SlideShare una empresa de Scribd logo
www.prasad.com.mx
contacto@prasad.com.mx
Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73
01800 832 2454
PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900
Corregidora, Qro. México
1.2 Globalización vs Regionalismo
Índice
1.- Introducción
2.- Globalización
2.1.- Concepto
2.2.- Origen
2.3.- Características
3.- Ventaja/Desventaja
4.- Regionalismo
5. Globalización al Regionalismo
6.- Bibliografía
www.prasad.com.mx
contacto@prasad.com.mx
Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73
01800 832 2454
PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900
Corregidora, Qro. México
1. Introducción
A continuación veremos un tema importante y controvertido entre lo que ayuda la globalización
pero que se contrapone con el regionalismo para ello veremos que es la globalización y que es
el regionalismo
La globalización ha quedado definida como un proceso de internacionalización del capital
financiero, industrial y comercial, resultado del surgimiento de la empresa trasnacional, que se
basa en el avance y desarrollo de la tecnología porque ha facilitado su extensión y profundidad
en la interacción e intercambio entre las naciones, originando profundas consecuencias
económicas, políticas y culturales tanto a nivel nacional como internacional.
Del regionalismo se establece que es un mecanismo de respuesta a la globalización que se
basa en la proximidad geográfica, y que este es precisamente el factor que explica en gran parte
el aumento de los flujos comerciales entre países vecinos. Las diferencias en los costos de
transporte entre centros de producción o consumo cercanos y aquellos localizados a una mayor
distancia y la consecuente posibilidad de entregar oportunamente los productos o servicios
permiten un intercambio más intenso en torno a grandes centros de consumo, sin respetar
necesariamente las fronteras de los Estados nación. Las economías de proximidad explican
que la tendencia a la globalización del comercio se acompaña de una creciente regionalización
de los flujos comerciales.
México es uno de los países en el mundo con mayor número de tratados de libre comercio
firmados en diversas regiones del planeta (América del Norte, América Latina, Europa y el Medio
Oriente).
www.prasad.com.mx
contacto@prasad.com.mx
Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73
01800 832 2454
PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900
Corregidora, Qro. México
Este proceso es el resultado, en su origen, de un profundo cambio en la política comercial
mexicana, iniciado en agosto de 1985, reforzado en 1986 con la entrada al GATT e impulsado
en los años siguientes.
De una economía cerrada, altamente proteccionista, pasamos a ser una de las economías más
abiertas del mundo. El modelo de sustitución de importaciones vigente por varias décadas cedió
su terreno a otro que se basa en el impulso de la exportación de mercancías.
En la actualidad, México es uno de los 10 países exportadores más importantes del mundo.
Somos el segundo socio comercial de los Estados Unidos y enviamos al vecino país del norte
casi 90% de nuestras ventas al exterior.
Sin duda, el inicio del TLC con Estados Unidos y Canadá, en enero de 1994, ha sido el factor
determinante de este impresionante dinamismo.
En general, los efectos del TLC en los tres países miembros han sido positivos. La salida de la
crisis de 1994-1995 en México difícilmente puede explicarse sin la vigencia del acuerdo
comercial.
Sin embargo, no se pueden desconocer algunas consecuencias negativas: un muy elevado
contenido de importaciones en nuestras ventas externas, el rompimiento de eslabones en la
cadena productiva nacional, el descuido del mercado interno y el agravamiento de disparidades
regionales.
A primera vista, pareciera que regionalismo y globalización son procesos en conflicto. Empero,
a mi juicio, no son una disyuntiva, sino que van y han ido juntos, Ésa ha sido una característica
de fines del siglo XX y principios del XXI.
Hubo un tiempo cuando se pensó que los bloques comerciales regionales se convertirían en
bloques ‘‘fortaleza’’. Es cierto que la relación económica intrarregional ha sido más dinámica
que a nivel global, pero este hecho, no ha obstaculizado la expansión del proceso de
globalización. La globalización, ‘‘el fín de la geografía’’, como alguien la llamó, ha continuado a
la velocidad del jet y del Internet.
www.prasad.com.mx
contacto@prasad.com.mx
Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73
01800 832 2454
PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900
Corregidora, Qro. México
2. Globalización
2.1.- Concepto
En los actuales momentos se emplea con mucha frecuencia la palabra globalización, la cual
suele ser asociada de inmediato con un planeta interconectado gracias a las
telecomunicaciones. También es definida por muchas personas como la occidentalización del
mundo. Incluso se piensa que la globalización es un fenómeno de reciente data. Sin embargo,
las nociones sobre la globalización siguen siendo muy vagas, lo que genera diversas lecturas
sobre el fenómeno y hasta miedos asociados con la anulación de la diversidad cultural.
La globalización es un fenómeno en esencia económico –vinculado sobre todo con el
capitalismo– y político, debe ser abordado desde un punto de vista interdisciplinario. Para
entender la dimensión de la globalización, se debe analizar sus alcances mediante diversas
vertientes culturales: identidad nacional y regional, gastronomía, religión, lengua, entre otros.
www.prasad.com.mx
contacto@prasad.com.mx
Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73
01800 832 2454
PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900
Corregidora, Qro. México
2.2.- Origen
La globalización no es de fecha reciente, como es habitual pensar. Aunque se habla de
globalización a partir de las décadas de los setenta del siglo XX, las primeras manifestaciones
de los procesos globalizadores se inician en el siglo XVI con el mercantilismo y se magnifican
con los viajes de circunnavegación, conquista y colonización de los territorios americanos,
africanos y asiáticos. Estos acontecimientos históricos incrementaron los contactos culturales
al punto de que no estamos necesariamente ante imposición de culturas, sino de asimilación
de culturas. Un ejemplo de ello es que productos eminentemente americanos como la papa, el
maíz o el tomate forman parte hoy de la gastronomía mundial.
Los medios de comunicación acabaron por ser los grandes catalizadores de la globalización en
los siglos XIX y XX, pues contribuyeron a difundir ideas y acontecimientos desde lugares
