SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS EN EL DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA
Ing. ROBERTO F. MORALES
Prof. Titular de Estructuras 5
Introducción:
El objeto del presente trabajo es analizar las etapas que
habitualmente se siguen durante el proyecto de un edificio, y en
consecuencia, de la estructura resistente del mismo.
A lo largo del diseño de un edificio van surgiendo exigencias,
sugerencias, posibilidades y libertades que el arquitecto vuelca en el
especialista en estructuras. Con esos elementos más los límites
generalmente financieros, debe moverse el ingeniero en estructuras;
tratando de alcanzar una estructura que satisfaga tanto al arquitecto
proyectista como al cliente.
Las reflexiones que veremos no estarán orientadas al cálculo en sí
de la estructura; sino a su definición y a la búsqueda de la estructura
más conveniente.
Etapas para el Diseño de una Estructura:
En el universo de las estructuras, el proyectista encontrará una gama
de materiales y de formas. El uso de un material depende de la forma
buscada, pero la forma también depende en gran medida del material.
En las primeras etapas del proyecto tenemos tres conceptos
definidos, que son:
Diseño
Forma
Material
Sobre ellos influyen en no poca medida la ubicación física de la
obra y los recursos económicos y tecnológicos disponibles.
Para materializar la obra es necesario contar con recursos
económicos y recursos tecnológicos. Los medios económicos y tec-
216 ROBERTO F. MORALES
nológicos se encuentran relacionados entre sí; como también están
relacionados e interactúan la forma de la estructura y el material.
Coordinando las etapas de concepción de la forma, elección del
material, elección de la técnica a usar y provisión de los recursos
económicos se debe llegar al diseño de la estructura.
Con el diseño definido de la estructura podemos conocer el costo
de ella. Relacionando el costo con los medios económicos puede surgir
la necesidad de estudiar nuevas formas o elegir otros materiales. Otro
replanteo posible surgido de la relación costo-recursos económicos es
variar la ubicación de la obra.
Destino:
En este trabajo llamamos destino al uso que se le dará al edificio a
construir. Su importancia para la estructura está originada en la influencia
que tiene para la forma que adoptará el arquitecto en su proyecto. La
forma va a condicionar el tipo de estructura del edificio. Como ejemplo,
es evidente que la forma de una cubierta para un estadio limita los tipos
estructurales a usar. En otro caso, por ejemplo, sería absurdo usar
entrepisos de cubiertas colgantes en un edificio de propiedad horizontal,
donde la tipología estructural debe obedecer a formas que definan
volúmenes rectangulares.
El destino del edificio obliga a prever la implementación de
determinados servicios e instalaciones. Algunas pueden ser incompatibles
con el tipo estructural deseado, entonces es necesario optar por otro
más adecuado.
La nueva generación edilicia, los llamados edificios inteligentes,
requieren espacios y conducciones adecuados a las comunicaciones y
redes informáticas de los usuarios, y para los servicios propios del edificio,
estas nuevas exigencias en el diseño deben ser consideradas al elegir
la tipología estructural.
Forma de la Estructura:
Los tipos estructurales, como se ha dicho, dependen de la forma.
Se puede, y se ha hecho en muchos casos, forzar un tipo estructural a
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MENDOZA 217
soportar una forma. Pero expresar la forma del tipo esctructural elegido
tiene ventajas de orden estético y económico, sin duda.
Las formas de las tipologías estructurales están condicionadas
por el modo de transmitir los esfuerzos a que se ven sometidas.
Los esfuerzos normales, de tracción o comprensión, originan
estructuras formadas por barras rectas, de sección reducida, que
dispuestas en figuras indeformables dan nacimiento a las estructuras
reticuladas en el plano o en el espacio.
Si deseamos cubrir grandes vanos con estructuras en las que
prevalezcan los esfuerzos de tracción o de compresión; debemos buscar
una forma que genere en el material esfuerzos axiales. Así, encontramos
que los cables y la familia de estructuras derivadas, son una tipología
estructural que trabajan exclusivamente a la tracción.
La forma del arco, que podemos imaginar como un cable congelado
