SlideShare una empresa de Scribd logo
Sat,
 1.- Estructura de un radioenlace
 2.- Configuración de los enlaces 1+0, 1+1
 3.- Frecuencia Cocanal y Adyacente.
 4.- Polarización Vertical y Horizontal Radioenlace y
 5.- Estudio de Campo
 6.- Tipo de torres
 7.- Aterramiento.
 8.- Pararrayos
 9.- Energía alternativa
 10.- Estudio de campo Satelital
 1.- Aprender las configuraciones mas
utilizadas en nuestro medio
 2.- Cuantas frecuencias se debe utilizar
en los Radioenlace y Satelital
 3.- Se desarrollara estudio de campo
antes de una instalación de radio base o
estación satelital y utilizar las mejores
practicas.
ESTRUCTURAS DE LOS EQUIPOS DE RADIOENLACE
 IDU (InDoor Unit): Modulo interno que contiene las funcionesde
banda base y frecuencia intermedia.
 ODU (OutDoor Unit): Modulo externo que dispone de las funciones de
radiofrecuencias y que va acoplado a la antena.
CONFIGURACIÓN Y DISEÑO DEL ENLACE
M+N donde M es el numero de canal principal y N es el canal de reserva
CONFIGURACIÓN 1+0
 Radioenlace sin protección 1+0
Esta configuración es la más utilizada actualmente, además de ser la más
simple. Cosiste en la instalación de una radio y una antena en cada uno de
los emplazamientos. Esta tipología se suele utilizar en los nodos finales.
Ya que no tiene ningún tipo de protección, si fallase algún elemento del
radioenlace se perdería la comunicación.
CONFIGURACIÓN 1+1
 Radioenlace con protección 1+1
Esta configuración tiene la misma capacidad que la anterior, pero la
diferencia es que tiene una radio de reserva. El modo de funcionamiento
es el siguiente: la radio principal es la que siempre está radiando y la
secundaria esta inactiva, si por algún motivo la radio principal fallese
automáticamente se pondría en funcionamiento la secundaria. De este
modo no se perdería la comunicación en el radioenlace.
CONFIGURACIÓN 2+0
 Radioenlace sin protección 2+0
Consiste en la instalación de dos radios y una antena en cada uno de los
emplazamientos. Esta topología se suele utilizar en los nodos puntos a
punto. Este tipo de configuración tiene un tipo de protección, si fallase
algún elemento del radioenlace la comunicación no se corta
automáticamente entra a trabajar la unidad de respaldo.
INTERFERENCIA DE FRECUENCIAS COCANAL
 La interferencia frecuencias cocanales, es la interferencia producidapor
la misma frecuencia.
 La interferencia de frecuencias adyacentes, es la interferencia producida
por las frecuencias adyacentes a nuestra frecuencia.
Este radioenlace consta de 2 repetidores que alternan polarización y que
utilizan las frecuencias f1 y f2 para cada uno de los sentidos de
transmisión. La elección de dichas frecuencias debería hacerse como se
explicó en un artículo anterior.
POLARIZACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL PARA
RADIOENLACE.
Los sistemas radioeléctricos de comunicación es muy importante que las
antenas transmisora y receptora tengan la misma polarización de la onda
para una optima recepción
ESPECTRO DE FRECUENCIAS SATELITAL.
ESPECTRO DE FRECUENCIAS SATELITAL.
POLARIZACIÓN PARA ENLACES SATELITALES.
Un transponders siempre tienen una polarización, De la manera más
simple podemos decir que la polarización es una gran ventaja para las
transmisiones de satélites porque gracias a esto se puede duplicar la
capacidad de transmisión de un satélite también duplicando la capacidad
de cada frecuencia.
es posible transmitir dos líneas de ondas para una misma frecuencia, es
ahí donde se duplica la capacidad de transmisión de información en una
misma frecuencia
ESTRUCTURAS DE LOS EQUIPOS SATELITAL VSAT
¿Qué es un VSAT?
Un VSAT Very Small Aperture Terminal (Terminal de Apertura Muy Pequ
es un tipo de Estación Terrena Satélite o simplemente "E / S"
que está diseñado y construido para el despliegue del "usuario final
ESTUDIO DE CAMPO
Se recomienda realizar un estudio de campo antes de realizar la
instalación de una radio base, estación repetidora, Estación terrena o
Telepuerto y una estación Satelital Remota.
1. Definir el lugar donde será instalado la antena
principal
2. Determinar que tipos de estructuras soportara
