SlideShare una empresa de Scribd logo
ING. MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
Ante los cambiantes escenarios en los mercados globales y
especialmente en la industria de las telecomunicaciones, se
generan excepcionales oportunidades para la mejor gestión en
materia de Telecomunicaciones.
porque reglamentar las telecomunicaciones?
Con el vertiginoso avance tecnológico en los últimos años
han existido nuevos
enfoques comerciales para la prestación de los servicios de
telecomunicaciones;
además a nivel mundial se presenta una tendencia hacia la
normativa reglamentaria de
telecomunicaciones a favor de la competencia y la
liberalización.
Existen varios factores que explican la tendencia hacia la
liberalización:
Indicios de que los mercados de telecomunicaciones más
liberalizados crecían
y en ellos existía mayor innovación y con mejores servicios a
los clientes.
Atraer capital del sector privado para ampliar y mejorar
las redes de telecomunicaciones e introducir nuevos
servicios.
La aparición de internet, incrementó el tráfico de datos
sustancialmente superando al de voz en muchos países
y llevó a la implantación de muchos proveedores de
servicios nuevos.
El crecimiento de servicios inalámbricos que impulsaron
la movilidad, como alternativa a las redes fijas y la
implantación de proveedores de nuevos servicios en los
mercados de telecomunicaciones.
El crecimiento del comercio internacional el que ha
desarrollado servicios de telecomunicaciones
suministrados cada vez más por proveedores de
servicios transaccionales y mundiales.
Incremento de transacciones electrónicas, lo que
conlleva la necesidad de mejoras en la seguridad y la
liberación en las redes de telecomunicaciones, un
sistema seguro es aquel que permitiendo los ataques de
hackers, no sea vulnerado.
ENTEL fue fundada el 22 de diciembre de 1965 como Sociedad Anónima Mixta con representación oficial del Estado boliviano, con la
finalidad de “desarrollar las telecomunicaciones en todas sus modalidades y formas en el territorio nacional”. En 1966 se convirtió en
empresa pública descentralizada, bajo la tutela del Ministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil.
El 27 de noviembre de 1995, se concedió a ETI - STET International (Telecom Italia) el 50% de las acciones de ENTEL y la gestión de la
empresa. Adicionalmente, la Ley de Telecomunicaciones (Ley N° 1632 del 5 de Julio de 1995) acordó a ENTEL un monopolio durante seis
años sobre los servicios de telefonía de larga distancia nacional e internacional. Telecom Italia, por su lado, se comprometió a
implementar un plan de inversión por un total de 610 millones de dólares, y a cumplir con las metas de expansión y calidad definidas por
la ley y por el contrato de concesión.
En 2005, al ser electo presidente de la República, Evo Morales Ayma anunció, conforme al mandato otorgado en referéndum por el
pueblo boliviano, que recuperarán los recursos naturales y se nacionalizará las Empresas estratégicas del país.
A diez años de la capitalización y cinco de la liberalización de las telecomunicaciones en Bolivia, ENTEL ocupa una posición de liderazgo
frente a sus competidores.
El 1ro de mayo de 2008, ENTEL se nacionaliza por Decreto Supremo N°29544. El Estado Boliviano es ahora el titular del 97% de las
acciones de la empresa; se garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores y las trabajadoras de ENTEL, así como los contratos
suscritos con clientes y proveedores.
En este nuevo marco, la inversión del Estado y la rentabilidad de la empresa permiten asegurar un acceso equitativo a las
telecomunicaciones - derecho humano fundamental - y el despliegue de nuevos servicios, vectores de desarrollo económico y de soberanía
nacional.
• Telefónica Celular de Bolivia comenzó a operar en noviembre de 1990 en la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra, Bolivia. En 2005, fue comprada por la multinacional Millicom.
• En junio de 2013, Tigo adquirió la cableoperadora Multivisión, para ese entonces propiedad de
Multivisión Communications Corp, por US$20 millones.2 Un año después, el 25 de junio de 2014,
la empresa lanza su servicio de televisión satelital bajo el nombre de Tigo Star, marca que también
se adopta en el servicio de televisión por cable, reemplazando a Multivisión, ya fusionada en
Telecel.
• Nuevatel PCS, es fundada en 1999 y comenzó operaciones un año después. Fue fundada a partir de las inversiones de la
Western Wireless con un 72% y COMTECO con un 28%
• El 9 de enero de 2005, Western Wireless celebró un acuerdo de fusión con el proveedor de telecomunicaciones Alltel con sede en
Little Rock, Arkansas en el que Alltel acordó pagar $ 6 mil millones en acciones - y - efectivo a los accionistas de Western
Wireless. Los accionistas de Western Wireless votaron el 29 de julio de 2005, once años después de la incorporación de Western
Wireless, para aceptar una oferta de acciones y efectivo de US $ de 4.400 millones de Alltel. La fusión se cerró el 1 de agosto de
2005. Con ello una empresa anexa a Viva, a través de Trilogy International Partners.
• Nuevatel es el tercer proveedor de telefonía móvil más grande de Bolivia, con una participación de mercado de 24% a 2017.
Trilogy tiene una participación del 72% en la empresa, el 28% restante pertenece a la telefonía local cooperativa COMTECO.2
OPERADORES EN PERU
• AXS Bolivia S.A. (AXS Bolivia)
• Accede a toda la información sobre AXS Bolivia S.A. (AXS Bolivia). Es una empresa que opera
principalmente en el sector TIC. Conecta con sus contactos clave, proyectos, accionistas, noticias
relacionadas y más. Esta empresa cuenta con operaciones en Bolivia. Algunos temas relacionados a
sus desarrollos son: 5G, Televisión pagada, Satelital, Móviles, Call centers, Larga distancia, Servicios
Corporativos, Indirecto, Internet, Directo, Consultorías, Proveedores de housing y
hosting, Servicios Gerenciados, Wi-Fi, Tablets, SaaS, PaaS e IaaS, Ventas y
distribuciones, Servicios, Pruebas, Cableado estructurado, Ingeniería de
sistemas, Documentación, Telefonía IP, Telefonía pública, Servicios convergentes, Banda ancha
fija, IPTV, MPLS, Banda ancha satelital, Enlaces privados, OTT, Servicios de respaldo (Back
up), Tercerización de procesos de negocio (BPO), Telefonía local, Plataformas de
integración, Aplicaciones, Banda ancha móvil, DTH / Satélite, Telefonía fija, Operador de Telefonía
Móvil, Data centers, Capacitación, Equipos móviles, Televisión por cable y Servicios en nube.