invertido, nos proporciona un tipo estructural sometido a esfuerzos de
compresión dominantes.
Cuando es necesario crear espacios cúbicos o prismáticos, como
es el caso de los edificios de propiedad horizontal, oficinas, etc. el tipo
estructural debe facilitar la construcción de entrepisos planos horizontales.
La estructura que satisface esta condición es la combinación de vigas y
columnas, generando pórticos planos o espaciales. Es una tipología es-
tructural con flexión predominante.
En otras ocasiones, el proyectista desea una cubierta continua, que
abarque áreas de gran dimensión y no lo satisfacen las estructuras
descriptas arriba. Tenemos la posibilidad de generar cubiertas que salven
grandes luces utilizando formas geométricas espaciales, tales como
paraboloides, elipsoides, conoides, etc. Llegamos así al tipo estructural
de las láminas o cascaras. Son estructuras que se encuentran solicitadas
por esfuerzos de tracción, compresión y corte. Con la particularidad que
estos esfuerzos se desarrollan en el espesor, generalmente muy pequeño,
de la lámina. Las láminas son estructuras sin capacidad para soportar
flexiones.
Materiales Estructurales:
Los materiales usados en estructuras son bien conocidos, incluso
por personas ajenas al medio de la construcción. Su enumeración en un
218 ROBERTO F. MORALES
orden cronológico de uso es: piedra, madera, fundición, acero, hormigón
armado y hormigón pretensado.
La piedra, el ladrillo y la madera son materiales conocidos y usados
desde la antigüedad. La fundición se usó a mediados del siglo XIX, du-
rante un corto período hasta la fabricación a escala industrial del acero.
Con el acero y el hormigón iniciamos el siglo XX y también los más
geniales logros estructurales desde el gótico.
Cada material tiene un comportamiento intrínseco ante los esfuerzos
que lo solicitan. La mampostería de piedra o ladrillo soporta esfuerzos
de compresión y corte, pero su resistencia a la tracción es prácticamente
nula. La madera es capaz de soportar tracciones, pero su carga de rotura
es baja. La combinación de hormigón y acero en el hormigón armado y
en el hormigón pretensado brindan materiales capaces de resistir tracción,
compresión, flexión y corte. Y, finalmente, el acero que puede soportar
los esfuerzos con los valores de cargas de rotura más altos.
Por último, no podemos olvidar un material estructural indispensable,
el terreno. Volveremos sobre él más adelante.
Al elegir un material el proyectista debe pensar que, además de su
capacidad resistente para la tipología estructural proyectada; van a influir
en el diseño final: el peso propio, la durabilidad, la variación volumétrica
ante cambios de temperatura, comportamiento ante cargas alternativas,
etc.
Ubicación:
La ubicación del edificio puede dar origen a un gran número de
cargas que influyen en la estructura.
Según la región donde se ubique el edificio, tenemos cargas debidas a:
- Viento
- Nieve
- Sismo
Los fenómenos naturales enumerados, producen diferentes efectos
sobre las estructuras.
El viento y sismo generan cargas transitorias. En el caso de la nieve,
la carga puede actuar durante un período prolongado.
Un factor importante, que depende de la ubicación, es la calidad del
terreno de fundación. Conceptualmente podemos considerarlo como un
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MENDOZA 219
material de construcción, y estudiamos su comportamiento con la teoría
de la Resistencia de Materiales.
La capacidad de carga y la deformabilidad del terreno van a influir
en el tipo de cimentación a diseñar. Siempre es aconsejable evitar
terrenos con bajo valor portante y con riesgo de sufrir asentamientos por
sobreconsolidación.
La ubicación también puede influir durante la etapa de construcción.
Por ejemplo, si no existen medios para transportar elementos
prefabricados hasta el lugar de la obra.
Relaciones entre las Etapas:
Sabemos que la estructura resistente designa un sistema que tiene
por trabajo dirigir las fuerzas estáticas y dinámicas que actúan sobre un
edificio. Así, la estructura resistente es un subsistema, contenido en una
estructura lógica mayor, que es la totalidad del edificio.
La construcción de la estructura es la materialización del subsistema
con el auxilio de los materiales y la tecnología de la construcción.