la antena, Torre auto soportada, Arriostrada y
Obras civil.
3. Definir el sistema de acceso a las instalaciones.
4. Que tipo de energía utilizara y si tendrá
respaldo.
5. Definir el modo de aterramiento
6. Sistemas de seguridad y descarga de energía.
Ver Estudio de Campo
UBICACIONES DE TORRES DE RADIOENLACES Y BASES SATELITALES
1. La adquisición de sitios y la obtención de permisos. El camino para
descubrir las ubicaciones ideales para las torres de radioenlace en
áreas urbanas pobladas, está lleno de retos y dificultades.
2. Determinar si existe línea de vista para radioenlace y ángulo de
vista para las antenas satelitales.
3. Diseño y fabricación de torres de radioenlace y bases de antenas
satelitales.
TIPOS DE TORRES
Arriostrada Auto soportada
Auto soportada parabólica
Penetrante en la superficie
CARACTERISTICAS TORRES ARRIOSTRADA
Ver Video
SISTEMA PUESTA A TIERRA
1.Anillo Exterior de puesta a tierra:
Cantidad de anillos: Cuando la distancia existente entre el shelter y la torre
sea mayor a 6 metros se instalarán dos anillos de tierra independientes;
uno circundando a la torre y otro al shelter, ambos anillos se unirán por
intermedio de dos conductores
2.Las jabalinas a utilizar serán del tipo Copperweld de 5/8 de pulgadas y
un largo mínimo de 3 metros, recomendándose según la resistividad del
suelo:
Jabalinas 5/8 Pulgadas
Shelter de Equipos
SISTEMA PUESTA A TIERRA
 Dispositivo Captor, Conductor de bajada y la puesta a tierra.
 Unir las dos mallas para evitar la caída diferencia potencial
 Según norma IEEE, el valor del aterramiento será 0Ω y como máxima 5Ω
..DAHUA_-
_Antena_de_Radio_Enlace___58G Wifi
CONSEJOS A SEGUIR
 No utilizar conectores para unir el cable a la jabalina, preferentemente
realice la fusión de ambos materiales.
 Tableros eléctrico, bastidores y Rack deben estar conectador a tierra a
través de una barra general de tierra.
 Utilice todas las tomas de corriente con el punto a tierra.
TIPOS DE PARARRAYOS
FRANKLIN
un pararrayos
convencional tipo
FRANKLIN es un
elemento captador de
rayos
PDCE SERTEC
Son unos sistemas que
equilibran o compensan
los campos eléctricos
variables que tienen a su
alrededor
PARARRAYO PDC
Los Pararrayos
con Dispositivo de Cebado
(PDC) emiten un trazador
ascendente continuo que
proporciona al rayo un
camino seguro a tierra,
protegiendo personas y
estructuras dentro de su
radio de actuación
SISTEMA DE ENERGÍA ALTERNATIVA
Se debe establecer criterios para el dimensionamiento del sistema solar,
y fijar los requisitos para su utilización como fuente de energía de los
equipos de telecomunicaciones.
ESTUDIO DE CAMPO PARA ESTACIÓN SATELITALREMOTA
Apuntamiento Satelital
Instalación estación remota satelital
Línea de Vista Satelital
Línea de Vista Satelital
CASO I : INSTALACIÓN DE ANTENA VSAT ENSUELO
•Las medidas del cerco perimétrico deben ser : 4m x 4m como mínimoy
una altura de 1.5 m
•Los materiales a utilizar en los cercos perimétricos puedenser de:
•Material noble con soportes de tubos de fierro y malla de alambre
galvanizado.
PRINCIPALES ESTRUCTURAS UTILIZADAS PARA
RESGUARDAR LOS BIENES ENTREGADOS
•Madera y calamina
•Madera.
ESTUDIO DE CAMPO PARA ESTACIÓN SATELITALREMOTA
� 1.- Introducción al RADIO MOVILE
� 2.- Indicadores importante de RADIO MOVILE
� 3.- Las mejores practicar para realizar el apuntamiento de una antena
satelital
� 4.- Calculo de apuntamiento de una estación Satelital
� 5.- Utilizar herramientas para realizar un correcto apuntamiento
Satelital
� 6.- Que son las manchas solares Satelitales
� 7.- Practicas de campo con RADIO MOVILE
� 8- Configuración de equipos Radioenlace.
CONTENIDO 4° CLASE
� 1.- Aprender a utilizar las herramientas en la Web para la simulación
de radioenlaces
� 2.- Aprender a utilizar las herramientas en la Wed para la realizar
cálculos Satelitales
� 3.- Realizar practicas de radioenlace y enlaces Satelitales
OBJETIVO
RADIO MOBILE
Radio Mobile es un programa de simulación de radio enlaces gratuito que nos
sirve para operar dentro del rango de 20 MHz a 20 GHz, basado en el modelo de
propagación ITS (Irregular Terrain Model)