• Hansa. 1907 - Guillermo Kyllmann funda la oficina de E.W. Hardt en Bolivia., Guillermo Kyllmann funda la oficina de E.W. Hardt en Bolivia, subsidiaria de Hardt & Co. de Berlín, Alemania.
Los principales productos que se comercializan son telas importadas. 1914 - Estalla la 1era Guerra Mundial.
• 1920 - 1925 Se abren sucursales en gran parte del país.1930 - La Gran Depresión, Se inicia la Gran Depresión y el mundo cae en una severa crisis económica, incluyendo Bolivia.
• EE.UU. deporta a los hombres alemanes por varios años. Se confisca y nacionaliza gran parte de los bienes pertenecientes a familias alemanas. Se vende la empresa a la familia Gumucio.
• 1953 - Se compra la empresa de Gumucio y cambia de razón social a "Hansa Ltda." Gerardo Kyllmann asume el liderazgo de la empresa.
• El nombre proviene de las ciudades hanseáticas, abiertas al mundo para promover el comercio y protegerse entre sí Luebeck, Kiel, Hamburgo, Bremen, entre otras. Gerardo Kyllmann, hijo
mayor de Guillermo, asume el liderazgo de la empresa. De profesión Ingeniero de Minas, le da una nueva dirección a la empresa.
• 1980 NACE LA DIVISIÓN PROYECTOS & SERVICIOS
• Hansa consigue la REPRESENTACIÓN DE SIEMENS en BOLIVIA, también Nace la unidad de negocio DE CARRIER como parte de la División Proyectos y Servicios
• 2000 se realizan grandes implementaciones DE REDES CATV (TV POR CABLE) Y REDES DE MICROONDAS, CON LA COBERTURA a nivel nacional Se realizan el 90% de las centrales
de conmutación para LAS COOPERATIVAS en el país, a partir de este año inician implementaciones en Telecomunicaciones.
• 2007 nace la unidad de negocio DE ENTERPRISE como parte de la División Proyectos y Servicios, se inicia con proyectos DE COMUNICACIONES UNIFICADAS para empresas
corporativas, así mismo inicia con SOLUCIONES SATELITALES en el sector de las Telecomunicaciones.
• DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA DEL NEGOCIO (proyectos en telecomunicaciones en Paraguay – Perú) Se inicia con proyectos DE ELECTRIFICACIÓN EN ALTA TENSIÓN Se inicia
con proyectos INDUSTRIALES EPC (ENGINEERING, PROCUREMENT AND CONSTRUCTION)
• hansa
• ES una empresa especializada en proveer soluciones integrales en el rubro de
las telecomunicaciones, con 25 años de experiencia en Bolivia, una empresa
plenamente consolidada con más de 700 personas prestando servicios en todo
el país, a través de cuatro oficinas principales en las ciudades de La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, oficinas regionales en las ciudades de
Sucre, Potosí, Trinidad, Cobija, Oruro, Yacuiba y más de 30 Subcentros de
atención en toda la extensión del territorio boliviano. Más del 90% de las redes
de telecomunicaciones de larga distancia en Bolivia, tanto en microondas como
por fibra óptica, han sido instaladas por STS. Más del 70% de toda la red de
telefonía móvil en Bolivia ha sido instalada y actualmente es mantenida por
STS, beneficiando a más de 7 millones de usuarios. Las soluciones que brindan
a sus clientes son del más alto nivel de calidad, gracias a la experiencia de su
personal, a los instrumentos y equipos de última tecnología que se utilizan,
recursos logísticos, así como también a los procedimientos que aplicados.
AmericanNational StandardsInstitute
Organización Privada sin fines de lucro fundada
en 1918, la cual administra y coordina el sistema
de estandarización voluntaria del sector privado
de los Estados Unidos.
EIA:
Electronics Industry Association
normas y
Fundada en
publicaciones
1924. Desarrolla
sobre las principales áreas
componentes
técnicas: los
electrónica del consumidor,
electrónicos,
información
electrónica, y telecomunicaciones.
TIA:
TelecommunicationsIndustry Association
Fundada en 1985 después del rompimiento del
monopolio de AT&T. Desarrolla normas de
cableado industrial voluntario para muchos
productos de las telecomunicaciones y tiene más
de 70normaspreestablecidas.
ORGANISMOSREGULADORES
ISO:
InternationalStandards Organization
Organización no gubernamental creada en 1947
a nivel Mundial, de cuerpos de normas
nacionales, con más de 140 países.
El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones
(European Telecommunications Standards Institute; [ETSI]) es
una organización de normalización independiente, sin fines de
lucro de la industria de las telecomunicaciones (fabricantes de
equipos y operadores de redes) de Europa, con proyección
mundial. El ETSI ha tenido gran éxito al estandarizar el sistema
de telefonía móvil GSM, el sistema de radio móvil profesional
TETRA y fijando requerimientos para Dispositivos de Corto
Alcance, incluyendo la radio LPD.
Organismos de normalización significativos, dependientes del
ETSI son 3GPP (para redes UMTS), TISPAN (para redes fijas y
convergencia con Internet) y M2M (para comunicaciones de
máquina a máquina). El ETSI inspiró la creación del consorcio
3GPP del cual forma parte.
IEEE:
Instituto e
Electrónica
Principalmente
Ingenieros Eléctricos y de
responsable por las
especificaciones de redes de área local como
802.3Ethernet, 802.5Token Ring, ATM y las
normas de Gigabit Ethernet.
La Comisión Federal de Comunicaciones12​ (Federal Communications Commission, FCC) es
una agencia estatal independiente de Estados Unidos, bajo responsabilidad directa del
Congreso. La FCC fue creada en 1934 con la Ley de Comunicaciones y es la encargada de la
regulación (incluyendo censura) de telecomunicaciones interestatales e internacionales por
radio, televisión, redes inalámbricas, teléfonos, satélite y cable. La FCC otorga licencias a las
estaciones transmisoras de radio y televisión, asigna frecuencias de radio y vela por el
cumplimiento de las reglas creadas para garantizar que las tarifas de los servicios por cable
sean razonables. La FCC regula los servicios de transmisión comunes, por ejemplo, las
compañías de teléfonos y telégrafos, así como a los proveedores de servicios de
telecomunicaciones inalámbricas. La jurisdicción de la FCC cubre los 50 estados, el distrito
de Columbia y las posesiones de Estados Unidos.
Desde 1977 también se encarga de la elaboración de normativas de Compatibilidad
electromagnética, en lo que se refiere a productos electrónicos para el consumidor; es muy
habitual ver en etiquetas, placas o manuales de muchos aparatos eléctricos de todo el
mundo el símbolo de la FCC y la Declaración de Conformidad del fabricante hacia sus
