc0247c
 
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
Javier Velásquez Flores
 
Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013
Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013
Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013
mategapa
 
Ensayo de imelda subir ala plataforma
Ensayo de imelda subir ala plataformaEnsayo de imelda subir ala plataforma
Ensayo de imelda subir ala plataforma
yisselrobles
 
Pensamiento Verbal Vygotsky
Pensamiento Verbal VygotskyPensamiento Verbal Vygotsky
Pensamiento Verbal Vygotsky
Omar Galarza
 
Sem 01-competencia linguistica
Sem 01-competencia linguisticaSem 01-competencia linguistica
Sem 01-competencia linguistica
WII MAX INGENIEROS SAC
 

Similar a Pensamiento y lenguaje (20)

Practica y examen
Practica y examenPractica y examen
Practica y examen
 
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niñosDesarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
 
La selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. LingüísticaLa selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. Lingüística
 
El poder del lenguaje modulo 3
El poder del lenguaje  modulo 3El poder del lenguaje  modulo 3
El poder del lenguaje modulo 3
 
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis     introducción al estudio del habla de sapirSintesis     introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
 
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis     introducción al estudio del habla de sapirSintesis     introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
ensayo
 ensayo ensayo
ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
 
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
 
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
 
1000 Palabras y 2 Reflexiones
1000 Palabras y 2 Reflexiones1000 Palabras y 2 Reflexiones
1000 Palabras y 2 Reflexiones
 
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
 
Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013
Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013
Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013
 
Ensayo de imelda subir ala plataforma
Ensayo de imelda subir ala plataformaEnsayo de imelda subir ala plataforma
Ensayo de imelda subir ala plataforma
 
Pensamiento Verbal Vygotsky
Pensamiento Verbal VygotskyPensamiento Verbal Vygotsky
Pensamiento Verbal Vygotsky
 
Sem 01-competencia linguistica
Sem 01-competencia linguisticaSem 01-competencia linguistica
Sem 01-competencia linguistica
 

Más de Norith Ramos Vela

Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)
Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)
Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)
Norith Ramos Vela
 
Cuaresma y semana santa 2021
Cuaresma y semana santa 2021Cuaresma y semana santa 2021
Cuaresma y semana santa 2021
Norith Ramos Vela
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
Norith Ramos Vela
 
Religiones orientales - convivencia
Religiones orientales - convivenciaReligiones orientales - convivencia
Religiones orientales - convivencia
Norith Ramos Vela
 
Nuestros hermanos separados
Nuestros hermanos separadosNuestros hermanos separados
Nuestros hermanos separados
Norith Ramos Vela
 
El rol del cristiano en el mundo
El rol del cristiano en el mundoEl rol del cristiano en el mundo
El rol del cristiano en el mundo
Norith Ramos Vela
 
El llamado a la santidad
El llamado a la santidadEl llamado a la santidad
El llamado a la santidad
Norith Ramos Vela
 
Dialogo interreligioso
Dialogo interreligiosoDialogo interreligioso
Dialogo interreligioso
Norith Ramos Vela
 
Año de la Misericordia - Obras de Misericordia
Año de la Misericordia - Obras de MisericordiaAño de la Misericordia - Obras de Misericordia
Año de la Misericordia - Obras de Misericordia
Norith Ramos Vela
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
Norith Ramos Vela
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
La vida, don de Dios
La vida, don de DiosLa vida, don de Dios
La vida, don de Dios
Norith Ramos Vela
 
Vivir en comunidad - Historia de la Iglesia
Vivir en comunidad - Historia de la IglesiaVivir en comunidad - Historia de la Iglesia
Vivir en comunidad - Historia de la Iglesia
Norith Ramos Vela
 
La Libertad: Don de Dios, fuerza del hombre
La Libertad: Don de Dios, fuerza del hombreLa Libertad: Don de Dios, fuerza del hombre
La Libertad: Don de Dios, fuerza del hombre
Norith Ramos Vela
 

Más de Norith Ramos Vela (14)

Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)
Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)
Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)
 
Cuaresma y semana santa 2021
Cuaresma y semana santa 2021Cuaresma y semana santa 2021
Cuaresma y semana santa 2021
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Religiones orientales - convivencia
Religiones orientales - convivenciaReligiones orientales - convivencia
Religiones orientales - convivencia
 
Nuestros hermanos separados
Nuestros hermanos separadosNuestros hermanos separados
Nuestros hermanos separados
 
El rol del cristiano en el mundo
El rol del cristiano en el mundoEl rol del cristiano en el mundo
El rol del cristiano en el mundo
 
El llamado a la santidad
El llamado a la santidadEl llamado a la santidad
El llamado a la santidad
 