La performance de cada unidad transmisora o receptora puede ser especificada
detallando la potencia, sensibilidad, parámetros de la antena, etc los enlaces entre
las unidades también pueden ser analizados.
HERRAMIENTAS DE RADIO MOBILE
� Azimuth, se da respecto al horizonte donde esté ubicada la
antena emisora y receptora, tomando como referencia al Norte,
el movimiento es Horizontal de la antena.
� Elev. Angle, se da respecto a grados sobre el nivel del mar, es
el movimiento Vertical de la antena
HERRAMIENTAS DE RADIO MOBILE
� Pathloss, perdida del recorrido del equipos transmisor
hacia la antena, se refiere a la atenuación de los
conectores, cables.
� E field, indica el campo eléctrico en un punto.
HERRAMIENTAS DE RADIO MOBILE
� Clearance, despeje. Asociado con la zona de fresnel ya que el dato
obtenido del peor fresnel se puede determinar la obstrucción y el
espacio despejado de la zona.
� Rx level en dBm, cuanto menor sea mejor calidad tendrá el enlace,
lo ideal es que se encuentre entre -40 y -80 dBm. Para que el enlace
sea viable.
HERRAMIENTAS DE RADIO MOBILE
� Worrst Fresnel, volumen elipsoidal alrededor de la línea recta
que une el transmisor con el receptor, la primera zona de fresnel
es importante ya que define un volumen alrededor de la línea de
vista (LoS), debe está despejado de todo obstáculo para que la
potencia que alcanza a la antena receptora sea máxima.
� Distance, distancia entre el emisor y el receptor, entre más larga
la distancia mucho mayor la atenuación.
REALIZAREMOS PRACTICAS EN RADIO
MOBILE
1.- Abrir el Google Earth
2.- Abrir el programa Radio Mobile 11.4.1
CALCULADOR ENLACE SATELITAL
1.- Es muy importante saber con que satélite se trabajara para realizar
el enlace SCPC
2.- También como información primordial es saber con que transponer
se trabajara
3,- En este caso utilizaremos los satélites de la empresa Intelsat
EXPLICACIÓN DE LATITUD Y LONGITUD
MAPAS INTERACTIVOS DE COBERTURA
http://www.intelsat.com/global-network/satellites/coverage-maps/
INGRESAR A LA PAGINA SATSIG.NET
1.- Primeramente llenar las casillas que están en rojo, como ser el nombre
del satélite, Latitud y Longitud del lugar donde será instalado la estación
Satelital.
2.- Como respuesta el programa nos entrega los datos de Azimuth y
Elevacion, de color verde
http://www.satsig.net/ssazelm.htm
INTERFERENCIA SOLAR
Durante ciertas épocas del año, la energía del Sol puede dominar la señal de un
satélite. Esto se conoce como desvanecimiento de Sun, tránsito de Sun o corte de
Sun
https://my.intelsat.com/si/public#/
La interferencia del sol.
La comunicación por satélite se ve afectada por la interferencia del
sol, que es causada por el sol pasando directamente detrás de
un satélite geoestacionario visto desde una estación terrena
receptora, Dependiendo del tamaño de la antena de recepción,
su eficiencia y la banda de frecuencia utilizada, esta interferencia
puede causar degradación en la calidad del servicio o una
interrupción completa del servicio.
Ejercicios 1
Instalar una estación satelital en la Planta de
Gas Margarita, gran Chaco.
Latitud 21°14,58
Longitud 63°45,43
Realizar un radio enlace desde la Planta de Gas Margarita
hasta el aeropuerto de Puerto Margarita que se encuentra en
la siguiente posición en el departamento de Tarija
Latitud 21°07,46
Longitud 63°45,05
Sabiendo que utilizan frecuencias de WiFi 2.5 GHz que puede
ser fuentes de interferencia para el radioenlace.
Ejercicios 1
Ejercicios 2
Instalar una estación satelital en la Planta de
Gas San Antonio.
Latitud 21°17,23
Longitud 63°38,06
Realizar un radio enlace desde la Planta de Gas San Antonio
hasta la planta de Gas Sábalo que se encuentra en la
siguiente posición en el departamento de Tarija.
San Antonio:
Latitud 21°17,21
Longitud 63°38,05
Planta de Gas Sábalo
Latitud 21°16,08
Longitud 63°37,43
Sábalo 1
Latitud 21°11,24
Longitud 63°36,43
Se utilizara cualquier tipo de frecuencia no licenciada.
Ejercicios 2
GRACIAS ¡¡¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celularesPresentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celulares
Franklin Isai Leonhuacal
 
