SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos Básicos de
Telefonía fija
Ing. Melvin Gustavo Balladares Rocha
Telefonía digital
(Extraído de http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx )
Evolución del nro de suscripciones de
telefonía fija a nivel mundial entre
2005 y 2017 en millones
2
41,6
16,5
11,1
5
0
10
15
25
20
30
35
40
2013*
Per
100
inhabitants
Developed
World
Developing
(Extraído de http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx )
10
Evolución de la Telefonía Móvil
Mobile-cellular subscriptions, total and per
100 inhabitants, 2005-2014
(Extraído de http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx )
Evolución del acceso a
Internet
Individuals using the
Internet, total and
percentage, 2005-2014
© Dr. Ing. José Joskowicz, 2015 11
(Extraído de http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/ict/index.html )
12
Cantidad de líneas
moviles
(Extraído de ITU ICT Facts and Figures – The World in 2010
Evolucion de servicios telecomunicaciones
© Dr. Ing. José Joskowicz, 2015 14
© Dr
. Ing. José Joskowicz, 2015
10
El telégrafo
• Transmisión a larga distancia de
mensajes escritos
• Acuerdos de negocio
• transferencias de dinero
EL TELEGRAFO
Historia de la telefonía
 Hoy aun existe la polémica sobre quien invento el teléfono.
 Tal vez Marconi en el viejo continente.
 10 de marzo de 1876 Bell mostro el modelo.
 La patente un mes antes Elisha Gray lo hizo.
 Para los franceses la teoría charles Bourseul.
 Alemanes construyó Johann Philip Reis.
 Para los italianos y el congreso de los EEUU Antonio Meucci.
 Lo importante se logro comunicar 2 personas alejadas
geográficamente.
 21 telefonos 1era central. ene/1978
New haven conecticutt
 American bell company 133,000 abonados.
 Larga distancia 1985 AT&T.
Elementos de la red telefónica
 Aparato; establecer la conexión y realizar la comunicación de voz.
 Transmisión; modos de enviar si son varios se multiplex en TDM ó FDM
 Conmutación ; manera de conexión enlaces.
 Señalización; administrar conexiones encaminamiento y gestión el SS7
creado por UIT y AT&T.
FASES DE LA LLAMADA
Cada llamada tiene tres fases:
 1. Establecimiento de la conexión o circuito mediante el intercambio de
información de señalización entre los usuarios y las centrales.
 2. Transferencia de la información o conversación, conexión bidireccional y
simétrica permanece establecida aunque haya silencio
 3. Liberación de la conexión
Redes telefónicas
 Sobre la base de conmutación de circuitos, se van interconectando
circuitos de los tramos de redes..
 El circuito está dedicado a una comunicación telefónica, inclusive
en los silencios.
 Se “garantiza” la calidad de la transmisión.
 El dueño (personal) del sistema toma las decisiones de
encaminamiento y decide como compartir líneas con los usuarios.
 Costoso.
 Retardo constante.
 Tradicionalmente usado por compañías telefónicas.
Estos circuitos pueden transportar datos digitalmente.
Redes de
Telecomunicaciones
23
Núcleo
de Red
Central de
Conmutación
Local
Central de
Conmutación
Local
PBX
Corporativa
Red de
Acceso
Red de Acceso
Transmisión y
Transporte
Señalización
Central de
Conmutación
Celular
Red de
Acceso
Señalización
T
erminal
Celular
T
erminal
T
elefónico Fijo
Sincronismo
PSTN: Public Switched
Telephony Network
24
◼ Terminal telefónico
◼ Red de acceso
◼ Conmutación
◼ Transmisión y Transporte
◼ Sincronismo
◼ Señalización
Terminal Telefónico
Historia
25
◼ Los primeros teléfonos instalados por Bell, y por
la Western Union, utilizaban un único hilo de
cobre por el que se enviaba tanto la
señalización como el audio (el retorno era por
tierra)
◼ El sistema de “campanilla” fue ideado y
patentado por Thomas A. Watson en 1878
◼ 2 años después de presentada la primer patente de Bell, y ya
con la primer central telefónica funcionando en New Haven,
Connecticut, con 21 abonados
Teléfono de Bell, 1877
26
(Extraído de http://www.sciencemuseum.org.uk )
Terminal Telefónico
Historia
27
◼ En 1881 (con más de 50.000 teléfonos ya en
funcionamiento), Graham Bell presentó una
patente por “teléfonos de 2 hilos de cobre”
◼ El sistema de disco conocido hasta hace pocos
años, con teléfonos de 2 hilos sin necesidad de
cable de tierra, fue originalmente diseñado en
1908
Teléfono automático de
disco
Alemania, 1908
28
(Extraído de http://www.collection.poehlchen.de )
(Extraído de Diario El Día, 26 de febrero de 1933)
29
Teléfono automático de disco
bolivia,
Su evolución siguió los pasos del telégrafo.
La década de los 40 fueron apareciendo varias
empresas.
En 1965 se creo entel.
La 1era empresa fue TASA fundada en 1941 por vicente
burgalenta con 200 líneas.
30
A su primer socio señor justo murillo el 21
de noviembre de 1961,
Su primer teléfono analógico de la línea LM Ericsson.
31
Esquema de un teléfono:
Audio
Micrófono de carbón
32
◼ Patentado por Thomas Alva Edison, en 1878
(Extraído de http://www.oviedo.es/personales/carbon/carbon_mineral/carbon%20mineral.htm )
Señalización
49
◼ Para establecer una comunicación telefónica
entre dos dispositivos, no basta con enviar
audio
◼ Es necesario implementar protocolos de
señalización, que permitan intercambiar
información:
 Solicitud de iniciar una conversación
 Seleccionar con quien se desea hablar
 Indicación del progreso de la llamada (timbrando,
ocupado, etc.)
 Indicación de recepción de una nueva llamada
Solicitud de iniciar una conversación
Aparato
Telefónico
Central Corriente de bucle
Esquema eléctrico
57
Aparato
Telefónico
Central Corriente de bucle
R1
R1
I = V / (Ri + 2R1 + R2)
R
2
R
i
Sensor de
corriente
Esquema eléctrico
58
I = V / (Ri + 2R1 + R2)
R1=  L/S
 = 0,017 Ω·mm²/m
L = 1 km
S= 0,20 mm²
R1 = 0,017 x 1000 / 0,20 = 85 Ω
Ri = 600
R2 = 400
I = 48 V / (600 Ω + 2 x 85 Ω + 400 Ω) = 41 mA
Selección del destino de la
conversación
© Dr. Ing. José Joskowicz, 2015 59
◼ En las primeras centrales telefónicas, la
selección del destino de la conversación se
realizaba mediante una “Operadora”
Selección del destino de la
conversación
60
◼ Los primeros sistemas que implementaron
selección del destino en forma automática
desde el aparato de origen fueron instalados en
1892, utilizando las ideas patentadas por el Sr.
Almon B. Strowger
◼ En 1896, los hermanos John y Charles Ericcson,
junto con Frank Lundquist, diseñan el primer
sistema de “disco”.
◼ En 1960, L. Shenker, diseña el sistema de tonos
multifrecuentes (DTMF)
Selección del destino de la
conversación: Disco
61
o
PBX
R
i
R1
R1
Accionada
por la
horquilla
Aparato Telefónico
Corriente de bucle
Central
Accionada
por el disco
Sensor de
corriente
Selección del destino de la
conversación: Disco
62
◼ Sistema decádico
Colgado Descolgado 2 1 5
I
t
60 ms
abierto
40 ms
cerrado
250 ms
separación entre
dígitos
© Dr
. Ing. José Joskowicz, 2015 63
Recepción de una nueva
llamada
Aparato Telefónico
Corriente
de campanilla
R1
R1
R
2
C
Central o
PBX
R
i
Gen
90
VAC
Sensor de
corriente
Tensiones en el teléfono
64
4200 mS
1800 mS
-138 V
nominal peak
90 Vac rms.
Esquema de un teléfono
sencillo:
Señalización
65
Circuito de
audio
R=600 Ω
Campanilla
Disco
A la central
de conmutación local
Horquilla
(gancho) Descolgado
Colgado
Teléfono de disco
66
Teléfono de disco
67
Teléfono de disco
68
Teléfono de disco
69