remotos. La facilidad que brinda Internet para las comunicaciones entre personas de distintas
nacionalidades ha permitido que hoy hablemos de ciudadanos del mundo. Esta avasallante
interconexión es lo que hace pensar que la globalización es un fenómeno reciente y de actual
desarrollo. Aunque la globalización tiende a homogeneizar las culturas del mundo (al estilo
norteamericano y europeo), lo cierto es que más bien ha generado el efecto contrario. El autor,
citando a Zwingle (1999), comenta que en Shanghái el programa Plaza Sésamo, de origen
estadounidense, fue rediseñado por los educadores chinos para inculcar sus propios valores y
tradiciones; asimismo, Mc Donald´s en la India sirve carne de cordero y ofrece un menú
vegetariano aceptable incluso para el hindú más ortodoxo.
www.prasad.com.mx
contacto@prasad.com.mx
Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73
01800 832 2454
PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900
Corregidora, Qro. México
2.3.- Características
La globalización es un fenómeno que estimula el libre flujo de bienes y servicios, ideas,
tecnología, cultura y, de manera importante, corrientes financieras entre diferentes partes del
mundo.
Su proceso busca la eficiencia y mayores niveles de productividad para poder elevar la riqueza
a nivel global. Los factores de la producción se mueven con ese objetivo sin reconocer las
fronteras nacionales, costumbres o tradiciones locales. Se afirma que es la última expresión del
liberalismo económico y de la supremacía del mercado. El impresionante avance en las
comunicaciones y telecomunicaciones ha representado su extraordinario impulso.
La globalización no es una alternativa, es una realidad irreversible; pero tampoco es un algo
fatídico, sobre lo cual no se puede hacer nada. No es un proceso nuevo, ha estado presente
con nosotros de una manera u otra. Antes de la Primera Guerra Mundial, los flujos de comercio
y capital en comparación con el PIB mundial, no eran muy diferentes a los actuales.
Lo que ha cambiado mucho es la velocidad, el costo de las comunicaciones y el número de
participantes. Conviene tener presente que:
a) El 80% de la producción mundial no cruza fronteras, sino que se destina al mercado
interno.
b) Nueve de cada diez trabajadores laboran sólo para actividades ligadas al mercado
doméstico.
c) El 90% de la formación de capital en el mundo se financia con el ahorro interno
A pesar de su profundidad y efectos generalizados, la mayor parte de los países en el orbe y la
mayoría de la población mundial, todavía son meros espectadores del proceso globalizador.
www.prasad.com.mx
contacto@prasad.com.mx
Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73
01800 832 2454
PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900
Corregidora, Qro. México
3.- Ventaja/Desventaja
La globalización no es sólo económica, sino que abarca también aspectos políticos y sociales.
La presencia global en los procesos democráticos de cada país, la observancia de los derechos
humanos, el medio ambiente y, más recientemente, las prácticas de corrupción, son cada día
más evidentes. Las cuestiones sociales, la distribución del ingreso y la equidad se dejan a la
supremacía del mercado y a un papel más limitado del Estado. Este hecho explica, en buena
medida, el surgimiento de los llamados globalifóbicos.
Se dice que, a veces, la globalización no es pareja. Sus argumentos se esgrimen de modo
general, pero su aplicación no lo es. Un caso notorio lo tenemos con el reciente proceso de
venta de la banca mexicana a manos extranjeras. Un grave error histórico. La razón utilizada
fueron las incontenibles fuerzas globales. De los 15 países más importantes del mundo, 14
defienden sus bancos en manos de sus nacionales y limitan la propiedad de capital externo
(España, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos,
Japón, Corea, Brasil, etcétera).
México es el único que ha perdido su sistema bancario.
Es indudable que, en los últimos años, el proceso de globalización ha dado lugar a un mayor
grado de desigualdad en el mundo: entre países y dentro de ellos, por sectores y por regiones
geográficas.
De manera un tanto paradójica, la globalización estimula la competencia pero ha provocado una
tendencia a la formación de monopolios y/o oligopolios a través de mega fusiones en diversos
campos de la actividad económica mundial (automotriz, farmacéutica, telecomunicaciones,
etcétera).
www.prasad.com.mx
contacto@prasad.com.mx
Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73
01800 832 2454
PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900
Corregidora, Qro. México
4. Regionalismo
a) Concepto
La Regionalización es asimismo un eslabón intermedio entre la supervivencia de los estados
nacionales y la Globalización, pues conlleva la formación y consolidación de zonas económicas
de mayor tamaño, mientras que de la misma forma tiende a estimular la propia Globalización al
incorporar mayores espacios económicos al orden mundial imperante y puede verse hasta cierto
punto como un paso hacia su profundización. La Regionalización está liderada por los países
más desarrollados que participan en los bloques más exitosos a nivel mundial, en función de
las potencialidades de sus economías. Dentro de estos esquemas siempre sobresale una
potencia hegemónica que traza las pautas del desarrollo del proceso en función de sus
intereses, por ejemplo, Alemania en la Unión Europea, Estados Unidos en el NAFTA o Japón
en el Sudeste Asiático.
El regionalismo, aunque pretende unificar valores culturales a través de la escuela y los medios
de comunicación (los símbolos patrios y naturales, por ejemplo) para así lograr que sus
pobladores actúen y piensen de forma similar, no ha impedido que las expresiones particulares
de muchas regiones se hagan sentir. Esta particularización no puede interpretarse
necesariamente como un acto de rebeldía hacia la universalización, sino que responde a
factores geográficos, sociales e históricos que han contribuido a reinterpretar los sentimientos
de pertenencia.
www.prasad.com.mx
contacto@prasad.com.mx
Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73
01800 832 2454
PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900
Corregidora, Qro. México
b) Origen
El regionalismo en América apareció con Simón Bolívar, cuando convocó en 1826 el Congreso
de Panamá, cuyo objetivo era lograr un entendimiento y negociar en bloque, es decir, toda la
Hispanoamérica emancipada, con las naciones de otras culturas o de otros regímenes políticos.