Fibra optica ftth
Fibra optica ftthFibra optica ftth
Fibra optica ftth
yayak3
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
Julian Felipe
 
Link budget calculation
Link budget calculationLink budget calculation
Link budget calculation
sitimunirah88
 
Diseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATVDiseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATV
Juan Carlos Vásquez
 
Tipos de antenas y aplicaciones
Tipos de antenas y aplicacionesTipos de antenas y aplicaciones
Tipos de antenas y aplicaciones
Matias Villena Sepúlveda
 
diseno-y-simulacion-antena-patch
diseno-y-simulacion-antena-patchdiseno-y-simulacion-antena-patch
diseno-y-simulacion-antena-patchjoshsepe
 
6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas
Edison Coimbra G.
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
Francisco Sandoval
 
Horn antenna
Horn antennaHorn antenna
Horn antenna
Alankrit Mishra
 
3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre
Edison Coimbra G.
 
Training on microwave communication
Training on microwave communicationTraining on microwave communication
Training on microwave communication
Tempus Telcosys
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Tecnología GPON
Tecnología GPONTecnología GPON
Tecnología GPON
quinho_martinez
 
Normas fibra-optica
Normas fibra-opticaNormas fibra-optica
Normas fibra-optica
Victor M. Bastidas S.
 
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdfCalculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
CreacinRedesLitoral
 
Lecture 4 analisis radioprop p2
Lecture 4 analisis radioprop   p2Lecture 4 analisis radioprop   p2
Lecture 4 analisis radioprop p2
nica2009
 
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De ComunicacionesRuido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De Comunicacionesgbermeo
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celularesPresentacion propagacion en sistemas celulares
Presentacion propagacion en sistemas celulares
 
Fibra optica ftth
Fibra optica ftthFibra optica ftth
Fibra optica ftth
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Link budget calculation
Link budget calculationLink budget calculation
Link budget calculation
 
Diseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATVDiseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATV
 
Tipos de antenas y aplicaciones
Tipos de antenas y aplicacionesTipos de antenas y aplicaciones
Tipos de antenas y aplicaciones
 
diseno-y-simulacion-antena-patch
diseno-y-simulacion-antena-patchdiseno-y-simulacion-antena-patch
diseno-y-simulacion-antena-patch
 
Antena Sectorial
Antena SectorialAntena Sectorial
Antena Sectorial
 
6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
 
Horn antenna
Horn antennaHorn antenna
Horn antenna
 
3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre
 
Training on microwave communication
Training on microwave communicationTraining on microwave communication
Training on microwave communication
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
 
Tecnología GPON
Tecnología GPONTecnología GPON
Tecnología GPON
 
Normas fibra-optica
Normas fibra-opticaNormas fibra-optica
Normas fibra-optica
 
6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)
 
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdfCalculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
 
Lecture 4 analisis radioprop p2
Lecture 4 analisis radioprop   p2Lecture 4 analisis radioprop   p2
Lecture 4 analisis radioprop p2
 
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De ComunicacionesRuido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
 

Similar a 15.2 radioenlaces 2.pptx

15. radioenlaces 1.pptx
15.  radioenlaces 1.pptx15.  radioenlaces 1.pptx
15. radioenlaces 1.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
Am broadcasting + [modo de compatibilidad]
Am  broadcasting + [modo de compatibilidad]Am  broadcasting + [modo de compatibilidad]
Am broadcasting + [modo de compatibilidad]Miguel Marcos
 
Diseño de antena microstrip
Diseño de antena microstripDiseño de antena microstrip
Diseño de antena microstrip
Percy Julio Chambi Pacco
 
Exposicion dispositivos
Exposicion dispositivosExposicion dispositivos
Exposicion dispositivosLuis Asencio
 
Exponer redes inalambricas antenas
Exponer redes inalambricas antenasExponer redes inalambricas antenas
Exponer redes inalambricas antenasSaul Flores
 
01 arias jhonatan imforme
01 arias jhonatan imforme01 arias jhonatan imforme
01 arias jhonatan imforme
JHONATANARIASRIOS
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientificaJavier ML
 