Dialogo interreligioso
Dialogo interreligiosoDialogo interreligioso
Dialogo interreligioso
 
Año de la Misericordia - Obras de Misericordia
Año de la Misericordia - Obras de MisericordiaAño de la Misericordia - Obras de Misericordia
Año de la Misericordia - Obras de Misericordia
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
La vida, don de Dios
La vida, don de DiosLa vida, don de Dios
La vida, don de Dios
 
Vivir en comunidad - Historia de la Iglesia
Vivir en comunidad - Historia de la IglesiaVivir en comunidad - Historia de la Iglesia
Vivir en comunidad - Historia de la Iglesia
 
La Libertad: Don de Dios, fuerza del hombre
La Libertad: Don de Dios, fuerza del hombreLa Libertad: Don de Dios, fuerza del hombre
La Libertad: Don de Dios, fuerza del hombre
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Pensamiento y lenguaje

  • 1. “No soy capaz de expresar lo que pienso” Diferencias estructurales entre Pensamiento y Lenguaje Lic. Norith Ramos Vela
  • 2. “NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela 3 “NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” LIC.NORITHRAMOSVELA
  • 3. “NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela 4 PENSAMIENTO Y LENGUAJE Con regular frecuencia suele pasarnos que no es tan sencillo expresar en palabras las ideas que tenemos en nuestra mente. Dada esa experiencia, parece que hubiera un cierto abismo entre lo que pensamos y lo que queremos expresar, o dicho de otra manera: nos es difícil verbalizar nuestros pensamientos. Pero, ¿por qué es así?, ¿Qué elementos están interviniendo en este proceso en el que, en principio, el lenguaje concretiza al pensamiento? Partiendo por definir el lenguaje, podríamos citar a Ríos (2009), que señala que “el lenguaje brinda la oportunidad al emisor o receptor de otorgar los significados de un texto de acuerdo a sus propias experiencias y características lingüísticas” (p. 58). Por un lado, sabemos que el modo de expresión humana no se agota en el recurso de la palabra, ya sea que esta fuese oral o escrita. Incluso, el hecho mismo de expresar correctamente en forma oral nuestras ideas no asegura que resulte fácil escribirlas después ya que son habilidades diferentes tanto el hablar como el escribir. Hablar, de por sí es una habilidad comunicativa que tiene como protagonista al emisor, por tanto, hablar, como toda habilidad requiere praxis y formación continua. Por otro lado, Carneiro (2008), nos da una aproximación en torno a esta aparente dicotomía práctica entre pensamiento y lenguaje. En su palabras, este autor, señala que aquella dificultad podría deberse a que “es cualitativamente distinto lo que está en nuestra mente en una masa amorfa y lo que logramos expresar […] porque al plasmar el pensamiento en una existencia concreta, hay que darle un orden para que este pueda ser entendido” (p. 24). La realidad es que no siempre es tan fácil darle un orden a las ideas para expresarlas posteriormente. Aquello implica el desarrollo de habilidades concretas y para ello se trabajan estrategias específicas en el aula para desarrollar el pensamiento y
  • 4. “NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela 5 el lenguaje tal como exposiciones, debates, coloquios en pares, juegos mentales con imágenes y palabras, entre otras. En cuanto al uso de las herramientas de comunicación para expresar el pensamiento, Prado (2004), expone que la lengua es un instrumento eficaz en este proceso y en ello radica su importancia porque la lengua nos permite, conocer y entender el mundo que nos rodea, ayuda a organizar nuestros pensamientos y, por supuesto, es el medio por el cual comunicamos todo aquello que elegimos comunicar. En ese sentido, el lenguaje puede ser comprendido como un sistema para transformar y conocer el mundo y es a su vez el vehículo fundamental para comunicar las ideas. Así mismo constituye el elemento principal del desarrollo social y evolutivo de la persona pues esta es la herramienta apropiada para comunicar experiencias así como los nuevos conocimientos. Por ejemplo, en cuanto al desarrollo mismo de la ciencia, no sería posible -sin el lenguaje- el último paso del método científico que consiste precisamente en la comunicación de resultados. Se dice comúnmente que el lenguaje busca representar la realidad, pero hay quienes consideran que la realidad misma ya es lenguaje. Si profundizamos un poco más podremos darnos cuenta que todo lo que llamamos conocimiento es lenguaje y no podemos pensar nada fuera del lenguaje. El concepto mismo en la cabeza del sujeto que piensa ya es lenguaje. Dicho de otra manera: nada existe fuera del lenguaje o como diría el filósofo Jacques Derridá “nada hay fuera del texto”, entonces ¿es el lenguaje solo un medio de expresión? ¿Es verdad que el lenguaje expresa nuestros pensamientos? Podemos abordar nuestras reflexiones a partir de algunas nociones acerca de cómo