Teléfono de disco
70
Condensador
Campanilla
Selección del destino de la
onversación: DTMF
71
Aparato Telefónico
Central
o
PBX
Corriente de bucle
R1
R1
R
i
Accionada
por la
horquilla
1 2 3 A
4 5 6 B
7 8 9 C
* 0 # D
Cada dígito es
la suma de dos
frecuencias
Sensor de
corriente
Audio
Dual Tone Multi Frequency
72
73
DTMF: Circuito propuesto por L.
Shenker
Teléfono DTMF
75
Teléfono DTMF
76
DTMF vs Decádico
78
◼ DTMF es más rápido, ya que los tonos pueden
ser decodificados en tiempos muy cortos
 En la señalización decádica, el “0” demora 1 segundo
◼ DTMF permite tener hasta 16 “caracteres”
 aunque normalmente se utilizan sólo 12
◼ DTMF no requiere partes móviles en los
aparatos telefónicos
DTMF vs Decádico
79
◼ Es posible implementar señalizaciones “de
punta a punta”.
 La señalización decádica es entre el aparato
telefónico y la central. Nunca “llega” hasta el destino.
 La señalización DTMF, que consiste en tonos
audibles, pueden llegar, una vez establecida la
conversación, hasta el teléfono destino
Progreso de la llamada
80
1 seg 4 seg
1 seg 1 seg
Ejemplo de una señal de
“libre”
Ejemplo de una señal de “ocupado”
Progreso de la llamada
81
◼ ¿cómo saber si la llamada es atendida?
Origen Central
Telefónica
Hola
Destino
Progreso de la llamada
© Dr
. Ing. José Joskowicz, 2015 82
◼ Inversión de Polaridad
-
Origen Central
Telefónica
Ring
+
Destino
1
Destino
Origen Central
Telefónica
- Hola
+
2
Origen Central
Telefónica
-
+
3
Destino
Funciones de la
Tarjeta Loop Start
83
◼ Battery: Alimentación de continua
(típicamente –48 VDC)
◼ Overvoltage Protection: Protección de sobrevoltaje
◼ Ringing: Generación de “corriente de campanilla”
◼ Supervision: Supervisión de la corriente de bucle
◼ Codec: Codificador / Decodificador (conversor
analógico/digital y digital/analógico)
◼ Hybrid: Circuito “híbrido” (conversor de 2 a 4 hilos)
◼ Test: Relé de Test
Redes de Acceso
84
◼ Es la parte de la red que conecta a los usuarios
con el prestador de servicios
Usuario Residencial
Prestador de Servicio
Usuario Celular
Usuario Empresarial
Tecnologías de Acceso
85
◼ Par de cobre
◼ Fibra óptica
◼ Cable coaxial
◼ Inalámbrico
◼ Satélite
◼ Red eléctrica
Conmutación
◼ Conexión que realizan los diferentes
nodos para lograr un camino
apropiado entre dos usuarios de una
red
◼ Conmutación de circuitos
 Se establece un camino “confiable y
seguro” de punta a punta, el que se
mantiene durante toda la comunicación
◼ Conmutación de paquetes
 Cada mensaje es enviado sin establecer
previamente
 una conexión entre origen y destino 86
Conmutación
© Dr. Ing. José Joskowicz, 2015 87
◼ Es el proceso para establecer una conexión
individual desde un punto de entrada (Usuario
“A”), hacia un punto de salida (Usuario “B”)
Usuario “A” Usuario “B”
Selección Conexión
Evolución de la conmutación
© Dr. Ing. José Joskowicz, 2015 88
◼ Manual
◼ Automática analógica
◼ TDM Digital
◼ IP
10 GB Ethernet Switch Chip 1024 x 1024 channel TDM switch
Step-by-step (Solenoid Stepper Switch )
Centrales de conmutación
públicas
© Dr. Ing. José Joskowicz, 2015 89
◼ Capacidad
 Generalmente atienden a 10.000+ usuarios
◼ Alcance
 Locales
 De Tránsito
 Internacionales
 Celulares
Red de conmutación pública
90
Centrales de conmutación
privadas
91
◼ Antecedentes….
 “Key Systems” (“Sistemas de Teclas”):
◼ Sistemas electromecánicos, que comenzaron a difundirse en
la década de 1920
◼ Consistían en conectar varias líneas urbanas a distintos
botones o teclas de un mismo aparato telefónico.
Centrales de conmutación
privadas
92
◼ “PBX” (“Private Branch Exchange”):
 Centralizan en una “caja” las líneas urbanas y los
“internos”, o teléfonos.
 Cada teléfono se conecta con un par (o dos pares) a
la PBX.
 Las primeras PBX eran sistemas electromecánicos.
Luego evolucionaron a tecnología digitales
 Actualmente hay una fuerte tendencia hacia las “Soft
PBX” o “IP PBX”
Mini CCentral telefónica PBX
Coteor
5200445
5200446
interno
400
Interno
500
PBX Private branch Exchange
Centrales de conmutación
privadas
94
◼ PBX – Private Branch Exchange
◼ Capacidad
 De pocos usuarios
hasta 10.000+
usuarios
◼ Soportan gran
variedad de teléfonos
e interfaces
◼ Evolucionando a
sistemas “full IP”
Transmisión y Transporte
95
◼ La transmisión es el proceso de transportar
información entre dos puntos de una red
◼ En las redes de telecomunicaciones, los
sistemas de transmisión interconectan puntos
distantes, por ejemplo, centrales telefónicas
 Entre ellas es necesario enviar un gran número de
canales
Medios físicos
96
◼ Pares de cobre
◼ Cables coaxiales
◼ Fibras ópticas
◼ Comunicaciones por Satélites
◼ Radio enlaces
Historia
97
◼ Las primeras tecnologías de transmisión y
transporte estaban basadas en tendidos de
cables de cobre, generalmente utilizando cables
multipares
◼ El primer satélite de comunicaciones fue puesto
en órbita por la empresa AT&T, en 1962
◼ Sobre la década de 1980 se extendieron
los tendidos de fibras ópticas, diseñadas
originalmente en la década de 1970.
Historia
98
◼ El primer cable de fibra óptica transatlántico, el
TAT-8, fue tendido en 1988, con una capacidad
de 40.000 conversaciones
◼ El (prácticamente) ilimitado ancho de banda de
las fibras ópticas la ha convertido en el medio
de transporte mayormente utilizado actualmente
para los sistemas de transmisión de
telecomunicaciones
Transmisión digital TDM
99
◼ La tecnología digital TDM permitió la
multiplexación de varios canales de voz en
“tramas digitales”, las que conforman “jerarquías
digitales”
 PDH: Plesiochronous Digital Hierarchy, o Jerarquía
Digital Plesiócrona
 SDH: Synchronous Digital Hierarchy, o Jerarquía
Digital Sincrónica
100
PDH
Se trata del primer estándar de transmisión digital conocido como Jerarquía Digital
Plesiócrona, tradicionalmente se utiliza para telefonía ya que permite enviar varios
canales telefónicos sobre un mismo medio (ya sea cable coaxial, radio o microondas)
usando técnicas de multiplexación por división de tiempo y equipos digitales de
transmisión. También puede enviarse sobre fibra óptica, aunque no está diseñado para
ello.
© Dr
. Ing. José Joskowicz, 2015 101
SDH
C
VC
TU
TUG
AU
AUG
STM
Containers
Virtual Containers
Tributary Unit
Tributary Unit Group
Administrative Unit
Administrative Unit Group
Synchronous Transport Module
Transmisión en
redes de
paquetes
102
◼ Actualmente las redes de paquetes se usan
para transportar servicios telefónicos, voz, video
y otros medios multimedios tanto a demanda
como en tiempo real
◼ Dentro de las tecnologías de transporte se
destaca MPLS (Multi Label Protocol Switching)
 Protocolo de transporte de paquetes en una posición
dominante frente a los demás. IETF RFC 3031
 Permitió el desarrollo de “routers en hardware” con
mayor capacidad que los IP
Sincronismo
103
◼ Para poder decodificar apropiadamente la
información digital transmitida en las redes de
telecomunicaciones es necesario establecer
técnicas de sincronismo
◼ Para ello se emplea una red de relojes
 Generalmente extendidos sobre un área
geográficamente amplia
◼ Se sincroniza tiempo y frecuencia todos los
relojes de la red, utilizando la propia red de
transporte
© Dr
. Ing. José Joskowicz, 2015 104
Distribución de sincronismo en
redes TDM
Distribución de sincronismo en
redes de datos
105