Antenas y lineas de transmision ittg
Antenas y lineas de transmision ittg Antenas y lineas de transmision ittg
Antenas y lineas de transmision ittg
Lucia Limones Pérez
 
Registro Fotográfico y Clasificación de las Antenas de la Ciudad
Registro Fotográfico   y  Clasificación de las Antenas de la CiudadRegistro Fotográfico   y  Clasificación de las Antenas de la Ciudad
Registro Fotográfico y Clasificación de las Antenas de la Ciudad
Alba Barrios
 
Antenas y Alimentadores
Antenas y AlimentadoresAntenas y Alimentadores
Antenas y Alimentadores
Raymond Cedeño
 
Definiciones antenas
Definiciones antenasDefiniciones antenas
Definiciones antenasgchv
 
30 sánchez yeison imforme
30 sánchez yeison imforme30 sánchez yeison imforme
30 sánchez yeison imforme
Yeison Sanchez
 
Ingeniería de enlace y planeación de la ruta
Ingeniería de enlace y planeación de la rutaIngeniería de enlace y planeación de la ruta
Ingeniería de enlace y planeación de la rutarererer
 
Presentacion antenas
Presentacion antenasPresentacion antenas
Presentacion antenas
cesarnoguera24
 
Antenas
AntenasAntenas

Similar a 15.2 radioenlaces 2.pptx (20)

15. radioenlaces 1.pptx
15.  radioenlaces 1.pptx15.  radioenlaces 1.pptx
15. radioenlaces 1.pptx
 
Am broadcasting + [modo de compatibilidad]
Am  broadcasting + [modo de compatibilidad]Am  broadcasting + [modo de compatibilidad]
Am broadcasting + [modo de compatibilidad]
 
Antenas inalambricas
Antenas inalambricasAntenas inalambricas
Antenas inalambricas
 
Antennas
Antennas Antennas
Antennas
 
Diseño de antena microstrip
Diseño de antena microstripDiseño de antena microstrip
Diseño de antena microstrip
 
Exposicion dispositivos
Exposicion dispositivosExposicion dispositivos
Exposicion dispositivos
 
Exponer redes inalambricas antenas
Exponer redes inalambricas antenasExponer redes inalambricas antenas
Exponer redes inalambricas antenas
 
01 arias jhonatan imforme
01 arias jhonatan imforme01 arias jhonatan imforme
01 arias jhonatan imforme
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Antenas y lineas de transmision ittg
Antenas y lineas de transmision ittg Antenas y lineas de transmision ittg
Antenas y lineas de transmision ittg
 
Registro Fotográfico y Clasificación de las Antenas de la Ciudad
Registro Fotográfico   y  Clasificación de las Antenas de la CiudadRegistro Fotográfico   y  Clasificación de las Antenas de la Ciudad
Registro Fotográfico y Clasificación de las Antenas de la Ciudad
 
Antenas y Alimentadores
Antenas y AlimentadoresAntenas y Alimentadores
Antenas y Alimentadores
 
Implementación de antenas
Implementación de antenasImplementación de antenas
Implementación de antenas
 
Definiciones antenas
Definiciones antenasDefiniciones antenas
Definiciones antenas
 
30 sánchez yeison imforme
30 sánchez yeison imforme30 sánchez yeison imforme
30 sánchez yeison imforme
 
Ingeniería de enlace y planeación de la ruta
Ingeniería de enlace y planeación de la rutaIngeniería de enlace y planeación de la ruta
Ingeniería de enlace y planeación de la ruta
 
Presentacion antenas
Presentacion antenasPresentacion antenas
Presentacion antenas
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Antenas y acceso multiple
Antenas y acceso multipleAntenas y acceso multiple
Antenas y acceso multiple
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 

Más de MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA

tema microondas.pdf
tema microondas.pdftema microondas.pdf
tema microondas.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
ENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdfENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
13. satelites.pptx
13. satelites.pptx13. satelites.pptx
17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 

Más de MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA (20)

tema microondas.pdf
tema microondas.pdftema microondas.pdf
tema microondas.pdf
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
monografia.pdf
 
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
 
6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf
 
6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf
 
5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf
 
2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf
 
5.2 telefonia 5g.pdf
5.2 telefonia 5g.pdf5.2 telefonia 5g.pdf
5.2 telefonia 5g.pdf
 
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
 
ENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdfENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdf
 