especificaciones, que suponen una limitación de las posibles emisiones electromagnéticas
del aparato, para reducir en lo posible las interferencias (electromagnéticas) dañinas, en
principio en sistemas de comunicaciones.
• Es el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de
Telecomunicaciones que ha sido constituido con el propósito de
fomentar la cooperación y coordinación de esfuerzos para
promover el desarrollo de las telecomunicaciones en América
Latina.
• Está conformado por 19 entes reguladores representantes de:
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, La república
Oriental de Uruguay y Venezuela.
• Facilitar el intercambio de información sobre el marco y la gestión regulatoria; los
servicios y el mercado de telecomunicaciones entre los países miembros.
• Promover la armonización de la regulación de las telecomunicaciones para contribuir a
la integración de la región.
• Identificar y defender los intereses regionales buscando posiciones comunes en foros
internacionales.
Miembros (19)
No Miembros
Costa Rica
Uruguay
Paraguay
Ecuador
Colombia
39%
40%
52%
70%
73%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Región Árabe
África
Asia Pacífica
Europa
America
Privado Estatal
Sector
Privado
Gobierno
Sociedad
Desarrollar el
entrenamiento por el uso
de las nuevas
tecnologías.
Obtener un marco
regulatorio estable
para acelerar el
desarrollo de las
TICs.
Impulsar el desarrollo
de la Sociedad de la
Información.
Armonizar los marcos regulatorios que
promueven el desarrollo de las TICs, la
conectividad y el acceso de la
población a la SI.
Conectividad: mejorar
la calidad y
penetración
Tecnología: Desarrollo de
nuevas aplicaciones y
facilidades para la
competencia.
Contenidos desarrollo
de nuevos servicios de
mercado
Tecnología: homogenizar estándares y competitividad.
Conectividad: Mejorar la calidad y penetración.
Contenidos: desarrollo de nuevos servicios de mercado
Fases del
proceso
América Latina está haciendo frente a estos tres
desafíos en un contexto político y económico
intestable.
Situación
Actual en
América
Latina
• Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet
• Ir a la navegación Ir a la búsqueda Internet Engineering Task Force (IETF) (en español, Grupo de Trabajo de
Ingeniería de Internet1​) es una organización internacional abierta de normalización, que tiene como
objetivos el contribuir a la ingeniería de Internet, actuando en diversas áreas, como transporte,
enrutamiento y seguridad. Se creó en los Estados Unidos en 1986. Es mundialmente conocido porque se
trata de la entidad que regula las propuestas y los estándares de Internet, conocidos como RFC.
• Es una institución sin fines de lucro y abierta a la participación de cualquier persona, cuyo objetivo es velar
para que la arquitectura de Internet y los protocolos que la conforman funcionen correctamente. Se la
considera como la organización con más autoridad para establecer modificaciones de los parámetros
técnicos bajo los que funciona la red. El IETF se compone de técnicos y profesionales en el área de redes,
tales como investigadores, integradores, diseñadores de red, administradores, vendedores, entre otros.
• Dado que la organización abarca varias áreas, se utiliza una metodología de división en grupos de trabajo,
cada uno de los cuales trabaja sobre un tema concreto con el objetivo de concentrar los esfuerzos.
Entidad boliviana que fiscaliza, controla, supervisa y regula las actividades y servicios
de telecomunicaciones y transportes. Promueve la competencia, eficiencia y eficacia
de los operadores regulados. Además, vigila el cumplimiento de derechos y deberes de
los usuarios generando espacios de participación y control social.
Autoridad de Fiscalización y Control de Social de Telecomunicaciones y Transportes
(ATT). Es una empresa que opera principalmente en el sector Infraestructura y TIC.
Conecta con sus contactos clave, proyectos, accionistas, noticias relacionadas y
más. Esta empresa cuenta con operaciones en Bolivia. Algunos temas relacionados
a sus desarrollos son: Telefonía local, Celdas pequeñas, Gobierno
Federal, Metro, Transporte, Sistemas de facturación, Sistema de buses de tránsito
rápido (BTR), Estaciones, Tren de alta velocidad, Infaestructura móvil, Telefonía
pública, 3G, Línea férrea, Material rodante, Satelital, LTE-M, Tren ligero / Tren
Interurbano, Telefonía fija, Multimodales, Transporte de pasajeros, LTE 4G, Wi-Fi
y WiMax, Larga distancia, Monorriel, Teleféricos, Legislación y
regulación, Inversión Pública, Transporte de carga ferroviario y Transporte
Aspectos generales:
-ley general de telecomunicaciones
,tecnologías de información y
comunicación.(nº164)
-contiene 113 artículos.
- fue vigente y actualizada un 8 de agosto
del 2011 en el gobierno del presidente Evo
Morales Ayma . https://www.minedu.gob.bo/files/documentos-
normativos/leyes/ley_164___ley_general_de_telecomunicacio
nes_tecnologias_de_informacin_y_comunicacion.pdf
Descripción Titulo Capitulo Artículos
Disposiciones Generales I Art.1 al Art. 6
Competencia y atribuciones del Nivel central
del Estado y las Entidades territoriales
Autónomas
II Capitulo único Art. 7
Telecomunicaciones III 1ro, 2do, 3ro, 4to,
5to, 6to, 7mo, 8vo,
9no, 10mo, 11avo,
12avo, 13avo, 14avo
y 15avo
Art. 8 al Art. 70
Desarrollo de Contenidos y aplicaciones de
tecnologías de información y comunicación
IV 1ro, 2do, 3ro, 4to y
5to
Art. 92 al Art. 100
Infracciones y Sanciones V Art. 92 al Art. 100
Servicio Postal VI 1ro, 2do, 3ro, 4to y
5to
Art. 101 al Art. 109
Participación y control social en
telecomunicaciones, tecnologías de
información y comunicación y servicio postal
VII Art. 110
Otras Disposiciones VIII Art. 111 al Art. 113
- objetivos (art. 2)
- ámbito de aplicación (art. 4)
- autoridad de regulación y fiscalización de telecomunicaciones y
transportes (art. 14, cap. 2do, titulo iii)
- derechos y obligaciones de las usuarias y usuarios (art. 54 y art. 55,
cap. onceavo, titulo iii)
- derechos y obligaciones de los operadores y proveedores (art. 58 y
art. 59, cap. doceavo, titulo iii)
- pagos por asignación y uso del espectro radioeléctrico (art. 62 , cap.
treceavo, titulo iii)
- tasa de fiscalización y regulación (art. 63, cap. treceavo, titulo iii)
El Plan Nacional de Frecuencias - PNF establece la atribución
de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico en el
Estado Plurinacional de Bolivia .
https://www.att.gob.bo/content/plan-nacional-de-frecuencias

