SlideShare una empresa de Scribd logo
La laringe es un órgano impar, ubicado en la región cervical anterior a la
altura de los cuerpos vertebrales de C3 a C6. Comunica la faringe (Orofaringe)
con la tráquea, dando paso al aire inspirado y espirado.
Es a la vez que una parte de la vía aérea, el órgano esencial de la fonación.
Está compuesta por múltiples piezas cartilaginosas, móviles, entre las que se
extienden unos repliegues membranosos: los pliegues vocales. Éstos, al vibrar
por la acción del aire espirado, producen el sonido laríngeo.
SITUACIÓN. La laringe está situada en la parte media y anterior del cuello,
anterior a la faringe, inferior al hueso hioides y superior a la tráquea.
En el varón adulto, el extremo inferior de la laringe se corresponde con el
borde inferior de la sexta vértebra cervical.
La laringe es muy móvil, se eleva durante la fase faríngea de la deglución.
También se eleva durante la emisión de sonidos agudos y desciende durante la
emisión de sonidos graves.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA.
La laringe presenta: un esqueleto compuesto de piezas cartilaginosas;
articulaciones, ligamentos que unen estos cartílagos entre sí y con otras
estructuras vecinas; músculos y una mucosa.
CARTÍLAGOS DE LA LARINGE
Los cartílagos de la laringe son normalmente nueve a once. Tres son impares o
medios: son los cartílagos cricoides, tiroides y epiglótico. Cuatro son pares o
laterales: son los cartílagos aritenoides, corniculados, cuneiformes y
sesamoideos anteriores. Además, existen tres cartílagos inconstantes: uno
medio, el cartílago interaritenoideo, y dos laterales, los cartílagos sesamoideos
posteriores.
LARINGE
CARTÍLAGO CRICOIDES.
Está situado en la parte inferior de la laringe. Tiene la forma de un anillo.
La parte Anterolateral del cartílago es el arco del cartílago cricoides; la
posterior es la denominada lámina del cartílago cricoides.
ARCO DEL CARTÍLAGO CRICOIDES.
El arco del cricoides aumenta regularmente de altura de anterior a posterior.
La superficie lateral del arco es convexa y presenta: a) sobre la línea media,
una pequeña prominencia, el tubérculo cricoideo y b) a los lados, a igual
distancia de los dos bordes y cerca de la lámina del cartílago cricoides, una
eminencia en la que se encuentra la cara articular tiroidea.
La superficie medial es cóncava, plana y lisa.
El borde inferior es irregular y presenta tres prominencias: una media y
anterior y dos laterales, para al primer cartílago traqueal.
El borde superior se eleva y se engruesa de anterior a posterior. Sirve de
inserción al ligamento cricotiroideo medio y a cada lado, al músculo
cricoaritenoideo lateral.
LÁMINA DEL CARTÍLAGO CRICOIDES.
Mide aproximadamente 2 cm de altura. Su cara anterior es lisa y cóncava.
Su cara posterior está dividida por una cresta roma, media y vertical en dos
superficies laterales excavadas, sobre las que se insertan los músculos
cricoaritenoideos posteriores.
Los bordes superior e inferior se continúan con los bordes correspondientes
del arco.
Sobre el borde superior, en la unión entre la lámina del cartílago cricoides y
el arco del cartílago cricoides, se ve la superficie convexa que corresponde al
cartílago aritenoides. Esta superficie articular se orienta lateral, superior y
un poco anteriormente.
CARTÍLAGO TIROIDES
Está situado superior al arco del cartílago cricoides. Está formado por dos láminas
laterales, cuadriláteras, unidas por su borde anterior formando un ángulo diedro
de abertura posterior.
En el cartílago tiroideo se distinguen dos caras y cuatro bordes.
La cara anterior presenta, sobre la línea media, la denominada prominencia
laríngea (nuez de Adán), que se sitúa en la unión de las dos láminas tiroideas. La
superficie de las láminas es lisa y aplanada, salvo cerca del borde posterior, donde
se observa una prominencia lineal roma: la línea oblicua, esta se dirige
oblicuamente en sentido inferior y anterior la cual termina en dos tubérculos,
uno superior y otro inferior. El músculo Esternotiroideo se inserta en la porción
posterior e inferior y el músculo tirohioideo lo hace en la porción anterior y
superior.
La línea oblicua puede estar sustituida por una banda fibrosa que se extiende
entre los dos tubérculos y que da inserción a los mismos músculos.
La cara posterior presenta: sobre la línea media, el ángulo interno del cartílago
tiroides; a los lados, dos superficies planas y lisas.
El borde superior es romo y presenta una escotadura amplia, media, denominada
escotadura tiroidea superior, sirve de inserción en toda su extensión a la
membrana tirohioidea.
El borde inferior es sinuoso y más corto que el superior.
Los bordes posteriores o laterales son gruesos, romos y verticales, cada uno de
ellos se prolonga superiormente por medio de una apófisis denominada asta
superior e inferiormente por una apófisis más pequeña denominada asta inferior.
El asta superior mide alrededor de 15 mm, es vertical, en su vértice se inserta el
ligamento tirohioideo lateral.
El asta inferior, Se incurva medialmente. Su extremo inferior presenta una
pequeña superficie articular que corresponde con la cara articular tiroidea del
cartílago cricoides.
CARTÍLAGO EPIGLÓTICO
Está situado en la parte anterosuperior de la laringe, posterior al cartílago tiroides, al que
sobrepasa superiormente.
Forma el armazón esquelético de la epiglotis.
Es una lámina de cartílago elástico, delgada y flexible, de forma ovalada y con el extremo
superior engrosado. Su cara posterior es, de superior a inferior, convexa superiormente,
cóncava inferiormente y recubierta por la mucosa laríngea. La cara anterior presenta
curvaturas inversas y corresponde, de inferior a superior, con: la cara posterior del
cartílago tiroides, la membrana tirohioidea, el hueso hioides y la base de la lengua.
Las dos caras del cartílago son irregulares y están perforadas por numerosas fositas.
Los bordes laterales son convexos e irregulares.
El extremo superior es ancho y libre.
El extremo inferior es estrecho y está unido al ángulo interno del cartílago tiroides por un
ligamento (Ligamento tiroepiglotico).
CARTÍLAGOS ARITENOIDES.
Son dos pequeñas piezas cartilaginosas, con forma de pirámide triangular de base
inferior, situadas superiormente a las porciones laterales de la lámina cricoidea. A causa
de su forma, cada uno de ellos presenta tres caras (medial, posterior y anterolateral), una
base que reposa sobre la lámina cricoidea y un vértice libre.
La cara medial es plana y lisa, está tapizada por la mucosa.
La cara posterior es cóncava, lisa y da inserción a los músculos aritenoideos.
La cara anterolateral dividida por una cresta en: una depresión superior fosita triangular,
se inserta los ligamentos vestibulares, su parte inferior, la fosita oblonga, en la cual se
inserta los músculos vocales y cricoaritenoideos laterales.
La base,es triangular y presenta un ángulo anterior, un ángulo posterolateral y un ángulo
posteromedial.
Ángulo anterior presenta una prominencia, en forma de pirámide triangular,
denominada apófisis vocal, da inserción al ligamento vocal elástico del pliegue vocal.
El ángulo posterolateral, presenta una prominencia prismática triangular denominada
apófisis muscular, presta inserción , al músculo cricoaritenoideo posterior y al músculo
cricoaritenoideo lateral.
fosita oblonga
fosita triangular
PARES
CARTÍLAGOS CORNICULADOS de Santorini.
Son dos pequeños nódulos cartilaginosos, alargados, cónicos o
cilíndricos, que prolongan superior y medialmente los cartílagos
aritenoides.
Su base reposa sobre el vértice de estos últimos. Terminan en un
vértice libre, incurvado medial y posteriormente.
CARTÍLAGOS CUNEIFORMES o de Morgagni.
Los cartílagos cuneiformes son alargados y cilíndricos; están situados
anterior y lateralmente a los cartílagos aritenoides y a los
corniculados, dentro de la porción posterior de los pliegues mucosos
aritenoepiglóticos (ariepigloticos).
CARTÍLAGOS SESAMOIDEOS ANTERIORES.
Se denomina así a pequeños nódulos cartilaginosos situados en el
extremo anterior de los ligamentos vocales.
CARTÍLAGOS SESAMOIDEOS POSTERIORES.
Estos núcleos cartilaginosos inconstantes se sitúan lateralmente al
extremo superior de los cartílagos aritenoides.
CARTÍLAGO INTERARITENOIDEO o de Luschka.