Desde esta época, América se caracterizó por ser una región cuyo espíritu de cooperación e
integración prevaleció, permitiendo a los Estados construir mecanismos de cooperación de la
mayor trascendencia.
Los años noventa son testigo de nuevos esfuerzos de integración y cooperación en todas partes
del mundo, en especial entre los países latinoamericanos, donde se implementó la liberalización
unilateral con la participación activa en las negociaciones multilaterales celebradas en el marco
de la OMC y los acuerdos bilaterales, multilaterales e intrarregionales.
El regionalismo ha sido escogido por los Estados como el mecanismo mediante el cual los
gobiernos regionales pueden dirigir el proceso de integración económica sin perder su
autonomía para delinear las políticas públicas que desean instrumentar y, por consiguiente, su
capacidad para influir en los flujos de comercio e inversiones.
c) Características
 Diversidad
 Multiplicidad
 Liberalización amplia de mercados.
 Protagonismo empresarial.
 Establecimiento de normas estables y transparentes
 Tratamiento nacional a la inversión extrarregional
d) Ventaja/Desventaja
www.prasad.com.mx
contacto@prasad.com.mx
Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73
01800 832 2454
PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900
Corregidora, Qro. México
d) Ventajas de la regionalización:
 Disminución del costo de la política y de la burocracia
 Mejorar el desarrollo de modelos de gestión pública
 Mejorar la distribución de recursos
 Aprovechar el desarrollo productivo y trabajar en cadenas de valores
 Centralización del poder tributario y unificación de dicho sistema
 Adaptación del gasto de las regiones acorde a sus ingresos genuinos
 Permitir la libre competencia por inversiones entre las regiones, ya sea a través de
otorgamiento de beneficios y/o la mejor distribución de recursos en este tipo de operatorias.
 Optimizar el control sobre el gasto público regional.
 Control sobre la recaudación y presupuesto regional.
e) Desventajas de la regionalización
 Las profundas raíces que se originan en los usos y costumbres en la población y el grado
de pertenencia a un determinado estado provincial, donde esta visión, quizás redunde en
una férrea oposición a considerar pertenecer a una nueva región, aunque aquí se debe
informar a la ciudadanía el verdadero sentido de la regionalización y el objetivo que se
persigue con ello.
 La resistencia de las propias dirigencias que verían producirse cambios en la realidad de
cada parte regional, que ya no tendrían el manejo fluido de ciertos conceptos tales como
ingresos, gastos, etc.
 La creencia de que se perdería la potestad tributaria, el manejo íntegro de los ingresos y
también que se podría perder la jurisdicción judicial y legislativa de cada Estado.
www.prasad.com.mx
contacto@prasad.com.mx
Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73
01800 832 2454
PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900
Corregidora, Qro. México
5. Globalización al Regionalismo
Existe una controversia que es de larga data sobre si el regionalismo se contrapone o no a los
avances en las negociaciones multilaterales para lograr la libertad comercial al nivel mundial.
En este trabajo se asume que la nueva ola de regionalismo constituye un freno al avance de la
globalización en la medida que obstaculice significativamente los flujos de comercio y las
negociaciones multilaterales para lograr un comercio más libre. Es decir, en la medida que el
regionalismo sea un obstáculo para lograr una mayor interdependencia comercial en el mundo
en un ambiente de mayor libertad. Como se mostrará en las líneas que siguen, la nueva ola de
integración económica, la cual se inserta más en los principios del regionalismo abierto,
pareciera estar dinamizando el mayor intercambio de bienes y servicios y de movimiento de
capitales entre los diferentes países del mundo, impulsando de esta manera el proceso de
globalización.
Bergsten (1997) y Krueger (1999) han reseñado los aspectos fundamentales de la controversia
entre quienes se oponen y defienden al regionalismo. De un lado, los adversarios del
regionalismo esgrimen como argumentos los siguientes:
a) los acuerdos de integración económica generan desviación neta de comercio
b) el regionalismo causa desinterés en los países para promover el avance de la liberación
multilateral del comercio
c) los bloques de comercio estimulan los conflictos de orden geopolítico.
De otro lado, quienes defienden el regionalismo consideran que:
a) los bloques comerciales promueven una asignación más eficiente de los recursos porque la
mayoría de ellos son creadores netos de comercio.
www.prasad.com.mx
contacto@prasad.com.mx
Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73
01800 832 2454
PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900
Corregidora, Qro. México
b) El regionalismo contribuye tanto interna como externamente a generar un ambiente proclive
a la liberación multilateral del comercio.
En el frente de las políticas domésticas, la participación en acuerdos de integración económica
obliga a mantener tanto en el presente como en el futuro, políticas que respeten las normas que
rigen las zonas de libre comercio intrabloque impidiendo que otros gobiernos puedan revertirlas.
En la medida que dichos acuerdos son exitosos se crea un ambiente más proclive a la liberación
del comercio con otros países y de apoyo a estas iniciativas en los organismos multilaterales.
De esta manera, el regionalismo puede tener importantes “efectos demostración” sobre países
y gobiernos con actitudes positivas hacia la liberación multilateral del comercio.
www.prasad.com.mx
contacto@prasad.com.mx
Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73
01800 832 2454
PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900
Corregidora, Qro. México
5. Bibliografía
 Silva-Herzog F. Jesús. Regionalismo contra Globalización. Pág. 23-26. México. Trillas
(2012)
 Beck, Ulrich. (1998). ¿Qué es la Globalización?. Barcelona: Ediciones Paídos.
 Wolovick, Daniel. (1990). Globalización de la economía. En: Humanismo Latinoamericano.
1993. Obtenido de la Red Mundial, el día 21 de enero de
2003. http://hlatino.com/htdocs/globalzeconom.htm.
 Gutiérrez Alejandro. Articulo Globalización y regionalismo abierto. Revista Aldea Mundo
2000.
 Víctor M. Godínez. Globalización, Regionalismo, Unilateralidad: la estrategia comercial de
los Estados Unidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desviación y control social
Desviación y control socialDesviación y control social
Desviación y control socialErick Comas
 