Más contenido relacionado

Similar a 10. ENTES REGULADORES.pptx

Portafolio TECEL 4G
Portafolio TECEL 4GPortafolio TECEL 4G
Portafolio TECEL 4G
alopezcastillo
 
Trabajo final v2
Trabajo final v2Trabajo final v2
Trabajo final v2
Edissonx Bautista
 
M 14 C 07 Telefónica Costa Rica Construyendo una base de clientes
M 14 C 07 Telefónica Costa Rica  Construyendo una base de clientesM 14 C 07 Telefónica Costa Rica  Construyendo una base de clientes
M 14 C 07 Telefónica Costa Rica Construyendo una base de clientesMauricio Pavon Beltran
 
Trabajo final v2
Trabajo final v2Trabajo final v2
Trabajo final v2
Edissonx Bautista
 
Gestion empresarial caso bitel mayo 31 2015 vfinal
Gestion empresarial  caso bitel mayo 31 2015 vfinalGestion empresarial  caso bitel mayo 31 2015 vfinal
Gestion empresarial caso bitel mayo 31 2015 vfinal
Jose L. E. Espinoza Peña
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
Rodolfo Alvillar
 
Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones
Final camilo camargo Legislacion TelecomunicacionesFinal camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones
Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones
Camilo Camargo
 
La television en colombia
La television en colombiaLa television en colombia
La television en colombiamauro2k6
 
Proyecto negocios internacionales 3 entrega
Proyecto negocios internacionales 3 entregaProyecto negocios internacionales 3 entrega
Proyecto negocios internacionales 3 entrega
Yesid Sayago
 
1 globalización
1 globalización1 globalización
1 globalización
TELECONSULT
 
Claro reseña historia
Claro reseña historiaClaro reseña historia
Claro reseña historia
PUCV
 
Telefonia
TelefoniaTelefonia
Telefonia
LinaPabon28
 
Legislacion de telecomunicaciones Rigo Mojica
Legislacion de telecomunicaciones   Rigo MojicaLegislacion de telecomunicaciones   Rigo Mojica
Legislacion de telecomunicaciones Rigo Mojica
Rigo Mojica
 
regulador osiptel
regulador osiptelregulador osiptel
regulador osiptel
Rusba Guillén
 
Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth
Normatividad de las telecomunicaciones_lizbethNormatividad de las telecomunicaciones_lizbeth
Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth
Lizbeth Martinez Davila
 
Power point osiptel
Power point osiptelPower point osiptel
Power point osiptel
Rusba Guillén
 
OSIPTEL-UNAM
OSIPTEL-UNAMOSIPTEL-UNAM
OSIPTEL-UNAM
marlone19
 

Similar a 10. ENTES REGULADORES.pptx (20)