Este cartílago de pequeñas dimensiones, situado entre ambos
cartílagos aritenoideos, especificamente ocupa el punto de unión de
los haces del ligamento cricofaríngeo.
CARTÍLAGOS TRITÍCEOS: Ubicados en el espesor de Lig. Tirohioideo Lat.
ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA LARINGE
Articulaciones y ligamentos que unen entre sí los cartílagos de la laringe
ARTICULACIONES CRICOTIROIDEAS.
Son artrodias. Unen las astas inferiores del cartílago tiroides con las caras articulares
tiroideas del cartílago cricoides.
Las superficies articulares son circulares o elípticas y planas. La cara articular cricoidea
está orientada lateral y superiormente. La cara tiroidea presenta una orientación inversa.
Estas articulaciones se mantienen en contacto por medio de una cápsula articular
reforzada por cuatro ligamentos: anterior, posterior, inferolateral y superomedial.
Una membrana sinovial reviste la superficie interna de la articulación.
Estas articulaciones permiten movimientos de deslizamiento y también ejecutan
movimientos de báscula.
LIGAMENTO CRICOTIROIDEO MEDIO.
Es elástico, grueso y resistente; se extiende desde la porción media del borde inferior del
cartílago tiroides hasta el borde superior del arco del cartílago cricoides. Este ligamento
se continúa a los lados con la membrana fibroelástica de la laringe.
ARTICULACIONES CRICOARITENOIDEAS.
Son articulaciones de tipo trocoide. Unen la base del cartílago aritenoides con el borde
superior de la lámina del cartílago cricoides.
Las superficies articulares son elípticas. La cara articular aritenoidea del cartílago
cricoides es convexa y está orientada lateral, superior y anteriormente. La cara articular
aritenoidea cóncava se orienta medial, inferior y posteriormente.
Una cápsula articular, reforzada medialmente por un ligamento y recubierta
internamente por una membrana sinovial.
Se admite generalmente que esta articulación ejecuta: a) movimientos de deslizamiento
del cartílago aritenoides sobre el cartílago cricoides, por medio de los cuales el cartílago
aritenoides se desplaza, lateral e inferiormente y medial y superiormente, separando o
acercando de ese modo los pliegues vocales (cierre y apertura de la glotis cartilaginosa) y
b) movimientos de rotación sobre un eje vertical que pasa por el centro de las
superficies articulares; estos movimientos, separan o acercan las apófisis vocales.
ARTICULACIONES ARITENOCORNICULADAS O Art. ARICORNICULADAS.
Son anfiartrosis. Los cartílagos corniculados están unidos a los cartílagos
aritenoides por tejido fibrocartilaginoso.
LIGAMENTO CRICOFARÍNGEO.
Es una cintilla fibrosa y delgada que se inserta en el centro del borde superior
de la lámina del cartílago cricoides, asciende verticalmente y se divide poco
después en dos haces divergentes que terminan en el vértice de los cartílagos
corniculados.
LIGAMENTO TIROEPIGLÓTICO.
El ligamento tiroepiglótico es fibroelástico y une el extremo inferior del
cartílago epiglótico con el ángulo interno del cartílago tiroides.
MEMBRANA FIBROELÁSTICA DE LA LARINGE
La mucosa de la laringe está reforzada en toda su extensión por una membrana
fibroelástica que presenta a cada lado dos engrosamientos denominados
ligamentos vestibular y vocal.
Los ligamentos vestibulares se extienden desde el ángulo interno del cartílago
tiroides hasta la fosita oblonga de cada cartílago aritenoides.
Se continúan superiormente mediante dos láminas elásticas delgadas, las
membranas cuadrangulares (ligamentos ariepiglóticos), que van desde los
bordes laterales del cartílago epiglótico hasta el borde anterior de cada
cartílago aritenoides.
Los ligamentos vocales se insertan anteriormente en el ángulo interno del
cartílago tiroides inferiormente a los ligamentos vestibulares y posteriormente
se insertan sobre la apófisis vocal de cada cartílago aritenoides.
Su extremo anterior contiene en su espesor los cartílagos sesamoideos
anteriores.
UNIÓN DE LA LARINGE CON LOS ÓRGANOS VECINOS
MEMBRANA TIROHIOIDEA Y LIGAMENTOS TIROHIOIDEOS LATERALES
La membrana tirohioidea es una lámina fibroelástica que se extiende
desde el borde superior del cartílago tiroides hasta el borde
posterosuperior del cuerpo y el borde medial de las astas mayores del
hueso hioides. Mide unos 3 cm de altura de promedio.
Presenta tres engrosamientos: uno medio denominado ligamento
tirohioideo medio, que ocupa toda la anchura del cuerpo del hueso
hioides; los otros dos, denominados ligamentos tirohioideos laterales,
forman los bordes laterales de la membrana.
Los ligamentos tirohioideos laterales, que ocupan los bordes laterales de
la membrana tirohioidea, unen el vértice de las astas superiores del
cartílago tiroides con el vértice de las astas mayores del hueso hioides. En
ocasiones en su parte media se encuentra un núcleo cartilaginoso
denominado cartílago tritíceo.
LIGAMENTO HIOEPIGLÓTICO.
Este ligamento delgado y discontinuo une la cara anterior de la epiglotis
con el borde posterosuperior del hueso hioides.
LIGAMENTOS GLOSOEPIGLÓTICOS.
Es el nombre que reciben una serie de tractos fibroelásticos (unos medios
y otros laterales), que se extienden entre la epiglotis y la dermis de la
mucosa lingual. Elevan los pliegues mucosos glosoepiglóticos.
LIGAMENTOS FARINGOEPIGLÓTICOS.
Son pequeños fascículos fibroelásticos que van desde los bordes laterales
del cartílago epiglótico hasta la dermis de la mucosa faríngea lateral.
LIGAMENTO CRICOTRAQUEAL.
Une el borde inferior del cartílago cricoides con el primer cartílago de la
tráquea.
Ligamento
hioepiglótico
MÚSCULOS DE LA LARINGE
Los músculos de la laringe son de dos tipos:
Músculos extrínsecos, van desde la laringe hasta los órganos vecinos ya descritos
(músculos esternotiroideo, tirohioideo, constrictor inferior de la faringe, estilofaríngeo y
palatofaríngeo).
Músculos intrínsecos, pertenecen en su totalidad a la laringe.
Los músculos intrínsecos de la laringe se distribuyen en tres grupos de acuerdo con su
acción sobre los pliegues vocales y sobre la glotis, es decir, sobre el espacio comprendido
entre los bordes libres de los pliegues vocales. Estos tres grupos son:
Grupo de los músculos tensores de los pliegues vocales (cricotiroideo)
Grupo de los músculos dilatadores de la glotis (músculo cricoaritenoideo posterior)
Grupo de los músculos constrictores de la glotis, (músculos cricoaritenoideos laterales,
tiroaritenoideos, vocales, tiroaritenoideos superiores, aritenoideos oblicuos y
aritenoideo transverso.
Músculos Tensores
MÚSCULOS CRICOTIROIDEOS
Se insertan inferiormente en la cara anterolateral del arco del cartílago cricoides a ambos
lados de la línea media, sus fibras se dirigen oblicuamente en sentido superior y
posterior. Terminan en el borde inferior y sobre la porción vecina de la cara interna del
cartílago tiroides.
Acción. Son tensores de los pliegues vocales. Por consiguiente, los pliegues vocales se
alargan y se tensan.
Músculos Dilatadores
MÚSCULOS CRICOARITENOIDEOS POSTERIORES.
Se originan en las depresiones laterales del cartílago cricoides, a cada lado de la cresta
media, desde este origen, las fibras de cada uno de estos músculos se dirigen lateral y
superiormente y terminan en la cara posteromedial de la apófisis muscular del cartílago
aritenoides.
Acción. Imprimen a los cartílagos aritenoides un movimiento de rotación por medio del
cual su apófisis muscular es atraída medialmente, en tanto que su apófisis vocal se
desplaza lateralmente.
Así, estos músculos separan los pliegues vocales y dilatan la glotis.
MÚSCULOS CRICOARITENOIDEOS LATERALES.
Se encuentran superiormente a las porciones laterales del arco del
cartílago cricoides y medialmente a las láminas del cartílago tiroides.
Se insertan inferior y anteriormente en las porciones laterales
ensanchadas del borde superior del arco del cartílago cricoides; cada
uno de ellos se dirige posterior y superiormente para insertarse en la
cara anterolateral de la apófisis muscular del cartílago aritenoides.
Acción. Son constrictores de la glotis. Los pliegues vocales se acercan y
la glotis se estrecha.
MÚSCULOS TIROARITENOIDEOS.
Estos músculos son delgados superiormente y gruesos inferiormente; se
sitúan superiormente a los músculos cricoaritenoideos laterales.
Se insertan anteriormente, sobre el tercio inferior del ángulo interno del
