SlideShare una empresa de Scribd logo
 ING. MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
Los sistemas de radiocomunicación
básicos proveen comunicación entre una
central y el personal que se encuentra en
el campo de trabajo en un área geográfica
definida.
Móviles
Portátiles
Estación
Base
Portátil
Portátil
Estación Base
Móviles
duplexor
Repetidor
 Capacidad de Comunicación, llamada instantánea.
 Una Sola Llamada un Solo Mensaje para el Grupo,
todos están informados de lo que está sucediendo en el
momento.
Mayor Eficiencia en las Labores Grupales. Buena
relación costo beneficio.
PROPAGACION PROPAGACION
1 ciclo por segundo = 1 hertz = 1 hz las audiofrecuencias son :
desde 0 hz hasta 30000 hz o 0 hz hasta 30 khz.
•Se dividen en : subsonicas, sonoras o audibles,supersonicas, hipersonicas o
ultrasonicas subsonicas: 0 hz - 300 hz (subaudibles)
sonoras: voz y musica (hasta 20000hz) voz : 300 hz - 3000hz
•musica : 20 hz
- 10000hz
•ultrasonicas : 20000hz - 30000 hz
•el sonido viaja a razon de
332m/seg
 reduccion de expresiones :
 1,000 = 1 KILO
 1,000 000 = 1 MEGA
 1,000 000 000 = 1 GIGA
 1,000K = 1 MEGA
 1,000MEGA = 1 GIGA
Exactamente donde termina la audiofrecuencia. La
RF está desde 30KHz hasta miles de Gigahertz.
Se comporta casi igual a la luz:
» SeDifracta
» SeRefleja
» Viaja a razónde
300’000,000 m/seg
VHF
HF
VLF LF
300MHz 30GHz
3KHz
30KHz 3MHz
30MHz
300KHz
MF UHF SHF EHF
3GHz
La radiofrecuencia (RF) es el medio de
transporte de la audiofrecuencia (AF)
A esta acción se lellama
“MODULACIÓN”
TRANSMISOR BASICO
MIC
AMP. DE
AF
MODULADOR
GENERADOR DE
RF
AMPLIFICADOR
RF
ANTENA
RECEPTOR BASICO
Antena
Amplificador
de RF
Detector deAudio
( Demodulador)
Amplificador
deAF
Bocina
AM: Amplitud modulada
FM: Frecuencia modulada
AM
FM
El tipo de modulación no tiene relación con la frecuencia.
Puede haber AM en la banda de HF o VHF. Lo mismo,
puede haber modulación FM en la banda de HF o VHF, o
en cualquier otra.
– Mediana calidad de voz.
– Menos informacion
– Tamaño de la onda mayor
– La calidad de voz es mucho mejor.
– FM exige buen nivel en la señal de RF.
– Masondas sonenviadas enunintervalo detiempo
mascorto.
“ Los dos tipos de modulación llegan exactamente igual y al mismo lugar ”
AM 550-1650KHz
FM 88 - 108MHz
COBERTURA
Algo en lo que AM le gana a FM es en cuanto al alcance de la señal. La
clave está en las diferentes formas que tienen las ondas al desplazarse.
Las ondas electromagnéticas de FM tienen longitudes bastante pequeñas y se
desplazan por el espacio en línea recta. Esto significa que, como no tienen
lugar para “apoyarse” y rebotar, se atenúan rápidamente y las distancias que
cubren no son muy grandes.
Al contrario, las AM son de frecuencias más bajas, por lo que tienen longitudes
de onda más largas. Eso les otorga una doble ventaja respecto a la FM en
cuanto a la cobertura.
La diferencia entre la longitud de onda de la AM y FM es muy grande. Mientras
que las ondas AM miden entre 100 metros (3.000 Khz) a 1.000 m (300 Khz), las
ondas de FM, están entre 1 metro (300 Mhz) y 10 metros (30 Mhz).
Además de ser “ondas gigantes” las de AM, se desplazan rebotando en la
ionósfera. Este tipo de propagación les permite alcanzar mayor cobertura,
especialmente durante la noche, debido a los cambios que sufre esta capa de la
atmósfera.
 existen muchos otros tipos de modulación.
 en la actualidad, la modulacion digital esta usándose
cada vezmas.
 en radiocomunicación se usa mayormente la
modulacion analógica.
HF
VLF LF
300MHz 30GHz
3KHz
MF.-Estaciones de AM de difusión comercial (ONDALARGA)
HF.-También se le llama “ ONDACORTA”
3MHz
30MHz
300KHz
MF UHF SHF EHF
3GHz
VHF
LOW HI
VLF Frecuencia Muy Baja
– 3KHz A30KHz
LF Baja Frecuencia
– 30KHz A300KHz
MF FrecuenciaMedia
– 300KHz A3000KHz
HF Alta Frecuencia.- Se usa para
radiocomunicación de larga distancia sin repetidor
( hasta varios miles de Km ). Llamada “BANDA
LATERAL” u “onda corta”.
3 MHz A 30MHz
Transmisión de radio a frecuencias de 3 a 30
kHz, usada para la comunicación con
submarinos sumergidos y para
posicionamiento de radio de largo rango. La
mayoría de los transmisores de VLF operan