Movix -marketing
Movix  -marketingMovix  -marketing
Movix -marketing
 
Portafolio TECEL 4G
Portafolio TECEL 4GPortafolio TECEL 4G
Portafolio TECEL 4G
 
Noticias TEL marzo 2012
Noticias TEL marzo 2012Noticias TEL marzo 2012
Noticias TEL marzo 2012
 
Trabajo final v2
Trabajo final v2Trabajo final v2
Trabajo final v2
 
M 14 C 07 Telefónica Costa Rica Construyendo una base de clientes
M 14 C 07 Telefónica Costa Rica  Construyendo una base de clientesM 14 C 07 Telefónica Costa Rica  Construyendo una base de clientes
M 14 C 07 Telefónica Costa Rica Construyendo una base de clientes
 
Trabajo final v2
Trabajo final v2Trabajo final v2
Trabajo final v2
 
Gestion empresarial caso bitel mayo 31 2015 vfinal
Gestion empresarial  caso bitel mayo 31 2015 vfinalGestion empresarial  caso bitel mayo 31 2015 vfinal
Gestion empresarial caso bitel mayo 31 2015 vfinal
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
 
Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones
Final camilo camargo Legislacion TelecomunicacionesFinal camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones
Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones
 
La television en colombia
La television en colombiaLa television en colombia
La television en colombia
 
Proyecto negocios internacionales 3 entrega
Proyecto negocios internacionales 3 entregaProyecto negocios internacionales 3 entrega
Proyecto negocios internacionales 3 entrega
 
1 globalización
1 globalización1 globalización
1 globalización
 
Claro reseña historia
Claro reseña historiaClaro reseña historia
Claro reseña historia
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Telefonia
TelefoniaTelefonia
Telefonia
 
Legislacion de telecomunicaciones Rigo Mojica
Legislacion de telecomunicaciones   Rigo MojicaLegislacion de telecomunicaciones   Rigo Mojica
Legislacion de telecomunicaciones Rigo Mojica
 
regulador osiptel
regulador osiptelregulador osiptel
regulador osiptel
 
Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth
Normatividad de las telecomunicaciones_lizbethNormatividad de las telecomunicaciones_lizbeth
Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth
 
Power point osiptel
Power point osiptelPower point osiptel
Power point osiptel
 
OSIPTEL-UNAM
OSIPTEL-UNAMOSIPTEL-UNAM
OSIPTEL-UNAM
 

Más de MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA

tema microondas.pdf
tema microondas.pdftema microondas.pdf
tema microondas.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
13. satelites.pptx
13. satelites.pptx13. satelites.pptx
17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
15. radioenlaces 1.pptx
15.  radioenlaces 1.pptx15.  radioenlaces 1.pptx
15. radioenlaces 1.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 

Más de MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA (20)

tema microondas.pdf
tema microondas.pdftema microondas.pdf
tema microondas.pdf
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
monografia.pdf
 
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
 
6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf
 
6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf
 
5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf
 
2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf
 
5.2 telefonia 5g.pdf
5.2 telefonia 5g.pdf5.2 telefonia 5g.pdf
5.2 telefonia 5g.pdf
 
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
 
3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf
 
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
 
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
 
16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx
 
13. satelites.pptx
13. satelites.pptx13. satelites.pptx
13. satelites.pptx
 
17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx
 
15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx
 
15. radioenlaces 1.pptx
15.  radioenlaces 1.pptx15.  radioenlaces 1.pptx
15. radioenlaces 1.pptx
 
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
 
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf5. protoboard montaje de circuitos.pdf
5. protoboard montaje de circuitos.pdf
 