3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf
 
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
 
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
 
16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx
 
10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx
 
13. satelites.pptx
13. satelites.pptx13. satelites.pptx
13. satelites.pptx
 
17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx
 
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
 
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
 
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

15.2 radioenlaces 2.pptx

  • 1. Sat,  1.- Estructura de un radioenlace  2.- Configuración de los enlaces 1+0, 1+1  3.- Frecuencia Cocanal y Adyacente.  4.- Polarización Vertical y Horizontal Radioenlace y  5.- Estudio de Campo  6.- Tipo de torres  7.- Aterramiento.  8.- Pararrayos  9.- Energía alternativa  10.- Estudio de campo Satelital
  • 2.  1.- Aprender las configuraciones mas utilizadas en nuestro medio  2.- Cuantas frecuencias se debe utilizar en los Radioenlace y Satelital  3.- Se desarrollara estudio de campo antes de una instalación de radio base o estación satelital y utilizar las mejores practicas.
  • 3. ESTRUCTURAS DE LOS EQUIPOS DE RADIOENLACE  IDU (InDoor Unit): Modulo interno que contiene las funcionesde banda base y frecuencia intermedia.  ODU (OutDoor Unit): Modulo externo que dispone de las funciones de radiofrecuencias y que va acoplado a la antena.
  • 4.
  • 5. CONFIGURACIÓN Y DISEÑO DEL ENLACE M+N donde M es el numero de canal principal y N es el canal de reserva CONFIGURACIÓN 1+0  Radioenlace sin protección 1+0 Esta configuración es la más utilizada actualmente, además de ser la más simple. Cosiste en la instalación de una radio y una antena en cada uno de los emplazamientos. Esta tipología se suele utilizar en los nodos finales. Ya que no tiene ningún tipo de protección, si fallase algún elemento del radioenlace se perdería la comunicación.
  • 6. CONFIGURACIÓN 1+1  Radioenlace con protección 1+1 Esta configuración tiene la misma capacidad que la anterior, pero la diferencia es que tiene una radio de reserva. El modo de funcionamiento es el siguiente: la radio principal es la que siempre está radiando y la secundaria esta inactiva, si por algún motivo la radio principal fallese automáticamente se pondría en funcionamiento la secundaria. De este modo no se perdería la comunicación en el radioenlace.
  • 7. CONFIGURACIÓN 2+0  Radioenlace sin protección 2+0 Consiste en la instalación de dos radios y una antena en cada uno de los emplazamientos. Esta topología se suele utilizar en los nodos puntos a punto. Este tipo de configuración tiene un tipo de protección, si fallase algún elemento del radioenlace la comunicación no se corta automáticamente entra a trabajar la unidad de respaldo.
  • 8. INTERFERENCIA DE FRECUENCIAS COCANAL  La interferencia frecuencias cocanales, es la interferencia producidapor la misma frecuencia.  La interferencia de frecuencias adyacentes, es la interferencia producida por las frecuencias adyacentes a nuestra frecuencia. Este radioenlace consta de 2 repetidores que alternan polarización y que utilizan las frecuencias f1 y f2 para cada uno de los sentidos de transmisión. La elección de dichas frecuencias debería hacerse como se explicó en un artículo anterior.
  • 9. POLARIZACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL PARA RADIOENLACE. Los sistemas radioeléctricos de comunicación es muy importante que las antenas transmisora y receptora tengan la misma polarización de la onda para una optima recepción
  • 12. POLARIZACIÓN PARA ENLACES SATELITALES. Un transponders siempre tienen una polarización, De la manera más simple podemos decir que la polarización es una gran ventaja para las transmisiones de satélites porque gracias a esto se puede duplicar la capacidad de transmisión de un satélite también duplicando la capacidad de cada frecuencia. es posible transmitir dos líneas de ondas para una misma frecuencia, es ahí donde se duplica la capacidad de transmisión de información en una misma frecuencia
  • 13. ESTRUCTURAS DE LOS EQUIPOS SATELITAL VSAT ¿Qué es un VSAT? Un VSAT Very Small Aperture Terminal (Terminal de Apertura Muy Pequ es un tipo de Estación Terrena Satélite o simplemente "E / S" que está diseñado y construido para el despliegue del "usuario final