Las relaciones lógicas del subsistema estructura resistente con el
resto de las variables del proyecto es uno de los aspectos más difíciles
en el estudio de la ciencia de la construcción. No es suficiente que una
estructura sea segura, debe parecer segura a sus ocupantes. Salvadori
y Heller escribieron sobre este problema: "es fácil demostrar que algunas
estructuras (resistentes) incorrectas son encantadoras, mientras que
algunas estructuras correctas no nos satisfacen estéticamente. Quizá
fuera más prudente decir que la corrección de una estructura (resistente)
es, la más de las veces, una condición necesaria de la belleza, sin ser
suficiente para garantizarla".
El proceso para diseñar una estructura sigue, en reglas generales,
las etapas que se describen a continuación:
Para la definición del proyecto, que tiene un destino definido
(vivienda, escuela, hospital, etc.) y una ubicación geográfica concreta,
el arquitecto desarrolla su propuesta.
Mientras avanza en ella, irá definiendo la forma de la futura
construcción, estudiando los materiales a usar (entre los que se incluyen
los materiales de la estructura),
220 ROBERTO F. MORALES
Llegando a las siguientes relaciones:
El proyecto está en la etapa donde el proyectista debe ajustar un
gran número de variables a las necesidades exigidas por el destino del
edificio. Y armonizar las mismas con una propuesta de estructura.
Finalizada esta etapa tenemos las siguientes relaciones:
Con el proyecto definido, y conociendo la forma estructural y los
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MENDOZA 221
materiales propuestos, se puede elegir el tipo de estructura más
conveniente, para diseñarla.
Aquí entran en juego otros factores, que son los recursos
económicos y los recursos tecnológicos disponibles. El especialista en
estructuras puede considerar la conveniencia de una tipología
estructural, pero no tener acceso a los equipos necesarios o la mano
de obra especializada.
Las relaciones del proceso en esta etapa son:
Las flechas indican el sentido de las relaciones entre Forma, Material,
Recursos Económicos y Recursos Tecnológicos. Se ha alcanzado la eta-
pa en la que es necesario definir la tipología estructural más adecuada,
en función de la forma y el material.
Una vez realizada la opción, se dimensiona la estructura. Y podemos
completar el esquema anterior como se muestra a continuación:
222 ROBERTO F. MORALES
Con la estructura definida, conociendo su organización y sus
dimensiones, se puede calcular el costo.
Aquí, termina el proceso, y se pasa a la realización. Etapa donde
los aciertos y los errores del diseño van saliendo a luz a medida que
avanza la obra.
Otras veces, surgen alternativas previas a la iniciación de la obra.
Una de ellas es que el costo a pagar por la estructura sea excesivo
frente a los beneficios que se esperan.
A veces, una vez terminado el dimensionamiento de la estructura,
darse cuenta de la necesidad de que la misma tenga la flexibilidad
necesaria para futuras reformas.
O la necesidad que en la estructura se prevean futuras ampliaciones.
Conclusiones:
Se han expuesto suscintamente una sucesión de pasos que es
necesario realizar durante el diseño de la estructura de un edificio.
Si bien manejamos el dimensionamiento de los diferentes
elementos de una estructura, apoyados en sólidos conocimientos
físico-matemáticos que permiten calcular los estados de tensiones y
deformaciones de una pieza estructural, cuando necesitamos definir el
comportamiento de una agrupación de elementos naturales (tales como:
vigas, losas, columnas, etc.), salvo para estructuras prácticamente
ideales, el diseño demanda el uso de conocimientos sobre las
relaciones entre cargas, tensiones y deformaciones de la estructura
total.
El proyectista debe tener presente durante el diseño, las relaciones
descriptas tratando de optimizar el proyecto. Sin olvidar que la realización
de una obra de arquitectura es el producto final del esfuerzo de muchos.
Siendo la mayor responsabilidad del creador del proyecto, este
debe dedicar parte de su esfuerzo al logro de una estructura óptima.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos del diseño estructural marcos fernandez
Fundamentos del diseño estructural   marcos fernandezFundamentos del diseño estructural   marcos fernandez
Fundamentos del diseño estructural marcos fernandez
MARC894516
 
