SlideShare una empresa de Scribd logo
x
                                         . m
                               m
                    El agua o
                         e .c
                        t en Ciencias
                      u Matus Ortega
            Autor: Maestro
         Bioquímicasg
                   . Genaro
                w
              w
           w
Autor: Maestro en Ciencias Bioquímicas Genaro Matus Ortega
 genaromatus@excite.com, genaro_matus@hotmail.com
Introducción
                                                                           x
•
                                                                        . m
    El Agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos. Puede
    representar entre el 65 y el 95 % del peso total en la gran mayoría de las diferentes

•
    células, tejidos y órganos.


                                                          om
    La mayor parte de los organismos contiene alrededor de un 75 % de su peso total
    en agua.
•
                                                 .      c
    Un ser humano promedio de 70 kilos de peso, contiene entre el 60 o el 70% de su
    peso en agua, es decir, contiene ¡ 42 o hasta 49 kg de agua!.


                                              t e
                                      u
                           Estructuración de los Bioelem entos en una Célula
                                            representativa              0.1 %




                                  .
                            Orgánica
                           (CHONSP) g
                         29.9% Materia
                                                                    Minerales X
                                                                     (Ca, Na, K,
                                                                      Mg, etc.)



                            w
                       w                                              70 % Agua



                 w                                                      (H y O)
El agua en el cuerpo humano
                                                                                 x
Tejido:                 Proporción de agua
                                                    Tejido
                                                                              . m
                                                                              Distribución



                                                            m
                                                                              en el cuerpo (%):
                        en el tejido (%):           Músculo                              50.8
Pulpa dentaria                      0.2


                                                           o
                                                    Esqueleto                            12.5
Esmalte dentario                    10              Piel                                  6.6



                                                         c
Esqueleto                           22              Sangre                                4.7



                                                    .
Tejido adiposo                      30              Tracto gastrointestinal               3.2
Tejido       conjuntivo             50              Hígado                                2.8



                                                   e
elástico                                            Cerebro                               2.7



                                                 t
Piel                                71              Pulmones                              2.4
Hígado                             71.4             Tejido adiposo                        2.3



                                                u
Cerebro                           73.33             Riñones                               0.6
Páncreas                          73.68             Bazo                                  0.4



                                              g
Músculo esquelético                 76              Resto                                 11



                                             .
Corazón                             78              Total:                               100
Tracto gastrointestinal           79.07
Sangre                              79
Tejido conjuntivo
Riñones
                                    w
                                    80
                                    80



                             w
Bazo                              83.74
Pulmones                          83.74




                      w
El agua en el cuerpo humano
                                         x
                                      . m
                                     m
Embrión       Proporción de
(meses):      agua
              en el embrión

                                  c o
      1
              (%):
                    97
                                e.
      2
      3
                    96
                    94
                          u   t
                        g
      4             92
      5
      6
                   87.5
                    85 .
      7
                   w83
      8
Recién nacido  w    81
                    75

           w
El agua en el cuerpo humano
                                         x
                                      . m
                                    om
Edad (años): Proporción
             total (%):
                                 .c
   30-39
   40-49
                    64
                    60
                              t e
   50-59
   60-69
                    58
                    55
                           g u
   70-79            53
                          .
   80-89
   90-99           w52
                    51

                w
            w
La contaminación del agua
                                                      x
•
      Principales contaminantes:
    Aguas residuales y desperdicios                . m
    domésticos. contienen en su
    mayor parte materia orgánica en
                                                 om
    descomposición         y que son
    arrojados a los ríos, lagos, lagunas
                                              .c
•
    y mares.
    Aguas y contaminantes de origen
                                           t e
    industrial. principal causa de
    contaminación de las aguas
                                  g u
•   Contaminación         de    . origen

                            w
    agrícola. plaguicidas, funguicidas

                       w
    y fertilizantes que se acumulan en
    los ríos, lagos y mantos freáticos.
•
    principalmente.   w
    Petróleo. Ocasionado por accidentes,
La contaminación del agua
                                               x
• La materia orgánica es
  descompuesta sin embargo,                 . m
  esta purificación natural tiene
  un límite:
                                          om
                                       .c
• Si se aumenta la proporción de
  desperdicios    orgánicos el
                                    t e
  oxígeno de las agua se agota y
  gran parte delos micro-
                              g u
  organismos
                            .
                    purificadores