◼ SyncE (Synchronous Ethernet)
 Transmisión de información de reloj para recuperar
frecuencia
◼ NTP (Network Time Protocol
 Transmisión de estampas de tiempo, recuperación de
tiempo y frecuencia.
◼ PTP (Precision Time Protocol
 Transmisión de estampas de tiempo, recuperación de
frecuencia, tiempo y fase.
Señalización
106
◼ Para establecer una comunicación telefónica
entre dos dispositivos, es necesario
implementar protocolos de señalización
 Permiten indicar el número discado, la atención de
una llamada, etc.
◼ Esta necesidad de señalización ha estado
presente desde los orígenes de la telefonía
 Ha evolucionado, con el crecimiento de las redes y la
evolución de las tecnologías.
◼ La señalización existe a todos los niveles en las
redes de telecomunicaciones y de telefonía
Señalización
107
◼ Entre centrales y teléfonos
◼ Entre centrales públicas y centrales privadas
◼ Entre centrales públicas
◼ Entre centrales privadas
Señalización entre centrales y teléfonos
108
◼ Analógica
 Ya vista al comienzo del módulo
◼ Digital
 Estándar: ISDN
 Propietaria: Usada típicamente en sistemas
corporativas PBX
◼ IP
 Estándar: H.323, SIP
 Propietaria: Usada típicamente en sistemas corporativas PBX
ISDN (Integrated Services Digital
109
Networks)
T
eléfono ISDN
BRI
(Basic Rate Interface)
Central T
elefónica
© Dr
. Ing. José Joskowicz, 2015 110
ISDN (Integrated Services Digital
Networks)
SIP (Session Initiaton
Protocol)
111
RTP Audio G.729
RTP Video MPEG-1
ACK
BYE
180 Ringing
200 OK con SDP
200 OK
100 Tryinig
INVITE con SDP
Sistema T
elefónico
IP
T
eléfono IP
SIP
Señalización entre centrales
públicas y centrales privadas
◼ Analógica
 La central privada es vista como un “teléfono” por
la central
 pública
◼ Digital
 ISDN
◼ Servicio Básico (BRI)
◼ Servicio Primario (PRI)
 R2
◼ IP
 El protocolo SIP está comenzando a ser utilizado
por los operadores de telefonía pública para
brindar servicios de acceso a la red por VoIP
112
Señalización entre centrales
públicas
113
◼ La red de señalización entre centrales públicas
más difundida es la conocida como SS7
(Signaling System Number 7).
◼ Es típicamente el sistema de señalización
actualmente utilizado internamente en las redes
ISDN, celulares y IN (“Inteligent Networks” o
“Redes Inteligentes”).
114
SS7
◼ Incluye los siguientes componentes
 SSP (Service Switching Point)
◼ Son los nodos encargados de conectar los terminales de la
red
 STP (Signaling Transfer Point)
◼ Son ruteadores de señalización SS7. Deciden la ruta a tomar
para cada mensaje de señalización SS7
 SCP (Signaling Control Point)
◼ Brindan servicios de almacenamiento y procesamiento de
datos, como por ejemplo la facturación (“Billing”), traducción
de números (por ejemplo 0800, 0900), etc
116
SS7
SIGTRAN
117
◼ El nombre proviene de “SIGnaling TRANsport”
◼ Es un nuevo protocolo de señalización, que
básicamente paquetiza la señalización SS7 y la
envía sobre redes de paquetes basadas en IP
◼ Utiliza el protocolo SCTP (Stream Control
Transmission Protocol) definido en el RFC 4960.
Redes de
Telecomunicaciones
126
Núcleo
de Red
Central de
Conmutación
Local
Central de
Conmutación
Local
PBX
Corporativa
Red de
Acceso
Red de Acceso
Transmisión y
Transporte
Señalización
Central de
Conmutación
Celular
Red de
Acceso
Señalización
T
erminal
Celular
T
erminal
T
elefónico Fijo
Sincronismo
Unidades Remotas Dirección Enlace Distancia a Central
Este
Central URA Centro Pasaje Panamericano Fibra óptica (F.O.)
Monomodo.
750 (m)
Central URA Norte Buch Campo Jordán Fibra óptica (F.O.)
Monomodo
2650 (m)
Central URA Este Calle Q. Diagonal Reynaldo
Vásquez
Fibra óptica (F.O.)
Monomodo
2195 (m)
Central URA Sud España y Salamanca Fibra óptica (F.O)
Monomodo
2850 (m)
Central URA Huajara Av. Aeropuerto calle G Fibra óptica (F.O.)
Monomodo
3995 (m)
Central URA Vinto Carretera Vinto Km. 4 Radio enlace R F
Central URA Aurora Av. Libertadores
Urb. Aurora
Fibra óptica (F.O.)
Monomodo
8076 (m)
Central URA
San José
Barrio San José 607 Fibra óptica (F.O.)
Monomodo
La Central Este se enlaza con siete URAS mediante fibra óptica de tipo monomodo,
con transmisión SDH con velocidad a nivel de STM-1(155.52 Mbps), todo transporte
se hace mediante tributarios de 2Mbps.El plano se muestra en ANEXO 4.
La URA Vinto se enlaza por radio enlace RF, al no ser conectado por fibra óptica.
La fibra óptica utilizada en la trocal de transmisión de telefonía cuenta con las
siguientes características:
-La fibra es de tipo monomodo las características mas detalladas se encuentran en el
capitulo 2 (Fundamento Teórico y Conceptual) .El tipo de fibra utilizado en el enlace
cuenta con 7 cables internos de 12 pelos cada uno, el empalme se lo realiza por fusión
con valores de atenuación que varia de 0.010 a 0.9 dB. que son aceptables.
La marcas de las fibra utilizadas son: Fical Optel OFOA-SM-DD-G de Telmar
(Ind.Taiwanesa), Furukawa tipo monomodo CFOA-SM-DD-G12.
LISTA DE DISTRITOS COTEOR LTDA.
No Distrito actual Distancia metros Direcciones
Host central V.Galvarro, Murguia
1 E-1 259.7 Pagador, Bolívar
2 E-2 534. 5 Backobic, Bolívar
3 E-3 837.75 Murguia, Brasil
4 E-4 1060 Tacna, Adolfo Mier
5 E-5 171.2 Pagador, Aldana
6 E-6 371.05 V.Galvarro, Arce
7 E-7 1293.25 Murguia, Arica
8 E-8 1553.8 España, Pdte.Montes
9 E-9 1542.3 12 Octubre, S.Galvarro
10 E-10 849.15 Lizarraga,V.Galvarro
11 E-11 555.2 Pagador, Ayacucho
12 E-12 798.85 Ayacucho, Backovic
13 E-13 632.35 Arce, Backovic
14 E-14 1307.55 Iquique, Adolfo Mier
15 E-15 1341.65 V. Galvarro,Villazón
16 E-16 683.75 V.Galvarro, Renjel
17 E-17 1070.5 Arce, Tacna
18 E-18 612.22 6 de octubre, Bolívar
19 E-19 402.00 Potosí, Ballivián
20 E-20 481.15 6 de octubre, Bolívar
21 E-21 667.78 Junín, 6 de octubre
22 E-22 861.77 Cochabamba, 6de octubre
23 E-23 1044.38 6 de octubre, Bolívar
24 E-24 1348.46 6 de octubre León
25 E-25 1310.1 Rodríguez, Pagador
26 E-26 1040.8 Pagador, 1ro Nov
27 E-27 1365.1 Backobic, 1ro Nov
28 E-28 1677.2 1ro de Nov, Tejerina
29 E-29 2282.15 Calle H
Centro Pasaje Panamericano
30 C-1 247.77 Pdte.Montes, Adolfo Mier
31 C-2 345.10 Washington, Bolívar
32 C-3 300.26 Pdte.Montes, Junin
33 C-4 400.80 Washington, Sucre
34 C-5 542.82 Petot, Bolívar
35 C-6 736.82 Petot, Junin
36 C-7 777.73 Bolívar, Camacho
37 C-8 634.97 Pdte Montes, Cochabamba
38 C-9 137.05 Sucre, La Plata
39 C-10 566.54 La Plata, San Felipe
40 C-11 427.52 Camacho, Adolfo Mier
41 C-12 733.12 Murguia, Petot
42 C-13 919.07 Petot, Cochabamba
43 C-14 338.20 La Plata, Aldana
Tipos de cable ( par de cobre)
utilizados en COTEOR Ltda.
Pares Marca
10 PEAT-8-11x0,4
10 ELAL-C-10x0,5
10 CTP-APL-10x0,5
20 PEAT-8-21x0,4
20 ELAL-C-20x0,5
20 CTP-APL-20x0,5
20 SUPERIOR-20x0,5
30 EAP-8-31x0,5
50 PEAT-8-51x0,4
50 CTP-APL-50x0,5
50 FEET-SUPERIOR
70 PEAT-8-71x0,4
100 PEAT-8-101x0,4
150 EAPR-DUAL-152x0,4
200 CTP-APL-202X0,5
300 CTP-APL-202X0,5
400 CTP-APL-202X0,5
600 EAP-R-DUAL-606x0.4
Cajas Referencia CABLES
BARGOA BAR ELAL
TEYCON ELAL-C
FACIL ACCESO ERICCSON PEAT
FACIL ACCESO FA PEAT-8
NEC NEC MT-APL
NEGRA LARGA
(ERICCSON) NL MT-APL-8
METALICA CON FUSIFLE M C/F EAP-R-DUAL
METALICA VERTICAL FEET-SUPERIOR
METALICA CON PROTECCION CTP-APL
PLASTICO NEGRO PECSAT
PLASTICO PLOMO (ERICC)
© Dr. Ing. José Joskowicz, 2015
Muchas Gracias!
Conceptos Básicos de
Telefonia fija