Fundamentos del diseño estructural
Fundamentos del diseño estructuralFundamentos del diseño estructural
Fundamentos del diseño estructural
YORDYSUTERA
 
Fundamentos del diseño estructural Mishelle Coa
Fundamentos del diseño estructural Mishelle CoaFundamentos del diseño estructural Mishelle Coa
Fundamentos del diseño estructural Mishelle Coa
MishelleCoa
 
Trabajo de investigacion documental
Trabajo de investigacion documentalTrabajo de investigacion documental
Trabajo de investigacion documental
Karla Chavez
 
Trabajo de construccion
Trabajo de construccionTrabajo de construccion
Trabajo de construccion
Desiree Velazco
 
Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Villalobos yaraina vocabulario secc 001Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Yara Villalobos Öö
 
Vocabulario de Construccion y Tecnología
Vocabulario de Construccion y TecnologíaVocabulario de Construccion y Tecnología
Vocabulario de Construccion y Tecnología
anapaolap04
 
Fundamentos del Diseño Estructural Arquitectura
Fundamentos del Diseño Estructural  ArquitecturaFundamentos del Diseño Estructural  Arquitectura
Fundamentos del Diseño Estructural Arquitectura
Leonardo Villalobos
 
Estructura 4 jose sarmiento.
Estructura 4 jose sarmiento.Estructura 4 jose sarmiento.
Estructura 4 jose sarmiento.
josealberto204
 
Arquitecto arquitectura_y_estructura 2011
 Arquitecto arquitectura_y_estructura 2011 Arquitecto arquitectura_y_estructura 2011
Arquitecto arquitectura_y_estructura 2011
Carlos Jose Espinoza Jimenez
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
pedro arias
 
Concepto de estructura
Concepto de estructuraConcepto de estructura
Concepto de estructura
Gabriel Diaz
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
anapaolap04
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
sifdin
 
Vocabulario de Construccion
Vocabulario de ConstruccionVocabulario de Construccion
Vocabulario de Construccion
Luis Miguel Ochoa Serrano
 
Características de los elementos constructivos de piedra natural
Características de los elementos constructivos de piedra naturalCaracterísticas de los elementos constructivos de piedra natural
Características de los elementos constructivos de piedra natural
Silvia Delgado
 
Megaestructuras
MegaestructurasMegaestructuras
Megaestructuras
Lahave Barbosa
 
Construcciones antisísmicas
Construcciones antisísmicasConstrucciones antisísmicas
Construcciones antisísmicas
Gus Gutiérrez Montiel
 
Construcciones Antisismicas
Construcciones AntisismicasConstrucciones Antisismicas
Construcciones Antisismicas
Nohemi Rosas
 

La actualidad más candente (19)

Fundamentos del diseño estructural marcos fernandez
Fundamentos del diseño estructural   marcos fernandezFundamentos del diseño estructural   marcos fernandez
Fundamentos del diseño estructural marcos fernandez
 
Fundamentos del diseño estructural
Fundamentos del diseño estructuralFundamentos del diseño estructural
Fundamentos del diseño estructural
 
Fundamentos del diseño estructural Mishelle Coa
Fundamentos del diseño estructural Mishelle CoaFundamentos del diseño estructural Mishelle Coa
Fundamentos del diseño estructural Mishelle Coa
 
Trabajo de investigacion documental
Trabajo de investigacion documentalTrabajo de investigacion documental
Trabajo de investigacion documental
 
Trabajo de construccion
Trabajo de construccionTrabajo de construccion
Trabajo de construccion
 
Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Villalobos yaraina vocabulario secc 001Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Villalobos yaraina vocabulario secc 001
 
Vocabulario de Construccion y Tecnología
Vocabulario de Construccion y TecnologíaVocabulario de Construccion y Tecnología
Vocabulario de Construccion y Tecnología
 
Fundamentos del Diseño Estructural Arquitectura
Fundamentos del Diseño Estructural  ArquitecturaFundamentos del Diseño Estructural  Arquitectura
Fundamentos del Diseño Estructural Arquitectura
 
Estructura 4 jose sarmiento.
Estructura 4 jose sarmiento.Estructura 4 jose sarmiento.
Estructura 4 jose sarmiento.
 