                        w
  muere, por lo que y el agua se
  torna sucia, maloliente y se
                    w
  convierte en un foco de
  infección.
               w
La contaminación del agua
                                                  x
• Los detergentes son los agentes
                                               . m
  contaminantes más nocivos para
  la vida acuática; un solo gramo
  de detergente basta para
                                             om
  inutilizar mil gramos de agua
                                          .c
  para usos domésticos y hacerla
  impropia para el desarrollo de
                                       t e
                              g
  pues impiden el intercambio deu
  los peces y las plantas acuáticas,

  oxígeno     entre    las
                            . capas

                        w
  superficiales de agua y el aire
  atmosférico.
• Recordarlas
                   w        mezclas

               w
  heterogéneas agua-aceite.
La contaminación del agua
                                                x
• Los fertilizantes y agroquímicos
  disueltos en el agua, favorecen            . m
  el crecimiento desmedido de
  los microorganismos         que
                                           om
  afectan las poblaciones de
  plantas y peces, provocando
                                        .c
  “pestilencia” y turbidez en las
  aguas.                             t e
                             g u
                            .
                       w
                   w
               w
La contaminación del agua
                                                    x
• Dentro de los contaminantes de
  origen industrial se encuentra gran            . m
  cantidad de compuestos como el
  hollín, que cubre las plantas terrestres
                                               om
  y acuáticas por lo que se reduce el
  oxígeno liberado por la fotosíntesis.   .  c
                                       t e
                                g u
• Otras sustancias como sales de plomo,
  cadmio y mercurio se disuelven en el
                              .
  agua, y pueden ser acumuladas por

                          w
  los organismos que las han absorbido;
  y cuando los animales consumimos
                     w
  los vegetales contaminados, sufrimos

                 w
  disfunciones digestivas, nerviosas y
  renales.
La contaminación del agua
                                    x
                                 . m
            • Las sales de plomo provienen de
              la fabricación de pinturas, de


                       om
              acumuladores, de tetraetilo de
              plomo, y gran variedad           de

                 .   c
              plásticos
              polietileno.
                            y    derivados     del


              t e
            • El cadmio es desechado por



          g u fábricas     de      recubrimientos
              metálicos, plásticos y plaguicidas y

        .     causa daños en el aparato
              digestivo y en los riñones,
      w       descalcifica los huesos, lesiona la

    w         médula ósea.


  w         • En el caso del mercurio, se ha
              asociado a la aparición de cáncer y
              lesiones cerebrales.
La estructura química del agua
                                                x
                                             . m
Las propiedades del agua y de
sus productos de ionización (H+
y OH–) influyen en las
                                           om
propiedades y arreglos
estructurales de componentes
                                        .c
celulares como las enzimas, las
proteínas (globulares y
                                     t e
estructurales), los ácidos
nucleicos, los agregados

                                  g u
lipídicos, etc.

                              .
                        w
Todas las propiedades son
resultado de la estructura


                  w
química de las moléculas de
agua:


            w
La estructura química del agua
                                                       x
Al tener los átomos de oxígeno y de                 . m
hidrógeno diferentes valores de
electronegatividad (2.1 y 3.5
respectivamente) los electrones del enlace,
                                                  om
involucrados en la formación del orbital
molecular son atraídos con mayor fuerza
                                              . c
hacia el oxígeno, lo que conduce a:

                                           t e
 La formación de un enlace polar en

                                    u
donde quedan expuestos los núcleos de los
hidrógenos.
                                  g

                               .
 El enlace O-H tiene un 33 % de

                          w
electrovalencia o carácter iónico, lo cual se


                    w
ve relejado en el momento dipolar de la
molécula que asciende a 1.85 debyes (1.85


              w
unidades electrostáticas por ángstrom).
La estructura química del agua
                                                                                    x
                                                                                 . m
                                                                  om
                                                         .      c
                                                      t e
                                            g u
                                         .
                                  w
                            w
Sólo dos de los seis electrones de los orbitales más externos del oxígeno intervienen en los enlaces covalentes
con los hidrógenos y los cuatro electrones restantes quedan en pares no enlazados.



                     w
Los pares de electrones libres son importantes, pues pueden generar fuerzas de interacción electrostáticas
(como los puentes de hidrógeno) con iones o con partículas polares.
Los puentes de hidrógeno
                                                            x
•   Este tipo de interacción intermolecular es
    muy débil si se le compara con los
                                                         . m
                                                        m
    enlaces covalentes, pero tiene gran
    fuerza y menor longitud de enlace si se


                                                       o
    compara con las fuerzas van der Waals.