en el rango de 15 a 24 kHz.
VHF Muy alta frecuencia
– 30 MHz A 300 MHz
UHF Ultra alta frecuencia
– 300 MHz A 3 GHz
SHF Súper AltaFRECUENCIA
– 3 GHz A 30GHz
EHF Frecuencia ExtremadamenteAlta
– Más de 30 GHz
3 a 30 MHz
HF 3 A 30 MHz:
Propagación en Ondas de Cielo
Rebota en la ionosfera
Para largas distancias sin repetidores (Utiliza la ionosfera como
repetidor) Sujeto a alta interferencia Antenas muy grandes
Modulación Típica BLU yAM
Excelente para Areas Rurales, emergencias
– PARTE BAJA
En USA se utiliza de 30 a 54MHz
– PARTE ALTAde
•108 MHz a 174 MHz.
•Para radiocomunicación comercial de 138 a 174
MHz.
 108 a 118 MHz Navegación Aérea (vor)
 118 a 136 MHz Comunicación Aérea (voz)
modulación
 típicaAM.
 138 a 174 MHz Radiocomunicación Terrestre.
 Gobierno, Seguridad Pública y Empresas Privadas.
 El segmento de 144 a 148 MHz lo utilizan los
 radioaficionados ( 2 Metros )
Cobertura en Línea de
Vista
Interferencia Mínima
Recomendable Zonas Sub-urbanas
Antenas de Alta Ganancia
Portátiles y Móviles ( En vehículos )
Tierra
BANDA
BAJA
Radio
Broadcasting
FM
Radio
Faros
VOR
Radio
AEREO
TV
Canales
2-6
Radio
Convencional
CRUZ
ROJA
Radio
Convencional
SEGURIDAD
PUBLICA
400 MHz a 512 MHz
5 SUB-BANDAS
> 400 a 430 MHz
> 430 a 450 MHz
> 450 a 470 MHz
> 470 a 490 MHz
> 490 a 512 MHz
Casi Libre
Operadores de sistemas troncales
La banda tradicional, la más usada
Una concesión de 485 a 495 MHz
Casi Libre
Cobertura en Línea de Vista
Libre de Interferencia
Recomendable para Zonas
Urbanas Antenas de Alta
Ganancia
Alta Absorción de Energía por
Árboles, Follaje, etc.
Tierra
La parte Baja se concesionó a Radiocomunicación
especializada de flotillas ( TRUNKING ).
La parte Alta la tienen las dos concesiones de celular.
El comportamiento de la señal es muy parecido al de la
banda UHF-400 MHz.
VHF
Baja
VHF
Alta
UHF 800 MHz
INTER-
FERENCIA
ANTENAS
GANANCIA
ÁREA
RURAL
ÁREA
SUBURBANA
AREA
URBANA
SEVERA
GRANDE
BAJA
EXCELENTE
BUENA
POBRE
MÍNIMA NINGUNA NINGUNA
CORTA
ALTA
CORTA
ALTA
CORTA
ALTA
BUENA REGULAR REGULAR
EXCELENTE
BUENA
BUENA
EXCELENTE EXCELENTE
REGULAR
Estación Fija
Estación Móvil
Estación Portátil
Mayor efectividad debido al uso
de antenas de alta ganancia y con
mucho mayor altura
Un dispositivo que permite la radiación y
la recepción de señales en una o varias
bandas del espectro de Radiofrecuencia.
Polarización VERTICAL
Polarización: es la
orientación que tiene
el campo eléctrico con
respecto a la tierra.
La GANANCIA de una antena es el
aumento de la potencia radiada
y/o recibida por una antena en una
dirección determinada comparada
con la potencia radiada en la
misma dirección por una antena
estándar
Se mide en DECIBELL y se
abrevia dB
• CABLE COAXIAL
Aislante
Malla
Aislante
Conductor
Central
Varía por Longitud del cable y
Frecuencia que se esté usando
Antenas de Alta Ganancia
Compactos y
Manejables.
Micrófono y Bocina
Interconstruidos.
Alimentación VCD con Baterías Alcalinas o
Baterías de NiCd
Baterías NiCd - Recargables -
Duración en 5-5-90
Ciclos de Vida
Efecto Memoria
Tipos de Cargadores
Acondicionadores de Baterías
Cada canal tiene 2 FRECUENCIAS
1 Frecuencia en RECEPCION (RX)
1 Frecuencia en TRANSMISION (TX)
Operación Simplex.- Todos los radios de
comunicación.
Operación Dúplex.- Transmiten y reciben
simultáneamente. Ejemplo los Repetidores.
Los radios de comunicación no
pueden recibir y transmitir al
mismo tiempo.
Dentro de ellos están dos
secciones independientes,
una para recibir y otra para
transmitir.
Al oprimir el botón de PTT se
activa el transmisor y al
soltarlo se activa el receptor.
PTT
Lo mismo sucede en los radios para
vehículo ( móviles ).
O transmiten ó reciben, pero no las dos
cosas simultáneamente.
 Los radios de comunicación son programables en
cuanto a frecuencia de TRANSMISION y frecuencia de
RECEPCION.
 También son programables en muchas otras
 funciones (Parámetros de operación).
 La programación se realiza con una simple
computadora (PC) en forma muy rápida.
Los radios de comunicación tienen uno ó varios
canales.
Cada uno de ellos puede ser programado en
diferente frecuencia lo mismo en transmisión
que en recepción.