conocemos lo que nos rodea porque la esencia misma de las cosas no escapa del lenguaje; no se trata de simples nombres que configuran la cosa, no es simple nominalismo, podríamos decir más bien que el lenguaje constituye la esencia de la cosa porque la cosa existe siendo lenguaje. Veámoslo de la siguiente manera para entenderlo mejor. La persona se aproxima a la realidad que constituye en sí un estímulo sensorial por lo que nuestros sentidos terminan respondiendo ante ella; la mente conoce dicha realidad mediante el ejercicio intelectual de la abstracción tomando de la cosa su esencia; posteriormente, formula un concepto o idea en base a la realidad conocida; finalmente la persona le ofrece un sentido al concepto y lo comunica.
  • 5. “NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela 6 Todo ese proceso epistemológico sería imposible sin el lenguaje. Abstraemos, formamos conceptos – que en sí mismos ya son lenguaje en cuanto que constituyen la imagen mental de la realidad conocida –, por ello se dice que el lenguaje comporta un carácter biplánico. Finalmente cuando comunicamos los pensamientos lo hacemos de una forma distinta de cómo ellos existen en nuestra estructura interna. Distinta pero no distante. Así el lenguaje no se limita simplemente a expresar nuestros pensamientos como un apéndice de ellos sino que subsiste como una entidad propia pero íntimamente ligada al pensamiento. ¿Es difícil expresar lo que pensamos? De hecho esta dificultad es una experiencia real. Me atrevo a señalar que quizá la problemática versa en aquello que sucede internamente durante el proceso de la adquisición del conocimiento. Sobre esto sabemos que la nueva información se asocia con los conocimientos que están de base en nuestra estructura cognitiva interna. Por ello Ausubel (2002), señala que el lenguaje es aquello que permite la adquisición de nuevos conceptos. De esta manera, fluye un nuevo concepto, dicho de otro modo, un nuevo pensamiento nace del encuentro entre lo nuevo y lo existente y a su vez este se convierte en un pensamiento diferente que hay que comunicar. Si hablamos de comunicar hablamos de palabras, pero las palabras son apenas una pequeña porción de lo que en su amplitud significa el lenguaje que se expresa en su oralidad y en la modalidad escrita (aunque no solo se limita a estas dos formas). Sin embargo nada se puede decir de aquello que nunca se ha tenido experiencia ya que el concepto es lo que nuestra mente concibe en su encuentro con la realidad. Incluso los elementos imaginarios, que no existen como entes objetivos, pueden ser creados y recreados en nuestra mente a partir de la conjunción de elementos que sí existen asociando uno y otro concepto. Dicho de otra manera, como afirmaba la filosofía escolástica “nada hay en mi mente que antes no haya pasado por mis sentidos” (Tomas de Aquino). Es precisamente después de la experiencia que logramos formar un concepto - curiosamente para devolverlo a la realidad de donde fue extraída-, haciéndolo explícito a través de las palabras mismas. Como se dijo anteriormente, el lenguaje – como herramienta compleja – es un elemento de socialización y puesto que la sociedad no es una realidad estática, el lenguaje se entiende entonces como un proceso necesariamente dinámico, cambiante y perfectible. Nuevos códigos surgen, algunos cambian y
  • 6. “NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela 7 otros desaparecen con el tiempo, pero la realidad es la misma: el ser humano necesita del lenguaje para subsistir y desarrollarse en su condición de persona porque “el lenguaje posibilita nuevas formas de pensamiento y de conocimientos” (Ríos, 2009). El ser humano necesita comunicarse para lograrse como persona y encontrarse con los demás. Es por el lenguaje que el ser humano logra desarrollarse en sociedad y aportar a su crecimiento y en dicha actividad la palabra, como un elemento más concreto, es el material privilegiado e idóneo que abre paso a la generación del diálogo como elemento de trasmisión de experiencias y no solamente de exposición de conceptos. Es curioso notar, hasta aquí, que de la misma manera en la que se relacionan interiormente los conceptos en nuestra estructura cognitiva abriendo paso a un nuevo conocimiento, así también se relacionan nuestras palabras como expresiones metafóricas de la realidad dando paso a un nuevo proceso socializador. Y decimos “expresiones metafóricas” porque la palabra no agota esta realidad tan insondable e inabarcable como lo es el lenguaje que existe siendo pensado. Pero, sabiendo que el pensamiento está tan íntimamente implicado con el lenguaje y el pensamiento mismo existe como lenguaje implícito, ¿Por qué entonces, surge esta dificultad que se expresa en la siguiente frase: “no soy capaz de expresar lo que estoy pensando”? El camino a la respuesta parece que puede ir por el lado de las diferencias