Más contenido relacionado

Similar a 6.Telefonia fija.pdf

TELEFONÍA FIJA Y VoIP
TELEFONÍA FIJA Y VoIPTELEFONÍA FIJA Y VoIP
TELEFONÍA FIJA Y VoIP
BenjaminAnilema
 
Historia del telefono
Historia del telefonoHistoria del telefono
Historia del telefono
Joe Perdomo C
 
Trabajoevoluciontelefonotecnologia
TrabajoevoluciontelefonotecnologiaTrabajoevoluciontelefonotecnologia
Trabajoevoluciontelefonotecnologia
Cesar Eduardo Matoma Salazar
 
Trabajo evolucion telefono tecnologia
Trabajo evolucion telefono tecnologiaTrabajo evolucion telefono tecnologia
Trabajo evolucion telefono tecnologia
Cesar Eduardo Matoma Salazar
 
historia del telefono
historia del telefonohistoria del telefono
historia del telefono
Martha Gineth Rengifo
 
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVILHISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
Martha Gineth Rengifo
 
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVILHISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
Valentina berastegui mora
 
historia del telefono
historia del telefonohistoria del telefono
historia del telefono
Carlos Alberto Gomez Betancur
 
6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
yessalejo
 
2.2.3b medios de tx red movil celular
2.2.3b  medios de tx red movil celular2.2.3b  medios de tx red movil celular
2.2.3b medios de tx red movil celular
luishdiaz
 
Prueba evolución histórica de las tecnologías de comunicación
Prueba evolución histórica de las tecnologías de comunicaciónPrueba evolución histórica de las tecnologías de comunicación
Prueba evolución histórica de las tecnologías de comunicaciónjesusdamian
 
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicacionesEquipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
5226449
 
Cap01
Cap01Cap01
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...5226449
 

Similar a 6.Telefonia fija.pdf (20)

TELEFONÍA FIJA Y VoIP
TELEFONÍA FIJA Y VoIPTELEFONÍA FIJA Y VoIP
TELEFONÍA FIJA Y VoIP
 
Historia del telefono
Historia del telefonoHistoria del telefono
Historia del telefono
 