Un radio de comunicación puede ser programado
para que :
Transmita en la misma frecuencia que recibe.
Transmita en una frecuencia diferente a la que
recibe.
Esto último, cuando la comunicación se realiza a
través de un repetidor.
RX 153.2375
TX 153.2375
RX 153.2375
TX 153.2375
Los radios transmiten en la misma frecuencia que reciben.
RX 153.2375
TX 153.2375
RX 153.2375
TX 153.2375
RX 153.2375
TX 153.2375
Los radios transmiten en la misma frecuencia que reciben.
Un repetidor se instala en un sitio alto con el objeto de
incrementar la cobertura.
El repetidor recibe en una frecuencia y simultáneamente
transmite en otra frecuencia.
La programación de la frecuencia de transmisión de los
radios dependientes del repetidor, debe corresponder a la
frecuencia de recepción programada en el Repetidor y
viceversa.
Lo anterior es necesario para establecer la comunicación
entre todos los radios a través del repetidor.
Rx
153.2375
Tx
159.1875
REPETIDOR
Al recibir alguna señal, la parte del receptor activa inmediata
y automáticamente al transmisor.
Al recibir y transmitir simultáneamente, el repetidor requiere
dos antenas diferentes, separadas entre sí.
También se puede utilizar una sola antena, pero se requiere
un filtro que rechace frecuencias alternativamente el cual se
llama DUPLEXER.
RX 159.1875
TX 153.2375
RX 159.1875
TX 153.2375
Rx
153.2375
D
U
P
L
E
X
E
R
Tx
159.1875
Un repetidor puede dar servicio a una cantidad
determinada de flotillas agrupadas de acuerdo a
una señalización.
Esta señalización ( subaudible ) puede estar
integrada en el repetidor o ser externa al mismo.
Este sistema se conoce como repetidor comunitario.
Los radios de cada grupo pueden hablar entre si sin que los
demás grupos escuchen su conversación.
Como todos los usuarios comparten el mismo canal, los
radios son programados para que los usuarios de un grupo
determinado no interfieran la comunicación con otro y
tengan conocimiento de que el canal esta ocupado.
Si un grupo ocupa el repetidor, los demás grupos tienen que
esperar
RX 159.1875
TX 153.2375
Rx
153.2375
D
U
P
L
E
X
E
R
Tx
159.1875
GRUPO 2
GRUPO 1
Cuando un repetidor establece comunicación entre dos radios,
todos los demás no podrán utilizarlo y deben esperar a que el
canal este libre para poder comunicarse.
Cuando un sistema involucra un solo repetidor ( un solo canal
DUPLEX ), independientemente si maneje uno o varios grupos
de usuarios (comunitario) se le considera un SISTEMA
CONVENCIONAL.
.
Tx
Rx
REPETIDOR
Si dos o más repetidores convencionales se interconectan
a través de un dispositivo especial ( controlador) y su
operación depende de una lógica determinada
(PROTOCOLO) se crea un SISTEMATRONCALIZADO
( TRUNKING ).
A diferencia de un sistema convencional, se puede
establecer un número de conversaciones simultaneas el
cual depende de los canales de tráfico disponibles.
Estos sistemas pueden ser enlazados para ofrecer
cobertura local, regional e incluso, nacional.
Tx
Rx
Tx
Rx
CONTROLADOR 1
CONTROLADOR 2
CONTROLADOR 3
Tx
Rx
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
GRUPO 6
GRUPO 5
CARACTERISTICAS PRINCIPALES MOTOROLA EP-450
- Potencia: 5 W
- Rango de Frecuencia: VHF 146-174 Mhz
- Capacidad de canal flexible: Funciona con 1 ó 16 canales.
- Botón PTT "Pulsar para hablar“: Más grande para una respuesta
táctil máxima, adecuándose a usuarios que usan guantes.
- Dos botones: Que pueden programarse con dos o cuatro funciones
versátiles.
- Códigos de líneas privada (PLC, por su sigla en inglés)
42 códigos TPL estándar y 84 códigos digitales estándares maximizan
las opciones.
- Sensores brillantes: Indicador LED de tres colores muestra la
retroalimentación de las funciones de llamadas, lectura o supervisión.
- Selector de canal rotativo grande: Cambia de canales rápida y
fácilmente.
- Chasis de molde fundido: Marco pequeño, de poco peso y a la vez
sólido está construido para resistir el desgaste y deterioro diario.
- Canal de prioridad: Busca el canal de mayor prioridad.
2- software de programación CPS
para el Handie Motorola ep-450
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 11. tema radiocomunicaciones1.pptx

Referencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfReferencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfDAVID RIAÑO
 
Referencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfReferencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfDAVID RIAÑO
 
Referencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfReferencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfDAVID RIAÑO
 
Referencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfReferencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfDAVID RIAÑO
 
Leccion 2 google pdf con referncias automaticas
Leccion 2 google pdf con referncias automaticasLeccion 2 google pdf con referncias automaticas
Leccion 2 google pdf con referncias automaticasDAVID RIAÑO
 
Referencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfReferencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfDAVID RIAÑO
 
Presentacion radiofrecuencia...
Presentacion radiofrecuencia...Presentacion radiofrecuencia...
Presentacion radiofrecuencia...
danilofernando91
 
Comunicaciones de rf
Comunicaciones de rfComunicaciones de rf
Comunicaciones de rf
Ginna Coronado
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
paholoyo
 
Glosario Radiofónico
Glosario RadiofónicoGlosario Radiofónico
Glosario Radiofónico
EderShun
 
Trabajo Práctico, Radio
Trabajo Práctico, RadioTrabajo Práctico, Radio
Trabajo Práctico, RadioJavierialv
 
Frecuencias de tv
Frecuencias de tvFrecuencias de tv
Frecuencias de tvAdrian Arce
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
paholoyo
 
Las ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDO
Las ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDOLas ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDO
Las ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDO
cuartocomunicacionsocial
 
La Radio AM y FM
La Radio AM y FMLa Radio AM y FM
La Radio AM y FM
Eiberht Gomez
 
Unidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdf
Unidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdfUnidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdf
Unidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdf
EtyamPetatn
 
01 telecomunicaciones
01 telecomunicaciones01 telecomunicaciones
01 telecomunicaciones
Raul Lozada
 