Arquitecto arquitectura_y_estructura 2011
 Arquitecto arquitectura_y_estructura 2011 Arquitecto arquitectura_y_estructura 2011
Arquitecto arquitectura_y_estructura 2011
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Concepto de estructura
Concepto de estructuraConcepto de estructura
Concepto de estructura
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Vocabulario de Construccion
Vocabulario de ConstruccionVocabulario de Construccion
Vocabulario de Construccion
 
Características de los elementos constructivos de piedra natural
Características de los elementos constructivos de piedra naturalCaracterísticas de los elementos constructivos de piedra natural
Características de los elementos constructivos de piedra natural
 
Megaestructuras
MegaestructurasMegaestructuras
Megaestructuras
 
Construcciones antisísmicas
Construcciones antisísmicasConstrucciones antisísmicas
Construcciones antisísmicas
 
Construcciones Antisismicas
Construcciones AntisismicasConstrucciones Antisismicas
Construcciones Antisismicas
 

Similar a 125 529-1-pb

Proyectos estructurales de concreto armado. Bastidas Yiusemily.pdf
Proyectos estructurales de concreto armado. Bastidas Yiusemily.pdfProyectos estructurales de concreto armado. Bastidas Yiusemily.pdf
Proyectos estructurales de concreto armado. Bastidas Yiusemily.pdf
Yiusemily Bastidas
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfEstructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
joosecaaf2
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
JUDYNALVINIAFLORESSI
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
LuisAlbertSaldaaFust
 
Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803
Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803
Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803
RuthMiranda34
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
AngieDelacruz33
 
segunda clase de presentacion de Apuntes De Clase parte dos.pdf
segunda clase de presentacion de Apuntes De Clase parte dos.pdfsegunda clase de presentacion de Apuntes De Clase parte dos.pdf
segunda clase de presentacion de Apuntes De Clase parte dos.pdf
esthercabrigot91
 
Proyecto Estructural en Concreto Armado.pdf
Proyecto Estructural en Concreto Armado.pdfProyecto Estructural en Concreto Armado.pdf
Proyecto Estructural en Concreto Armado.pdf
NELCIASANDY
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
saresita-18
 
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADOPROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
MeriannGonzalez
 
Ensayo final equipo 8
Ensayo final equipo 8Ensayo final equipo 8
Ensayo final equipo 8
BuapEquipo8
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
ximena
 
Hav capitulo i
Hav capitulo iHav capitulo i
Hav capitulo i
luis ventura
 
Estructuras Metálicas
Estructuras MetálicasEstructuras Metálicas
Estructuras Metálicas
Justine Rojas
 
clase diseño21-12-22.pptx
clase diseño21-12-22.pptxclase diseño21-12-22.pptx
clase diseño21-12-22.pptx
JuanAugustoRomuchoFa
 
clase diseño21-12-22.pptx
clase diseño21-12-22.pptxclase diseño21-12-22.pptx
clase diseño21-12-22.pptx
JuanAugustoRomuchoFa
 
UNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdf
UNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdfUNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdf
UNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdf
JuanAugustoRomuchoFa
 

Similar a 125 529-1-pb (20)

Proyectos estructurales de concreto armado. Bastidas Yiusemily.pdf
Proyectos estructurales de concreto armado. Bastidas Yiusemily.pdfProyectos estructurales de concreto armado. Bastidas Yiusemily.pdf
Proyectos estructurales de concreto armado. Bastidas Yiusemily.pdf
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
 
Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfEstructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
 
Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803
Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803
Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
 
segunda clase de presentacion de Apuntes De Clase parte dos.pdf
segunda clase de presentacion de Apuntes De Clase parte dos.pdfsegunda clase de presentacion de Apuntes De Clase parte dos.pdf
segunda clase de presentacion de Apuntes De Clase parte dos.pdf
 
