SlideShare una empresa de Scribd logo
x
                                         . m
                                   o m
                    La Materia
                              e.c
                         u  t
            Autor: Maestro en Ciencias
                      .g
         Bioquímicas Genaro Matus Ortega
                  w
               w
            w
Autor: Maestro en Ciencias Bioquímicas Genaro Matus Ortega
 genaromatus@excite.com, genaro_matus@hotmail.com
Clasificación de la Materia
                                                            x
                                                         . m
                                MATERIA



                                             o m         MOLÉCULAS




                                  .c
                                          CONSTITUCIÓN

                                                          ÁTOMOS



                               t e                 ESTADOSDE


                         u
              COMPOSICIÓN
                                                   AGREGACIÓN



     SUSTANCIAS
                      .g    MEZCLAS       SÓLIDO    LÍQUIDO     GASEOSO
       PURAS

                  w
ELEMENTOS
            w       HOMOGÉNEAS HETEROGÉNEAS




      w
            COMPUESTOS
Según su constitución
                                             x
• Átomos:                                 . m
  La mínima fracción de un elemento
  que conserva todas las propiedades
                                       o m
                                  .c
  y que puede entrar en combinación
  química.

                               t e
  Es la parte más pequeña en que se
  puede dividir una molécula.

                         g u
• Moléculas:            .
                    w
  Asociación de 2 o más átomos de
                w
  uno o más tipos.
            w
Según su composición
                                     x
                                  . m
                               o m
                      e.c
                   ut
                .g
            w
Elemento           Compuesto         Mezcla



           w
    w
MATERIA SEGÚN LA COMPOSICIÓN
                                                                                    x
                            - ELEMENTO
                                                                                 . m
                                                Conjunto de átomos del mismo tipo (mismos p y e).

             PURAS          - COMPUESTO
                                                                    m
                                                 Conjunto de átomos de 2 o más elementos con un arreglo
                                                 molecular fijo.

                                                                  o                                Porcentuales



                                                   .c
                                                                                                   (p/p,p/v, v/v)

SUSTANCIAS                                                                                         Molares


(Materia)                    HOMOGÉNEAS
                                                t e  - SOLUCIONES VERDADERAS
                                                                  [Concentración]
                                                                                                   (mol/litro)

                                                                                                    Normales

             MEZCLAS

                                    g u                 - SOLUCIONES FALSAS
                                                        (ejemplo: COLOIDES)
                                                                                                  (equivalente/litro)

                                                                                                   Osmolares



                                   .
                                                       (ejemplo: SUSPENSIONES)                     (osmol/litro)
                                                          - BIFÁSICAS


                          w  HETEROGÉNEAS                - TRIFÁSICAS, ETC




                  w
              w      No saturadas
                 (solvente disuelve soluto)
                                                     Empíricas

                                               Saturadas
                                              (no disuelve más soluto)
                                                                         Sobresaturadas
                                                                             (precipita soluto)
Las soluciones
                                                       x
                                                    . m
                                          o m
                                e.c
                       u      t
                    .g
               w
          w
     w
Soluto + Solvente (solución) = Disoluto + Disolvente (disolución)
                     Hidratación vs solvatación
Soluto ≠ Disoluto
                                                                      x
                                                                   . m
                                                               o m
                                                e.c
                                    u         t
                                 .g
                           w
                    w
              w
Soluto: componente en menor cantidad que puede ser disuelta.
Disoluto: componente en menor cantidad disueltos
                          Mismo caso para Solvente y Disolvente.
Las soluciones verdaderas
                         x
                      . m
                   o m
                e.c
             ut
          .g
      w
    w
  w
Los coloides (las falsas soluciones)
                                                   x
•   Tienen dimensiones menores a
    0.1 mm, capaces de atravesar                . m
    filtros, pero no membranas.

    No sedimentan sus partículas en
                                             o m
                                           .c
•
    reposo.

•   Son visibles en conjunto.
                                        t e
•   Exhiben movimiento autónomo
    (Browniano) y reflejan la luz
                                 g u
    (efecto de Tyndall).
                                .
•
    sólo    por            w
    Los coloides pueden separarse
                     centrifugaciones

                      w
    enérgicas o por diálisis.


                 w
Sistemas coloidales
                                                             x
                                                          . m
Medio dispersor   Fase dispersora    Nombre común
                                                       o m     Ejemplo


    Gas                 Liquida

                                        e.c
                                     Aerosol líquido         Nubes, “spray”
                        Sólida



                                     ut
                                     Aerosol sólido          Humo



  Líquido               Gas
                        Liquida
                        Sólida
                                  .g Espuma
                                     Emulsión
                                     Sol
                                                             Merengue, jabonadura
                                                             Leche, mayonesa
                                                             Gelatinas, pinturas


                          w          Espuma sólida           Malvavisco, piedra pómez

                    w
  Sólido                Gas
                        Liquida      Emulsión sólida         Queso, mantequilla
                                     Sol líquido             Perlas


                  w
                        Sólida
Las suspensiones (o emulsiones)
                                                      x
•   Tienen mayores dimensiones a las
    partículas de una solución, y son              . m
    visibles por el ojo humano.

    Sedimentan cuando las suspensiones
                                                o m
                                              .c
•
    se quedan en reposo.