cartílago tiroides. Cada uno de ellos se dirige posteriormente y se divide
en dos capas, una lateral y una medial.
La capa lateral incluye varios fascículos; unos se insertan en el borde
lateral del cartílago aritenoides; otros terminan en el pliegue
ariepiglótico y constituyen el músculo tiromembranoso; otros, más
oblicuos, se insertan en el borde lateral correspondiente del cartílago
epiglótico.
La capa medial o músculo vocal ocupa el espesor del pliegue vocal, se
inserta posteriormente en la apófisis vocal.
Acción. Estrechan la glotis.
Músculos constrictores de la glotis
MÚSCULOS TIROARITENOIDEOS SUPERIORES.
Se da este nombre a una serie de haces musculares inconstantes y
frágiles, que cruzan en forma de equis la cara lateral del músculo
tiroaritenoideo y se extienden desde la parte superior del ángulo
interno del cartílago tiroides hasta la apófisis muscular del cartílago
aritenoides.
Acción. Son constrictores de la glotis.
MÚSCULOS ARITENOIDEOS.
Son dos: el músculo aritenoideo transverso y el músculo aritenoideo
oblicuo.
El músculo aritenoideo transverso está formado por fibras
transversales que se extienden desde la cara posterior de uno de los
cartílagos aritenoides hasta la cara posterior del otro.
El músculo aritenoideo oblicuo está adosado a la cara posterior del
músculo aritenoideo transverso.
Está constituido por dos fascículos entrecruzados que van desde la
cara posteromedial de la apófisis muscular de uno de los cartílagos
aritenoides hasta el extremo superior del otro cartílago aritenoides.
Acción. Los músculos aritenoideos acercan los cartílagos aritenoides y
consecuentemente, los pliegues vocales. Por lo tanto, son
constrictores de la glotis.
EL MÚSCULO VOCAL.
Se origina en la cara interna del cartílago tiroides y se extiende hasta
la apófisis vocal y fosita oblonga del cartílago aritenoides.
El músculo vocal tensa el pliegue vocal.
Configuración externa de la laringe
En la laringe distinguimos dos caras: una anterior y otra posterior.
Cara anterior. Presenta, de inferior a superior:
a) El arco del cartílago cricoides.
b) El espacio cricotiroideo, está ocupado por el ligamento
cricotiroideo medio y por los músculos cricotiroideos que recubren
dicho ligamento.
c) La cara anterior del cartílago tiroides con las inserciones de los
músculos esternotiroideos y tirohioideos en la línea oblicua de
cada una de las láminas.
d) La cara anterior de la epiglotis, la epiglotis, unida a la lengua por el
pliegue glosoepiglótico medio y al hueso hioides por el ligamento
hioepiglótico.
Cara posterior. Esta forma la pared anterior de la porción laríngea de la
faringe.
En su porción superior se encuentra la entrada a la laringe. El aditus
laríngeo o entrada a la laringe está limitado:
Anteriormente, por la epiglotis; posteriormente, por el relieve de los
cartílagos aritenoides y corniculados; lateralmente, por los pliegues
ariepiglóticos.
Inferiormente a la entrada a la laringe, la cara posterior de este órgano
presenta una protuberancia cilindroide constituida por la cara
posterior de los cartílagos aritenoides, la lámina del cartílago cricoides,
los músculos aritenoideos y los músculos cricoaritenoideos posteriores.
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA LARINGE
La cavidad laríngea se extiende desde la entrada laríngea hasta el borde inferior del cartílago cricoides.
La superficie interna de la laringe presenta a cada lado, hacia su porción media,
dos pliegues superpuestos, orientados de anterior a posterior; son los pliegues
vestibulares y los pliegues vocales.
El pliegue vestibular o banda ventricular (cuerda vocal falsa) se extiende desde el
ángulo interno del cartílago tiroides hasta el cartílago aritenoides.
Es aplanado de superior a inferior y de medial a lateral. Sus dos caras están
recubiertas por la mucosa; una está orientada medial y superiormente; la otra,
lateral e inferiormente. Su borde lateral es adherente y une el pliegue a la pared;
su borde medial es libre.
El pliegue vestibular contiene en su espesor el ligamento vestibular y algunos
fascículos musculares.
El pliegue vocal o cuerda vocal verdadera. Situado inferiormente al anterior, va
desde el ángulo interno del cartílago tiroides hasta la apófisis vocal del cartílago
aritenoides. Es prismático triangular y presenta una cara lateral que se confunde
con la pared y dos caras libres: una superior horizontal y otra inferomedial. Su
borde medial es libre y sobrepasa medialmente el pliegue vestibular. Ello permite
que se puedan examinar los pliegues vocales por medio del espejo del
laringoscopio.
El pliegue vocal incluye en su espesor el ligamento vocal, que se extiende a lo largo
de su borde libre y el músculo vocal.
Los pliegues vocales y vestibulares dividen la cavidad laríngea en tres pisos: el piso
superior o vestíbulo de la laringe, situado superiormente al borde libre del pliegue
vestibular; un piso medio, situado entre los bordes libres de los pliegues
vestibulares y vocales; y un piso inferior, que se extiende desde el borde libre de
los pliegues vocales hasta la tráquea.
Piso superior o vestíbulo de la laringe.
El vestíbulo de la laringe tiene la forma de un embudo que se estrecha de superior a
inferior. Se distinguen cuatro paredes.
La pared anterior del vestíbulo está constituida por la epiglotis y por el ligamento
tiroepiglótico.
Las paredes laterales están formadas por la cara medial de los pliegues ariepiglóticos
superiormente y por la cara superomedial de los pliegues vestibulares inferiormente.
La pared posterior del vestíbulo corresponde a la escotadura interaritenoidea.
Piso medio.
Este piso de la cavidad laríngea consta de una parte media situada entre los bordes libres
de los pliegues vocales, la glotis y dos prolongaciones laterales, denominadas ventrículos
laríngeos.
La glotis, formado por pliegues vocales, apófisis vocal y hendidura vocal.
La glotis tiene dos segmentos: uno anterior, la porción intermembranosa de la hendidura
glótica, relacionada con el borde libre de los pliegues vocales; otro posterior, la porción
intercartilaginosa de la hendidura glótica, que se sitúa entre las apófisis vocales.
Los ventrículos laríngeos son los divertículos de la cavidad laríngea. Son dos, uno derecho
y otro izquierdo, se desarrollan a entre los pliegues vocales y los pliegues vestibulares.
Cada uno de ellos presenta tres paredes: la pared superomedial, formada por la parte
inferolateral del pliegue vestibular; la pared inferior, constituida por la cara superior del
pliegue vocal y la pared lateral, representada por la pared lateral de la laringe
comprendido entre el borde adherente del pliegue vestibular y la cara lateral o adherente
del pliegue vocal.
Piso inferior o Cavidad Infraglotica.
Este piso limitado lateral y superiormente por la cara inferomedial de los pliegues vocales
e inferiormente con el ligamento cricotiroideo y la superficie interna del cartílago
cricoides.
Parálisis de las cuerdas vocales
Tiene numerosas causas y puede afectar el habla, la respiración y la deglución.
El pliegue vocal paralizado está ubicado habitualmente 2 a 3 mm lateral a la línea media.
El diagnóstico se realiza por laringoscopia.
La parálisis puede ser
1. Unilateral (más común)
2. Bilaterales
Unilaterales:
• Los tumores intracraneales, los accidentes vasculares y las enfermedades
desmielinizantes causan la parálisis del núcleo ambiguo.
• Los tumores en la base del cráneo y el traumatismo en el cuello causan parálisis del
nervio vago (parálisis del nervio recurrente).
• Tiroidectomía.
La parálisis bilateral: se produce por:
Cirugías tiroideas o cervicales, intubación endotraqueal, trauma y por enfermedades
neurodegenerativas y neuromusculares.
Tratamiento
Para la parálisis unilateral, procedimientos quirúrgicos para aproximar ambas cuerdas
Para la parálisis bilateral, procedimientos quirúrgicos y medidas para mantener la vía aérea.
La disfonía (ronquera), es la pérdida del timbre normal de la voz por
trastorno funcional u orgánico de la laringe.
Causas: por forzar la voz o por infecciones y virus.
Conducta: reposo, antiinflamatorios.
La afonía es la alteración máxima de la disfonía, la pérdida total de la voz.
Causas: desde lesiones tumorales hasta lesiones congénitas.