de habilidades que ello implica. Como diría Carneiro (2008) a propósito de esto: “no es lo mismo creer que se tiene ideas sobre un tema que poseerlas efectivamente y poder expresarlas” (p. 24). Y es que “expresar lo que estoy pensando” implica, como mínimo, el dominio de una destreza: explicar. Ya sea que la persona lo ejecute escribiendo o hablando. Lo cierto es que son muchos los estudiantes que se enfrentan a esta dificultad de expresar sus pensamientos, incluso entre la gente que ya ha superado el espacio de la escuela; el temor frente al papel en blanco, el no saber por dónde empezar, son muestras más que elocuentes que reafirman esta realidad. Sin embargo, en el desarrollo de habilidades concretas trabajadas en las diversas áreas, cada uno va encontrando en el camino la mejor forma de expresar sus ideas.
  • 7. “NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela 8 Por otro lado, sabemos que, el sujeto, en relación a otro, no puede decir nada de una idea o de un pensamiento mientras que no sea explicitada a través de la palabra o un código concreto. Los pensamientos se quedan en la persona hasta que la persona misma sea quien decida comunicarlos a los demás. Pero, ¿de quién aprende el sujeto? Por lo general aprende de la experiencia de otros, él mismo es protagonista de su aprendizaje, y en ese sentido siendo protagonista no se encuentra solo. En un contexto educativo formal, por ejemplo, será el docente quien ayude a trasparentar las ideas del estudiante a través de herramientas claves que harán más concretas las ideas: los materiales educativos. Los materiales, por su naturaleza física, hacen concreto el lenguaje y a su vez comportan un significado. No olvidemos que nuestro modo de conocer es sensorial y en parte la dificultad de expresar los pensamientos está en que las ideas y las palabras a veces nos resultan muy abstractas y no encontramos cómo decirlas. En tal sentido, el material educativo para el desarrollo de las habilidades intelectuales es importante y necesario porque, además de trasportar los contenidos, favorece el aprendizaje significativo y coadyuva a la adquisición de destrezas y habilidades concretas en el camino del aprendizaje (García y Chapi, 2000). Por su naturaleza, los materiales educativos aportan un apoyo realmente importante en cuanto que constituyen un medio para el desarrollo de habilidades cognitivas y no tan solo se limitan a ser canales por donde viaja la información. En este sentido, desde su labor propia, el docente será quien posibilite en el estudiante el desarrollo de destrezas y entre ellas está la destreza de saber explicar. Explicar con coherencia ya sea que se hable o que se escriba. Como se dijo anteriormente, hablar y escribir significan para la persona – desde su papel como emisor – habilidades diferentes. Para señalar brevemente la importancia de los materiales educativos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, fue necesario considerar previamente que el proceso de aprendizaje en el ser humano se logra en base a la experiencia sensible, es decir a través de los sentidos. De esta manera los sentidos constituyen la puerta de acceso al conocimiento y por ende también toman parte en el proceso de la elaboración de conceptos y así la adquisición de nuevos conocimientos en el proceso de Aprendizaje.
  • 8. “NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela 9 Según Flores (2001), “son materiales educativos todos aquellos elementos que son utilizados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y sirven de apoyo para generar los aprendizajes” (p. 11). Como se hubo señalado líneas arriba, explicar es una destreza importante aunque de un nivel básico. En la medida que se desarrolle aquella y otras destrezas más de niveles inferencial y criterial (o niveles superiores), se irá reduciendo la brecha que separa a nuestros pensamientos de la capacidad de poder expresarlas adecuadamente ya sea mediante la oralidad o la escritura. Por tanto, los materiales educativos, son instrumentos elaborados con fines pedagógicos que sirven para transmitir el mensaje o contenido que se pretende comunicar en un contexto educativo. Precisamente el nombre en sí ya resalta el carácter mismo de los materiales educativos ya que son el soporte físico de una sesión de aprendizaje para afianzar el desarrollo de una destreza. Hay algunos autores que señalan diversos nombres para estos soportes concretos y los agrupan en un solo concepto (Hidalgo, 2002). Así por ejemplo, los materiales educativos son recursos o medios físicos diseñados para servir de soporte o complemento en el desarrollo de las sesiones y que han sido elaborados con una intencionalidad didáctica, mientras que los recursos didácticos en cambio son aquellos instrumentos que sin ser diseñados o pensados con fines de enseñanza tienen, sin embargo, el potencial para ser utilizados en el