Similar a 11. tema radiocomunicaciones1.pptx (20)

Referencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfReferencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdf
 
Referencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfReferencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdf
 
Referencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfReferencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdf
 
Referencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfReferencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdf
 
Leccion 2 google pdf con referncias automaticas
Leccion 2 google pdf con referncias automaticasLeccion 2 google pdf con referncias automaticas
Leccion 2 google pdf con referncias automaticas
 
Referencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdfReferencias automaticas en pdf
Referencias automaticas en pdf
 
Presentacion radiofrecuencia...
Presentacion radiofrecuencia...Presentacion radiofrecuencia...
Presentacion radiofrecuencia...
 
Comunicaciones de rf
Comunicaciones de rfComunicaciones de rf
Comunicaciones de rf
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Glosario Radiofónico
Glosario RadiofónicoGlosario Radiofónico
Glosario Radiofónico
 
Trabajo Práctico, Radio
Trabajo Práctico, RadioTrabajo Práctico, Radio
Trabajo Práctico, Radio
 
Microondas dago
Microondas dagoMicroondas dago
Microondas dago
 
Frecuencias de tv
Frecuencias de tvFrecuencias de tv
Frecuencias de tv
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Julio2013
Julio2013Julio2013
Julio2013
 
Las ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDO
Las ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDOLas ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDO
Las ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDO
 
La Radio AM y FM
La Radio AM y FMLa Radio AM y FM
La Radio AM y FM
 
Unidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdf
Unidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdfUnidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdf
Unidad2-Lucena_Petatán_Mayte.pdf
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
 
01 telecomunicaciones
01 telecomunicaciones01 telecomunicaciones
01 telecomunicaciones
 

Más de MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA

tema microondas.pdf
tema microondas.pdftema microondas.pdf
tema microondas.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
ENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdfENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
13. satelites.pptx
13. satelites.pptx13. satelites.pptx
17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
15. radioenlaces 1.pptx
15.  radioenlaces 1.pptx15.  radioenlaces 1.pptx
15. radioenlaces 1.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 

Más de MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA (20)

tema microondas.pdf
tema microondas.pdftema microondas.pdf
tema microondas.pdf
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
monografia.pdf
 
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
 
6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf
 
6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf
 
5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf
 
2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf
 
5.2 telefonia 5g.pdf
5.2 telefonia 5g.pdf5.2 telefonia 5g.pdf
5.2 telefonia 5g.pdf
 
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
 
ENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdfENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdf
 
3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf
 
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
 
16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx
 
10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx
 
13. satelites.pptx
13. satelites.pptx13. satelites.pptx
13. satelites.pptx
 
17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx
 
15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx
 
15. radioenlaces 1.pptx
15.  radioenlaces 1.pptx15.  radioenlaces 1.pptx
15. radioenlaces 1.pptx
 