Más contenido relacionado

Similar a 12.- LARINGE.pptx

Laringe ANATOMIA DEL CUELLO
Laringe ANATOMIA DEL CUELLOLaringe ANATOMIA DEL CUELLO
Laringe ANATOMIA DEL CUELLO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
Guillaume Michigan
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
Guillaume Michigan
 
Radio cubito
Radio cubitoRadio cubito
Radio cubito
Mishelle Crespo
 
Gimena
GimenaGimena
Sistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superioresSistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superiores
Luz Bolívar
 
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.pptTRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
LucianaAzevedo69
 
Miembro Superior I
Miembro Superior IMiembro Superior I
Miembro Superior I
Rosario Román
 
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
OmarChavez56
 
Guia extremidad inferior
Guia extremidad inferiorGuia extremidad inferior
Guia extremidad inferior
liebesspiel
 
Resumen Torax
Resumen ToraxResumen Torax
Resumen Torax
Leon Vargas
 
Tp psicof
Tp psicofTp psicof
Tp psicof
Viviana Portillo
 
OSTEOLOGIA
OSTEOLOGIAOSTEOLOGIA
OSTEOLOGIA
MAVILA
 
NEROCRANEO
NEROCRANEONEROCRANEO
NEROCRANEO
YesseniaApaza1
 
anatomia de miembros inferiores.pptx
anatomia de miembros inferiores.pptxanatomia de miembros inferiores.pptx
anatomia de miembros inferiores.pptx
CuartoA9
 