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 

10. ENTES REGULADORES.pptx

  • 1. ING. MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
  • 2. Ante los cambiantes escenarios en los mercados globales y especialmente en la industria de las telecomunicaciones, se generan excepcionales oportunidades para la mejor gestión en materia de Telecomunicaciones. porque reglamentar las telecomunicaciones? Con el vertiginoso avance tecnológico en los últimos años han existido nuevos enfoques comerciales para la prestación de los servicios de telecomunicaciones; además a nivel mundial se presenta una tendencia hacia la normativa reglamentaria de telecomunicaciones a favor de la competencia y la liberalización. Existen varios factores que explican la tendencia hacia la liberalización: Indicios de que los mercados de telecomunicaciones más liberalizados crecían y en ellos existía mayor innovación y con mejores servicios a los clientes.
  • 3. Atraer capital del sector privado para ampliar y mejorar las redes de telecomunicaciones e introducir nuevos servicios. La aparición de internet, incrementó el tráfico de datos sustancialmente superando al de voz en muchos países y llevó a la implantación de muchos proveedores de servicios nuevos. El crecimiento de servicios inalámbricos que impulsaron la movilidad, como alternativa a las redes fijas y la implantación de proveedores de nuevos servicios en los mercados de telecomunicaciones. El crecimiento del comercio internacional el que ha desarrollado servicios de telecomunicaciones suministrados cada vez más por proveedores de servicios transaccionales y mundiales. Incremento de transacciones electrónicas, lo que conlleva la necesidad de mejoras en la seguridad y la liberación en las redes de telecomunicaciones, un sistema seguro es aquel que permitiendo los ataques de hackers, no sea vulnerado.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. ENTEL fue fundada el 22 de diciembre de 1965 como Sociedad Anónima Mixta con representación oficial del Estado boliviano, con la finalidad de “desarrollar las telecomunicaciones en todas sus modalidades y formas en el territorio nacional”. En 1966 se convirtió en empresa pública descentralizada, bajo la tutela del Ministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil. El 27 de noviembre de 1995, se concedió a ETI - STET International (Telecom Italia) el 50% de las acciones de ENTEL y la gestión de la empresa. Adicionalmente, la Ley de Telecomunicaciones (Ley N° 1632 del 5 de Julio de 1995) acordó a ENTEL un monopolio durante seis años sobre los servicios de telefonía de larga distancia nacional e internacional. Telecom Italia, por su lado, se comprometió a implementar un plan de inversión por un total de 610 millones de dólares, y a cumplir con las metas de expansión y calidad definidas por la ley y por el contrato de concesión. En 2005, al ser electo presidente de la República, Evo Morales Ayma anunció, conforme al mandato otorgado en referéndum por el pueblo boliviano, que recuperarán los recursos naturales y se nacionalizará las Empresas estratégicas del país. A diez años de la capitalización y cinco de la liberalización de las telecomunicaciones en Bolivia, ENTEL ocupa una posición de liderazgo frente a sus competidores. El 1ro de mayo de 2008, ENTEL se nacionaliza por Decreto Supremo N°29544. El Estado Boliviano es ahora el titular del 97% de las acciones de la empresa; se garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores y las trabajadoras de ENTEL, así como los contratos suscritos con clientes y proveedores. En este nuevo marco, la inversión del Estado y la rentabilidad de la empresa permiten asegurar un acceso equitativo a las telecomunicaciones - derecho humano fundamental - y el despliegue de nuevos servicios, vectores de desarrollo económico y de soberanía nacional.
  • 11.
  • 12. • Telefónica Celular de Bolivia comenzó a operar en noviembre de 1990 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. En 2005, fue comprada por la multinacional Millicom. • En junio de 2013, Tigo adquirió la cableoperadora Multivisión, para ese entonces propiedad de Multivisión Communications Corp, por US$20 millones.2 Un año después, el 25 de junio de 2014, la empresa lanza su servicio de televisión satelital bajo el nombre de Tigo Star, marca que también se adopta en el servicio de televisión por cable, reemplazando a Multivisión, ya fusionada en Telecel.
  • 13.
  • 14. • Nuevatel PCS, es fundada en 1999 y comenzó operaciones un año después. Fue fundada a partir de las inversiones de la Western Wireless con un 72% y COMTECO con un 28% • El 9 de enero de 2005, Western Wireless celebró un acuerdo de fusión con el proveedor de telecomunicaciones Alltel con sede en Little Rock, Arkansas en el que Alltel acordó pagar $ 6 mil millones en acciones - y - efectivo a los accionistas de Western Wireless. Los accionistas de Western Wireless votaron el 29 de julio de 2005, once años después de la incorporación de Western Wireless, para aceptar una oferta de acciones y efectivo de US $ de 4.400 millones de Alltel. La fusión se cerró el 1 de agosto de 2005. Con ello una empresa anexa a Viva, a través de Trilogy International Partners. • Nuevatel es el tercer proveedor de telefonía móvil más grande de Bolivia, con una participación de mercado de 24% a 2017. Trilogy tiene una participación del 72% en la empresa, el 28% restante pertenece a la telefonía local cooperativa COMTECO.2
  • 15.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. • AXS Bolivia S.A. (AXS Bolivia) • Accede a toda la información sobre AXS Bolivia S.A. (AXS Bolivia). Es una empresa que opera principalmente en el sector TIC. Conecta con sus contactos clave, proyectos, accionistas, noticias relacionadas y más. Esta empresa cuenta con operaciones en Bolivia. Algunos temas relacionados a sus desarrollos son: 5G, Televisión pagada, Satelital, Móviles, Call centers, Larga distancia, Servicios Corporativos, Indirecto, Internet, Directo, Consultorías, Proveedores de housing y hosting, Servicios Gerenciados, Wi-Fi, Tablets, SaaS, PaaS e IaaS, Ventas y distribuciones, Servicios, Pruebas, Cableado estructurado, Ingeniería de sistemas, Documentación, Telefonía IP, Telefonía pública, Servicios convergentes, Banda ancha fija, IPTV, MPLS, Banda ancha satelital, Enlaces privados, OTT, Servicios de respaldo (Back up), Tercerización de procesos de negocio (BPO), Telefonía local, Plataformas de integración, Aplicaciones, Banda ancha móvil, DTH / Satélite, Telefonía fija, Operador de Telefonía Móvil, Data centers, Capacitación, Equipos móviles, Televisión por cable y Servicios en nube.