•   Se pueden separar por medios físicos
    sencillos como centrifugación,
                                           t e
    evaporación y filtración.


                                  g u
•
    enturbian.
                                 .
    Si se agitan vigorosamente, se


                           w
    Los jugos de Fruto (Boing)

                      w
•



                 w
Las soluciones
                                                                     x
                                                                  . m
         Propiedad
Tamaño de la partícula
                                    Disolución
                                 Menor que un
                                                       o m
                                                       Coloide
                                                   10-10 000 nm
                                                                        Suspensión
                                                                      Mayor que 10000 nm



                                                   .c
                                 nanómetro (nm)
Homogeneidad                     Homogénea         En el límite       Heterogénea
Acción de la gravedad            No sedimenta

                                                t ePuede sedimentar   Sedimenta
Filtrabilidad
Ejemplos de los tres tipos de

                                      g u
                                 No filtrable
                                 Sal, urea
                                                   No filtrable
                                                   Albúmina,
                                                                      Filtrable
                                                                      Células rojas


                                     .
dispersiones presentes en la                       fibrinógeno        Células blancas
sangre



                                w
                          w
                         Pregunta obligada: ¿Qué es el aire?

                    w
x
                                                       . m
                                             o m
                                     e.c
               u                   t
            .g
Paréntesis necesario para la aplicación de conceptos

LOS CONTAMINANTES
          w
        w
      w
Composición de la atmósfera
                          x
                       . m
                    o m
                 e.c
              ut
           .g
       w
     w
   w
Los contaminantes
                                                                           x
•   Un contaminante es el nombre que recibe                             . m
                                                           Contaminantes Naturales del Aire
    toda sustancia ajena a la composición
    normal de la atmósfera incorporándose a
    ella y permaneciendo allí durante un tiempo.   Volcanes
                                                              o m
                                                           Fuente         Contaminantes
                                                                       Óxidos de azufre, partículas



•   También se incluye todas aquellas sustancias

                                                 e.c
                                                   Fuegos forestales   Monóxido de carbono, dióxido de
                                                                       carbono, óxidos de nitrógeno,
                                                                       partículas
    que conforman la atmósfera pero que se
    presentan en concentraciones superiores a
    las naturales.
                                       u       t   Vendavales

                                                   Plantas (vivas)
                                                                       Polvo

                                                                       Hidrocarburos, polen


•
                                    .g
    Los contaminantes pueden ser naturales (si
                                                   Plantas (en
                                                   descomposición)
                                                                       Metano, sulfuro de hidrógeno




                               w
    se producen en la naturaleza) o
    antropogénicos (derivados de alguna
                                                   Suelo               Virus, polvo




                         w
                                                   Mar                 Partículas de sal
    actividad humana).

•
                    w
    Los contaminantes gaseosos se pueden
    clasificar según muchos criterios distintos:
    estado, toxicidad, reactividad, etc..
Los contaminantes atmosféricos
                                                                             x
•   Según    su    composición     química,
    contaminantes los más importantes son:         Denominación           . m
                                                                Contaminantes
                                                                       Composición


•   Partículas: según el tamaño, son
                                                            o m
                                                   Núcleos de Aitken    Partículas con menos de 1 micra de
                                                                        diámetro.




                                                   .c
                                                   Partículas medias    Partículas con un diámetro comprendido
    sedimentables (> 30 µm), partículas en         (en suspensión)      entre 1 y 10 micras.

    suspensión (< 30 µm), partículas               Partículas           Partículas con diámetro superior a 10 micras.
    respirables (< 10 µm), o humos (< 1 µm).

                                                  e
                                                   sedimentables

•   Compuestos de azufre: SO 2, H 2S, H 2SO 4
    mercaptanos, sulfuros ...

                                      u
    Compuestos de nitrógeno: NO, NO 2, NO
                                                t  Polvos


                                                   Humos industriales
                                                                        Partículas sólidas de origen mineral o
                                                                        materia sólida dispersada por el aire.

                                                                        Partículas sólidas o líquidas debidas a la



                                    g
•                                                                       volatización de metales, seguida o no de su


•
    x, NH 3 ...

                                   .
    Compuestos de carbono: CO, CO 2, CH 4,
                                                                        oxidación por el aire o condensación de
                                                                        vapores.




•
    HCT ...
                              w
    Halógenos y compuestos halogenados:
                                                   Humos de
                                                   combustión
                                                                        Humos debidos a proceso de combustión,
                                                                        constituidos por partículas de carbono y de




                        w
                                                                        hidrocarburos no quemados y cenizas
                                                                        volantes.
    Cl 2, HCl, HF, CFC ...
•
    aldehídos...
                   w
    Oxidantes fotoquímicos: O 3, peróxidos,
Clasificación de contaminantes
                                                                            x
•   La manera de clasificación más habitual se hace                      . m
•
    considerando su procedencia:
    Primarios: Procedentes directamente de las
                                                                      o m
                                                             .c
    fuentes de emisión por ejemplo: SO 2, H 2S, NO,
    NH 3, CO, CO 2, HCl, HF, PST ....
•   Secundarios: Originados en la atmósfera como
    consecuencia de distintas reacciones químicas
                                                          t e
    que han ocasionado la transformación de