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
 
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

11. tema radiocomunicaciones1.pptx

  • 1.  ING. MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
  • 2. Los sistemas de radiocomunicación básicos proveen comunicación entre una central y el personal que se encuentra en el campo de trabajo en un área geográfica definida.
  • 5.  Capacidad de Comunicación, llamada instantánea.  Una Sola Llamada un Solo Mensaje para el Grupo, todos están informados de lo que está sucediendo en el momento. Mayor Eficiencia en las Labores Grupales. Buena relación costo beneficio.
  • 6.
  • 8. 1 ciclo por segundo = 1 hertz = 1 hz las audiofrecuencias son : desde 0 hz hasta 30000 hz o 0 hz hasta 30 khz. •Se dividen en : subsonicas, sonoras o audibles,supersonicas, hipersonicas o ultrasonicas subsonicas: 0 hz - 300 hz (subaudibles) sonoras: voz y musica (hasta 20000hz) voz : 300 hz - 3000hz •musica : 20 hz - 10000hz •ultrasonicas : 20000hz - 30000 hz •el sonido viaja a razon de 332m/seg
  • 9.  reduccion de expresiones :  1,000 = 1 KILO  1,000 000 = 1 MEGA  1,000 000 000 = 1 GIGA  1,000K = 1 MEGA  1,000MEGA = 1 GIGA
  • 10. Exactamente donde termina la audiofrecuencia. La RF está desde 30KHz hasta miles de Gigahertz. Se comporta casi igual a la luz: » SeDifracta » SeRefleja » Viaja a razónde 300’000,000 m/seg
  • 11. VHF HF VLF LF 300MHz 30GHz 3KHz 30KHz 3MHz 30MHz 300KHz MF UHF SHF EHF 3GHz
  • 12. La radiofrecuencia (RF) es el medio de transporte de la audiofrecuencia (AF) A esta acción se lellama “MODULACIÓN”
  • 14. RECEPTOR BASICO Antena Amplificador de RF Detector deAudio ( Demodulador) Amplificador deAF Bocina
  • 15. AM: Amplitud modulada FM: Frecuencia modulada AM FM El tipo de modulación no tiene relación con la frecuencia. Puede haber AM en la banda de HF o VHF. Lo mismo, puede haber modulación FM en la banda de HF o VHF, o en cualquier otra. – Mediana calidad de voz. – Menos informacion – Tamaño de la onda mayor – La calidad de voz es mucho mejor. – FM exige buen nivel en la señal de RF. – Masondas sonenviadas enunintervalo detiempo mascorto.
  • 16. “ Los dos tipos de modulación llegan exactamente igual y al mismo lugar ” AM 550-1650KHz FM 88 - 108MHz COBERTURA Algo en lo que AM le gana a FM es en cuanto al alcance de la señal. La clave está en las diferentes formas que tienen las ondas al desplazarse. Las ondas electromagnéticas de FM tienen longitudes bastante pequeñas y se desplazan por el espacio en línea recta. Esto significa que, como no tienen lugar para “apoyarse” y rebotar, se atenúan rápidamente y las distancias que cubren no son muy grandes. Al contrario, las AM son de frecuencias más bajas, por lo que tienen longitudes de onda más largas. Eso les otorga una doble ventaja respecto a la FM en cuanto a la cobertura. La diferencia entre la longitud de onda de la AM y FM es muy grande. Mientras que las ondas AM miden entre 100 metros (3.000 Khz) a 1.000 m (300 Khz), las ondas de FM, están entre 1 metro (300 Mhz) y 10 metros (30 Mhz). Además de ser “ondas gigantes” las de AM, se desplazan rebotando en la ionósfera. Este tipo de propagación les permite alcanzar mayor cobertura, especialmente durante la noche, debido a los cambios que sufre esta capa de la atmósfera.
  • 17.  existen muchos otros tipos de modulación.  en la actualidad, la modulacion digital esta usándose cada vezmas.  en radiocomunicación se usa mayormente la modulacion analógica.
  • 18. HF VLF LF 300MHz 30GHz 3KHz MF.-Estaciones de AM de difusión comercial (ONDALARGA) HF.-También se le llama “ ONDACORTA” 3MHz 30MHz 300KHz MF UHF SHF EHF 3GHz VHF LOW HI
  • 19. VLF Frecuencia Muy Baja – 3KHz A30KHz LF Baja Frecuencia – 30KHz A300KHz MF FrecuenciaMedia – 300KHz A3000KHz HF Alta Frecuencia.- Se usa para radiocomunicación de larga distancia sin repetidor ( hasta varios miles de Km ). Llamada “BANDA LATERAL” u “onda corta”. 3 MHz A 30MHz Transmisión de radio a frecuencias de 3 a 30 kHz, usada para la comunicación con submarinos sumergidos y para posicionamiento de radio de largo rango. La mayoría de los transmisores de VLF operan en el rango de 15 a 24 kHz.