•   Para su formación requiere de la
    generación de dos momentos dipolares
    (al igual que las fuerzas de van der
                                                    .c
    Waals), pero durante el establecimiento
    de los puentes de hidrógeno ocurre una
    compartición de un par de electrones
                                                 t e
    aportados por un solo átomo (fenómeno
    similar a lo que ocurre en los enlaces
    covalentes coordinados).

                                           g u
•   Además, los puentes de hidrógeno al
    igual que los enlaces covalentes (y a.
                                  w
    diferencia de las fuerzas de van der
    Waals) presentan direccionalidad de


                            w
    enlace, es decir, el átomo donador de
    electrones tiende siempre a orientarse
    hacia la posición del átomo que exhibe el


                     w
    hidrógeno desnudo.
La naturaleza fisicoquímica del agua
                                                                                   x
•   Wilhelm Conrad Roetgen en 1862 propone que el agua es “un líquido asociado”.
                                                                                . m
•   ¡No existe agua en la forma de H2O, sino nH3O!


                                                                 om
                                                        .      c
                                                     t e
                                           g u
                                         .
    En 1957 Frank y Wen, propusieron un “efecto de cooperatividad en la formación de los puentes de
    hidrógeno” de tal manera que:

                                  w
                            w
    Cuando se establece la formación de uno de ellos, se favorece la formación de varios otros.



                     w
    Cuando en un agregado de moléculas de agua se rompe alguno de los puentes, se desmorona el racimo
    o copo de agua y las moléculas se separan rápidamente.
El hielo es menos denso ¿Y qué?
                                              x
                                           . m
Temperatura
    (° C):
               Densidad
               agua
                             del

                                         om
      0
                  (g / cm3):
                    0.99987
                                      .c
      2
      4
                    0.99997
                    1.00000
                                   t e
      6
      8

                        g u
                    0.99997
                    0.99988
      10
      15
                       .
                    0.99973
                    0.99910
      20
      30          w 0.99823
                    0.99568
      40
              w     0.99225


           w
Estados de agregación del agua
                          x
                       . m
                     om
                  .c
               t e
            g u
          .
        w
      w
    w
En el agua se propaga rápido una corriente eléctrica
                                        x
                                     . m
                               om
                            .c
                         t e
                    g u
                   .
                w
             w
          w
Se explica con el salto de protones
                            x
                         . m
                       om
                    .c
                 t e
              g u
            .
          w
        w
      w
La tensión superficial del agua
                          x
                       . m
                     om
                  .c
               t e
            g u
          .
        w
      w
    w
Tensión superficial del agua
                           x
                        . m
                   om
                .c
               e
                         Las fuerzas de




           u t           cohesión
                         intermoleculares
                         permiten la tensión



        .g               superficial de los
                         solventes líquidos.



     w
   w
w
La interfase agua-aire
                                                                       x
                                                                    . m
                                                      om
                                              .     c                              La clave está
                                                                                   en los puentes


                                           t e                                     de hidrógeno.
                                                                                   Hay un efecto



                                 g u                                               sinérgico,
                                                                                   cooperativo

                               .                                                   en las redes.


                         w
                   w
             w
Además, la evaporación absorbe energía e impide que se eleve nuestra temperatura
El agua como agente termo-regulador
                                       x
                                    . m
                               om
                        .    c
                     t e
              g u
             .
          w
        w
      w       ¡Qué rico es sudar!
Para las chicas…
                          x
                       . m
                  om
               .c
            t e
         g u
       .
     w
 w
w
Un termo-regulador local y global
                                                   x
   Sustancia:       Calor latente de            . m
Agua
                    vaporización (cal
                    /g)
                           539.6
                                              om
Etanol                     216.5
                                           .c
                                          e
Benceno                     94.4
Ácido acético
Acetato de etilo
Tetracloruro     de
                            94.4
                            88.1
                            46.4
                                u       t
carbono

                            . g
                        w
                   w
                w
El agua como solvente natural
                          x
                       . m
                     om
                  .c
               t e
            g u
          .
        w
      w
    w
x
                   . m
                 om
              .c
           t e
        g u
     .
    w
 w
w
El agua como solvente natural
                          x
                       . m
                     om
                  .c
               t e
            g u
          .
        w
      w
    w
El medio celular
                          x
                       . m
                  om
               .c
            t e
         g u
       .
     w
 w
w
La presión osmótica
                                                                              x
                                                                           . m
                                                            om
                                                   .      c
                                                t e
                                      g u
                                    .
                             w
                            Presión osmótica = p = i MRT

                       w
donde

                w
        p es la presión osmótica medida en atmósferas;
        i es elfactor de van’t Hoff que refleja la ionización de los solutos;
        M es la molaridad de la solución (número de moles / litro de solvente);
        R es la constante de los gases (0.082 L atm / K mol);
        T es la temperatura medida en K.
Ósmosis