                                               u
    contaminantes primarios por ejemplo, O3, SO3,

                                             g
                                            .
    H 2SO 4, NO 2, HNO3 ....
•   Los contaminantes atmosféricos secundarios no se vierten


                                     w
    directamente a la atmósfera desde los focos emisores, sino se
    producen como consecuencia de las transformaciones y
    reacciones químicas y fotoquímicas de los contaminantes


                              w
    primarios. Las principales alteraciones atmosféricas producidas
    por los contaminantes secundarios son: la contaminación



                      w
    fotoquímica; la acidificación del medio; la disminución del
    espesor de la capa de ozono. ..
Clasificación de contaminantes
                           x
                        . m
                     o m
                  e.c
               ut
            .g
        w
      w
    w
Contaminantes primarios del aire
                                                x
•   Los óxidos de nitrógeno (NOx)            . m
•   Los hidrocarburos (HC)

                                          o m
                                        .c
•   Ozono (O3)

    Anhídrido carbónico (CO2)
•

•   Compuestos halogenados
                                     t e
•   Metales tóxicos
                                  g u
•   Sustancias radiactivas
                                 .
•   Los aerosoles
                             w
•
                      w
    Los óxidos de azufre (SOx)

                 w
Contaminantes primarios
                                                                  x
Los principales contaminantes primarios gaseosos son:
                                                               . m
                                                              m
• Dióxido de Azufre (SO 2 )
• Monóxido de Carbono (CO)
• Óxidos de Nitrógeno (NO x)
                                                            o
• Hidrocarburos (HC)
• Dióxido de Carbono (CO 2)

                                               e.c
                                      u
Los contaminantes primarios no gaseosos:
                                             t
• Partículas: Su procedencia y composición es muy


                                   .g
    variada: proceso de combustión de fuel, gas-oil,
    alquitranes, etc., polvo del suelo, erupciones


                             w
    volcánicas, incendios, incineraciones no depuradas de
    basuras, etc. intrusiones de material particulado


                        w
• Metales pesados, por ejemplo: plomo, cadmio,
    mercurio.

                  w
Preguntas obligadas
                                                                 x
•   ¿Quiénes son los principales
    contaminantes primarios del aire?
                                        productores   de
                                                              . m
•   R = quienes vierten directamente en la atmósfera de
                                                           o m
                                               .c
    manera cotidiana compuestos como aerosoles, óxidos
    de azufre, monóxido y bióxido de carbono, óxidos de
    nitrógeno, hidrocarburos, ozono…
    contaminación     se     denomina
                                              e
                                          Este tipo de

                                            t
                                         “contaminación
                                          contaminación


                                     u
    convencional”
    convencional

•

                                  .g
    ¿Quiénes son los principales productores
    contaminantes secundarios del aire?
                                                      de



•   La industria.           w
                       w
                    w
¿Conoces esta ciudad?
                                                       x
                                                    . m
                                            o m
                                    e.c
Es una de las que mayor contaminación ambiental tiene en el mundo.



                             u    t
                          .g
                      w
                 w
             w
          ¿Sin palabras? ¿Usas automóvil frecuentemente?
x
                    . m
                 o m
              e.c
           ut
        .g
    w
 w
w
Contaminantes del agua
                                                                 x
    Las principales fuentes de contaminantes que
    sufren las reservas de agua dulce, como los ríos y
    los lagos se pueden enmarcar como:                        . m
•   Aguas residuales y desperdicios domésticos. Que
    contienen en su mayor parte materia orgánica en
                                                           o m
                                                         .c
    descomposición y que son arrojados a los ríos y
    lagos por las ciudades cercanas.

•   Aguas y contaminantes de origen industrial. Este
    tipo de residuos constituyen la principal causa de
                                                      t e
    (en países del tercer mundo o “países en

                                            g u
    contaminación de las aguas, pues es muy común
    desarrollo”) que las industrias viertan a los ríos y

                                           .
    mares sus derivados de producción, o productos
    indeseables de los procesos químicos.

•                                    w
    Contaminación de origen agrícola. Por ejemplo,

                               w
    los plaguicidas, funguicidas y fertilizantes que se
    acumulan en los ríos, lagos y mantos freáticos


                         w
Principales contaminantes del agua
                                                   x
•   La materia orgánica
                                                . m
•
•
    Los detergentes
    Los fertilizantes y agroquímicos
                                             o m
                                           .c
•   Contaminantes        de    origen
    industrial: hollín, las sales de
    plomo, el cadmio, mercurio,
    etc.
                                        t e
                                  g u
                                 .
                            w
                       w
                  w
x
                     . m
                  o m
               e.c
             t
             u
           .g TEMA ORIGINAL
REGRESEMOS AL
         w
       w
     w
Las mezclas Heterogéneas
                                          x
• Aquellas que muestran                . m
  más de una sola fase (cara
  = face).
                                    o m
• Ejemplos: todas las
                                 e.c
  mezclas inmiscibles:
                            u  t
• Agua y aceite, agua y  .g
                   w
  petróleo, agua y arena,
  etc.
                w
            w
¿Qué serán los fluidos celulares?
                                                         x
                                                      . m
                                           o m
                                   e.c
                          u      t
                       .g
                  w
             w
        w
   Separación del plasma luego de su centrifugación
x
                    . m
                 o m
              e.c
           ut
        .g
    w
 w
w
x
                    . m
                 o m
              e.c
           ut
        .g
    w
 w
w
Métodos de separación de mezclas
                                                       x
• Decantación: separa elementos inmiscibles.        . m
                                            o m
• Filtración: separa coloides y partículas suspendidas.
• Centrifugación: separa fracciones celulares y agiliza la separación de
   suspensiones.