Expo miembro superior (2)
Expo miembro superior (2)Expo miembro superior (2)
Expo miembro superior (2)
Jaz de la Sancha
 
7to aparato respiratorio
7to aparato respiratorio7to aparato respiratorio
7to aparato respiratorio
Denise Lasluisa
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Luis Marcelo Haro
 
Esqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superiorEsqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superior
luis_puch
 
Cuello 9 1 Hugo
Cuello 9 1 HugoCuello 9 1 Hugo
Cuello 9 1 Hugo
Gary Burgos
 

Similar a 12.- LARINGE.pptx (20)

Laringe ANATOMIA DEL CUELLO
Laringe ANATOMIA DEL CUELLOLaringe ANATOMIA DEL CUELLO
Laringe ANATOMIA DEL CUELLO
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
 
Radio cubito
Radio cubitoRadio cubito
Radio cubito
 
Gimena
GimenaGimena
Gimena
 
Sistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superioresSistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superiores
 
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.pptTRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
 
Miembro Superior I
Miembro Superior IMiembro Superior I
Miembro Superior I
 
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
 
Guia extremidad inferior
Guia extremidad inferiorGuia extremidad inferior
Guia extremidad inferior
 
Resumen Torax
Resumen ToraxResumen Torax
Resumen Torax
 
Tp psicof
Tp psicofTp psicof
Tp psicof
 
OSTEOLOGIA
OSTEOLOGIAOSTEOLOGIA
OSTEOLOGIA
 
NEROCRANEO
NEROCRANEONEROCRANEO
NEROCRANEO
 
anatomia de miembros inferiores.pptx
anatomia de miembros inferiores.pptxanatomia de miembros inferiores.pptx
anatomia de miembros inferiores.pptx
 
Expo miembro superior (2)
Expo miembro superior (2)Expo miembro superior (2)
Expo miembro superior (2)
 
7to aparato respiratorio
7to aparato respiratorio7to aparato respiratorio
7to aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Esqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superiorEsqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superior
 
Cuello 9 1 Hugo
Cuello 9 1 HugoCuello 9 1 Hugo
Cuello 9 1 Hugo
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

