SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA
TÉCNICA
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
CONTROL DE LA EXPOSICIÓN A SÍLICE
¿QUÉ ES IMPORTANTE SABER SOBRE LA
PROTECCIÓN RESPIRATORIA PARA SÍLICE?
• La duración de los filtros depende de
la concentración de polvo en el aire, tiempo de
exposición y del tipo de actividad que se realiza.
• Una situación de uso incorrecto de
protección respiratoria es similar a no
utilizar esta protección.
• No es conveniente el uso de protección
respiratoria desechable, dado su ineficaz
ajuste al rostro.
• Para concentraciones de sílice hasta 10
veces el límite permisible se recomienda
un respirador de medio rostro con filtros de
alta eficiencia P100, debidamente
certificados.
• Se entenderá como uso correcto:
1. Uso de filtros apropiados para polvo.
2. Uso de máscaras con correas, conexiones
y pieza facial en buen estado, sin deterioros y
con fecha vigente.
3. Uso de máscaras con sus correas bien
amarradas y ajustadas.
4. Realizar las pruebas de ajuste antes de
su utilización (prueba de presión positiva y
prueba de presión negativa).
ACHS CENTER 600 600 2247 - WWW.ACHS.CL
Las Mutualidades de Empleadores son fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social (www.suseso.cl)
CÓDIGO: FT 049 V_01
Para complementar esta información, se recomienda la lectura de las Fichas Técnicas: SILICOSIS UNA ENFERMEDAD PREVENIBLE y PLANESI PLAN NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS.
RECOMENDACIONES
PREVENTIVAS
Revisa la oferta de
cursos ACHS sobre
higiene industrial
y prevención de la
silicosis en www.achs.cl
CURSOS DE
CAPACITACIÓN
ACHS
• Debe utilizarse cuando no sea factible usar otro medio de control o cuando
las tareas son de corta duración, en actividades de mantención y reparación
en que sea difícil el control a través de la ventilación.
• Es una solución temporal, mientras se diseña o instala otro medio de
control.
• Debe utilizarse de acuerdo con un Programa de Protección Respiratoria.
• Sirve sólo a quien la utiliza correctamente.
• Su efectividad depende del ajuste que tenga con el rostro del trabajador.
• Protege también contra polvo de otras sustancias como madera, grafito,
cemento, humos metálicos, partículas metálicas, entre otras.
Se debe implementar un
Programa de Protección
Respiratoria de acuerdo con
directrices de la Guía técnica
para la Selección y Control de
Protección Respiratoria del ISP.
Para este objeto, la ACHS elaboró
un modelo auto-implementable
que puede adaptarse a las
características particulares de
cada empresa. Esta herramienta
debe ser solicitada al Experto
ACHS asignado.
¿CÓMO REFORZAR
EL CONTROL DE LA
EXPOSICIÓN A SÍLICE?
• Alcances, aplicabilidad y
definición de responsables.
• Selección de la Pr identificación
de puestos de trabajo que la
requieren.
• Procedimiento para el uso e
inspección.
• Mantenimiento y pruebas de
ajuste.
• Adquisición y almacenamiento.
• Capacitación y entrenamiento.
• Evaluación de la Pr.
*Pr: Protección respiratoria.
¿QUÉ DEBE CONTENER UN
PROGRAMA DE PROTECCIÓN
RESPIRATORIA?
• D.S. N°594 del Ministerio de Salud.
• D.S.N°18, Art.3 del Ministerio de Salud.
• Guía para la Selección y Control de Protección
Respiratoria, Resolución 1391 /2007 ISP.
NORMATIVA
ASOCIADA
Prueba de
Presión Negativa
Tapar los filtros,
inhalar, contener
10 segundos y
escuchar si hay
escape de aire.
Prueba de
Presión Positiva
Tapar los filtros,
inhalar, contener
10 segundos y
escuchar si hay
escape de aire.

Más contenido relacionado

Similar a 11_Proteccion_Respiratoria_en_Exposicion_a_Silice.pdf

USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptxUSO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
MARLYNRAMOSLASSO
 
Nom 017-stps-2008
Nom 017-stps-2008Nom 017-stps-2008
Nom 017-stps-2008
Diego Alberto Ruiz Ibañez
 
guia para seleccion de respiradores.pdf
guia para seleccion de respiradores.pdfguia para seleccion de respiradores.pdf
guia para seleccion de respiradores.pdf
ssuser1eceb7
 
respirador 3m 6500.pdf
respirador 3m 6500.pdfrespirador 3m 6500.pdf
respirador 3m 6500.pdf
ssusera447cc1
 
RespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdf
RespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdfRespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdf
RespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdf
Francisco Lobato
 
EXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.ppt
EXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.pptEXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.ppt
EXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.ppt
MariaAlejandraRodrig403160
 
Manual guía para selección de respiradores
Manual guía para selección de respiradoresManual guía para selección de respiradores
Manual guía para selección de respiradores
Carlos Alberto
 
8210
82108210
Planesi
PlanesiPlanesi
PRESENTACION ESPACIOS CONFINADOS.pptx
PRESENTACION ESPACIOS CONFINADOS.pptxPRESENTACION ESPACIOS CONFINADOS.pptx
PRESENTACION ESPACIOS CONFINADOS.pptx
FreddyFerrer5
 
Capacitación sobre el Equipo de Respiración Autónomo
Capacitación sobre el Equipo de Respiración AutónomoCapacitación sobre el Equipo de Respiración Autónomo
Capacitación sobre el Equipo de Respiración Autónomo
ssuser9a1f32
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
SST Asesores SAC
 
Programa de Protección Respiratoria.pptx
Programa de Protección Respiratoria.pptxPrograma de Protección Respiratoria.pptx
Programa de Protección Respiratoria.pptx
jose manuel
 
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de eppsEstandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Karl Eduardo
 
equiposdeproteccinpersonalparte1-140605201119-phpapp02.pptx
equiposdeproteccinpersonalparte1-140605201119-phpapp02.pptxequiposdeproteccinpersonalparte1-140605201119-phpapp02.pptx
equiposdeproteccinpersonalparte1-140605201119-phpapp02.pptx
victor626988
 
01 Normas-Oficiales-Mexicanas-STPS seguridad
01 Normas-Oficiales-Mexicanas-STPS seguridad01 Normas-Oficiales-Mexicanas-STPS seguridad
01 Normas-Oficiales-Mexicanas-STPS seguridad
Armando Rubio
 
CONTROL DE EMISION DE POLVO.ppt
CONTROL DE EMISION DE POLVO.pptCONTROL DE EMISION DE POLVO.ppt
CONTROL DE EMISION DE POLVO.ppt
JorgeHuanca15
 
Controlando los Peligros en el uso Silice
Controlando los Peligros en el uso SiliceControlando los Peligros en el uso Silice
Controlando los Peligros en el uso Silice
serviciosecobiotsa
 
Proteccion respiratoria final
Proteccion respiratoria finalProteccion respiratoria final
Proteccion respiratoria final
Basttian Rodrigo
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
Abel Foraquita
 

Similar a 11_Proteccion_Respiratoria_en_Exposicion_a_Silice.pdf (20)

USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptxUSO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
 
Nom 017-stps-2008
Nom 017-stps-2008Nom 017-stps-2008
Nom 017-stps-2008
 
guia para seleccion de respiradores.pdf
guia para seleccion de respiradores.pdfguia para seleccion de respiradores.pdf
guia para seleccion de respiradores.pdf
 
respirador 3m 6500.pdf
respirador 3m 6500.pdfrespirador 3m 6500.pdf
respirador 3m 6500.pdf
 
RespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdf
RespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdfRespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdf
RespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdf
 
EXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.ppt
EXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.pptEXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.ppt
EXPO USO Y MANEJO DE EPPS_Actualizada.ppt
 
Manual guía para selección de respiradores
Manual guía para selección de respiradoresManual guía para selección de respiradores
Manual guía para selección de respiradores
 
8210
82108210
8210
 
Planesi
PlanesiPlanesi
Planesi
 
PRESENTACION ESPACIOS CONFINADOS.pptx
PRESENTACION ESPACIOS CONFINADOS.pptxPRESENTACION ESPACIOS CONFINADOS.pptx
PRESENTACION ESPACIOS CONFINADOS.pptx
 
Capacitación sobre el Equipo de Respiración Autónomo
Capacitación sobre el Equipo de Respiración AutónomoCapacitación sobre el Equipo de Respiración Autónomo
Capacitación sobre el Equipo de Respiración Autónomo
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
 
Programa de Protección Respiratoria.pptx
Programa de Protección Respiratoria.pptxPrograma de Protección Respiratoria.pptx
Programa de Protección Respiratoria.pptx
 
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de eppsEstandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
 
equiposdeproteccinpersonalparte1-140605201119-phpapp02.pptx
equiposdeproteccinpersonalparte1-140605201119-phpapp02.pptxequiposdeproteccinpersonalparte1-140605201119-phpapp02.pptx
equiposdeproteccinpersonalparte1-140605201119-phpapp02.pptx
 