  • 14. ESTUDIO DE CAMPO Se recomienda realizar un estudio de campo antes de realizar la instalación de una radio base, estación repetidora, Estación terrena o Telepuerto y una estación Satelital Remota. 1. Definir el lugar donde será instalado la antena principal 2. Determinar que tipos de estructuras soportara la antena, Torre auto soportada, Arriostrada y Obras civil. 3. Definir el sistema de acceso a las instalaciones. 4. Que tipo de energía utilizara y si tendrá respaldo. 5. Definir el modo de aterramiento 6. Sistemas de seguridad y descarga de energía. Ver Estudio de Campo
  • 15. UBICACIONES DE TORRES DE RADIOENLACES Y BASES SATELITALES 1. La adquisición de sitios y la obtención de permisos. El camino para descubrir las ubicaciones ideales para las torres de radioenlace en áreas urbanas pobladas, está lleno de retos y dificultades. 2. Determinar si existe línea de vista para radioenlace y ángulo de vista para las antenas satelitales. 3. Diseño y fabricación de torres de radioenlace y bases de antenas satelitales.
  • 16. TIPOS DE TORRES Arriostrada Auto soportada Auto soportada parabólica Penetrante en la superficie
  • 18. SISTEMA PUESTA A TIERRA 1.Anillo Exterior de puesta a tierra: Cantidad de anillos: Cuando la distancia existente entre el shelter y la torre sea mayor a 6 metros se instalarán dos anillos de tierra independientes; uno circundando a la torre y otro al shelter, ambos anillos se unirán por intermedio de dos conductores 2.Las jabalinas a utilizar serán del tipo Copperweld de 5/8 de pulgadas y un largo mínimo de 3 metros, recomendándose según la resistividad del suelo: Jabalinas 5/8 Pulgadas Shelter de Equipos
  • 19. SISTEMA PUESTA A TIERRA  Dispositivo Captor, Conductor de bajada y la puesta a tierra.  Unir las dos mallas para evitar la caída diferencia potencial  Según norma IEEE, el valor del aterramiento será 0Ω y como máxima 5Ω ..DAHUA_- _Antena_de_Radio_Enlace___58G Wifi
  • 20. CONSEJOS A SEGUIR  No utilizar conectores para unir el cable a la jabalina, preferentemente realice la fusión de ambos materiales.  Tableros eléctrico, bastidores y Rack deben estar conectador a tierra a través de una barra general de tierra.  Utilice todas las tomas de corriente con el punto a tierra.
  • 21. TIPOS DE PARARRAYOS FRANKLIN un pararrayos convencional tipo FRANKLIN es un elemento captador de rayos PDCE SERTEC Son unos sistemas que equilibran o compensan los campos eléctricos variables que tienen a su alrededor PARARRAYO PDC Los Pararrayos con Dispositivo de Cebado (PDC) emiten un trazador ascendente continuo que proporciona al rayo un camino seguro a tierra, protegiendo personas y estructuras dentro de su radio de actuación
  • 22. SISTEMA DE ENERGÍA ALTERNATIVA Se debe establecer criterios para el dimensionamiento del sistema solar, y fijar los requisitos para su utilización como fuente de energía de los equipos de telecomunicaciones.
  • 23.
  • 24. ESTUDIO DE CAMPO PARA ESTACIÓN SATELITALREMOTA Apuntamiento Satelital Instalación estación remota satelital Línea de Vista Satelital Línea de Vista Satelital
  • 25. CASO I : INSTALACIÓN DE ANTENA VSAT ENSUELO •Las medidas del cerco perimétrico deben ser : 4m x 4m como mínimoy una altura de 1.5 m •Los materiales a utilizar en los cercos perimétricos puedenser de: •Material noble con soportes de tubos de fierro y malla de alambre galvanizado.
  • 26. PRINCIPALES ESTRUCTURAS UTILIZADAS PARA RESGUARDAR LOS BIENES ENTREGADOS •Madera y calamina •Madera.
  • 27. ESTUDIO DE CAMPO PARA ESTACIÓN SATELITALREMOTA
  • 28. � 1.- Introducción al RADIO MOVILE � 2.- Indicadores importante de RADIO MOVILE � 3.- Las mejores practicar para realizar el apuntamiento de una antena satelital � 4.- Calculo de apuntamiento de una estación Satelital � 5.- Utilizar herramientas para realizar un correcto apuntamiento Satelital � 6.- Que son las manchas solares Satelitales � 7.- Practicas de campo con RADIO MOVILE � 8- Configuración de equipos Radioenlace. CONTENIDO 4° CLASE
  • 29. � 1.- Aprender a utilizar las herramientas en la Web para la simulación de radioenlaces � 2.- Aprender a utilizar las herramientas en la Wed para la realizar cálculos Satelitales � 3.- Realizar practicas de radioenlace y enlaces Satelitales OBJETIVO