Pstn
PstnPstn
Pstn
 
Pstn
PstnPstn
Pstn
 
Telefonia
TelefoniaTelefonia
Telefonia
 
Telefonia
TelefoniaTelefonia
Telefonia
 
Trabajoevoluciontelefonotecnologia
TrabajoevoluciontelefonotecnologiaTrabajoevoluciontelefonotecnologia
Trabajoevoluciontelefonotecnologia
 
Trabajo evolucion telefono tecnologia
Trabajo evolucion telefono tecnologiaTrabajo evolucion telefono tecnologia
Trabajo evolucion telefono tecnologia
 
Teléfono
TeléfonoTeléfono
Teléfono
 
historia del telefono
historia del telefonohistoria del telefono
historia del telefono
 
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVILHISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
 
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVILHISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
 
historia del telefono
historia del telefonohistoria del telefono
historia del telefono
 
6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
2.2.3b medios de tx red movil celular
2.2.3b  medios de tx red movil celular2.2.3b  medios de tx red movil celular
2.2.3b medios de tx red movil celular
 
Prueba evolución histórica de las tecnologías de comunicación
Prueba evolución histórica de las tecnologías de comunicaciónPrueba evolución histórica de las tecnologías de comunicación
Prueba evolución histórica de las tecnologías de comunicación
 
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicacionesEquipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones
 
Cap01
Cap01Cap01
Cap01
 
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
 

Más de MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA

tema microondas.pdf
tema microondas.pdftema microondas.pdf
tema microondas.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
ENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdfENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
13. satelites.pptx
13. satelites.pptx13. satelites.pptx
17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
15. radioenlaces 1.pptx
15.  radioenlaces 1.pptx15.  radioenlaces 1.pptx
15. radioenlaces 1.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 

Más de MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA (20)

tema microondas.pdf
tema microondas.pdftema microondas.pdf
tema microondas.pdf
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
monografia.pdf
 
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
 
5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf
 
2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf
 
5.2 telefonia 5g.pdf
5.2 telefonia 5g.pdf5.2 telefonia 5g.pdf
5.2 telefonia 5g.pdf
 
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
 
ENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdfENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdf
 
3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf
 
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
 
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
 
16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx
 
10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx
 
13. satelites.pptx
13. satelites.pptx13. satelites.pptx
13. satelites.pptx
 
17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx
 
15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx
 
15. radioenlaces 1.pptx
15.  radioenlaces 1.pptx15.  radioenlaces 1.pptx
15. radioenlaces 1.pptx
 