  • 20. VHF Muy alta frecuencia – 30 MHz A 300 MHz UHF Ultra alta frecuencia – 300 MHz A 3 GHz SHF Súper AltaFRECUENCIA – 3 GHz A 30GHz EHF Frecuencia ExtremadamenteAlta – Más de 30 GHz
  • 21. 3 a 30 MHz HF 3 A 30 MHz: Propagación en Ondas de Cielo Rebota en la ionosfera
  • 22. Para largas distancias sin repetidores (Utiliza la ionosfera como repetidor) Sujeto a alta interferencia Antenas muy grandes Modulación Típica BLU yAM Excelente para Areas Rurales, emergencias
  • 23. – PARTE BAJA En USA se utiliza de 30 a 54MHz – PARTE ALTAde •108 MHz a 174 MHz. •Para radiocomunicación comercial de 138 a 174 MHz.
  • 24.  108 a 118 MHz Navegación Aérea (vor)  118 a 136 MHz Comunicación Aérea (voz) modulación  típicaAM.  138 a 174 MHz Radiocomunicación Terrestre.  Gobierno, Seguridad Pública y Empresas Privadas.  El segmento de 144 a 148 MHz lo utilizan los  radioaficionados ( 2 Metros )
  • 25. Cobertura en Línea de Vista Interferencia Mínima Recomendable Zonas Sub-urbanas Antenas de Alta Ganancia Portátiles y Móviles ( En vehículos ) Tierra
  • 27. 400 MHz a 512 MHz 5 SUB-BANDAS > 400 a 430 MHz > 430 a 450 MHz > 450 a 470 MHz > 470 a 490 MHz > 490 a 512 MHz Casi Libre Operadores de sistemas troncales La banda tradicional, la más usada Una concesión de 485 a 495 MHz Casi Libre
  • 28. Cobertura en Línea de Vista Libre de Interferencia Recomendable para Zonas Urbanas Antenas de Alta Ganancia Alta Absorción de Energía por Árboles, Follaje, etc. Tierra
  • 29. La parte Baja se concesionó a Radiocomunicación especializada de flotillas ( TRUNKING ). La parte Alta la tienen las dos concesiones de celular. El comportamiento de la señal es muy parecido al de la banda UHF-400 MHz.
  • 30. VHF Baja VHF Alta UHF 800 MHz INTER- FERENCIA ANTENAS GANANCIA ÁREA RURAL ÁREA SUBURBANA AREA URBANA SEVERA GRANDE BAJA EXCELENTE BUENA POBRE MÍNIMA NINGUNA NINGUNA CORTA ALTA CORTA ALTA CORTA ALTA BUENA REGULAR REGULAR EXCELENTE BUENA BUENA EXCELENTE EXCELENTE REGULAR
  • 32. Mayor efectividad debido al uso de antenas de alta ganancia y con mucho mayor altura
  • 33. Un dispositivo que permite la radiación y la recepción de señales en una o varias bandas del espectro de Radiofrecuencia.
  • 34. Polarización VERTICAL Polarización: es la orientación que tiene el campo eléctrico con respecto a la tierra.
  • 35. La GANANCIA de una antena es el aumento de la potencia radiada y/o recibida por una antena en una dirección determinada comparada con la potencia radiada en la misma dirección por una antena estándar Se mide en DECIBELL y se abrevia dB
  • 37. Varía por Longitud del cable y Frecuencia que se esté usando
  • 38.
  • 39.
  • 40. Antenas de Alta Ganancia
  • 41. Compactos y Manejables. Micrófono y Bocina Interconstruidos.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Alimentación VCD con Baterías Alcalinas o Baterías de NiCd Baterías NiCd - Recargables - Duración en 5-5-90 Ciclos de Vida Efecto Memoria Tipos de Cargadores Acondicionadores de Baterías
  • 46. Cada canal tiene 2 FRECUENCIAS 1 Frecuencia en RECEPCION (RX) 1 Frecuencia en TRANSMISION (TX)
  • 47. Operación Simplex.- Todos los radios de comunicación. Operación Dúplex.- Transmiten y reciben simultáneamente. Ejemplo los Repetidores.
  • 48. Los radios de comunicación no pueden recibir y transmitir al mismo tiempo. Dentro de ellos están dos secciones independientes, una para recibir y otra para transmitir. Al oprimir el botón de PTT se activa el transmisor y al soltarlo se activa el receptor. PTT
  • 49. Lo mismo sucede en los radios para vehículo ( móviles ). O transmiten ó reciben, pero no las dos cosas simultáneamente.
  • 50.  Los radios de comunicación son programables en cuanto a frecuencia de TRANSMISION y frecuencia de RECEPCION.  También son programables en muchas otras  funciones (Parámetros de operación).  La programación se realiza con una simple computadora (PC) en forma muy rápida.
  • 51. Los radios de comunicación tienen uno ó varios canales. Cada uno de ellos puede ser programado en diferente frecuencia lo mismo en transmisión que en recepción.