  • 21.
  • 22. • Hansa. 1907 - Guillermo Kyllmann funda la oficina de E.W. Hardt en Bolivia., Guillermo Kyllmann funda la oficina de E.W. Hardt en Bolivia, subsidiaria de Hardt & Co. de Berlín, Alemania. Los principales productos que se comercializan son telas importadas. 1914 - Estalla la 1era Guerra Mundial. • 1920 - 1925 Se abren sucursales en gran parte del país.1930 - La Gran Depresión, Se inicia la Gran Depresión y el mundo cae en una severa crisis económica, incluyendo Bolivia. • EE.UU. deporta a los hombres alemanes por varios años. Se confisca y nacionaliza gran parte de los bienes pertenecientes a familias alemanas. Se vende la empresa a la familia Gumucio. • 1953 - Se compra la empresa de Gumucio y cambia de razón social a "Hansa Ltda." Gerardo Kyllmann asume el liderazgo de la empresa. • El nombre proviene de las ciudades hanseáticas, abiertas al mundo para promover el comercio y protegerse entre sí Luebeck, Kiel, Hamburgo, Bremen, entre otras. Gerardo Kyllmann, hijo mayor de Guillermo, asume el liderazgo de la empresa. De profesión Ingeniero de Minas, le da una nueva dirección a la empresa. • 1980 NACE LA DIVISIÓN PROYECTOS & SERVICIOS • Hansa consigue la REPRESENTACIÓN DE SIEMENS en BOLIVIA, también Nace la unidad de negocio DE CARRIER como parte de la División Proyectos y Servicios • 2000 se realizan grandes implementaciones DE REDES CATV (TV POR CABLE) Y REDES DE MICROONDAS, CON LA COBERTURA a nivel nacional Se realizan el 90% de las centrales de conmutación para LAS COOPERATIVAS en el país, a partir de este año inician implementaciones en Telecomunicaciones. • 2007 nace la unidad de negocio DE ENTERPRISE como parte de la División Proyectos y Servicios, se inicia con proyectos DE COMUNICACIONES UNIFICADAS para empresas corporativas, así mismo inicia con SOLUCIONES SATELITALES en el sector de las Telecomunicaciones. • DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA DEL NEGOCIO (proyectos en telecomunicaciones en Paraguay – Perú) Se inicia con proyectos DE ELECTRIFICACIÓN EN ALTA TENSIÓN Se inicia con proyectos INDUSTRIALES EPC (ENGINEERING, PROCUREMENT AND CONSTRUCTION) • hansa
  • 23. • ES una empresa especializada en proveer soluciones integrales en el rubro de las telecomunicaciones, con 25 años de experiencia en Bolivia, una empresa plenamente consolidada con más de 700 personas prestando servicios en todo el país, a través de cuatro oficinas principales en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, oficinas regionales en las ciudades de Sucre, Potosí, Trinidad, Cobija, Oruro, Yacuiba y más de 30 Subcentros de atención en toda la extensión del territorio boliviano. Más del 90% de las redes de telecomunicaciones de larga distancia en Bolivia, tanto en microondas como por fibra óptica, han sido instaladas por STS. Más del 70% de toda la red de telefonía móvil en Bolivia ha sido instalada y actualmente es mantenida por STS, beneficiando a más de 7 millones de usuarios. Las soluciones que brindan a sus clientes son del más alto nivel de calidad, gracias a la experiencia de su personal, a los instrumentos y equipos de última tecnología que se utilizan, recursos logísticos, así como también a los procedimientos que aplicados.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. AmericanNational StandardsInstitute Organización Privada sin fines de lucro fundada en 1918, la cual administra y coordina el sistema de estandarización voluntaria del sector privado de los Estados Unidos.
  • 37. EIA: Electronics Industry Association normas y Fundada en publicaciones 1924. Desarrolla sobre las principales áreas componentes técnicas: los electrónica del consumidor, electrónicos, información electrónica, y telecomunicaciones.
  • 38. TIA: TelecommunicationsIndustry Association Fundada en 1985 después del rompimiento del monopolio de AT&T. Desarrolla normas de cableado industrial voluntario para muchos productos de las telecomunicaciones y tiene más de 70normaspreestablecidas.
  • 39. ORGANISMOSREGULADORES ISO: InternationalStandards Organization Organización no gubernamental creada en 1947 a nivel Mundial, de cuerpos de normas nacionales, con más de 140 países.
  • 40. El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (European Telecommunications Standards Institute; [ETSI]) es una organización de normalización independiente, sin fines de lucro de la industria de las telecomunicaciones (fabricantes de equipos y operadores de redes) de Europa, con proyección mundial. El ETSI ha tenido gran éxito al estandarizar el sistema de telefonía móvil GSM, el sistema de radio móvil profesional TETRA y fijando requerimientos para Dispositivos de Corto Alcance, incluyendo la radio LPD. Organismos de normalización significativos, dependientes del ETSI son 3GPP (para redes UMTS), TISPAN (para redes fijas y convergencia con Internet) y M2M (para comunicaciones de máquina a máquina). El ETSI inspiró la creación del consorcio 3GPP del cual forma parte.
  • 41. IEEE: Instituto e Electrónica Principalmente Ingenieros Eléctricos y de responsable por las especificaciones de redes de área local como 802.3Ethernet, 802.5Token Ring, ATM y las normas de Gigabit Ethernet.
  • 42.
  • 43. La Comisión Federal de Comunicaciones12​ (Federal Communications Commission, FCC) es una agencia estatal independiente de Estados Unidos, bajo responsabilidad directa del Congreso. La FCC fue creada en 1934 con la Ley de Comunicaciones y es la encargada de la regulación (incluyendo censura) de telecomunicaciones interestatales e internacionales por radio, televisión, redes inalámbricas, teléfonos, satélite y cable. La FCC otorga licencias a las estaciones transmisoras de radio y televisión, asigna frecuencias de radio y vela por el cumplimiento de las reglas creadas para garantizar que las tarifas de los servicios por cable sean razonables. La FCC regula los servicios de transmisión comunes, por ejemplo, las compañías de teléfonos y telégrafos, así como a los proveedores de servicios de telecomunicaciones inalámbricas. La jurisdicción de la FCC cubre los 50 estados, el distrito de Columbia y las posesiones de Estados Unidos. Desde 1977 también se encarga de la elaboración de normativas de Compatibilidad electromagnética, en lo que se refiere a productos electrónicos para el consumidor; es muy habitual ver en etiquetas, placas o manuales de muchos aparatos eléctricos de todo el mundo el símbolo de la FCC y la Declaración de Conformidad del fabricante hacia sus especificaciones, que suponen una limitación de las posibles emisiones electromagnéticas del aparato, para reducir en lo posible las interferencias (electromagnéticas) dañinas, en principio en sistemas de comunicaciones.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. • Es el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones que ha sido constituido con el propósito de fomentar la cooperación y coordinación de esfuerzos para promover el desarrollo de las telecomunicaciones en América Latina. • Está conformado por 19 entes reguladores representantes de: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, La república Oriental de Uruguay y Venezuela.