                                                          x
                                  T1        T2
                                                       . mT1         T2
Presión osmótica


                                                   om
                                           .     c
                            Flujo de agua a través   Equilibrio de la presión


                                        t
                            de la membrana
                            semipermeable e          osmótica a ambos lados de
                                                     la membrana


                                g u
                              .
  Presión de turgencia en
                            w      T1         T2           T1         T2
  plantas y organismos
  con pared celular.    w
                   w
Soluciones hipo e hipertónicas
                                                  x   Hipertónica


                                               . m
• Cuando dos soluciones tienen
  diferente presión osmótica,
  se dice que la más                    om
  concentrada es hipertónica
                                     .c
  respecto a la más diluida y
  que esta última es hipotónica   t e
  respecto     a     la
                          g u
                           más
  concentrada.
                        .
                     w
• Cuando una solución tiene la
                 w
  misma osmolaridad que la

  isotónica.  w
  sangre, se dice que es
                                         Hipotónica
•   Si se ponen eritrocitos en una solución
    hipertónica, los eritrocitos se deshidratan en un
    fenómeno llamado crenación.                                x
•   Si se ponen en una solución hipotónica, los
    eritrocitos se llenan de agua y eventualmente           . m
    se rompen –se hemolizan-.

                                                          om
•   En una solución isotónica, los eritrocitos
    conservan sus propiedades y su forma.
                                                .       c
•
                                             t e
    En algunas enfermedades como la desnutrición
    o mal funcionamiento renal, la presión

                                       u
    osmótica es menor y se produce edema.

                                     g
•
                                   .
    En biología tenemos membranas que son
    semipermeables o selectivamente permeables,

                              w
    es decir, sólo permiten el paso de algunos
    solutos o sólo del disolvente.

                        w
•
                   w
    El movimiento de iones o moléculas pequeñas
    a través de membranas selectivamente
    permeables se llama diálisis.
La presión osmótica
                      x
                   . m
                 om
              .c
           t e
        g u
     .
    w
 w
w
Concentración de metabolitos
                          x
                       . m
                     om
                  .c
               t e
            g u
         .
        w
     w
    w

Más contenido relacionado

Destacado

Pensamientos positivos
Pensamientos positivosPensamientos positivos
Pensamientos positivos
Hada Versluys
 
Marejada de cosas kawaii
Marejada de cosas kawaiiMarejada de cosas kawaii
Marejada de cosas kawaii
Patricia Rangel Olea
 
presentación Rally Docente
presentación Rally Docentepresentación Rally Docente
presentación Rally Docente
Hada Versluys
 
Rosalía, do A ao Z
Rosalía, do A ao ZRosalía, do A ao Z
Rosalía, do A ao Z
Fiz
 
Anatomía de mi PLE
Anatomía de mi PLEAnatomía de mi PLE
Anatomía de mi PLE
Jenny Medel
 
Consultoría en Posicionamiento web - Estrategias SEO
Consultoría en Posicionamiento web - Estrategias SEOConsultoría en Posicionamiento web - Estrategias SEO
Consultoría en Posicionamiento web - Estrategias SEO
SHAKE-IT MARKETING
 
Tema1- MANOLO HUGUE
Tema1- MANOLO HUGUETema1- MANOLO HUGUE
Tema1- MANOLO HUGUE
sole toribio
 
Clase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Clase 5AVA - Liderazgo vs AutoridadClase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Clase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Julio Jiménez Clavería
 
El burlador de sevilla y convidado de piedra2
El burlador de sevilla y convidado de piedra2El burlador de sevilla y convidado de piedra2
El burlador de sevilla y convidado de piedra2nidree
 
Burlador2011
Burlador2011Burlador2011
Burlador2011nidree
 
Cronología histórica literaria
Cronología histórica literariaCronología histórica literaria
Cronología histórica literarianidree
 
Euromemorandum 2011 2012 castellano
Euromemorandum 2011 2012 castellanoEuromemorandum 2011 2012 castellano
Euromemorandum 2011 2012 castellano
Angels Martinez Castells
 
1.2. evolució geològica del relleu espanyol
1.2. evolució geològica del relleu espanyol1.2. evolució geològica del relleu espanyol
1.2. evolució geològica del relleu espanyolEl Racó dels Exploradors
 
Ensayos ap
Ensayos apEnsayos ap
Ensayos apnidree
 
Competencias Avanz@
Competencias Avanz@Competencias Avanz@
Competencias Avanz@
sergei
 