  • 52. Un radio de comunicación puede ser programado para que : Transmita en la misma frecuencia que recibe. Transmita en una frecuencia diferente a la que recibe. Esto último, cuando la comunicación se realiza a través de un repetidor.
  • 53. RX 153.2375 TX 153.2375 RX 153.2375 TX 153.2375 Los radios transmiten en la misma frecuencia que reciben.
  • 54. RX 153.2375 TX 153.2375 RX 153.2375 TX 153.2375 RX 153.2375 TX 153.2375 Los radios transmiten en la misma frecuencia que reciben.
  • 55. Un repetidor se instala en un sitio alto con el objeto de incrementar la cobertura. El repetidor recibe en una frecuencia y simultáneamente transmite en otra frecuencia. La programación de la frecuencia de transmisión de los radios dependientes del repetidor, debe corresponder a la frecuencia de recepción programada en el Repetidor y viceversa. Lo anterior es necesario para establecer la comunicación entre todos los radios a través del repetidor.
  • 57. Al recibir alguna señal, la parte del receptor activa inmediata y automáticamente al transmisor. Al recibir y transmitir simultáneamente, el repetidor requiere dos antenas diferentes, separadas entre sí. También se puede utilizar una sola antena, pero se requiere un filtro que rechace frecuencias alternativamente el cual se llama DUPLEXER.
  • 58. RX 159.1875 TX 153.2375 RX 159.1875 TX 153.2375 Rx 153.2375 D U P L E X E R Tx 159.1875
  • 59. Un repetidor puede dar servicio a una cantidad determinada de flotillas agrupadas de acuerdo a una señalización. Esta señalización ( subaudible ) puede estar integrada en el repetidor o ser externa al mismo. Este sistema se conoce como repetidor comunitario.
  • 60. Los radios de cada grupo pueden hablar entre si sin que los demás grupos escuchen su conversación. Como todos los usuarios comparten el mismo canal, los radios son programados para que los usuarios de un grupo determinado no interfieran la comunicación con otro y tengan conocimiento de que el canal esta ocupado. Si un grupo ocupa el repetidor, los demás grupos tienen que esperar
  • 62. Cuando un repetidor establece comunicación entre dos radios, todos los demás no podrán utilizarlo y deben esperar a que el canal este libre para poder comunicarse. Cuando un sistema involucra un solo repetidor ( un solo canal DUPLEX ), independientemente si maneje uno o varios grupos de usuarios (comunitario) se le considera un SISTEMA CONVENCIONAL. .
  • 64. Si dos o más repetidores convencionales se interconectan a través de un dispositivo especial ( controlador) y su operación depende de una lógica determinada (PROTOCOLO) se crea un SISTEMATRONCALIZADO ( TRUNKING ). A diferencia de un sistema convencional, se puede establecer un número de conversaciones simultaneas el cual depende de los canales de tráfico disponibles. Estos sistemas pueden ser enlazados para ofrecer cobertura local, regional e incluso, nacional.
  • 65. Tx Rx Tx Rx CONTROLADOR 1 CONTROLADOR 2 CONTROLADOR 3 Tx Rx GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 6 GRUPO 5
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. CARACTERISTICAS PRINCIPALES MOTOROLA EP-450 - Potencia: 5 W - Rango de Frecuencia: VHF 146-174 Mhz - Capacidad de canal flexible: Funciona con 1 ó 16 canales. - Botón PTT "Pulsar para hablar“: Más grande para una respuesta táctil máxima, adecuándose a usuarios que usan guantes. - Dos botones: Que pueden programarse con dos o cuatro funciones versátiles. - Códigos de líneas privada (PLC, por su sigla en inglés) 42 códigos TPL estándar y 84 códigos digitales estándares maximizan las opciones. - Sensores brillantes: Indicador LED de tres colores muestra la retroalimentación de las funciones de llamadas, lectura o supervisión. - Selector de canal rotativo grande: Cambia de canales rápida y fácilmente. - Chasis de molde fundido: Marco pequeño, de poco peso y a la vez sólido está construido para resistir el desgaste y deterioro diario. - Canal de prioridad: Busca el canal de mayor prioridad.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. 2- software de programación CPS para el Handie Motorola ep-450