Tercera via
Tercera viaTercera via
Tercera viaSMILE20
 
Planeacion Sexto Semestre Primer Parcial Mexico y la Globalizacion (2).docx
Planeacion Sexto Semestre Primer Parcial Mexico y la Globalizacion (2).docxPlaneacion Sexto Semestre Primer Parcial Mexico y la Globalizacion (2).docx
Planeacion Sexto Semestre Primer Parcial Mexico y la Globalizacion (2).docx
ViridianaLunaValdovi2
 
globalización y sociedad de la información
globalización y sociedad de la informaciónglobalización y sociedad de la información
globalización y sociedad de la información
Diego Troentle
 
Crisis de la modernidad a1a
Crisis de la modernidad a1aCrisis de la modernidad a1a
Crisis de la modernidad a1a
aghatads
 
Teorías neomarxistas
Teorías neomarxistasTeorías neomarxistas
Teorías neomarxistas
Martha Perez
 
Ideología proyecto
Ideología proyectoIdeología proyecto
Ideología proyecto
lauraejg12
 
Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economica
Hugo Cancino
 
Derechos fundamentales e internet
Derechos  fundamentales  e internetDerechos  fundamentales  e internet
Derechos fundamentales e internet
Abel Uriel
 
Industrialización en mexico
Industrialización en mexicoIndustrialización en mexico
Industrialización en mexicopedroluis190328
 
Fundamentalismo
FundamentalismoFundamentalismo
Fundamentalismo
MDLN5
 
Neoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberalNeoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberal
Comité Estrategico de Nuevo León
 
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALESESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
GABRIEL COCA
 
La globalización y su impacto social en méxico
La globalización y su impacto social en méxicoLa globalización y su impacto social en méxico
La globalización y su impacto social en méxicoTerraglobal
 
La politica en la modernidad
La politica en la modernidad La politica en la modernidad
La politica en la modernidad
Giancarlo Guarnizo
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
leoplan2
 
La teoría de la modernización
La teoría de la modernizaciónLa teoría de la modernización
La teoría de la modernización
filibertopucpool
 

La actualidad más candente (20)

Desviación y control social
Desviación y control socialDesviación y control social
Desviación y control social
 
Sociedad actual
Sociedad actualSociedad actual
Sociedad actual
 
Tercera via
Tercera viaTercera via
Tercera via
 
Planeacion Sexto Semestre Primer Parcial Mexico y la Globalizacion (2).docx
Planeacion Sexto Semestre Primer Parcial Mexico y la Globalizacion (2).docxPlaneacion Sexto Semestre Primer Parcial Mexico y la Globalizacion (2).docx
Planeacion Sexto Semestre Primer Parcial Mexico y la Globalizacion (2).docx
 
globalización y sociedad de la información
globalización y sociedad de la informaciónglobalización y sociedad de la información
globalización y sociedad de la información
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
Crisis de la modernidad a1a
Crisis de la modernidad a1aCrisis de la modernidad a1a
Crisis de la modernidad a1a
 
Teorías neomarxistas
Teorías neomarxistasTeorías neomarxistas
Teorías neomarxistas
 
Ideología proyecto
Ideología proyectoIdeología proyecto
Ideología proyecto
 
Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economica
 
Estado de Benefactor
Estado de BenefactorEstado de Benefactor
Estado de Benefactor
 
Derechos fundamentales e internet
Derechos  fundamentales  e internetDerechos  fundamentales  e internet
Derechos fundamentales e internet
 
Industrialización en mexico
Industrialización en mexicoIndustrialización en mexico
Industrialización en mexico
 
Fundamentalismo
FundamentalismoFundamentalismo
Fundamentalismo
 
Neoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberalNeoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberal
 
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALESESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
 
La globalización y su impacto social en méxico
La globalización y su impacto social en méxicoLa globalización y su impacto social en méxico
La globalización y su impacto social en méxico
 
La politica en la modernidad
La politica en la modernidad La politica en la modernidad
La politica en la modernidad
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
 