Destacado (19)

Pensamientos positivos
Pensamientos positivosPensamientos positivos
Pensamientos positivos
 
Madrid Fusión México
Madrid Fusión MéxicoMadrid Fusión México
Madrid Fusión México
 
Marejada de cosas kawaii
Marejada de cosas kawaiiMarejada de cosas kawaii
Marejada de cosas kawaii
 
presentación Rally Docente
presentación Rally Docentepresentación Rally Docente
presentación Rally Docente
 
Rosalía, do A ao Z
Rosalía, do A ao ZRosalía, do A ao Z
Rosalía, do A ao Z
 
Anatomía de mi PLE
Anatomía de mi PLEAnatomía de mi PLE
Anatomía de mi PLE
 
Blog docente
Blog docenteBlog docente
Blog docente
 
Consultoría en Posicionamiento web - Estrategias SEO
Consultoría en Posicionamiento web - Estrategias SEOConsultoría en Posicionamiento web - Estrategias SEO
Consultoría en Posicionamiento web - Estrategias SEO
 
Tema1- MANOLO HUGUE
Tema1- MANOLO HUGUETema1- MANOLO HUGUE
Tema1- MANOLO HUGUE
 
Clase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Clase 5AVA - Liderazgo vs AutoridadClase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Clase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
 
Superdotados
SuperdotadosSuperdotados
Superdotados
 
El burlador de sevilla y convidado de piedra2
El burlador de sevilla y convidado de piedra2El burlador de sevilla y convidado de piedra2
El burlador de sevilla y convidado de piedra2
 
Burlador2011
Burlador2011Burlador2011
Burlador2011
 
Personatges
PersonatgesPersonatges
Personatges
 
Cronología histórica literaria
Cronología histórica literariaCronología histórica literaria
Cronología histórica literaria
 
Euromemorandum 2011 2012 castellano
Euromemorandum 2011 2012 castellanoEuromemorandum 2011 2012 castellano
Euromemorandum 2011 2012 castellano
 
1.2. evolució geològica del relleu espanyol
1.2. evolució geològica del relleu espanyol1.2. evolució geològica del relleu espanyol
1.2. evolució geològica del relleu espanyol
 
Ensayos ap
Ensayos apEnsayos ap
Ensayos ap
 
Competencias Avanz@
Competencias Avanz@Competencias Avanz@
Competencias Avanz@
 

Más de EMEBIOQ y FARMA A.C.

Genaro curso de farmacología 1er bloque
Genaro curso de farmacología 1er bloqueGenaro curso de farmacología 1er bloque
Genaro curso de farmacología 1er bloque
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
Curso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco Pérez
Curso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco PérezCurso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco Pérez
Curso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco Pérez
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo
09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo
09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
16 Apéndice (Derivados Halogenados)
16 Apéndice (Derivados Halogenados)16 Apéndice (Derivados Halogenados)
16 Apéndice (Derivados Halogenados)
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
02 La Materia Y Sus Propiedades
02 La Materia Y Sus Propiedades02 La Materia Y Sus Propiedades
02 La Materia Y Sus Propiedades
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
07 Los Enlaces QuíMicos
07 Los Enlaces QuíMicos07 Los Enlaces QuíMicos
07 Los Enlaces QuíMicos
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
01 Introducción A La Química
01 Introducción A La Química01 Introducción A La Química
01 Introducción A La Química
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
15 Química Orgánica
15 Química Orgánica15 Química Orgánica
15 Química Orgánica
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
14 ácidos y bases
14 ácidos y bases14 ácidos y bases
14 ácidos y bases
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
11 Introducción a la Termodinámica
11 Introducción a la Termodinámica11 Introducción a la Termodinámica
11 Introducción a la Termodinámica
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo
03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo
03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
05 El Octeto de Lewis y otras propiedades
05 El Octeto de Lewis y otras propiedades05 El Octeto de Lewis y otras propiedades
05 El Octeto de Lewis y otras propiedades
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
08 Nomenclatura de Química General
08 Nomenclatura de Química General08 Nomenclatura de Química General
08 Nomenclatura de Química General
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
13 Estequiometría
13 Estequiometría13 Estequiometría
13 Estequiometría
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular
10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular
10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
06 La Tabla PerióDica
06 La Tabla PerióDica06 La Tabla PerióDica
06 La Tabla PerióDica
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 

Más de EMEBIOQ y FARMA A.C. (17)

Genaro curso de farmacología 1er bloque
Genaro curso de farmacología 1er bloqueGenaro curso de farmacología 1er bloque
Genaro curso de farmacología 1er bloque
 