  • 30. RADIO MOBILE Radio Mobile es un programa de simulación de radio enlaces gratuito que nos sirve para operar dentro del rango de 20 MHz a 20 GHz, basado en el modelo de propagación ITS (Irregular Terrain Model) La performance de cada unidad transmisora o receptora puede ser especificada detallando la potencia, sensibilidad, parámetros de la antena, etc los enlaces entre las unidades también pueden ser analizados.
  • 31. HERRAMIENTAS DE RADIO MOBILE � Azimuth, se da respecto al horizonte donde esté ubicada la antena emisora y receptora, tomando como referencia al Norte, el movimiento es Horizontal de la antena. � Elev. Angle, se da respecto a grados sobre el nivel del mar, es el movimiento Vertical de la antena
  • 32. HERRAMIENTAS DE RADIO MOBILE � Pathloss, perdida del recorrido del equipos transmisor hacia la antena, se refiere a la atenuación de los conectores, cables. � E field, indica el campo eléctrico en un punto.
  • 33. HERRAMIENTAS DE RADIO MOBILE � Clearance, despeje. Asociado con la zona de fresnel ya que el dato obtenido del peor fresnel se puede determinar la obstrucción y el espacio despejado de la zona. � Rx level en dBm, cuanto menor sea mejor calidad tendrá el enlace, lo ideal es que se encuentre entre -40 y -80 dBm. Para que el enlace sea viable.
  • 34. HERRAMIENTAS DE RADIO MOBILE � Worrst Fresnel, volumen elipsoidal alrededor de la línea recta que une el transmisor con el receptor, la primera zona de fresnel es importante ya que define un volumen alrededor de la línea de vista (LoS), debe está despejado de todo obstáculo para que la potencia que alcanza a la antena receptora sea máxima. � Distance, distancia entre el emisor y el receptor, entre más larga la distancia mucho mayor la atenuación.
  • 35. REALIZAREMOS PRACTICAS EN RADIO MOBILE 1.- Abrir el Google Earth 2.- Abrir el programa Radio Mobile 11.4.1
  • 36. CALCULADOR ENLACE SATELITAL 1.- Es muy importante saber con que satélite se trabajara para realizar el enlace SCPC 2.- También como información primordial es saber con que transponer se trabajara 3,- En este caso utilizaremos los satélites de la empresa Intelsat EXPLICACIÓN DE LATITUD Y LONGITUD
  • 37. MAPAS INTERACTIVOS DE COBERTURA http://www.intelsat.com/global-network/satellites/coverage-maps/
  • 38. INGRESAR A LA PAGINA SATSIG.NET 1.- Primeramente llenar las casillas que están en rojo, como ser el nombre del satélite, Latitud y Longitud del lugar donde será instalado la estación Satelital. 2.- Como respuesta el programa nos entrega los datos de Azimuth y Elevacion, de color verde http://www.satsig.net/ssazelm.htm
  • 39. INTERFERENCIA SOLAR Durante ciertas épocas del año, la energía del Sol puede dominar la señal de un satélite. Esto se conoce como desvanecimiento de Sun, tránsito de Sun o corte de Sun https://my.intelsat.com/si/public#/ La interferencia del sol. La comunicación por satélite se ve afectada por la interferencia del sol, que es causada por el sol pasando directamente detrás de un satélite geoestacionario visto desde una estación terrena receptora, Dependiendo del tamaño de la antena de recepción, su eficiencia y la banda de frecuencia utilizada, esta interferencia puede causar degradación en la calidad del servicio o una interrupción completa del servicio.
  • 40. Ejercicios 1 Instalar una estación satelital en la Planta de Gas Margarita, gran Chaco. Latitud 21°14,58 Longitud 63°45,43 Realizar un radio enlace desde la Planta de Gas Margarita hasta el aeropuerto de Puerto Margarita que se encuentra en la siguiente posición en el departamento de Tarija Latitud 21°07,46 Longitud 63°45,05 Sabiendo que utilizan frecuencias de WiFi 2.5 GHz que puede ser fuentes de interferencia para el radioenlace.
  • 42. Ejercicios 2 Instalar una estación satelital en la Planta de Gas San Antonio. Latitud 21°17,23 Longitud 63°38,06 Realizar un radio enlace desde la Planta de Gas San Antonio hasta la planta de Gas Sábalo que se encuentra en la siguiente posición en el departamento de Tarija. San Antonio: Latitud 21°17,21 Longitud 63°38,05 Planta de Gas Sábalo Latitud 21°16,08 Longitud 63°37,43 Sábalo 1 Latitud 21°11,24 Longitud 63°36,43 Se utilizara cualquier tipo de frecuencia no licenciada.