La teoría de la modernización
La teoría de la modernizaciónLa teoría de la modernización
La teoría de la modernización
 

Similar a 1.2 globalizacion vs regionalismo

1.2 globalizacion-vs-regionalismo (1)
1.2 globalizacion-vs-regionalismo (1)1.2 globalizacion-vs-regionalismo (1)
1.2 globalizacion-vs-regionalismo (1)
CursoPrasad
 
DESGLOBALIZACION O REGLOBALIZACION.docx
DESGLOBALIZACION O REGLOBALIZACION.docxDESGLOBALIZACION O REGLOBALIZACION.docx
DESGLOBALIZACION O REGLOBALIZACION.docx
ManfredNolte
 
Aspectos sociales en contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en contexto nacional e internacionalAspectos sociales en contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en contexto nacional e internacional
cARLOSFlores793
 
Comercio exterior
Comercio exterior Comercio exterior
Comercio exterior
Chriis Caiicedo
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Danii Arteaga
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNi_lobmy
 
La globalización en ámerica latina
La globalización en ámerica latinaLa globalización en ámerica latina
La globalización en ámerica latinajuan_023
 
Greicy garcia globalizacion (emprendimiento)
Greicy garcia globalizacion (emprendimiento)Greicy garcia globalizacion (emprendimiento)
Greicy garcia globalizacion (emprendimiento)Greicy27
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Nelsy Verde Pinto
 
Ventajas de la globalización (1).docx
Ventajas de la globalización (1).docxVentajas de la globalización (1).docx
Ventajas de la globalización (1).docx
AnaAgreda3
 
Globalizacionenelestadomexicano 101213214430-phpapp01
Globalizacionenelestadomexicano 101213214430-phpapp01Globalizacionenelestadomexicano 101213214430-phpapp01
Globalizacionenelestadomexicano 101213214430-phpapp01
Oscar Bg
 
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Jonathan De La Rosa Quezada
 
Semana 1 globalizacion
Semana 1 globalizacionSemana 1 globalizacion
Semana 1 globalizacion
HenryApazaBautista
 
Ensayo globalizacion
Ensayo globalizacionEnsayo globalizacion
Ensayo globalizacion
Sergio Calizaya Turpo
 
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosLa globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
Gissela Lagos
 

Similar a 1.2 globalizacion vs regionalismo (20)

1.2 globalizacion-vs-regionalismo (1)
1.2 globalizacion-vs-regionalismo (1)1.2 globalizacion-vs-regionalismo (1)
1.2 globalizacion-vs-regionalismo (1)
 
DESGLOBALIZACION O REGLOBALIZACION.docx
DESGLOBALIZACION O REGLOBALIZACION.docxDESGLOBALIZACION O REGLOBALIZACION.docx
DESGLOBALIZACION O REGLOBALIZACION.docx
 
Aspectos sociales en contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en contexto nacional e internacionalAspectos sociales en contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en contexto nacional e internacional
 
Comercio exterior
Comercio exterior Comercio exterior
Comercio exterior
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion Financiera
Globalizacion FinancieraGlobalizacion Financiera
Globalizacion Financiera
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
La globalización en ámerica latina
La globalización en ámerica latinaLa globalización en ámerica latina
La globalización en ámerica latina
 
Greicy garcia globalizacion (emprendimiento)
Greicy garcia globalizacion (emprendimiento)Greicy garcia globalizacion (emprendimiento)
Greicy garcia globalizacion (emprendimiento)
 
Hubert
HubertHubert
Hubert
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional
 
Ventajas de la globalización (1).docx
Ventajas de la globalización (1).docxVentajas de la globalización (1).docx
Ventajas de la globalización (1).docx
 
Globalizacionenelestadomexicano 101213214430-phpapp01
Globalizacionenelestadomexicano 101213214430-phpapp01Globalizacionenelestadomexicano 101213214430-phpapp01
Globalizacionenelestadomexicano 101213214430-phpapp01
 
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
 
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
 
Semana 1 globalizacion
Semana 1 globalizacionSemana 1 globalizacion
Semana 1 globalizacion
 
Ensayo globalizacion
Ensayo globalizacionEnsayo globalizacion
Ensayo globalizacion
 
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosLa globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 