12.- LARINGE.pptx

  • 1. La laringe es un órgano impar, ubicado en la región cervical anterior a la altura de los cuerpos vertebrales de C3 a C6. Comunica la faringe (Orofaringe) con la tráquea, dando paso al aire inspirado y espirado. Es a la vez que una parte de la vía aérea, el órgano esencial de la fonación. Está compuesta por múltiples piezas cartilaginosas, móviles, entre las que se extienden unos repliegues membranosos: los pliegues vocales. Éstos, al vibrar por la acción del aire espirado, producen el sonido laríngeo. SITUACIÓN. La laringe está situada en la parte media y anterior del cuello, anterior a la faringe, inferior al hueso hioides y superior a la tráquea. En el varón adulto, el extremo inferior de la laringe se corresponde con el borde inferior de la sexta vértebra cervical. La laringe es muy móvil, se eleva durante la fase faríngea de la deglución. También se eleva durante la emisión de sonidos agudos y desciende durante la emisión de sonidos graves. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA. La laringe presenta: un esqueleto compuesto de piezas cartilaginosas; articulaciones, ligamentos que unen estos cartílagos entre sí y con otras estructuras vecinas; músculos y una mucosa. CARTÍLAGOS DE LA LARINGE Los cartílagos de la laringe son normalmente nueve a once. Tres son impares o medios: son los cartílagos cricoides, tiroides y epiglótico. Cuatro son pares o laterales: son los cartílagos aritenoides, corniculados, cuneiformes y sesamoideos anteriores. Además, existen tres cartílagos inconstantes: uno medio, el cartílago interaritenoideo, y dos laterales, los cartílagos sesamoideos posteriores. LARINGE
  • 2. CARTÍLAGO CRICOIDES. Está situado en la parte inferior de la laringe. Tiene la forma de un anillo. La parte Anterolateral del cartílago es el arco del cartílago cricoides; la posterior es la denominada lámina del cartílago cricoides. ARCO DEL CARTÍLAGO CRICOIDES. El arco del cricoides aumenta regularmente de altura de anterior a posterior. La superficie lateral del arco es convexa y presenta: a) sobre la línea media, una pequeña prominencia, el tubérculo cricoideo y b) a los lados, a igual distancia de los dos bordes y cerca de la lámina del cartílago cricoides, una eminencia en la que se encuentra la cara articular tiroidea. La superficie medial es cóncava, plana y lisa. El borde inferior es irregular y presenta tres prominencias: una media y anterior y dos laterales, para al primer cartílago traqueal. El borde superior se eleva y se engruesa de anterior a posterior. Sirve de inserción al ligamento cricotiroideo medio y a cada lado, al músculo cricoaritenoideo lateral. LÁMINA DEL CARTÍLAGO CRICOIDES. Mide aproximadamente 2 cm de altura. Su cara anterior es lisa y cóncava. Su cara posterior está dividida por una cresta roma, media y vertical en dos superficies laterales excavadas, sobre las que se insertan los músculos cricoaritenoideos posteriores. Los bordes superior e inferior se continúan con los bordes correspondientes del arco. Sobre el borde superior, en la unión entre la lámina del cartílago cricoides y el arco del cartílago cricoides, se ve la superficie convexa que corresponde al cartílago aritenoides. Esta superficie articular se orienta lateral, superior y un poco anteriormente.
  • 3. CARTÍLAGO TIROIDES Está situado superior al arco del cartílago cricoides. Está formado por dos láminas laterales, cuadriláteras, unidas por su borde anterior formando un ángulo diedro de abertura posterior. En el cartílago tiroideo se distinguen dos caras y cuatro bordes. La cara anterior presenta, sobre la línea media, la denominada prominencia laríngea (nuez de Adán), que se sitúa en la unión de las dos láminas tiroideas. La superficie de las láminas es lisa y aplanada, salvo cerca del borde posterior, donde se observa una prominencia lineal roma: la línea oblicua, esta se dirige oblicuamente en sentido inferior y anterior la cual termina en dos tubérculos, uno superior y otro inferior. El músculo Esternotiroideo se inserta en la porción posterior e inferior y el músculo tirohioideo lo hace en la porción anterior y superior. La línea oblicua puede estar sustituida por una banda fibrosa que se extiende entre los dos tubérculos y que da inserción a los mismos músculos. La cara posterior presenta: sobre la línea media, el ángulo interno del cartílago tiroides; a los lados, dos superficies planas y lisas. El borde superior es romo y presenta una escotadura amplia, media, denominada escotadura tiroidea superior, sirve de inserción en toda su extensión a la membrana tirohioidea. El borde inferior es sinuoso y más corto que el superior. Los bordes posteriores o laterales son gruesos, romos y verticales, cada uno de ellos se prolonga superiormente por medio de una apófisis denominada asta superior e inferiormente por una apófisis más pequeña denominada asta inferior. El asta superior mide alrededor de 15 mm, es vertical, en su vértice se inserta el ligamento tirohioideo lateral. El asta inferior, Se incurva medialmente. Su extremo inferior presenta una pequeña superficie articular que corresponde con la cara articular tiroidea del cartílago cricoides.
  • 4. CARTÍLAGO EPIGLÓTICO Está situado en la parte anterosuperior de la laringe, posterior al cartílago tiroides, al que sobrepasa superiormente. Forma el armazón esquelético de la epiglotis. Es una lámina de cartílago elástico, delgada y flexible, de forma ovalada y con el extremo superior engrosado. Su cara posterior es, de superior a inferior, convexa superiormente, cóncava inferiormente y recubierta por la mucosa laríngea. La cara anterior presenta curvaturas inversas y corresponde, de inferior a superior, con: la cara posterior del cartílago tiroides, la membrana tirohioidea, el hueso hioides y la base de la lengua. Las dos caras del cartílago son irregulares y están perforadas por numerosas fositas. Los bordes laterales son convexos e irregulares. El extremo superior es ancho y libre. El extremo inferior es estrecho y está unido al ángulo interno del cartílago tiroides por un ligamento (Ligamento tiroepiglotico). CARTÍLAGOS ARITENOIDES. Son dos pequeñas piezas cartilaginosas, con forma de pirámide triangular de base inferior, situadas superiormente a las porciones laterales de la lámina cricoidea. A causa de su forma, cada uno de ellos presenta tres caras (medial, posterior y anterolateral), una base que reposa sobre la lámina cricoidea y un vértice libre. La cara medial es plana y lisa, está tapizada por la mucosa. La cara posterior es cóncava, lisa y da inserción a los músculos aritenoideos. La cara anterolateral dividida por una cresta en: una depresión superior fosita triangular, se inserta los ligamentos vestibulares, su parte inferior, la fosita oblonga, en la cual se inserta los músculos vocales y cricoaritenoideos laterales. La base,es triangular y presenta un ángulo anterior, un ángulo posterolateral y un ángulo posteromedial. Ángulo anterior presenta una prominencia, en forma de pirámide triangular, denominada apófisis vocal, da inserción al ligamento vocal elástico del pliegue vocal. El ángulo posterolateral, presenta una prominencia prismática triangular denominada apófisis muscular, presta inserción , al músculo cricoaritenoideo posterior y al músculo cricoaritenoideo lateral. fosita oblonga fosita triangular PARES
  • 5. CARTÍLAGOS CORNICULADOS de Santorini. Son dos pequeños nódulos cartilaginosos, alargados, cónicos o cilíndricos, que prolongan superior y medialmente los cartílagos aritenoides. Su base reposa sobre el vértice de estos últimos. Terminan en un vértice libre, incurvado medial y posteriormente. CARTÍLAGOS CUNEIFORMES o de Morgagni. Los cartílagos cuneiformes son alargados y cilíndricos; están situados anterior y lateralmente a los cartílagos aritenoides y a los corniculados, dentro de la porción posterior de los pliegues mucosos aritenoepiglóticos (ariepigloticos). CARTÍLAGOS SESAMOIDEOS ANTERIORES. Se denomina así a pequeños nódulos cartilaginosos situados en el extremo anterior de los ligamentos vocales. CARTÍLAGOS SESAMOIDEOS POSTERIORES. Estos núcleos cartilaginosos inconstantes se sitúan lateralmente al extremo superior de los cartílagos aritenoides. CARTÍLAGO INTERARITENOIDEO o de Luschka. Este cartílago de pequeñas dimensiones, situado entre ambos cartílagos aritenoideos, especificamente ocupa el punto de unión de los haces del ligamento cricofaríngeo. CARTÍLAGOS TRITÍCEOS: Ubicados en el espesor de Lig. Tirohioideo Lat.