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
 
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
 
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 

6.Telefonia fija.pdf

  • 1. Conceptos Básicos de Telefonía fija Ing. Melvin Gustavo Balladares Rocha Telefonía digital
  • 2. (Extraído de http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx ) Evolución del nro de suscripciones de telefonía fija a nivel mundial entre 2005 y 2017 en millones 2 41,6 16,5 11,1 5 0 10 15 25 20 30 35 40 2013* Per 100 inhabitants Developed World Developing
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. (Extraído de http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx ) 10 Evolución de la Telefonía Móvil Mobile-cellular subscriptions, total and per 100 inhabitants, 2005-2014
  • 11. (Extraído de http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx ) Evolución del acceso a Internet Individuals using the Internet, total and percentage, 2005-2014 © Dr. Ing. José Joskowicz, 2015 11
  • 13.
  • 14. (Extraído de ITU ICT Facts and Figures – The World in 2010 Evolucion de servicios telecomunicaciones © Dr. Ing. José Joskowicz, 2015 14
  • 15. © Dr . Ing. José Joskowicz, 2015 10
  • 16.
  • 17. El telégrafo • Transmisión a larga distancia de mensajes escritos • Acuerdos de negocio • transferencias de dinero EL TELEGRAFO
  • 18. Historia de la telefonía  Hoy aun existe la polémica sobre quien invento el teléfono.  Tal vez Marconi en el viejo continente.  10 de marzo de 1876 Bell mostro el modelo.  La patente un mes antes Elisha Gray lo hizo.  Para los franceses la teoría charles Bourseul.  Alemanes construyó Johann Philip Reis.  Para los italianos y el congreso de los EEUU Antonio Meucci.  Lo importante se logro comunicar 2 personas alejadas geográficamente.
  • 19.  21 telefonos 1era central. ene/1978 New haven conecticutt  American bell company 133,000 abonados.  Larga distancia 1985 AT&T.
  • 20. Elementos de la red telefónica  Aparato; establecer la conexión y realizar la comunicación de voz.  Transmisión; modos de enviar si son varios se multiplex en TDM ó FDM  Conmutación ; manera de conexión enlaces.  Señalización; administrar conexiones encaminamiento y gestión el SS7 creado por UIT y AT&T.
  • 21. FASES DE LA LLAMADA Cada llamada tiene tres fases:  1. Establecimiento de la conexión o circuito mediante el intercambio de información de señalización entre los usuarios y las centrales.  2. Transferencia de la información o conversación, conexión bidireccional y simétrica permanece establecida aunque haya silencio  3. Liberación de la conexión
  • 22. Redes telefónicas  Sobre la base de conmutación de circuitos, se van interconectando circuitos de los tramos de redes..  El circuito está dedicado a una comunicación telefónica, inclusive en los silencios.  Se “garantiza” la calidad de la transmisión.  El dueño (personal) del sistema toma las decisiones de encaminamiento y decide como compartir líneas con los usuarios.  Costoso.  Retardo constante.  Tradicionalmente usado por compañías telefónicas. Estos circuitos pueden transportar datos digitalmente.
  • 23. Redes de Telecomunicaciones 23 Núcleo de Red Central de Conmutación Local Central de Conmutación Local PBX Corporativa Red de Acceso Red de Acceso Transmisión y Transporte Señalización Central de Conmutación Celular Red de Acceso Señalización T erminal Celular T erminal T elefónico Fijo Sincronismo
  • 24. PSTN: Public Switched Telephony Network 24 ◼ Terminal telefónico ◼ Red de acceso ◼ Conmutación ◼ Transmisión y Transporte ◼ Sincronismo ◼ Señalización
  • 25. Terminal Telefónico Historia 25 ◼ Los primeros teléfonos instalados por Bell, y por la Western Union, utilizaban un único hilo de cobre por el que se enviaba tanto la señalización como el audio (el retorno era por tierra) ◼ El sistema de “campanilla” fue ideado y patentado por Thomas A. Watson en 1878 ◼ 2 años después de presentada la primer patente de Bell, y ya con la primer central telefónica funcionando en New Haven, Connecticut, con 21 abonados
  • 26. Teléfono de Bell, 1877 26 (Extraído de http://www.sciencemuseum.org.uk )
  • 27. Terminal Telefónico Historia 27 ◼ En 1881 (con más de 50.000 teléfonos ya en funcionamiento), Graham Bell presentó una patente por “teléfonos de 2 hilos de cobre” ◼ El sistema de disco conocido hasta hace pocos años, con teléfonos de 2 hilos sin necesidad de cable de tierra, fue originalmente diseñado en 1908
  • 28. Teléfono automático de disco Alemania, 1908 28 (Extraído de http://www.collection.poehlchen.de )
  • 29. (Extraído de Diario El Día, 26 de febrero de 1933) 29 Teléfono automático de disco bolivia, Su evolución siguió los pasos del telégrafo. La década de los 40 fueron apareciendo varias empresas. En 1965 se creo entel. La 1era empresa fue TASA fundada en 1941 por vicente burgalenta con 200 líneas.
  • 30. 30 A su primer socio señor justo murillo el 21 de noviembre de 1961, Su primer teléfono analógico de la línea LM Ericsson.
  • 31. 31 Esquema de un teléfono: Audio
  • 32. Micrófono de carbón 32 ◼ Patentado por Thomas Alva Edison, en 1878 (Extraído de http://www.oviedo.es/personales/carbon/carbon_mineral/carbon%20mineral.htm )
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Señalización 49 ◼ Para establecer una comunicación telefónica entre dos dispositivos, no basta con enviar audio ◼ Es necesario implementar protocolos de señalización, que permitan intercambiar información:  Solicitud de iniciar una conversación  Seleccionar con quien se desea hablar  Indicación del progreso de la llamada (timbrando, ocupado, etc.)  Indicación de recepción de una nueva llamada
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Solicitud de iniciar una conversación Aparato Telefónico Central Corriente de bucle
  • 57. Esquema eléctrico 57 Aparato Telefónico Central Corriente de bucle R1 R1 I = V / (Ri + 2R1 + R2) R 2 R i Sensor de corriente
  • 58. Esquema eléctrico 58 I = V / (Ri + 2R1 + R2) R1=  L/S  = 0,017 Ω·mm²/m L = 1 km S= 0,20 mm² R1 = 0,017 x 1000 / 0,20 = 85 Ω Ri = 600 R2 = 400 I = 48 V / (600 Ω + 2 x 85 Ω + 400 Ω) = 41 mA
  • 59. Selección del destino de la conversación © Dr. Ing. José Joskowicz, 2015 59 ◼ En las primeras centrales telefónicas, la selección del destino de la conversación se realizaba mediante una “Operadora”
  • 60. Selección del destino de la conversación 60 ◼ Los primeros sistemas que implementaron selección del destino en forma automática desde el aparato de origen fueron instalados en 1892, utilizando las ideas patentadas por el Sr. Almon B. Strowger ◼ En 1896, los hermanos John y Charles Ericcson, junto con Frank Lundquist, diseñan el primer sistema de “disco”. ◼ En 1960, L. Shenker, diseña el sistema de tonos multifrecuentes (DTMF)
  • 61. Selección del destino de la conversación: Disco 61 o PBX R i R1 R1 Accionada por la horquilla Aparato Telefónico Corriente de bucle Central Accionada por el disco Sensor de corriente
  • 62. Selección del destino de la conversación: Disco 62 ◼ Sistema decádico Colgado Descolgado 2 1 5 I t 60 ms abierto 40 ms cerrado 250 ms separación entre dígitos
  • 63. © Dr . Ing. José Joskowicz, 2015 63 Recepción de una nueva llamada Aparato Telefónico Corriente de campanilla R1 R1 R 2 C Central o PBX R i Gen 90 VAC Sensor de corriente
  • 64. Tensiones en el teléfono 64 4200 mS 1800 mS -138 V nominal peak 90 Vac rms.