1.2 globalizacion vs regionalismo

  • 1. www.prasad.com.mx contacto@prasad.com.mx Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73 01800 832 2454 PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900 Corregidora, Qro. México 1.2 Globalización vs Regionalismo Índice 1.- Introducción 2.- Globalización 2.1.- Concepto 2.2.- Origen 2.3.- Características 3.- Ventaja/Desventaja 4.- Regionalismo 5. Globalización al Regionalismo 6.- Bibliografía
  • 2. www.prasad.com.mx contacto@prasad.com.mx Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73 01800 832 2454 PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900 Corregidora, Qro. México 1. Introducción A continuación veremos un tema importante y controvertido entre lo que ayuda la globalización pero que se contrapone con el regionalismo para ello veremos que es la globalización y que es el regionalismo La globalización ha quedado definida como un proceso de internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, resultado del surgimiento de la empresa trasnacional, que se basa en el avance y desarrollo de la tecnología porque ha facilitado su extensión y profundidad en la interacción e intercambio entre las naciones, originando profundas consecuencias económicas, políticas y culturales tanto a nivel nacional como internacional. Del regionalismo se establece que es un mecanismo de respuesta a la globalización que se basa en la proximidad geográfica, y que este es precisamente el factor que explica en gran parte el aumento de los flujos comerciales entre países vecinos. Las diferencias en los costos de transporte entre centros de producción o consumo cercanos y aquellos localizados a una mayor distancia y la consecuente posibilidad de entregar oportunamente los productos o servicios permiten un intercambio más intenso en torno a grandes centros de consumo, sin respetar necesariamente las fronteras de los Estados nación. Las economías de proximidad explican que la tendencia a la globalización del comercio se acompaña de una creciente regionalización de los flujos comerciales. México es uno de los países en el mundo con mayor número de tratados de libre comercio firmados en diversas regiones del planeta (América del Norte, América Latina, Europa y el Medio Oriente).
  • 3. www.prasad.com.mx contacto@prasad.com.mx Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73 01800 832 2454 PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900 Corregidora, Qro. México Este proceso es el resultado, en su origen, de un profundo cambio en la política comercial mexicana, iniciado en agosto de 1985, reforzado en 1986 con la entrada al GATT e impulsado en los años siguientes. De una economía cerrada, altamente proteccionista, pasamos a ser una de las economías más abiertas del mundo. El modelo de sustitución de importaciones vigente por varias décadas cedió su terreno a otro que se basa en el impulso de la exportación de mercancías. En la actualidad, México es uno de los 10 países exportadores más importantes del mundo. Somos el segundo socio comercial de los Estados Unidos y enviamos al vecino país del norte casi 90% de nuestras ventas al exterior. Sin duda, el inicio del TLC con Estados Unidos y Canadá, en enero de 1994, ha sido el factor determinante de este impresionante dinamismo. En general, los efectos del TLC en los tres países miembros han sido positivos. La salida de la crisis de 1994-1995 en México difícilmente puede explicarse sin la vigencia del acuerdo comercial. Sin embargo, no se pueden desconocer algunas consecuencias negativas: un muy elevado contenido de importaciones en nuestras ventas externas, el rompimiento de eslabones en la cadena productiva nacional, el descuido del mercado interno y el agravamiento de disparidades regionales. A primera vista, pareciera que regionalismo y globalización son procesos en conflicto. Empero, a mi juicio, no son una disyuntiva, sino que van y han ido juntos, Ésa ha sido una característica de fines del siglo XX y principios del XXI. Hubo un tiempo cuando se pensó que los bloques comerciales regionales se convertirían en bloques ‘‘fortaleza’’. Es cierto que la relación económica intrarregional ha sido más dinámica que a nivel global, pero este hecho, no ha obstaculizado la expansión del proceso de globalización. La globalización, ‘‘el fín de la geografía’’, como alguien la llamó, ha continuado a la velocidad del jet y del Internet.
  • 4. www.prasad.com.mx contacto@prasad.com.mx Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73 01800 832 2454 PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900 Corregidora, Qro. México 2. Globalización 2.1.- Concepto En los actuales momentos se emplea con mucha frecuencia la palabra globalización, la cual suele ser asociada de inmediato con un planeta interconectado gracias a las telecomunicaciones. También es definida por muchas personas como la occidentalización del mundo. Incluso se piensa que la globalización es un fenómeno de reciente data. Sin embargo, las nociones sobre la globalización siguen siendo muy vagas, lo que genera diversas lecturas sobre el fenómeno y hasta miedos asociados con la anulación de la diversidad cultural. La globalización es un fenómeno en esencia económico –vinculado sobre todo con el capitalismo– y político, debe ser abordado desde un punto de vista interdisciplinario. Para entender la dimensión de la globalización, se debe analizar sus alcances mediante diversas vertientes culturales: identidad nacional y regional, gastronomía, religión, lengua, entre otros.
  • 5. www.prasad.com.mx contacto@prasad.com.mx Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73 01800 832 2454 PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900 Corregidora, Qro. México 2.2.- Origen La globalización no es de fecha reciente, como es habitual pensar. Aunque se habla de globalización a partir de las décadas de los setenta del siglo XX, las primeras manifestaciones de los procesos globalizadores se inician en el siglo XVI con el mercantilismo y se magnifican con los viajes de circunnavegación, conquista y colonización de los territorios americanos, africanos y asiáticos. Estos acontecimientos históricos incrementaron los contactos culturales al punto de que no estamos necesariamente ante imposición de culturas, sino de asimilación de culturas. Un ejemplo de ello es que productos eminentemente americanos como la papa, el maíz o el tomate forman parte hoy de la gastronomía mundial. Los medios de comunicación acabaron por ser los grandes catalizadores de la globalización en los siglos XIX y XX, pues contribuyeron a difundir ideas y acontecimientos desde lugares remotos. La facilidad que brinda Internet para las comunicaciones entre personas de distintas nacionalidades ha permitido que hoy hablemos de ciudadanos del mundo. Esta avasallante interconexión es lo que hace pensar que la globalización es un fenómeno reciente y de actual desarrollo. Aunque la globalización tiende a homogeneizar las culturas del mundo (al estilo norteamericano y europeo), lo cierto es que más bien ha generado el efecto contrario. El autor, citando a Zwingle (1999), comenta que en Shanghái el programa Plaza Sésamo, de origen estadounidense, fue rediseñado por los educadores chinos para inculcar sus propios valores y tradiciones; asimismo, Mc Donald´s en la India sirve carne de cordero y ofrece un menú vegetariano aceptable incluso para el hindú más ortodoxo.