Proyecto Estructural en Concreto Armado.pdf
Proyecto Estructural en Concreto Armado.pdfProyecto Estructural en Concreto Armado.pdf
Proyecto Estructural en Concreto Armado.pdf
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADOPROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
 
Ensayo final equipo 8
Ensayo final equipo 8Ensayo final equipo 8
Ensayo final equipo 8
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Hav capitulo i
Hav capitulo iHav capitulo i
Hav capitulo i
 
Estructuras Metálicas
Estructuras MetálicasEstructuras Metálicas
Estructuras Metálicas
 
clase diseño21-12-22.pptx
clase diseño21-12-22.pptxclase diseño21-12-22.pptx
clase diseño21-12-22.pptx
 
clase diseño21-12-22.pptx
clase diseño21-12-22.pptxclase diseño21-12-22.pptx
clase diseño21-12-22.pptx
 
UNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdf
UNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdfUNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdf
UNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdf
 

Último

Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
SantillanaCarlos
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 

125 529-1-pb

  • 1. ETAPAS EN EL DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA Ing. ROBERTO F. MORALES Prof. Titular de Estructuras 5 Introducción: El objeto del presente trabajo es analizar las etapas que habitualmente se siguen durante el proyecto de un edificio, y en consecuencia, de la estructura resistente del mismo. A lo largo del diseño de un edificio van surgiendo exigencias, sugerencias, posibilidades y libertades que el arquitecto vuelca en el especialista en estructuras. Con esos elementos más los límites generalmente financieros, debe moverse el ingeniero en estructuras; tratando de alcanzar una estructura que satisfaga tanto al arquitecto proyectista como al cliente. Las reflexiones que veremos no estarán orientadas al cálculo en sí de la estructura; sino a su definición y a la búsqueda de la estructura más conveniente. Etapas para el Diseño de una Estructura: En el universo de las estructuras, el proyectista encontrará una gama de materiales y de formas. El uso de un material depende de la forma buscada, pero la forma también depende en gran medida del material. En las primeras etapas del proyecto tenemos tres conceptos definidos, que son: Diseño Forma Material Sobre ellos influyen en no poca medida la ubicación física de la obra y los recursos económicos y tecnológicos disponibles. Para materializar la obra es necesario contar con recursos económicos y recursos tecnológicos. Los medios económicos y tec-
  • 2. 216 ROBERTO F. MORALES nológicos se encuentran relacionados entre sí; como también están relacionados e interactúan la forma de la estructura y el material. Coordinando las etapas de concepción de la forma, elección del material, elección de la técnica a usar y provisión de los recursos económicos se debe llegar al diseño de la estructura. Con el diseño definido de la estructura podemos conocer el costo de ella. Relacionando el costo con los medios económicos puede surgir la necesidad de estudiar nuevas formas o elegir otros materiales. Otro replanteo posible surgido de la relación costo-recursos económicos es variar la ubicación de la obra. Destino: En este trabajo llamamos destino al uso que se le dará al edificio a construir. Su importancia para la estructura está originada en la influencia que tiene para la forma que adoptará el arquitecto en su proyecto. La forma va a condicionar el tipo de estructura del edificio. Como ejemplo, es evidente que la forma de una cubierta para un estadio limita los tipos estructurales a usar. En otro caso, por ejemplo, sería absurdo usar entrepisos de cubiertas colgantes en un edificio de propiedad horizontal, donde la tipología estructural debe obedecer a formas que definan volúmenes rectangulares. El destino del edificio obliga a prever la implementación de determinados servicios e instalaciones. Algunas pueden ser incompatibles con el tipo estructural deseado, entonces es necesario optar por otro más adecuado. La nueva generación edilicia, los llamados edificios inteligentes, requieren espacios y conducciones adecuados a las comunicaciones y redes informáticas de los usuarios, y para los servicios propios del edificio, estas nuevas exigencias en el diseño deben ser consideradas al elegir la tipología estructural. Forma de la Estructura: Los tipos estructurales, como se ha dicho, dependen de la forma. Se puede, y se ha hecho en muchos casos, forzar un tipo estructural a