  • 6. ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA LARINGE Articulaciones y ligamentos que unen entre sí los cartílagos de la laringe ARTICULACIONES CRICOTIROIDEAS. Son artrodias. Unen las astas inferiores del cartílago tiroides con las caras articulares tiroideas del cartílago cricoides. Las superficies articulares son circulares o elípticas y planas. La cara articular cricoidea está orientada lateral y superiormente. La cara tiroidea presenta una orientación inversa. Estas articulaciones se mantienen en contacto por medio de una cápsula articular reforzada por cuatro ligamentos: anterior, posterior, inferolateral y superomedial. Una membrana sinovial reviste la superficie interna de la articulación. Estas articulaciones permiten movimientos de deslizamiento y también ejecutan movimientos de báscula. LIGAMENTO CRICOTIROIDEO MEDIO. Es elástico, grueso y resistente; se extiende desde la porción media del borde inferior del cartílago tiroides hasta el borde superior del arco del cartílago cricoides. Este ligamento se continúa a los lados con la membrana fibroelástica de la laringe. ARTICULACIONES CRICOARITENOIDEAS. Son articulaciones de tipo trocoide. Unen la base del cartílago aritenoides con el borde superior de la lámina del cartílago cricoides. Las superficies articulares son elípticas. La cara articular aritenoidea del cartílago cricoides es convexa y está orientada lateral, superior y anteriormente. La cara articular aritenoidea cóncava se orienta medial, inferior y posteriormente. Una cápsula articular, reforzada medialmente por un ligamento y recubierta internamente por una membrana sinovial. Se admite generalmente que esta articulación ejecuta: a) movimientos de deslizamiento del cartílago aritenoides sobre el cartílago cricoides, por medio de los cuales el cartílago aritenoides se desplaza, lateral e inferiormente y medial y superiormente, separando o acercando de ese modo los pliegues vocales (cierre y apertura de la glotis cartilaginosa) y b) movimientos de rotación sobre un eje vertical que pasa por el centro de las superficies articulares; estos movimientos, separan o acercan las apófisis vocales.
  • 7. ARTICULACIONES ARITENOCORNICULADAS O Art. ARICORNICULADAS. Son anfiartrosis. Los cartílagos corniculados están unidos a los cartílagos aritenoides por tejido fibrocartilaginoso. LIGAMENTO CRICOFARÍNGEO. Es una cintilla fibrosa y delgada que se inserta en el centro del borde superior de la lámina del cartílago cricoides, asciende verticalmente y se divide poco después en dos haces divergentes que terminan en el vértice de los cartílagos corniculados. LIGAMENTO TIROEPIGLÓTICO. El ligamento tiroepiglótico es fibroelástico y une el extremo inferior del cartílago epiglótico con el ángulo interno del cartílago tiroides. MEMBRANA FIBROELÁSTICA DE LA LARINGE La mucosa de la laringe está reforzada en toda su extensión por una membrana fibroelástica que presenta a cada lado dos engrosamientos denominados ligamentos vestibular y vocal. Los ligamentos vestibulares se extienden desde el ángulo interno del cartílago tiroides hasta la fosita oblonga de cada cartílago aritenoides. Se continúan superiormente mediante dos láminas elásticas delgadas, las membranas cuadrangulares (ligamentos ariepiglóticos), que van desde los bordes laterales del cartílago epiglótico hasta el borde anterior de cada cartílago aritenoides. Los ligamentos vocales se insertan anteriormente en el ángulo interno del cartílago tiroides inferiormente a los ligamentos vestibulares y posteriormente se insertan sobre la apófisis vocal de cada cartílago aritenoides. Su extremo anterior contiene en su espesor los cartílagos sesamoideos anteriores.
  • 8. UNIÓN DE LA LARINGE CON LOS ÓRGANOS VECINOS MEMBRANA TIROHIOIDEA Y LIGAMENTOS TIROHIOIDEOS LATERALES La membrana tirohioidea es una lámina fibroelástica que se extiende desde el borde superior del cartílago tiroides hasta el borde posterosuperior del cuerpo y el borde medial de las astas mayores del hueso hioides. Mide unos 3 cm de altura de promedio. Presenta tres engrosamientos: uno medio denominado ligamento tirohioideo medio, que ocupa toda la anchura del cuerpo del hueso hioides; los otros dos, denominados ligamentos tirohioideos laterales, forman los bordes laterales de la membrana. Los ligamentos tirohioideos laterales, que ocupan los bordes laterales de la membrana tirohioidea, unen el vértice de las astas superiores del cartílago tiroides con el vértice de las astas mayores del hueso hioides. En ocasiones en su parte media se encuentra un núcleo cartilaginoso denominado cartílago tritíceo. LIGAMENTO HIOEPIGLÓTICO. Este ligamento delgado y discontinuo une la cara anterior de la epiglotis con el borde posterosuperior del hueso hioides. LIGAMENTOS GLOSOEPIGLÓTICOS. Es el nombre que reciben una serie de tractos fibroelásticos (unos medios y otros laterales), que se extienden entre la epiglotis y la dermis de la mucosa lingual. Elevan los pliegues mucosos glosoepiglóticos. LIGAMENTOS FARINGOEPIGLÓTICOS. Son pequeños fascículos fibroelásticos que van desde los bordes laterales del cartílago epiglótico hasta la dermis de la mucosa faríngea lateral. LIGAMENTO CRICOTRAQUEAL. Une el borde inferior del cartílago cricoides con el primer cartílago de la tráquea. Ligamento hioepiglótico
  • 9. MÚSCULOS DE LA LARINGE Los músculos de la laringe son de dos tipos: Músculos extrínsecos, van desde la laringe hasta los órganos vecinos ya descritos (músculos esternotiroideo, tirohioideo, constrictor inferior de la faringe, estilofaríngeo y palatofaríngeo). Músculos intrínsecos, pertenecen en su totalidad a la laringe. Los músculos intrínsecos de la laringe se distribuyen en tres grupos de acuerdo con su acción sobre los pliegues vocales y sobre la glotis, es decir, sobre el espacio comprendido entre los bordes libres de los pliegues vocales. Estos tres grupos son: Grupo de los músculos tensores de los pliegues vocales (cricotiroideo) Grupo de los músculos dilatadores de la glotis (músculo cricoaritenoideo posterior) Grupo de los músculos constrictores de la glotis, (músculos cricoaritenoideos laterales, tiroaritenoideos, vocales, tiroaritenoideos superiores, aritenoideos oblicuos y aritenoideo transverso. Músculos Tensores MÚSCULOS CRICOTIROIDEOS Se insertan inferiormente en la cara anterolateral del arco del cartílago cricoides a ambos lados de la línea media, sus fibras se dirigen oblicuamente en sentido superior y posterior. Terminan en el borde inferior y sobre la porción vecina de la cara interna del cartílago tiroides. Acción. Son tensores de los pliegues vocales. Por consiguiente, los pliegues vocales se alargan y se tensan. Músculos Dilatadores MÚSCULOS CRICOARITENOIDEOS POSTERIORES. Se originan en las depresiones laterales del cartílago cricoides, a cada lado de la cresta media, desde este origen, las fibras de cada uno de estos músculos se dirigen lateral y superiormente y terminan en la cara posteromedial de la apófisis muscular del cartílago aritenoides. Acción. Imprimen a los cartílagos aritenoides un movimiento de rotación por medio del cual su apófisis muscular es atraída medialmente, en tanto que su apófisis vocal se desplaza lateralmente. Así, estos músculos separan los pliegues vocales y dilatan la glotis.
  • 10. MÚSCULOS CRICOARITENOIDEOS LATERALES. Se encuentran superiormente a las porciones laterales del arco del cartílago cricoides y medialmente a las láminas del cartílago tiroides. Se insertan inferior y anteriormente en las porciones laterales ensanchadas del borde superior del arco del cartílago cricoides; cada uno de ellos se dirige posterior y superiormente para insertarse en la cara anterolateral de la apófisis muscular del cartílago aritenoides. Acción. Son constrictores de la glotis. Los pliegues vocales se acercan y la glotis se estrecha. MÚSCULOS TIROARITENOIDEOS. Estos músculos son delgados superiormente y gruesos inferiormente; se sitúan superiormente a los músculos cricoaritenoideos laterales. Se insertan anteriormente, sobre el tercio inferior del ángulo interno del cartílago tiroides. Cada uno de ellos se dirige posteriormente y se divide en dos capas, una lateral y una medial. La capa lateral incluye varios fascículos; unos se insertan en el borde lateral del cartílago aritenoides; otros terminan en el pliegue ariepiglótico y constituyen el músculo tiromembranoso; otros, más oblicuos, se insertan en el borde lateral correspondiente del cartílago epiglótico. La capa medial o músculo vocal ocupa el espesor del pliegue vocal, se inserta posteriormente en la apófisis vocal. Acción. Estrechan la glotis. Músculos constrictores de la glotis