Curso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco Pérez
Curso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco PérezCurso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco Pérez
Curso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco Pérez
 
09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo
09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo
09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo
 
16 Apéndice (Derivados Halogenados)
16 Apéndice (Derivados Halogenados)16 Apéndice (Derivados Halogenados)
16 Apéndice (Derivados Halogenados)
 
04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos
 
02 La Materia Y Sus Propiedades
02 La Materia Y Sus Propiedades02 La Materia Y Sus Propiedades
02 La Materia Y Sus Propiedades
 
07 Los Enlaces QuíMicos
07 Los Enlaces QuíMicos07 Los Enlaces QuíMicos
07 Los Enlaces QuíMicos
 
01 Introducción A La Química
01 Introducción A La Química01 Introducción A La Química
01 Introducción A La Química
 
15 Química Orgánica
15 Química Orgánica15 Química Orgánica
15 Química Orgánica
 
14 ácidos y bases
14 ácidos y bases14 ácidos y bases
14 ácidos y bases
 
11 Introducción a la Termodinámica
11 Introducción a la Termodinámica11 Introducción a la Termodinámica
11 Introducción a la Termodinámica
 
03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo
03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo
03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo
 
05 El Octeto de Lewis y otras propiedades
05 El Octeto de Lewis y otras propiedades05 El Octeto de Lewis y otras propiedades
05 El Octeto de Lewis y otras propiedades
 
08 Nomenclatura de Química General
08 Nomenclatura de Química General08 Nomenclatura de Química General
08 Nomenclatura de Química General
 
13 Estequiometría
13 Estequiometría13 Estequiometría
13 Estequiometría
 
10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular
10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular
10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular
 
06 La Tabla PerióDica
06 La Tabla PerióDica06 La Tabla PerióDica
06 La Tabla PerióDica
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