                                     e.c
• Evaporación: separa mezclas homogéneas de sólidos disuelto en un
   líquidos.
                              u    t
• Destilación: separa mezclas de líquidos miscibles entre sí, pero
                           .g
   que tienen diferentes puntos de ebullición.

                      w
• Cristalización: separa un sólido solvatado en cualquier líquido.

                   w
• Sublimación: separa mezclas homogéneas sólido-sólido que
   poseen distintos puntos de sublimación.
               w
x
                    . m
                 o m
              e.c
           ut
        .g
    w
 w
w
x
                    . m
                 o m
              e.c
           ut
        .g
    w
 w
w
Centrifugaciónx
•   Es una técnica de separación de
    partículas, basada en la distinta           . m
    velocidad de desplazamiento de
    las partículas en un medio acuoso
                                             o m
                                           .c
    al ser sometidas a un campo
    centrífugo.


                                        t e
                               g u
                              .
                         w
                    w
                w
x
                    . m
                 o m
              e.c
           ut
        .g
    w
 w
w
x
                                                . m
                                        o m
                               e.c
                        u    t
                     .g
                w
            w
       w
Evaporación y destilación siguen principios semejantes.
Según su estado de agregación
                                     x
 Solido              Líquido      . mGas
     A                   B


                               o m     C




                        e.c
                     ut
                  .g
              w
           w
          w
Según su estado de agregación
                                   x
                                . m
                             o m
                         e.c
                    u  t
                 .g
             w
Sólido    w        líquido         gas

         w
Los estados de agregación de la materia
                                x
                             . m
                        o m
                     e.c
                  ut
               .g
           w
         w
      w
Cambios de físicos de la materia
                                                                       x
                                                                    . m
                                       Gas

                                                        o m
              Evaporación



                                         e.c
                                   Condensación

                                    (vapor)
                                                           Deposición




                          u            t
                            o Liquefacción (gas)




                       .g                            Sublimación




    Líquido      w                     Fusión

                                                                        Sólido
          w                         Solidificación


      w        Reacción endotérmica vs exotérmica
Cambios físicos de la materia
                          x
                       . m
                    o m
                 e.c
              ut
           .g
       w
     w
   w
El cuarto estado de la materia
                                        x
• Plasma: un conjunto de
  partículas cargadas                . m
  positivamente o con
  electrones, que se              o m
  mueven a velocidades
  extraordinarias, pero se
                               e.c
  comportan como un
  todo cohesionado.
                         u   t
                      .g
• Se propone que el 99 %
                  w
  del universo está en
               w
  este estado de
  agregación.
           w
x
                    . m
                 o m
              e.c
           ut
        .g
    w
 w
w
x
                    . m
                 o m
              e.c
           ut
        .g
    w
 w
w
x
                    . m
                 o m
              e.c
           ut
        .g
    w
 w
w
Las soluciones Empíricas
                                                                    x
a) Diluidas                                                      . m
b) Concentradas
                                                      o m
                                            e.c
I No saturadas (de-
  saturadas o
  insaturadas)
                                  u       t
II Saturadas                   .g
                          w
                    w
III Sobre-saturadas (hiper
    o super-saturadas)
               w
 Saturación: capacidad máxima de solvatación de un solvente por un soluto a una
 temperatura dada.
MAPA CONCEPTUAL


                             x
                          . m
                    o m
               e.c
           u t
        .g
    w
 w
w

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD CERO
UNIDAD CEROUNIDAD CERO
UNIDAD CERO
Manuel Mota
 
Propiedades de los gases.
Propiedades de los gases.Propiedades de los gases.
Propiedades de los gases.Monica Duarte
 
Propiedades extensivas e intensivas de la materia
Propiedades extensivas e intensivas de la materiaPropiedades extensivas e intensivas de la materia
Propiedades extensivas e intensivas de la materia
Crhistian Macias
 
Velocidad de reaccion
 Velocidad de reaccion Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionSergio Barrera
 
Mapa Mental de Estados de la Materia
Mapa Mental de Estados de la MateriaMapa Mental de Estados de la Materia
Mapa Mental de Estados de la Materia
ka wah liang
 
Fluidos presentacion
Fluidos presentacionFluidos presentacion
Fluidos presentacionluiscuervo13
 
Solubilidad de sustancias
Solubilidad de sustanciasSolubilidad de sustancias
Solubilidad de sustancias
Fernanda Fernández
 
Estados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materiaEstados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materia
Leonel Gustavo Jaimes Salinas
 
Práctica #3 cristalización de sales inorgánicas
Práctica #3 cristalización de sales inorgánicasPráctica #3 cristalización de sales inorgánicas
Práctica #3 cristalización de sales inorgánicas
Daniel R. Camacho Uribe
 
Presentaciones de La Materia
Presentaciones de  La MateriaPresentaciones de  La Materia
Presentaciones de La Materia
Vivian Gonzalez
 
Presentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los GasesPresentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los Gases
Gabriela Alejandra Gonzales
 