campo de la Educación (Tueros, E. 1998). Los Materiales Educativos constituyen una herramienta de ayuda tanto para el docente como para el alumno; al docente no le basta dominar el tema para su clase sino que es necesario que éste sepa comunicar aquello que argumenta saber pero con un lenguaje sencillo, concreto y a la vez atrayente para el joven estudiante. Dado que los alumnos son agentes activos del proceso aprendizaje – enseñanza, los materiales educativos cobran singular importancia en la tarea de incorporar los aprendizajes, porque con la ayuda de estas herramientas los alumnos se convierten en autores de aquello que aprenden cómo lo aprenden. Se convierten en agentes activos y no pasivos. Quizá los materiales educativos se concentren más en el quehacer del docente mientras que el estudiante puede encontrar también sus propias estrategias para aprender. Los esquemas mentales que se expresan en los mapas conceptuales, mapas mentales u otros organizadores visuales que
  • 9. “NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela 10 organizan el pensamiento y lo hacen más fácil de ser comunicado posteriormente. Por su parte Martiniano Román, a esta forma de organización del conocimiento, lo llamaría – en su propuesta del Modelo T –, “arquitectura del conocimiento”. De esta forma se favorece la elaboración de esquemas mentales y así organizar mejor los contenidos, puesto que la realidad misma constantemente nos comunica información y además juegan un papel importante la sensación, la percepción y la memoria (así como también el olvido, tan importante como la propia memoria). Sin embargo, un elemento importante a tener en cuenta aquí, en relación a los materiales educativos y su carácter de apoyo al proceso de aprendizaje es la estrategia o conjunto de estrategias que el docente aplica para encaminar al estudiante hacia su encuentro con el aprendizaje. Los medios no son agentes que actuarían por sí solos si no fuera porque cobran su sentido en medio de la labor del docente. De esta manera puede hablarse acerca de las estrategias para desarrollar el pensamiento y el lenguaje con la ayuda de los materiales. Estas estrategias comportan el desarrollo de habilidades comunicativas básicas para la expresión, comprensión y / o asimilación de los contenidos ya sea a través de la observación de una imagen, la participación de un video fórum, la presentación de un tema mediante un exposición, las actividades lúdicas, los diálogos, juego de roles, mesas redondas o debates y así cada uno de ellos irá realizando un aporte verdaderamente significativo para afinar destrezas ya sea que la persona se encuentre actuando como receptor o emisor durante el proceso comunicativo. Finalmente, como reflexión de cierre, queda el preguntarnos en qué medida nuestras sesiones pedagógicas incluyen actividades eficaces para el desarrollo del pensamiento y las habilidades comunicativas. Si nuestras sesiones están centradas tan solo, según enfoques clásicos en la transmisión de la información, deben asumirse cambios de enfoque o generar propuestas más modernas para la implementación de métodos que den resultados mejores y preparen a nuestros estudiantes para afrontar los desafíos de nuestra sociedad actual comunicándose asertivamente, expresándose con coherencia, asumiendo un rol más protagónico con lo que sabe y lo que hace. Expresar lo que pensamos ya no debe ser una dificultad sino una posibilidad nueva de sentir y vivir nuestras emociones y experiencias con fluidez
  • 10. “NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela 11 y confianza. Si bien es cierto el lenguaje (como un pálido reflejo de la realidad y de lo que coexiste como imagen mental en nuestros pensamientos), es mucho más universal que el habla o la expresión oral y escrita, no obstante la necesidad de comunicar está siempre ahí y es más reconfortante saber que quienes nos escuchan de alguna u otra manera participan de lo que sentimos, vivimos, sabemos y pensamos.
  • 11. “NO SOY CAPAZ DE EXPRESAR LO QUE PIENSO” Lic. Norith Ramos Vela 12 REFERENCIAS - Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidós. - Carneiro, M. (2008). Manual de redacción superior. Lima, Perú: San Marcos. - García, P., Chapi, P. (2000). Metodología y Tecnología Educativa para la innovación de la calidad docente. Lima, Perú: Fecat. - Flores, I. (2001). Elaboración de materiales educativos con recursos de la zona. Perú: MINEDU - Hidalgo, M. (2002). Materiales educativos, aplicable a educación inicial, primaria, secundaria y superior. Perú: INADEP. - Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Lima, Perú: La Muralla. - Ríos, I. (2009) Influencias del lenguaje y origen de un lector en la formación de conductas preventivas. Tesis doctoral publicada. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. - Tueros, E. (1998). Medios y materiales educativos. Lima, Perú: PUCP.