12 El Agua

  • 1. x . m m El agua o e .c t en Ciencias u Matus Ortega Autor: Maestro Bioquímicasg . Genaro w w w Autor: Maestro en Ciencias Bioquímicas Genaro Matus Ortega genaromatus@excite.com, genaro_matus@hotmail.com
  • 2. Introducción x • . m El Agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos. Puede representar entre el 65 y el 95 % del peso total en la gran mayoría de las diferentes • células, tejidos y órganos. om La mayor parte de los organismos contiene alrededor de un 75 % de su peso total en agua. • . c Un ser humano promedio de 70 kilos de peso, contiene entre el 60 o el 70% de su peso en agua, es decir, contiene ¡ 42 o hasta 49 kg de agua!. t e u Estructuración de los Bioelem entos en una Célula representativa 0.1 % . Orgánica (CHONSP) g 29.9% Materia Minerales X (Ca, Na, K, Mg, etc.) w w 70 % Agua w (H y O)
  • 3. El agua en el cuerpo humano x Tejido: Proporción de agua Tejido . m Distribución m en el cuerpo (%): en el tejido (%): Músculo 50.8 Pulpa dentaria 0.2 o Esqueleto 12.5 Esmalte dentario 10 Piel 6.6 c Esqueleto 22 Sangre 4.7 . Tejido adiposo 30 Tracto gastrointestinal 3.2 Tejido conjuntivo 50 Hígado 2.8 e elástico Cerebro 2.7 t Piel 71 Pulmones 2.4 Hígado 71.4 Tejido adiposo 2.3 u Cerebro 73.33 Riñones 0.6 Páncreas 73.68 Bazo 0.4 g Músculo esquelético 76 Resto 11 . Corazón 78 Total: 100 Tracto gastrointestinal 79.07 Sangre 79 Tejido conjuntivo Riñones w 80 80 w Bazo 83.74 Pulmones 83.74 w
  • 4. El agua en el cuerpo humano x . m m Embrión Proporción de (meses): agua en el embrión c o 1 (%): 97 e. 2 3 96 94 u t g 4 92 5 6 87.5 85 . 7 w83 8 Recién nacido w 81 75 w
  • 5. El agua en el cuerpo humano x . m om Edad (años): Proporción total (%): .c 30-39 40-49 64 60 t e 50-59 60-69 58 55 g u 70-79 53 . 80-89 90-99 w52 51 w w
  • 6. La contaminación del agua x • Principales contaminantes: Aguas residuales y desperdicios . m domésticos. contienen en su mayor parte materia orgánica en om descomposición y que son arrojados a los ríos, lagos, lagunas .c • y mares. Aguas y contaminantes de origen t e industrial. principal causa de contaminación de las aguas g u • Contaminación de . origen w agrícola. plaguicidas, funguicidas w y fertilizantes que se acumulan en los ríos, lagos y mantos freáticos. • principalmente. w Petróleo. Ocasionado por accidentes,
  • 7. La contaminación del agua x • La materia orgánica es descompuesta sin embargo, . m esta purificación natural tiene un límite: om .c • Si se aumenta la proporción de desperdicios orgánicos el t e oxígeno de las agua se agota y gran parte delos micro- g u organismos . purificadores w muere, por lo que y el agua se torna sucia, maloliente y se w convierte en un foco de infección. w
  • 8. La contaminación del agua x • Los detergentes son los agentes . m contaminantes más nocivos para la vida acuática; un solo gramo de detergente basta para om inutilizar mil gramos de agua .c para usos domésticos y hacerla impropia para el desarrollo de t e g pues impiden el intercambio deu los peces y las plantas acuáticas, oxígeno entre las . capas w superficiales de agua y el aire atmosférico. • Recordarlas w mezclas w heterogéneas agua-aceite.
  • 9. La contaminación del agua x • Los fertilizantes y agroquímicos disueltos en el agua, favorecen . m el crecimiento desmedido de los microorganismos que om afectan las poblaciones de plantas y peces, provocando .c “pestilencia” y turbidez en las aguas. t e g u . w w w
  • 10. La contaminación del agua x • Dentro de los contaminantes de origen industrial se encuentra gran . m cantidad de compuestos como el hollín, que cubre las plantas terrestres om y acuáticas por lo que se reduce el oxígeno liberado por la fotosíntesis. . c t e g u • Otras sustancias como sales de plomo, cadmio y mercurio se disuelven en el . agua, y pueden ser acumuladas por w los organismos que las han absorbido; y cuando los animales consumimos w los vegetales contaminados, sufrimos w disfunciones digestivas, nerviosas y renales.
  • 11. La contaminación del agua x . m • Las sales de plomo provienen de la fabricación de pinturas, de om acumuladores, de tetraetilo de plomo, y gran variedad de . c plásticos polietileno. y derivados del t e • El cadmio es desechado por g u fábricas de recubrimientos metálicos, plásticos y plaguicidas y . causa daños en el aparato digestivo y en los riñones, w descalcifica los huesos, lesiona la w médula ósea. w • En el caso del mercurio, se ha asociado a la aparición de cáncer y lesiones cerebrales.
  • 12. La estructura química del agua x . m Las propiedades del agua y de sus productos de ionización (H+ y OH–) influyen en las om propiedades y arreglos estructurales de componentes .c celulares como las enzimas, las proteínas (globulares y t e estructurales), los ácidos nucleicos, los agregados g u lipídicos, etc. . w Todas las propiedades son resultado de la estructura w química de las moléculas de agua: w
  • 13. La estructura química del agua x Al tener los átomos de oxígeno y de . m hidrógeno diferentes valores de electronegatividad (2.1 y 3.5 respectivamente) los electrones del enlace, om involucrados en la formación del orbital molecular son atraídos con mayor fuerza . c hacia el oxígeno, lo que conduce a: t e  La formación de un enlace polar en u donde quedan expuestos los núcleos de los hidrógenos. g  .  El enlace O-H tiene un 33 % de w electrovalencia o carácter iónico, lo cual se w ve relejado en el momento dipolar de la molécula que asciende a 1.85 debyes (1.85 w unidades electrostáticas por ángstrom).