Teoria cinetica de los gases (3)
Teoria cinetica de los gases (3)Teoria cinetica de los gases (3)
Teoria cinetica de los gases (3)
Ileana Moromenacho
 
Materia 30
Materia 30Materia 30
Materia 30
charito ybarra
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
Yimmy HZ
 
Presentacion soluciones y concentraciones
Presentacion soluciones y concentracionesPresentacion soluciones y concentraciones
Presentacion soluciones y concentracionesluciastiwey
 
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaLaboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Damián Solís
 
Ciencas ( coloides)
Ciencas ( coloides)Ciencas ( coloides)
Ciencas ( coloides)
marturorrr
 
Presentación metales y no metales maribel
Presentación metales y no metales maribelPresentación metales y no metales maribel
Presentación metales y no metales maribelMaribel Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD CERO
UNIDAD CEROUNIDAD CERO
UNIDAD CERO
 
Propiedades de los gases.
Propiedades de los gases.Propiedades de los gases.
Propiedades de los gases.
 
Propiedades extensivas e intensivas de la materia
Propiedades extensivas e intensivas de la materiaPropiedades extensivas e intensivas de la materia
Propiedades extensivas e intensivas de la materia
 
Velocidad de reaccion
 Velocidad de reaccion Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
 
Mapa Mental de Estados de la Materia
Mapa Mental de Estados de la MateriaMapa Mental de Estados de la Materia
Mapa Mental de Estados de la Materia
 
Fluidos presentacion
Fluidos presentacionFluidos presentacion
Fluidos presentacion
 
Solubilidad de sustancias
Solubilidad de sustanciasSolubilidad de sustancias
Solubilidad de sustancias
 
Estados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materiaEstados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materia
 
Práctica #3 cristalización de sales inorgánicas
Práctica #3 cristalización de sales inorgánicasPráctica #3 cristalización de sales inorgánicas
Práctica #3 cristalización de sales inorgánicas
 
Presentaciones de La Materia
Presentaciones de  La MateriaPresentaciones de  La Materia
Presentaciones de La Materia
 
Presentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los GasesPresentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los Gases
 
Teoria cinetica de los gases (3)
Teoria cinetica de los gases (3)Teoria cinetica de los gases (3)
Teoria cinetica de los gases (3)
 
Punto de fusión y ebullición (1)
Punto de fusión y ebullición (1)Punto de fusión y ebullición (1)
Punto de fusión y ebullición (1)
 
Materia 30
Materia 30Materia 30
Materia 30
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
 
Presentacion soluciones y concentraciones
Presentacion soluciones y concentracionesPresentacion soluciones y concentraciones
Presentacion soluciones y concentraciones
 
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaLaboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
 
Ciencas ( coloides)
Ciencas ( coloides)Ciencas ( coloides)
Ciencas ( coloides)
 
Presentación metales y no metales maribel
Presentación metales y no metales maribelPresentación metales y no metales maribel
Presentación metales y no metales maribel
 

Más de EMEBIOQ y FARMA A.C.

Genaro curso de farmacología 1er bloque
Genaro curso de farmacología 1er bloqueGenaro curso de farmacología 1er bloque
Genaro curso de farmacología 1er bloque
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
Curso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco Pérez
Curso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco PérezCurso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco Pérez
Curso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco Pérez
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo
09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo
09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
16 Apéndice (Derivados Halogenados)
16 Apéndice (Derivados Halogenados)16 Apéndice (Derivados Halogenados)
16 Apéndice (Derivados Halogenados)
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
12 El Agua
12 El Agua12 El Agua
07 Los Enlaces QuíMicos
07 Los Enlaces QuíMicos07 Los Enlaces QuíMicos
07 Los Enlaces QuíMicos
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
01 Introducción A La Química
01 Introducción A La Química01 Introducción A La Química
01 Introducción A La Química
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
15 Química Orgánica
15 Química Orgánica15 Química Orgánica
15 Química Orgánica
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
14 ácidos y bases
14 ácidos y bases14 ácidos y bases
14 ácidos y bases
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
11 Introducción a la Termodinámica
11 Introducción a la Termodinámica11 Introducción a la Termodinámica
11 Introducción a la Termodinámica
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo
03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo
03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
05 El Octeto de Lewis y otras propiedades
05 El Octeto de Lewis y otras propiedades05 El Octeto de Lewis y otras propiedades
05 El Octeto de Lewis y otras propiedades
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
08 Nomenclatura de Química General
08 Nomenclatura de Química General08 Nomenclatura de Química General
08 Nomenclatura de Química General
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
13 Estequiometría
13 Estequiometría13 Estequiometría
13 Estequiometría
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular
10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular
10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
06 La Tabla PerióDica
06 La Tabla PerióDica06 La Tabla PerióDica
06 La Tabla PerióDica
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 

Más de EMEBIOQ y FARMA A.C. (17)

Genaro curso de farmacología 1er bloque
Genaro curso de farmacología 1er bloqueGenaro curso de farmacología 1er bloque
Genaro curso de farmacología 1er bloque
 
Curso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco Pérez
Curso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco PérezCurso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco Pérez
Curso de Fisiología Aura Jiménez Garduño y Luis Francisco Pérez
 
09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo
09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo
09 Reacciones, Ecuaciones Y Balanceo
 