  • 6. www.prasad.com.mx contacto@prasad.com.mx Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73 01800 832 2454 PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900 Corregidora, Qro. México 2.3.- Características La globalización es un fenómeno que estimula el libre flujo de bienes y servicios, ideas, tecnología, cultura y, de manera importante, corrientes financieras entre diferentes partes del mundo. Su proceso busca la eficiencia y mayores niveles de productividad para poder elevar la riqueza a nivel global. Los factores de la producción se mueven con ese objetivo sin reconocer las fronteras nacionales, costumbres o tradiciones locales. Se afirma que es la última expresión del liberalismo económico y de la supremacía del mercado. El impresionante avance en las comunicaciones y telecomunicaciones ha representado su extraordinario impulso. La globalización no es una alternativa, es una realidad irreversible; pero tampoco es un algo fatídico, sobre lo cual no se puede hacer nada. No es un proceso nuevo, ha estado presente con nosotros de una manera u otra. Antes de la Primera Guerra Mundial, los flujos de comercio y capital en comparación con el PIB mundial, no eran muy diferentes a los actuales. Lo que ha cambiado mucho es la velocidad, el costo de las comunicaciones y el número de participantes. Conviene tener presente que: a) El 80% de la producción mundial no cruza fronteras, sino que se destina al mercado interno. b) Nueve de cada diez trabajadores laboran sólo para actividades ligadas al mercado doméstico. c) El 90% de la formación de capital en el mundo se financia con el ahorro interno A pesar de su profundidad y efectos generalizados, la mayor parte de los países en el orbe y la mayoría de la población mundial, todavía son meros espectadores del proceso globalizador.
  • 7. www.prasad.com.mx contacto@prasad.com.mx Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73 01800 832 2454 PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900 Corregidora, Qro. México 3.- Ventaja/Desventaja La globalización no es sólo económica, sino que abarca también aspectos políticos y sociales. La presencia global en los procesos democráticos de cada país, la observancia de los derechos humanos, el medio ambiente y, más recientemente, las prácticas de corrupción, son cada día más evidentes. Las cuestiones sociales, la distribución del ingreso y la equidad se dejan a la supremacía del mercado y a un papel más limitado del Estado. Este hecho explica, en buena medida, el surgimiento de los llamados globalifóbicos. Se dice que, a veces, la globalización no es pareja. Sus argumentos se esgrimen de modo general, pero su aplicación no lo es. Un caso notorio lo tenemos con el reciente proceso de venta de la banca mexicana a manos extranjeras. Un grave error histórico. La razón utilizada fueron las incontenibles fuerzas globales. De los 15 países más importantes del mundo, 14 defienden sus bancos en manos de sus nacionales y limitan la propiedad de capital externo (España, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, Japón, Corea, Brasil, etcétera). México es el único que ha perdido su sistema bancario. Es indudable que, en los últimos años, el proceso de globalización ha dado lugar a un mayor grado de desigualdad en el mundo: entre países y dentro de ellos, por sectores y por regiones geográficas. De manera un tanto paradójica, la globalización estimula la competencia pero ha provocado una tendencia a la formación de monopolios y/o oligopolios a través de mega fusiones en diversos campos de la actividad económica mundial (automotriz, farmacéutica, telecomunicaciones, etcétera).
  • 8. www.prasad.com.mx contacto@prasad.com.mx Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73 01800 832 2454 PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900 Corregidora, Qro. México 4. Regionalismo a) Concepto La Regionalización es asimismo un eslabón intermedio entre la supervivencia de los estados nacionales y la Globalización, pues conlleva la formación y consolidación de zonas económicas de mayor tamaño, mientras que de la misma forma tiende a estimular la propia Globalización al incorporar mayores espacios económicos al orden mundial imperante y puede verse hasta cierto punto como un paso hacia su profundización. La Regionalización está liderada por los países más desarrollados que participan en los bloques más exitosos a nivel mundial, en función de las potencialidades de sus economías. Dentro de estos esquemas siempre sobresale una potencia hegemónica que traza las pautas del desarrollo del proceso en función de sus intereses, por ejemplo, Alemania en la Unión Europea, Estados Unidos en el NAFTA o Japón en el Sudeste Asiático. El regionalismo, aunque pretende unificar valores culturales a través de la escuela y los medios de comunicación (los símbolos patrios y naturales, por ejemplo) para así lograr que sus pobladores actúen y piensen de forma similar, no ha impedido que las expresiones particulares de muchas regiones se hagan sentir. Esta particularización no puede interpretarse necesariamente como un acto de rebeldía hacia la universalización, sino que responde a factores geográficos, sociales e históricos que han contribuido a reinterpretar los sentimientos de pertenencia.