  • 11. MÚSCULOS TIROARITENOIDEOS SUPERIORES. Se da este nombre a una serie de haces musculares inconstantes y frágiles, que cruzan en forma de equis la cara lateral del músculo tiroaritenoideo y se extienden desde la parte superior del ángulo interno del cartílago tiroides hasta la apófisis muscular del cartílago aritenoides. Acción. Son constrictores de la glotis. MÚSCULOS ARITENOIDEOS. Son dos: el músculo aritenoideo transverso y el músculo aritenoideo oblicuo. El músculo aritenoideo transverso está formado por fibras transversales que se extienden desde la cara posterior de uno de los cartílagos aritenoides hasta la cara posterior del otro. El músculo aritenoideo oblicuo está adosado a la cara posterior del músculo aritenoideo transverso. Está constituido por dos fascículos entrecruzados que van desde la cara posteromedial de la apófisis muscular de uno de los cartílagos aritenoides hasta el extremo superior del otro cartílago aritenoides. Acción. Los músculos aritenoideos acercan los cartílagos aritenoides y consecuentemente, los pliegues vocales. Por lo tanto, son constrictores de la glotis. EL MÚSCULO VOCAL. Se origina en la cara interna del cartílago tiroides y se extiende hasta la apófisis vocal y fosita oblonga del cartílago aritenoides. El músculo vocal tensa el pliegue vocal.
  • 12. Configuración externa de la laringe En la laringe distinguimos dos caras: una anterior y otra posterior. Cara anterior. Presenta, de inferior a superior: a) El arco del cartílago cricoides. b) El espacio cricotiroideo, está ocupado por el ligamento cricotiroideo medio y por los músculos cricotiroideos que recubren dicho ligamento. c) La cara anterior del cartílago tiroides con las inserciones de los músculos esternotiroideos y tirohioideos en la línea oblicua de cada una de las láminas. d) La cara anterior de la epiglotis, la epiglotis, unida a la lengua por el pliegue glosoepiglótico medio y al hueso hioides por el ligamento hioepiglótico. Cara posterior. Esta forma la pared anterior de la porción laríngea de la faringe. En su porción superior se encuentra la entrada a la laringe. El aditus laríngeo o entrada a la laringe está limitado: Anteriormente, por la epiglotis; posteriormente, por el relieve de los cartílagos aritenoides y corniculados; lateralmente, por los pliegues ariepiglóticos. Inferiormente a la entrada a la laringe, la cara posterior de este órgano presenta una protuberancia cilindroide constituida por la cara posterior de los cartílagos aritenoides, la lámina del cartílago cricoides, los músculos aritenoideos y los músculos cricoaritenoideos posteriores.
  • 13. CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA LARINGE La cavidad laríngea se extiende desde la entrada laríngea hasta el borde inferior del cartílago cricoides. La superficie interna de la laringe presenta a cada lado, hacia su porción media, dos pliegues superpuestos, orientados de anterior a posterior; son los pliegues vestibulares y los pliegues vocales. El pliegue vestibular o banda ventricular (cuerda vocal falsa) se extiende desde el ángulo interno del cartílago tiroides hasta el cartílago aritenoides. Es aplanado de superior a inferior y de medial a lateral. Sus dos caras están recubiertas por la mucosa; una está orientada medial y superiormente; la otra, lateral e inferiormente. Su borde lateral es adherente y une el pliegue a la pared; su borde medial es libre. El pliegue vestibular contiene en su espesor el ligamento vestibular y algunos fascículos musculares. El pliegue vocal o cuerda vocal verdadera. Situado inferiormente al anterior, va desde el ángulo interno del cartílago tiroides hasta la apófisis vocal del cartílago aritenoides. Es prismático triangular y presenta una cara lateral que se confunde con la pared y dos caras libres: una superior horizontal y otra inferomedial. Su borde medial es libre y sobrepasa medialmente el pliegue vestibular. Ello permite que se puedan examinar los pliegues vocales por medio del espejo del laringoscopio. El pliegue vocal incluye en su espesor el ligamento vocal, que se extiende a lo largo de su borde libre y el músculo vocal. Los pliegues vocales y vestibulares dividen la cavidad laríngea en tres pisos: el piso superior o vestíbulo de la laringe, situado superiormente al borde libre del pliegue vestibular; un piso medio, situado entre los bordes libres de los pliegues vestibulares y vocales; y un piso inferior, que se extiende desde el borde libre de los pliegues vocales hasta la tráquea.
  • 14. Piso superior o vestíbulo de la laringe. El vestíbulo de la laringe tiene la forma de un embudo que se estrecha de superior a inferior. Se distinguen cuatro paredes. La pared anterior del vestíbulo está constituida por la epiglotis y por el ligamento tiroepiglótico. Las paredes laterales están formadas por la cara medial de los pliegues ariepiglóticos superiormente y por la cara superomedial de los pliegues vestibulares inferiormente. La pared posterior del vestíbulo corresponde a la escotadura interaritenoidea. Piso medio. Este piso de la cavidad laríngea consta de una parte media situada entre los bordes libres de los pliegues vocales, la glotis y dos prolongaciones laterales, denominadas ventrículos laríngeos. La glotis, formado por pliegues vocales, apófisis vocal y hendidura vocal. La glotis tiene dos segmentos: uno anterior, la porción intermembranosa de la hendidura glótica, relacionada con el borde libre de los pliegues vocales; otro posterior, la porción intercartilaginosa de la hendidura glótica, que se sitúa entre las apófisis vocales. Los ventrículos laríngeos son los divertículos de la cavidad laríngea. Son dos, uno derecho y otro izquierdo, se desarrollan a entre los pliegues vocales y los pliegues vestibulares. Cada uno de ellos presenta tres paredes: la pared superomedial, formada por la parte inferolateral del pliegue vestibular; la pared inferior, constituida por la cara superior del pliegue vocal y la pared lateral, representada por la pared lateral de la laringe comprendido entre el borde adherente del pliegue vestibular y la cara lateral o adherente del pliegue vocal. Piso inferior o Cavidad Infraglotica. Este piso limitado lateral y superiormente por la cara inferomedial de los pliegues vocales e inferiormente con el ligamento cricotiroideo y la superficie interna del cartílago cricoides.
  • 15. Parálisis de las cuerdas vocales Tiene numerosas causas y puede afectar el habla, la respiración y la deglución. El pliegue vocal paralizado está ubicado habitualmente 2 a 3 mm lateral a la línea media. El diagnóstico se realiza por laringoscopia. La parálisis puede ser 1. Unilateral (más común) 2. Bilaterales Unilaterales: • Los tumores intracraneales, los accidentes vasculares y las enfermedades desmielinizantes causan la parálisis del núcleo ambiguo. • Los tumores en la base del cráneo y el traumatismo en el cuello causan parálisis del nervio vago (parálisis del nervio recurrente). • Tiroidectomía. La parálisis bilateral: se produce por: Cirugías tiroideas o cervicales, intubación endotraqueal, trauma y por enfermedades neurodegenerativas y neuromusculares. Tratamiento Para la parálisis unilateral, procedimientos quirúrgicos para aproximar ambas cuerdas Para la parálisis bilateral, procedimientos quirúrgicos y medidas para mantener la vía aérea. La disfonía (ronquera), es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe. Causas: por forzar la voz o por infecciones y virus. Conducta: reposo, antiinflamatorios. La afonía es la alteración máxima de la disfonía, la pérdida total de la voz. Causas: desde lesiones tumorales hasta lesiones congénitas.