  • 65. Esquema de un teléfono sencillo: Señalización 65 Circuito de audio R=600 Ω Campanilla Disco A la central de conmutación local Horquilla (gancho) Descolgado Colgado
  • 71. Selección del destino de la onversación: DTMF 71 Aparato Telefónico Central o PBX Corriente de bucle R1 R1 R i Accionada por la horquilla 1 2 3 A 4 5 6 B 7 8 9 C * 0 # D Cada dígito es la suma de dos frecuencias Sensor de corriente Audio
  • 72. Dual Tone Multi Frequency 72
  • 73. 73 DTMF: Circuito propuesto por L. Shenker
  • 74.
  • 77.
  • 78. DTMF vs Decádico 78 ◼ DTMF es más rápido, ya que los tonos pueden ser decodificados en tiempos muy cortos  En la señalización decádica, el “0” demora 1 segundo ◼ DTMF permite tener hasta 16 “caracteres”  aunque normalmente se utilizan sólo 12 ◼ DTMF no requiere partes móviles en los aparatos telefónicos
  • 79. DTMF vs Decádico 79 ◼ Es posible implementar señalizaciones “de punta a punta”.  La señalización decádica es entre el aparato telefónico y la central. Nunca “llega” hasta el destino.  La señalización DTMF, que consiste en tonos audibles, pueden llegar, una vez establecida la conversación, hasta el teléfono destino
  • 80. Progreso de la llamada 80 1 seg 4 seg 1 seg 1 seg Ejemplo de una señal de “libre” Ejemplo de una señal de “ocupado”
  • 81. Progreso de la llamada 81 ◼ ¿cómo saber si la llamada es atendida? Origen Central Telefónica Hola Destino
  • 82. Progreso de la llamada © Dr . Ing. José Joskowicz, 2015 82 ◼ Inversión de Polaridad - Origen Central Telefónica Ring + Destino 1 Destino Origen Central Telefónica - Hola + 2 Origen Central Telefónica - + 3 Destino
  • 83. Funciones de la Tarjeta Loop Start 83 ◼ Battery: Alimentación de continua (típicamente –48 VDC) ◼ Overvoltage Protection: Protección de sobrevoltaje ◼ Ringing: Generación de “corriente de campanilla” ◼ Supervision: Supervisión de la corriente de bucle ◼ Codec: Codificador / Decodificador (conversor analógico/digital y digital/analógico) ◼ Hybrid: Circuito “híbrido” (conversor de 2 a 4 hilos) ◼ Test: Relé de Test
  • 84. Redes de Acceso 84 ◼ Es la parte de la red que conecta a los usuarios con el prestador de servicios Usuario Residencial Prestador de Servicio Usuario Celular Usuario Empresarial
  • 85. Tecnologías de Acceso 85 ◼ Par de cobre ◼ Fibra óptica ◼ Cable coaxial ◼ Inalámbrico ◼ Satélite ◼ Red eléctrica
  • 86. Conmutación ◼ Conexión que realizan los diferentes nodos para lograr un camino apropiado entre dos usuarios de una red ◼ Conmutación de circuitos  Se establece un camino “confiable y seguro” de punta a punta, el que se mantiene durante toda la comunicación ◼ Conmutación de paquetes  Cada mensaje es enviado sin establecer previamente  una conexión entre origen y destino 86
  • 87. Conmutación © Dr. Ing. José Joskowicz, 2015 87 ◼ Es el proceso para establecer una conexión individual desde un punto de entrada (Usuario “A”), hacia un punto de salida (Usuario “B”) Usuario “A” Usuario “B” Selección Conexión
  • 88. Evolución de la conmutación © Dr. Ing. José Joskowicz, 2015 88 ◼ Manual ◼ Automática analógica ◼ TDM Digital ◼ IP 10 GB Ethernet Switch Chip 1024 x 1024 channel TDM switch Step-by-step (Solenoid Stepper Switch )
  • 89. Centrales de conmutación públicas © Dr. Ing. José Joskowicz, 2015 89 ◼ Capacidad  Generalmente atienden a 10.000+ usuarios ◼ Alcance  Locales  De Tránsito  Internacionales  Celulares
  • 90. Red de conmutación pública 90
  • 91. Centrales de conmutación privadas 91 ◼ Antecedentes….  “Key Systems” (“Sistemas de Teclas”): ◼ Sistemas electromecánicos, que comenzaron a difundirse en la década de 1920 ◼ Consistían en conectar varias líneas urbanas a distintos botones o teclas de un mismo aparato telefónico.
  • 92. Centrales de conmutación privadas 92 ◼ “PBX” (“Private Branch Exchange”):  Centralizan en una “caja” las líneas urbanas y los “internos”, o teléfonos.  Cada teléfono se conecta con un par (o dos pares) a la PBX.  Las primeras PBX eran sistemas electromecánicos. Luego evolucionaron a tecnología digitales  Actualmente hay una fuerte tendencia hacia las “Soft PBX” o “IP PBX”
  • 93. Mini CCentral telefónica PBX Coteor 5200445 5200446 interno 400 Interno 500 PBX Private branch Exchange
  • 94. Centrales de conmutación privadas 94 ◼ PBX – Private Branch Exchange ◼ Capacidad  De pocos usuarios hasta 10.000+ usuarios ◼ Soportan gran variedad de teléfonos e interfaces ◼ Evolucionando a sistemas “full IP”
  • 95. Transmisión y Transporte 95 ◼ La transmisión es el proceso de transportar información entre dos puntos de una red ◼ En las redes de telecomunicaciones, los sistemas de transmisión interconectan puntos distantes, por ejemplo, centrales telefónicas  Entre ellas es necesario enviar un gran número de canales
  • 96. Medios físicos 96 ◼ Pares de cobre ◼ Cables coaxiales ◼ Fibras ópticas ◼ Comunicaciones por Satélites ◼ Radio enlaces
  • 97. Historia 97 ◼ Las primeras tecnologías de transmisión y transporte estaban basadas en tendidos de cables de cobre, generalmente utilizando cables multipares ◼ El primer satélite de comunicaciones fue puesto en órbita por la empresa AT&T, en 1962 ◼ Sobre la década de 1980 se extendieron los tendidos de fibras ópticas, diseñadas originalmente en la década de 1970.
  • 98. Historia 98 ◼ El primer cable de fibra óptica transatlántico, el TAT-8, fue tendido en 1988, con una capacidad de 40.000 conversaciones ◼ El (prácticamente) ilimitado ancho de banda de las fibras ópticas la ha convertido en el medio de transporte mayormente utilizado actualmente para los sistemas de transmisión de telecomunicaciones
  • 99. Transmisión digital TDM 99 ◼ La tecnología digital TDM permitió la multiplexación de varios canales de voz en “tramas digitales”, las que conforman “jerarquías digitales”  PDH: Plesiochronous Digital Hierarchy, o Jerarquía Digital Plesiócrona  SDH: Synchronous Digital Hierarchy, o Jerarquía Digital Sincrónica
  • 100. 100 PDH Se trata del primer estándar de transmisión digital conocido como Jerarquía Digital Plesiócrona, tradicionalmente se utiliza para telefonía ya que permite enviar varios canales telefónicos sobre un mismo medio (ya sea cable coaxial, radio o microondas) usando técnicas de multiplexación por división de tiempo y equipos digitales de transmisión. También puede enviarse sobre fibra óptica, aunque no está diseñado para ello.
  • 101. © Dr . Ing. José Joskowicz, 2015 101 SDH C VC TU TUG AU AUG STM Containers Virtual Containers Tributary Unit Tributary Unit Group Administrative Unit Administrative Unit Group Synchronous Transport Module
  • 102. Transmisión en redes de paquetes 102 ◼ Actualmente las redes de paquetes se usan para transportar servicios telefónicos, voz, video y otros medios multimedios tanto a demanda como en tiempo real ◼ Dentro de las tecnologías de transporte se destaca MPLS (Multi Label Protocol Switching)  Protocolo de transporte de paquetes en una posición dominante frente a los demás. IETF RFC 3031  Permitió el desarrollo de “routers en hardware” con mayor capacidad que los IP
  • 103. Sincronismo 103 ◼ Para poder decodificar apropiadamente la información digital transmitida en las redes de telecomunicaciones es necesario establecer técnicas de sincronismo ◼ Para ello se emplea una red de relojes  Generalmente extendidos sobre un área geográficamente amplia ◼ Se sincroniza tiempo y frecuencia todos los relojes de la red, utilizando la propia red de transporte
  • 104. © Dr . Ing. José Joskowicz, 2015 104 Distribución de sincronismo en redes TDM