16 Apéndice (Derivados Halogenados)
16 Apéndice (Derivados Halogenados)16 Apéndice (Derivados Halogenados)
16 Apéndice (Derivados Halogenados)
 
04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos04 Los Modelos AtóMicos
04 Los Modelos AtóMicos
 
12 El Agua
12 El Agua12 El Agua
12 El Agua
 
07 Los Enlaces QuíMicos
07 Los Enlaces QuíMicos07 Los Enlaces QuíMicos
07 Los Enlaces QuíMicos
 
01 Introducción A La Química
01 Introducción A La Química01 Introducción A La Química
01 Introducción A La Química
 
15 Química Orgánica
15 Química Orgánica15 Química Orgánica
15 Química Orgánica
 
14 ácidos y bases
14 ácidos y bases14 ácidos y bases
14 ácidos y bases
 
11 Introducción a la Termodinámica
11 Introducción a la Termodinámica11 Introducción a la Termodinámica
11 Introducción a la Termodinámica
 
03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo
03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo
03 Desarrollo Histórico del concepto de átomo
 
05 El Octeto de Lewis y otras propiedades
05 El Octeto de Lewis y otras propiedades05 El Octeto de Lewis y otras propiedades
05 El Octeto de Lewis y otras propiedades
 
08 Nomenclatura de Química General
08 Nomenclatura de Química General08 Nomenclatura de Química General
08 Nomenclatura de Química General
 
13 Estequiometría
13 Estequiometría13 Estequiometría
13 Estequiometría
 
10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular
10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular
10 Gases Y La TeoríA CinéTica Molecular
 
06 La Tabla PerióDica
06 La Tabla PerióDica06 La Tabla PerióDica
06 La Tabla PerióDica
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