01 Normas-Oficiales-Mexicanas-STPS seguridad
01 Normas-Oficiales-Mexicanas-STPS seguridad01 Normas-Oficiales-Mexicanas-STPS seguridad
01 Normas-Oficiales-Mexicanas-STPS seguridad
 
CONTROL DE EMISION DE POLVO.ppt
CONTROL DE EMISION DE POLVO.pptCONTROL DE EMISION DE POLVO.ppt
CONTROL DE EMISION DE POLVO.ppt
 
Controlando los Peligros en el uso Silice
Controlando los Peligros en el uso SiliceControlando los Peligros en el uso Silice
Controlando los Peligros en el uso Silice
 
Proteccion respiratoria final
Proteccion respiratoria finalProteccion respiratoria final
Proteccion respiratoria final
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

11_Proteccion_Respiratoria_en_Exposicion_a_Silice.pdf

  • 1. FICHA TÉCNICA PROTECCIÓN RESPIRATORIA CONTROL DE LA EXPOSICIÓN A SÍLICE ¿QUÉ ES IMPORTANTE SABER SOBRE LA PROTECCIÓN RESPIRATORIA PARA SÍLICE? • La duración de los filtros depende de la concentración de polvo en el aire, tiempo de exposición y del tipo de actividad que se realiza. • Una situación de uso incorrecto de protección respiratoria es similar a no utilizar esta protección. • No es conveniente el uso de protección respiratoria desechable, dado su ineficaz ajuste al rostro. • Para concentraciones de sílice hasta 10 veces el límite permisible se recomienda un respirador de medio rostro con filtros de alta eficiencia P100, debidamente certificados. • Se entenderá como uso correcto: 1. Uso de filtros apropiados para polvo. 2. Uso de máscaras con correas, conexiones y pieza facial en buen estado, sin deterioros y con fecha vigente. 3. Uso de máscaras con sus correas bien amarradas y ajustadas. 4. Realizar las pruebas de ajuste antes de su utilización (prueba de presión positiva y prueba de presión negativa). ACHS CENTER 600 600 2247 - WWW.ACHS.CL Las Mutualidades de Empleadores son fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social (www.suseso.cl) CÓDIGO: FT 049 V_01 Para complementar esta información, se recomienda la lectura de las Fichas Técnicas: SILICOSIS UNA ENFERMEDAD PREVENIBLE y PLANESI PLAN NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS. RECOMENDACIONES PREVENTIVAS Revisa la oferta de cursos ACHS sobre higiene industrial y prevención de la silicosis en www.achs.cl CURSOS DE CAPACITACIÓN ACHS • Debe utilizarse cuando no sea factible usar otro medio de control o cuando las tareas son de corta duración, en actividades de mantención y reparación en que sea difícil el control a través de la ventilación. • Es una solución temporal, mientras se diseña o instala otro medio de control. • Debe utilizarse de acuerdo con un Programa de Protección Respiratoria. • Sirve sólo a quien la utiliza correctamente. • Su efectividad depende del ajuste que tenga con el rostro del trabajador. • Protege también contra polvo de otras sustancias como madera, grafito, cemento, humos metálicos, partículas metálicas, entre otras. Se debe implementar un Programa de Protección Respiratoria de acuerdo con directrices de la Guía técnica para la Selección y Control de Protección Respiratoria del ISP. Para este objeto, la ACHS elaboró un modelo auto-implementable que puede adaptarse a las características particulares de cada empresa. Esta herramienta debe ser solicitada al Experto ACHS asignado. ¿CÓMO REFORZAR EL CONTROL DE LA EXPOSICIÓN A SÍLICE? • Alcances, aplicabilidad y definición de responsables. • Selección de la Pr identificación de puestos de trabajo que la requieren. • Procedimiento para el uso e inspección. • Mantenimiento y pruebas de ajuste. • Adquisición y almacenamiento. • Capacitación y entrenamiento. • Evaluación de la Pr. *Pr: Protección respiratoria. ¿QUÉ DEBE CONTENER UN PROGRAMA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA? • D.S. N°594 del Ministerio de Salud. • D.S.N°18, Art.3 del Ministerio de Salud. • Guía para la Selección y Control de Protección Respiratoria, Resolución 1391 /2007 ISP. NORMATIVA ASOCIADA Prueba de Presión Negativa Tapar los filtros, inhalar, contener 10 segundos y escuchar si hay escape de aire. Prueba de Presión Positiva Tapar los filtros, inhalar, contener 10 segundos y escuchar si hay escape de aire.