  • 105. Distribución de sincronismo en redes de datos 105 ◼ SyncE (Synchronous Ethernet)  Transmisión de información de reloj para recuperar frecuencia ◼ NTP (Network Time Protocol  Transmisión de estampas de tiempo, recuperación de tiempo y frecuencia. ◼ PTP (Precision Time Protocol  Transmisión de estampas de tiempo, recuperación de frecuencia, tiempo y fase.
  • 106. Señalización 106 ◼ Para establecer una comunicación telefónica entre dos dispositivos, es necesario implementar protocolos de señalización  Permiten indicar el número discado, la atención de una llamada, etc. ◼ Esta necesidad de señalización ha estado presente desde los orígenes de la telefonía  Ha evolucionado, con el crecimiento de las redes y la evolución de las tecnologías. ◼ La señalización existe a todos los niveles en las redes de telecomunicaciones y de telefonía
  • 107. Señalización 107 ◼ Entre centrales y teléfonos ◼ Entre centrales públicas y centrales privadas ◼ Entre centrales públicas ◼ Entre centrales privadas
  • 108. Señalización entre centrales y teléfonos 108 ◼ Analógica  Ya vista al comienzo del módulo ◼ Digital  Estándar: ISDN  Propietaria: Usada típicamente en sistemas corporativas PBX ◼ IP  Estándar: H.323, SIP  Propietaria: Usada típicamente en sistemas corporativas PBX
  • 109. ISDN (Integrated Services Digital 109 Networks) T eléfono ISDN BRI (Basic Rate Interface) Central T elefónica
  • 110. © Dr . Ing. José Joskowicz, 2015 110 ISDN (Integrated Services Digital Networks)
  • 111. SIP (Session Initiaton Protocol) 111 RTP Audio G.729 RTP Video MPEG-1 ACK BYE 180 Ringing 200 OK con SDP 200 OK 100 Tryinig INVITE con SDP Sistema T elefónico IP T eléfono IP SIP
  • 112. Señalización entre centrales públicas y centrales privadas ◼ Analógica  La central privada es vista como un “teléfono” por la central  pública ◼ Digital  ISDN ◼ Servicio Básico (BRI) ◼ Servicio Primario (PRI)  R2 ◼ IP  El protocolo SIP está comenzando a ser utilizado por los operadores de telefonía pública para brindar servicios de acceso a la red por VoIP 112
  • 113. Señalización entre centrales públicas 113 ◼ La red de señalización entre centrales públicas más difundida es la conocida como SS7 (Signaling System Number 7). ◼ Es típicamente el sistema de señalización actualmente utilizado internamente en las redes ISDN, celulares y IN (“Inteligent Networks” o “Redes Inteligentes”).
  • 114. 114 SS7 ◼ Incluye los siguientes componentes  SSP (Service Switching Point) ◼ Son los nodos encargados de conectar los terminales de la red  STP (Signaling Transfer Point) ◼ Son ruteadores de señalización SS7. Deciden la ruta a tomar para cada mensaje de señalización SS7  SCP (Signaling Control Point) ◼ Brindan servicios de almacenamiento y procesamiento de datos, como por ejemplo la facturación (“Billing”), traducción de números (por ejemplo 0800, 0900), etc
  • 115.
  • 117. SIGTRAN 117 ◼ El nombre proviene de “SIGnaling TRANsport” ◼ Es un nuevo protocolo de señalización, que básicamente paquetiza la señalización SS7 y la envía sobre redes de paquetes basadas en IP ◼ Utiliza el protocolo SCTP (Stream Control Transmission Protocol) definido en el RFC 4960.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126. Redes de Telecomunicaciones 126 Núcleo de Red Central de Conmutación Local Central de Conmutación Local PBX Corporativa Red de Acceso Red de Acceso Transmisión y Transporte Señalización Central de Conmutación Celular Red de Acceso Señalización T erminal Celular T erminal T elefónico Fijo Sincronismo
  • 127. Unidades Remotas Dirección Enlace Distancia a Central Este Central URA Centro Pasaje Panamericano Fibra óptica (F.O.) Monomodo. 750 (m) Central URA Norte Buch Campo Jordán Fibra óptica (F.O.) Monomodo 2650 (m) Central URA Este Calle Q. Diagonal Reynaldo Vásquez Fibra óptica (F.O.) Monomodo 2195 (m) Central URA Sud España y Salamanca Fibra óptica (F.O) Monomodo 2850 (m) Central URA Huajara Av. Aeropuerto calle G Fibra óptica (F.O.) Monomodo 3995 (m) Central URA Vinto Carretera Vinto Km. 4 Radio enlace R F Central URA Aurora Av. Libertadores Urb. Aurora Fibra óptica (F.O.) Monomodo 8076 (m) Central URA San José Barrio San José 607 Fibra óptica (F.O.) Monomodo
  • 128. La Central Este se enlaza con siete URAS mediante fibra óptica de tipo monomodo, con transmisión SDH con velocidad a nivel de STM-1(155.52 Mbps), todo transporte se hace mediante tributarios de 2Mbps.El plano se muestra en ANEXO 4. La URA Vinto se enlaza por radio enlace RF, al no ser conectado por fibra óptica. La fibra óptica utilizada en la trocal de transmisión de telefonía cuenta con las siguientes características: -La fibra es de tipo monomodo las características mas detalladas se encuentran en el capitulo 2 (Fundamento Teórico y Conceptual) .El tipo de fibra utilizado en el enlace cuenta con 7 cables internos de 12 pelos cada uno, el empalme se lo realiza por fusión con valores de atenuación que varia de 0.010 a 0.9 dB. que son aceptables. La marcas de las fibra utilizadas son: Fical Optel OFOA-SM-DD-G de Telmar (Ind.Taiwanesa), Furukawa tipo monomodo CFOA-SM-DD-G12.
  • 129. LISTA DE DISTRITOS COTEOR LTDA. No Distrito actual Distancia metros Direcciones Host central V.Galvarro, Murguia 1 E-1 259.7 Pagador, Bolívar 2 E-2 534. 5 Backobic, Bolívar 3 E-3 837.75 Murguia, Brasil 4 E-4 1060 Tacna, Adolfo Mier 5 E-5 171.2 Pagador, Aldana 6 E-6 371.05 V.Galvarro, Arce 7 E-7 1293.25 Murguia, Arica 8 E-8 1553.8 España, Pdte.Montes 9 E-9 1542.3 12 Octubre, S.Galvarro 10 E-10 849.15 Lizarraga,V.Galvarro 11 E-11 555.2 Pagador, Ayacucho 12 E-12 798.85 Ayacucho, Backovic 13 E-13 632.35 Arce, Backovic 14 E-14 1307.55 Iquique, Adolfo Mier 15 E-15 1341.65 V. Galvarro,Villazón 16 E-16 683.75 V.Galvarro, Renjel 17 E-17 1070.5 Arce, Tacna 18 E-18 612.22 6 de octubre, Bolívar 19 E-19 402.00 Potosí, Ballivián 20 E-20 481.15 6 de octubre, Bolívar 21 E-21 667.78 Junín, 6 de octubre 22 E-22 861.77 Cochabamba, 6de octubre 23 E-23 1044.38 6 de octubre, Bolívar 24 E-24 1348.46 6 de octubre León 25 E-25 1310.1 Rodríguez, Pagador 26 E-26 1040.8 Pagador, 1ro Nov 27 E-27 1365.1 Backobic, 1ro Nov 28 E-28 1677.2 1ro de Nov, Tejerina 29 E-29 2282.15 Calle H Centro Pasaje Panamericano 30 C-1 247.77 Pdte.Montes, Adolfo Mier 31 C-2 345.10 Washington, Bolívar 32 C-3 300.26 Pdte.Montes, Junin 33 C-4 400.80 Washington, Sucre 34 C-5 542.82 Petot, Bolívar 35 C-6 736.82 Petot, Junin 36 C-7 777.73 Bolívar, Camacho 37 C-8 634.97 Pdte Montes, Cochabamba 38 C-9 137.05 Sucre, La Plata 39 C-10 566.54 La Plata, San Felipe 40 C-11 427.52 Camacho, Adolfo Mier 41 C-12 733.12 Murguia, Petot 42 C-13 919.07 Petot, Cochabamba 43 C-14 338.20 La Plata, Aldana
  • 130. Tipos de cable ( par de cobre) utilizados en COTEOR Ltda. Pares Marca 10 PEAT-8-11x0,4 10 ELAL-C-10x0,5 10 CTP-APL-10x0,5 20 PEAT-8-21x0,4 20 ELAL-C-20x0,5 20 CTP-APL-20x0,5 20 SUPERIOR-20x0,5 30 EAP-8-31x0,5 50 PEAT-8-51x0,4 50 CTP-APL-50x0,5 50 FEET-SUPERIOR 70 PEAT-8-71x0,4 100 PEAT-8-101x0,4 150 EAPR-DUAL-152x0,4 200 CTP-APL-202X0,5 300 CTP-APL-202X0,5 400 CTP-APL-202X0,5 600 EAP-R-DUAL-606x0.4 Cajas Referencia CABLES BARGOA BAR ELAL TEYCON ELAL-C FACIL ACCESO ERICCSON PEAT FACIL ACCESO FA PEAT-8 NEC NEC MT-APL NEGRA LARGA (ERICCSON) NL MT-APL-8 METALICA CON FUSIFLE M C/F EAP-R-DUAL METALICA VERTICAL FEET-SUPERIOR METALICA CON PROTECCION CTP-APL PLASTICO NEGRO PECSAT PLASTICO PLOMO (ERICC)
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139. © Dr. Ing. José Joskowicz, 2015 Muchas Gracias! Conceptos Básicos de Telefonia fija