02 La Materia Y Sus Propiedades

  • 1. x . m o m La Materia e.c u t Autor: Maestro en Ciencias .g Bioquímicas Genaro Matus Ortega w w w Autor: Maestro en Ciencias Bioquímicas Genaro Matus Ortega genaromatus@excite.com, genaro_matus@hotmail.com
  • 2. Clasificación de la Materia x . m MATERIA o m MOLÉCULAS .c CONSTITUCIÓN ÁTOMOS t e ESTADOSDE u COMPOSICIÓN AGREGACIÓN SUSTANCIAS .g MEZCLAS SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO PURAS w ELEMENTOS w HOMOGÉNEAS HETEROGÉNEAS w COMPUESTOS
  • 3. Según su constitución x • Átomos: . m La mínima fracción de un elemento que conserva todas las propiedades o m .c y que puede entrar en combinación química. t e Es la parte más pequeña en que se puede dividir una molécula. g u • Moléculas: . w Asociación de 2 o más átomos de w uno o más tipos. w
  • 4. Según su composición x . m o m e.c ut .g w Elemento Compuesto Mezcla w w
  • 5. MATERIA SEGÚN LA COMPOSICIÓN x - ELEMENTO . m Conjunto de átomos del mismo tipo (mismos p y e). PURAS - COMPUESTO m Conjunto de átomos de 2 o más elementos con un arreglo molecular fijo. o Porcentuales .c (p/p,p/v, v/v) SUSTANCIAS Molares (Materia) HOMOGÉNEAS t e - SOLUCIONES VERDADERAS [Concentración] (mol/litro) Normales MEZCLAS g u - SOLUCIONES FALSAS (ejemplo: COLOIDES) (equivalente/litro) Osmolares . (ejemplo: SUSPENSIONES) (osmol/litro) - BIFÁSICAS w HETEROGÉNEAS - TRIFÁSICAS, ETC w w No saturadas (solvente disuelve soluto) Empíricas Saturadas (no disuelve más soluto) Sobresaturadas (precipita soluto)
  • 6. Las soluciones x . m o m e.c u t .g w w w Soluto + Solvente (solución) = Disoluto + Disolvente (disolución) Hidratación vs solvatación
  • 7. Soluto ≠ Disoluto x . m o m e.c u t .g w w w Soluto: componente en menor cantidad que puede ser disuelta. Disoluto: componente en menor cantidad disueltos Mismo caso para Solvente y Disolvente.
  • 8. Las soluciones verdaderas x . m o m e.c ut .g w w w
  • 9. Los coloides (las falsas soluciones) x • Tienen dimensiones menores a 0.1 mm, capaces de atravesar . m filtros, pero no membranas. No sedimentan sus partículas en o m .c • reposo. • Son visibles en conjunto. t e • Exhiben movimiento autónomo (Browniano) y reflejan la luz g u (efecto de Tyndall). . • sólo por w Los coloides pueden separarse centrifugaciones w enérgicas o por diálisis. w
  • 10. Sistemas coloidales x . m Medio dispersor Fase dispersora Nombre común o m Ejemplo Gas Liquida e.c Aerosol líquido Nubes, “spray” Sólida ut Aerosol sólido Humo Líquido Gas Liquida Sólida .g Espuma Emulsión Sol Merengue, jabonadura Leche, mayonesa Gelatinas, pinturas w Espuma sólida Malvavisco, piedra pómez w Sólido Gas Liquida Emulsión sólida Queso, mantequilla Sol líquido Perlas w Sólida
  • 11. Las suspensiones (o emulsiones) x • Tienen mayores dimensiones a las partículas de una solución, y son . m visibles por el ojo humano. Sedimentan cuando las suspensiones o m .c • se quedan en reposo. • Se pueden separar por medios físicos sencillos como centrifugación, t e evaporación y filtración. g u • enturbian. . Si se agitan vigorosamente, se w Los jugos de Fruto (Boing) w • w
  • 12. Las soluciones x . m Propiedad Tamaño de la partícula Disolución Menor que un o m Coloide 10-10 000 nm Suspensión Mayor que 10000 nm .c nanómetro (nm) Homogeneidad Homogénea En el límite Heterogénea Acción de la gravedad No sedimenta t ePuede sedimentar Sedimenta Filtrabilidad Ejemplos de los tres tipos de g u No filtrable Sal, urea No filtrable Albúmina, Filtrable Células rojas . dispersiones presentes en la fibrinógeno Células blancas sangre w w Pregunta obligada: ¿Qué es el aire? w
  • 13. x . m o m e.c u t .g Paréntesis necesario para la aplicación de conceptos LOS CONTAMINANTES w w w
  • 14. Composición de la atmósfera x . m o m e.c ut .g w w w
  • 15. Los contaminantes x • Un contaminante es el nombre que recibe . m Contaminantes Naturales del Aire toda sustancia ajena a la composición normal de la atmósfera incorporándose a ella y permaneciendo allí durante un tiempo. Volcanes o m Fuente Contaminantes Óxidos de azufre, partículas • También se incluye todas aquellas sustancias e.c Fuegos forestales Monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas que conforman la atmósfera pero que se presentan en concentraciones superiores a las naturales. u t Vendavales Plantas (vivas) Polvo Hidrocarburos, polen • .g Los contaminantes pueden ser naturales (si Plantas (en descomposición) Metano, sulfuro de hidrógeno w se producen en la naturaleza) o antropogénicos (derivados de alguna Suelo Virus, polvo w Mar Partículas de sal actividad humana). • w Los contaminantes gaseosos se pueden clasificar según muchos criterios distintos: estado, toxicidad, reactividad, etc..
  • 16. Los contaminantes atmosféricos x • Según su composición química, contaminantes los más importantes son: Denominación . m Contaminantes Composición • Partículas: según el tamaño, son o m Núcleos de Aitken Partículas con menos de 1 micra de diámetro. .c Partículas medias Partículas con un diámetro comprendido sedimentables (> 30 µm), partículas en (en suspensión) entre 1 y 10 micras. suspensión (< 30 µm), partículas Partículas Partículas con diámetro superior a 10 micras. respirables (< 10 µm), o humos (< 1 µm). e sedimentables • Compuestos de azufre: SO 2, H 2S, H 2SO 4 mercaptanos, sulfuros ... u Compuestos de nitrógeno: NO, NO 2, NO t Polvos Humos industriales Partículas sólidas de origen mineral o materia sólida dispersada por el aire. Partículas sólidas o líquidas debidas a la g • volatización de metales, seguida o no de su • x, NH 3 ... . Compuestos de carbono: CO, CO 2, CH 4, oxidación por el aire o condensación de vapores. • HCT ... w Halógenos y compuestos halogenados: Humos de combustión Humos debidos a proceso de combustión, constituidos por partículas de carbono y de w hidrocarburos no quemados y cenizas volantes. Cl 2, HCl, HF, CFC ... • aldehídos... w Oxidantes fotoquímicos: O 3, peróxidos,