  • 9. www.prasad.com.mx contacto@prasad.com.mx Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73 01800 832 2454 PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900 Corregidora, Qro. México b) Origen El regionalismo en América apareció con Simón Bolívar, cuando convocó en 1826 el Congreso de Panamá, cuyo objetivo era lograr un entendimiento y negociar en bloque, es decir, toda la Hispanoamérica emancipada, con las naciones de otras culturas o de otros regímenes políticos. Desde esta época, América se caracterizó por ser una región cuyo espíritu de cooperación e integración prevaleció, permitiendo a los Estados construir mecanismos de cooperación de la mayor trascendencia. Los años noventa son testigo de nuevos esfuerzos de integración y cooperación en todas partes del mundo, en especial entre los países latinoamericanos, donde se implementó la liberalización unilateral con la participación activa en las negociaciones multilaterales celebradas en el marco de la OMC y los acuerdos bilaterales, multilaterales e intrarregionales. El regionalismo ha sido escogido por los Estados como el mecanismo mediante el cual los gobiernos regionales pueden dirigir el proceso de integración económica sin perder su autonomía para delinear las políticas públicas que desean instrumentar y, por consiguiente, su capacidad para influir en los flujos de comercio e inversiones. c) Características  Diversidad  Multiplicidad  Liberalización amplia de mercados.  Protagonismo empresarial.  Establecimiento de normas estables y transparentes  Tratamiento nacional a la inversión extrarregional d) Ventaja/Desventaja
  • 10. www.prasad.com.mx contacto@prasad.com.mx Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73 01800 832 2454 PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900 Corregidora, Qro. México d) Ventajas de la regionalización:  Disminución del costo de la política y de la burocracia  Mejorar el desarrollo de modelos de gestión pública  Mejorar la distribución de recursos  Aprovechar el desarrollo productivo y trabajar en cadenas de valores  Centralización del poder tributario y unificación de dicho sistema  Adaptación del gasto de las regiones acorde a sus ingresos genuinos  Permitir la libre competencia por inversiones entre las regiones, ya sea a través de otorgamiento de beneficios y/o la mejor distribución de recursos en este tipo de operatorias.  Optimizar el control sobre el gasto público regional.  Control sobre la recaudación y presupuesto regional. e) Desventajas de la regionalización  Las profundas raíces que se originan en los usos y costumbres en la población y el grado de pertenencia a un determinado estado provincial, donde esta visión, quizás redunde en una férrea oposición a considerar pertenecer a una nueva región, aunque aquí se debe informar a la ciudadanía el verdadero sentido de la regionalización y el objetivo que se persigue con ello.  La resistencia de las propias dirigencias que verían producirse cambios en la realidad de cada parte regional, que ya no tendrían el manejo fluido de ciertos conceptos tales como ingresos, gastos, etc.  La creencia de que se perdería la potestad tributaria, el manejo íntegro de los ingresos y también que se podría perder la jurisdicción judicial y legislativa de cada Estado.
  • 11. www.prasad.com.mx contacto@prasad.com.mx Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73 01800 832 2454 PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900 Corregidora, Qro. México 5. Globalización al Regionalismo Existe una controversia que es de larga data sobre si el regionalismo se contrapone o no a los avances en las negociaciones multilaterales para lograr la libertad comercial al nivel mundial. En este trabajo se asume que la nueva ola de regionalismo constituye un freno al avance de la globalización en la medida que obstaculice significativamente los flujos de comercio y las negociaciones multilaterales para lograr un comercio más libre. Es decir, en la medida que el regionalismo sea un obstáculo para lograr una mayor interdependencia comercial en el mundo en un ambiente de mayor libertad. Como se mostrará en las líneas que siguen, la nueva ola de integración económica, la cual se inserta más en los principios del regionalismo abierto, pareciera estar dinamizando el mayor intercambio de bienes y servicios y de movimiento de capitales entre los diferentes países del mundo, impulsando de esta manera el proceso de globalización. Bergsten (1997) y Krueger (1999) han reseñado los aspectos fundamentales de la controversia entre quienes se oponen y defienden al regionalismo. De un lado, los adversarios del regionalismo esgrimen como argumentos los siguientes: a) los acuerdos de integración económica generan desviación neta de comercio b) el regionalismo causa desinterés en los países para promover el avance de la liberación multilateral del comercio c) los bloques de comercio estimulan los conflictos de orden geopolítico. De otro lado, quienes defienden el regionalismo consideran que: a) los bloques comerciales promueven una asignación más eficiente de los recursos porque la mayoría de ellos son creadores netos de comercio.
  • 12. www.prasad.com.mx contacto@prasad.com.mx Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73 01800 832 2454 PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900 Corregidora, Qro. México b) El regionalismo contribuye tanto interna como externamente a generar un ambiente proclive a la liberación multilateral del comercio. En el frente de las políticas domésticas, la participación en acuerdos de integración económica obliga a mantener tanto en el presente como en el futuro, políticas que respeten las normas que rigen las zonas de libre comercio intrabloque impidiendo que otros gobiernos puedan revertirlas. En la medida que dichos acuerdos son exitosos se crea un ambiente más proclive a la liberación del comercio con otros países y de apoyo a estas iniciativas en los organismos multilaterales. De esta manera, el regionalismo puede tener importantes “efectos demostración” sobre países y gobiernos con actitudes positivas hacia la liberación multilateral del comercio.
  • 13. www.prasad.com.mx contacto@prasad.com.mx Tel & Fax : +52 (442) 462 1770 al 73 01800 832 2454 PRASAD ® / ICCI Consulting ® / Pentastar Trading S.A. de C.V. Todos los derechos reservados Blvd. De las Américas No. 5, Col. José Ma. Truchuelo, C.P. 76900 Corregidora, Qro. México 5. Bibliografía  Silva-Herzog F. Jesús. Regionalismo contra Globalización. Pág. 23-26. México. Trillas (2012)  Beck, Ulrich. (1998). ¿Qué es la Globalización?. Barcelona: Ediciones Paídos.  Wolovick, Daniel. (1990). Globalización de la economía. En: Humanismo Latinoamericano. 1993. Obtenido de la Red Mundial, el día 21 de enero de 2003. http://hlatino.com/htdocs/globalzeconom.htm.  Gutiérrez Alejandro. Articulo Globalización y regionalismo abierto. Revista Aldea Mundo 2000.  Víctor M. Godínez. Globalización, Regionalismo, Unilateralidad: la estrategia comercial de los Estados Unidos