  • 49. • Facilitar el intercambio de información sobre el marco y la gestión regulatoria; los servicios y el mercado de telecomunicaciones entre los países miembros. • Promover la armonización de la regulación de las telecomunicaciones para contribuir a la integración de la región. • Identificar y defender los intereses regionales buscando posiciones comunes en foros internacionales.
  • 51. Costa Rica Uruguay Paraguay Ecuador Colombia 39% 40% 52% 70% 73% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Región Árabe África Asia Pacífica Europa America Privado Estatal
  • 52. Sector Privado Gobierno Sociedad Desarrollar el entrenamiento por el uso de las nuevas tecnologías. Obtener un marco regulatorio estable para acelerar el desarrollo de las TICs. Impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información. Armonizar los marcos regulatorios que promueven el desarrollo de las TICs, la conectividad y el acceso de la población a la SI.
  • 53. Conectividad: mejorar la calidad y penetración Tecnología: Desarrollo de nuevas aplicaciones y facilidades para la competencia. Contenidos desarrollo de nuevos servicios de mercado Tecnología: homogenizar estándares y competitividad. Conectividad: Mejorar la calidad y penetración. Contenidos: desarrollo de nuevos servicios de mercado Fases del proceso América Latina está haciendo frente a estos tres desafíos en un contexto político y económico intestable. Situación Actual en América Latina
  • 54. • Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet • Ir a la navegación Ir a la búsqueda Internet Engineering Task Force (IETF) (en español, Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet1​) es una organización internacional abierta de normalización, que tiene como objetivos el contribuir a la ingeniería de Internet, actuando en diversas áreas, como transporte, enrutamiento y seguridad. Se creó en los Estados Unidos en 1986. Es mundialmente conocido porque se trata de la entidad que regula las propuestas y los estándares de Internet, conocidos como RFC. • Es una institución sin fines de lucro y abierta a la participación de cualquier persona, cuyo objetivo es velar para que la arquitectura de Internet y los protocolos que la conforman funcionen correctamente. Se la considera como la organización con más autoridad para establecer modificaciones de los parámetros técnicos bajo los que funciona la red. El IETF se compone de técnicos y profesionales en el área de redes, tales como investigadores, integradores, diseñadores de red, administradores, vendedores, entre otros. • Dado que la organización abarca varias áreas, se utiliza una metodología de división en grupos de trabajo, cada uno de los cuales trabaja sobre un tema concreto con el objetivo de concentrar los esfuerzos.
  • 55. Entidad boliviana que fiscaliza, controla, supervisa y regula las actividades y servicios de telecomunicaciones y transportes. Promueve la competencia, eficiencia y eficacia de los operadores regulados. Además, vigila el cumplimiento de derechos y deberes de los usuarios generando espacios de participación y control social. Autoridad de Fiscalización y Control de Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). Es una empresa que opera principalmente en el sector Infraestructura y TIC. Conecta con sus contactos clave, proyectos, accionistas, noticias relacionadas y más. Esta empresa cuenta con operaciones en Bolivia. Algunos temas relacionados a sus desarrollos son: Telefonía local, Celdas pequeñas, Gobierno Federal, Metro, Transporte, Sistemas de facturación, Sistema de buses de tránsito rápido (BTR), Estaciones, Tren de alta velocidad, Infaestructura móvil, Telefonía pública, 3G, Línea férrea, Material rodante, Satelital, LTE-M, Tren ligero / Tren Interurbano, Telefonía fija, Multimodales, Transporte de pasajeros, LTE 4G, Wi-Fi y WiMax, Larga distancia, Monorriel, Teleféricos, Legislación y regulación, Inversión Pública, Transporte de carga ferroviario y Transporte
  • 56. Aspectos generales: -ley general de telecomunicaciones ,tecnologías de información y comunicación.(nº164) -contiene 113 artículos. - fue vigente y actualizada un 8 de agosto del 2011 en el gobierno del presidente Evo Morales Ayma . https://www.minedu.gob.bo/files/documentos- normativos/leyes/ley_164___ley_general_de_telecomunicacio nes_tecnologias_de_informacin_y_comunicacion.pdf
  • 57. Descripción Titulo Capitulo Artículos Disposiciones Generales I Art.1 al Art. 6 Competencia y atribuciones del Nivel central del Estado y las Entidades territoriales Autónomas II Capitulo único Art. 7 Telecomunicaciones III 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to, 6to, 7mo, 8vo, 9no, 10mo, 11avo, 12avo, 13avo, 14avo y 15avo Art. 8 al Art. 70 Desarrollo de Contenidos y aplicaciones de tecnologías de información y comunicación IV 1ro, 2do, 3ro, 4to y 5to Art. 92 al Art. 100 Infracciones y Sanciones V Art. 92 al Art. 100 Servicio Postal VI 1ro, 2do, 3ro, 4to y 5to Art. 101 al Art. 109 Participación y control social en telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación y servicio postal VII Art. 110 Otras Disposiciones VIII Art. 111 al Art. 113
  • 58. - objetivos (art. 2) - ámbito de aplicación (art. 4) - autoridad de regulación y fiscalización de telecomunicaciones y transportes (art. 14, cap. 2do, titulo iii) - derechos y obligaciones de las usuarias y usuarios (art. 54 y art. 55, cap. onceavo, titulo iii) - derechos y obligaciones de los operadores y proveedores (art. 58 y art. 59, cap. doceavo, titulo iii) - pagos por asignación y uso del espectro radioeléctrico (art. 62 , cap. treceavo, titulo iii) - tasa de fiscalización y regulación (art. 63, cap. treceavo, titulo iii)
  • 59. El Plan Nacional de Frecuencias - PNF establece la atribución de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico en el Estado Plurinacional de Bolivia . https://www.att.gob.bo/content/plan-nacional-de-frecuencias