  • 17. Clasificación de contaminantes x • La manera de clasificación más habitual se hace . m • considerando su procedencia: Primarios: Procedentes directamente de las o m .c fuentes de emisión por ejemplo: SO 2, H 2S, NO, NH 3, CO, CO 2, HCl, HF, PST .... • Secundarios: Originados en la atmósfera como consecuencia de distintas reacciones químicas t e que han ocasionado la transformación de u contaminantes primarios por ejemplo, O3, SO3, g . H 2SO 4, NO 2, HNO3 .... • Los contaminantes atmosféricos secundarios no se vierten w directamente a la atmósfera desde los focos emisores, sino se producen como consecuencia de las transformaciones y reacciones químicas y fotoquímicas de los contaminantes w primarios. Las principales alteraciones atmosféricas producidas por los contaminantes secundarios son: la contaminación w fotoquímica; la acidificación del medio; la disminución del espesor de la capa de ozono. ..
  • 18. Clasificación de contaminantes x . m o m e.c ut .g w w w
  • 19. Contaminantes primarios del aire x • Los óxidos de nitrógeno (NOx) . m • Los hidrocarburos (HC) o m .c • Ozono (O3) Anhídrido carbónico (CO2) • • Compuestos halogenados t e • Metales tóxicos g u • Sustancias radiactivas . • Los aerosoles w • w Los óxidos de azufre (SOx) w
  • 20. Contaminantes primarios x Los principales contaminantes primarios gaseosos son: . m m • Dióxido de Azufre (SO 2 ) • Monóxido de Carbono (CO) • Óxidos de Nitrógeno (NO x) o • Hidrocarburos (HC) • Dióxido de Carbono (CO 2) e.c u Los contaminantes primarios no gaseosos: t • Partículas: Su procedencia y composición es muy .g variada: proceso de combustión de fuel, gas-oil, alquitranes, etc., polvo del suelo, erupciones w volcánicas, incendios, incineraciones no depuradas de basuras, etc. intrusiones de material particulado w • Metales pesados, por ejemplo: plomo, cadmio, mercurio. w
  • 21. Preguntas obligadas x • ¿Quiénes son los principales contaminantes primarios del aire? productores de . m • R = quienes vierten directamente en la atmósfera de o m .c manera cotidiana compuestos como aerosoles, óxidos de azufre, monóxido y bióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, ozono… contaminación se denomina e Este tipo de t “contaminación contaminación u convencional” convencional • .g ¿Quiénes son los principales productores contaminantes secundarios del aire? de • La industria. w w w
  • 22. ¿Conoces esta ciudad? x . m o m e.c Es una de las que mayor contaminación ambiental tiene en el mundo. u t .g w w w ¿Sin palabras? ¿Usas automóvil frecuentemente?
  • 23. x . m o m e.c ut .g w w w
  • 24. Contaminantes del agua x Las principales fuentes de contaminantes que sufren las reservas de agua dulce, como los ríos y los lagos se pueden enmarcar como: . m • Aguas residuales y desperdicios domésticos. Que contienen en su mayor parte materia orgánica en o m .c descomposición y que son arrojados a los ríos y lagos por las ciudades cercanas. • Aguas y contaminantes de origen industrial. Este tipo de residuos constituyen la principal causa de t e (en países del tercer mundo o “países en g u contaminación de las aguas, pues es muy común desarrollo”) que las industrias viertan a los ríos y . mares sus derivados de producción, o productos indeseables de los procesos químicos. • w Contaminación de origen agrícola. Por ejemplo, w los plaguicidas, funguicidas y fertilizantes que se acumulan en los ríos, lagos y mantos freáticos w
  • 25. Principales contaminantes del agua x • La materia orgánica . m • • Los detergentes Los fertilizantes y agroquímicos o m .c • Contaminantes de origen industrial: hollín, las sales de plomo, el cadmio, mercurio, etc. t e g u . w w w
  • 26. x . m o m e.c t u .g TEMA ORIGINAL REGRESEMOS AL w w w
  • 27. Las mezclas Heterogéneas x • Aquellas que muestran . m más de una sola fase (cara = face). o m • Ejemplos: todas las e.c mezclas inmiscibles: u t • Agua y aceite, agua y .g w petróleo, agua y arena, etc. w w
  • 28. ¿Qué serán los fluidos celulares? x . m o m e.c u t .g w w w Separación del plasma luego de su centrifugación
  • 29. x . m o m e.c ut .g w w w
  • 30. x . m o m e.c ut .g w w w
  • 31. Métodos de separación de mezclas x • Decantación: separa elementos inmiscibles. . m o m • Filtración: separa coloides y partículas suspendidas. • Centrifugación: separa fracciones celulares y agiliza la separación de suspensiones. e.c • Evaporación: separa mezclas homogéneas de sólidos disuelto en un líquidos. u t • Destilación: separa mezclas de líquidos miscibles entre sí, pero .g que tienen diferentes puntos de ebullición. w • Cristalización: separa un sólido solvatado en cualquier líquido. w • Sublimación: separa mezclas homogéneas sólido-sólido que poseen distintos puntos de sublimación. w
  • 32. x . m o m e.c ut .g w w w
  • 33. x . m o m e.c ut .g w w w
  • 34. Centrifugaciónx • Es una técnica de separación de partículas, basada en la distinta . m velocidad de desplazamiento de las partículas en un medio acuoso o m .c al ser sometidas a un campo centrífugo. t e g u . w w w
  • 35. x . m o m e.c ut .g w w w
  • 36. x . m o m e.c u t .g w w w Evaporación y destilación siguen principios semejantes.
  • 37. Según su estado de agregación x Solido Líquido . mGas A B o m C e.c ut .g w w w
  • 38. Según su estado de agregación x . m o m e.c u t .g w Sólido w líquido gas w
  • 39. Los estados de agregación de la materia x . m o m e.c ut .g w w w
  • 40. Cambios de físicos de la materia x . m Gas o m Evaporación e.c Condensación (vapor) Deposición u t o Liquefacción (gas) .g Sublimación Líquido w Fusión Sólido w Solidificación w Reacción endotérmica vs exotérmica
  • 41. Cambios físicos de la materia x . m o m e.c ut .g w w w
  • 42. El cuarto estado de la materia x • Plasma: un conjunto de partículas cargadas . m positivamente o con electrones, que se o m mueven a velocidades extraordinarias, pero se e.c comportan como un todo cohesionado. u t .g • Se propone que el 99 % w del universo está en w este estado de agregación. w
  • 43. x . m o m e.c ut .g w w w
  • 44. x . m o m e.c ut .g w w w
  • 45. x . m o m e.c ut .g w w w
  • 46. Las soluciones Empíricas x a) Diluidas . m b) Concentradas o m e.c I No saturadas (de- saturadas o insaturadas) u t II Saturadas .g w w III Sobre-saturadas (hiper o super-saturadas) w Saturación: capacidad máxima de solvatación de un solvente por un soluto a una temperatura dada.
  • 47. MAPA CONCEPTUAL x . m o m e.c u t .g w w w