  • 14. La estructura química del agua x . m om . c t e g u . w w Sólo dos de los seis electrones de los orbitales más externos del oxígeno intervienen en los enlaces covalentes con los hidrógenos y los cuatro electrones restantes quedan en pares no enlazados. w Los pares de electrones libres son importantes, pues pueden generar fuerzas de interacción electrostáticas (como los puentes de hidrógeno) con iones o con partículas polares.
  • 15. Los puentes de hidrógeno x • Este tipo de interacción intermolecular es muy débil si se le compara con los . m m enlaces covalentes, pero tiene gran fuerza y menor longitud de enlace si se o compara con las fuerzas van der Waals. • Para su formación requiere de la generación de dos momentos dipolares (al igual que las fuerzas de van der .c Waals), pero durante el establecimiento de los puentes de hidrógeno ocurre una compartición de un par de electrones t e aportados por un solo átomo (fenómeno similar a lo que ocurre en los enlaces covalentes coordinados). g u • Además, los puentes de hidrógeno al igual que los enlaces covalentes (y a. w diferencia de las fuerzas de van der Waals) presentan direccionalidad de w enlace, es decir, el átomo donador de electrones tiende siempre a orientarse hacia la posición del átomo que exhibe el w hidrógeno desnudo.
  • 16. La naturaleza fisicoquímica del agua x • Wilhelm Conrad Roetgen en 1862 propone que el agua es “un líquido asociado”. . m • ¡No existe agua en la forma de H2O, sino nH3O! om . c t e g u . En 1957 Frank y Wen, propusieron un “efecto de cooperatividad en la formación de los puentes de hidrógeno” de tal manera que: w w Cuando se establece la formación de uno de ellos, se favorece la formación de varios otros. w Cuando en un agregado de moléculas de agua se rompe alguno de los puentes, se desmorona el racimo o copo de agua y las moléculas se separan rápidamente.
  • 17. El hielo es menos denso ¿Y qué? x . m Temperatura (° C): Densidad agua del om 0 (g / cm3): 0.99987 .c 2 4 0.99997 1.00000 t e 6 8 g u 0.99997 0.99988 10 15 . 0.99973 0.99910 20 30 w 0.99823 0.99568 40 w 0.99225 w
  • 18. Estados de agregación del agua x . m om .c t e g u . w w w
  • 19. En el agua se propaga rápido una corriente eléctrica x . m om .c t e g u . w w w
  • 20. Se explica con el salto de protones x . m om .c t e g u . w w w
  • 21. La tensión superficial del agua x . m om .c t e g u . w w w
  • 22. Tensión superficial del agua x . m om .c e Las fuerzas de u t cohesión intermoleculares permiten la tensión .g superficial de los solventes líquidos. w w w
  • 23. La interfase agua-aire x . m om . c La clave está en los puentes t e de hidrógeno. Hay un efecto g u sinérgico, cooperativo . en las redes. w w w Además, la evaporación absorbe energía e impide que se eleve nuestra temperatura
  • 24. El agua como agente termo-regulador x . m om . c t e g u . w w w ¡Qué rico es sudar!
  • 25. Para las chicas… x . m om .c t e g u . w w w
  • 26. Un termo-regulador local y global x Sustancia: Calor latente de . m Agua vaporización (cal /g) 539.6 om Etanol 216.5 .c e Benceno 94.4 Ácido acético Acetato de etilo Tetracloruro de 94.4 88.1 46.4 u t carbono . g w w w
  • 27. El agua como solvente natural x . m om .c t e g u . w w w
  • 28. x . m om .c t e g u . w w w
  • 29. El agua como solvente natural x . m om .c t e g u . w w w
  • 30. El medio celular x . m om .c t e g u . w w w
  • 31. La presión osmótica x . m om . c t e g u . w Presión osmótica = p = i MRT w donde w p es la presión osmótica medida en atmósferas; i es elfactor de van’t Hoff que refleja la ionización de los solutos; M es la molaridad de la solución (número de moles / litro de solvente); R es la constante de los gases (0.082 L atm / K mol); T es la temperatura medida en K.
  • 32. Ósmosis x T1 T2 . mT1 T2 Presión osmótica om . c Flujo de agua a través Equilibrio de la presión t de la membrana semipermeable e osmótica a ambos lados de la membrana g u . Presión de turgencia en w T1 T2 T1 T2 plantas y organismos con pared celular. w w
  • 33. Soluciones hipo e hipertónicas x Hipertónica . m • Cuando dos soluciones tienen diferente presión osmótica, se dice que la más om concentrada es hipertónica .c respecto a la más diluida y que esta última es hipotónica t e respecto a la g u más concentrada. . w • Cuando una solución tiene la w misma osmolaridad que la isotónica. w sangre, se dice que es Hipotónica
  • 34. Si se ponen eritrocitos en una solución hipertónica, los eritrocitos se deshidratan en un fenómeno llamado crenación. x • Si se ponen en una solución hipotónica, los eritrocitos se llenan de agua y eventualmente . m se rompen –se hemolizan-. om • En una solución isotónica, los eritrocitos conservan sus propiedades y su forma. . c • t e En algunas enfermedades como la desnutrición o mal funcionamiento renal, la presión u osmótica es menor y se produce edema. g • . En biología tenemos membranas que son semipermeables o selectivamente permeables, w es decir, sólo permiten el paso de algunos solutos o sólo del disolvente. w • w El movimiento de iones o moléculas pequeñas a través de membranas selectivamente permeables se llama diálisis.
  • 35. La presión osmótica x . m om .c t e g u . w w w
  • 36. Concentración de metabolitos x . m om .c t e g u . w w w