  • 3. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MENDOZA 217 soportar una forma. Pero expresar la forma del tipo esctructural elegido tiene ventajas de orden estético y económico, sin duda. Las formas de las tipologías estructurales están condicionadas por el modo de transmitir los esfuerzos a que se ven sometidas. Los esfuerzos normales, de tracción o comprensión, originan estructuras formadas por barras rectas, de sección reducida, que dispuestas en figuras indeformables dan nacimiento a las estructuras reticuladas en el plano o en el espacio. Si deseamos cubrir grandes vanos con estructuras en las que prevalezcan los esfuerzos de tracción o de compresión; debemos buscar una forma que genere en el material esfuerzos axiales. Así, encontramos que los cables y la familia de estructuras derivadas, son una tipología estructural que trabajan exclusivamente a la tracción. La forma del arco, que podemos imaginar como un cable congelado invertido, nos proporciona un tipo estructural sometido a esfuerzos de compresión dominantes. Cuando es necesario crear espacios cúbicos o prismáticos, como es el caso de los edificios de propiedad horizontal, oficinas, etc. el tipo estructural debe facilitar la construcción de entrepisos planos horizontales. La estructura que satisface esta condición es la combinación de vigas y columnas, generando pórticos planos o espaciales. Es una tipología es- tructural con flexión predominante. En otras ocasiones, el proyectista desea una cubierta continua, que abarque áreas de gran dimensión y no lo satisfacen las estructuras descriptas arriba. Tenemos la posibilidad de generar cubiertas que salven grandes luces utilizando formas geométricas espaciales, tales como paraboloides, elipsoides, conoides, etc. Llegamos así al tipo estructural de las láminas o cascaras. Son estructuras que se encuentran solicitadas por esfuerzos de tracción, compresión y corte. Con la particularidad que estos esfuerzos se desarrollan en el espesor, generalmente muy pequeño, de la lámina. Las láminas son estructuras sin capacidad para soportar flexiones. Materiales Estructurales: Los materiales usados en estructuras son bien conocidos, incluso por personas ajenas al medio de la construcción. Su enumeración en un
  • 4. 218 ROBERTO F. MORALES orden cronológico de uso es: piedra, madera, fundición, acero, hormigón armado y hormigón pretensado. La piedra, el ladrillo y la madera son materiales conocidos y usados desde la antigüedad. La fundición se usó a mediados del siglo XIX, du- rante un corto período hasta la fabricación a escala industrial del acero. Con el acero y el hormigón iniciamos el siglo XX y también los más geniales logros estructurales desde el gótico. Cada material tiene un comportamiento intrínseco ante los esfuerzos que lo solicitan. La mampostería de piedra o ladrillo soporta esfuerzos de compresión y corte, pero su resistencia a la tracción es prácticamente nula. La madera es capaz de soportar tracciones, pero su carga de rotura es baja. La combinación de hormigón y acero en el hormigón armado y en el hormigón pretensado brindan materiales capaces de resistir tracción, compresión, flexión y corte. Y, finalmente, el acero que puede soportar los esfuerzos con los valores de cargas de rotura más altos. Por último, no podemos olvidar un material estructural indispensable, el terreno. Volveremos sobre él más adelante. Al elegir un material el proyectista debe pensar que, además de su capacidad resistente para la tipología estructural proyectada; van a influir en el diseño final: el peso propio, la durabilidad, la variación volumétrica ante cambios de temperatura, comportamiento ante cargas alternativas, etc. Ubicación: La ubicación del edificio puede dar origen a un gran número de cargas que influyen en la estructura. Según la región donde se ubique el edificio, tenemos cargas debidas a: - Viento - Nieve - Sismo Los fenómenos naturales enumerados, producen diferentes efectos sobre las estructuras. El viento y sismo generan cargas transitorias. En el caso de la nieve, la carga puede actuar durante un período prolongado. Un factor importante, que depende de la ubicación, es la calidad del terreno de fundación. Conceptualmente podemos considerarlo como un
  • 5. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MENDOZA 219 material de construcción, y estudiamos su comportamiento con la teoría de la Resistencia de Materiales. La capacidad de carga y la deformabilidad del terreno van a influir en el tipo de cimentación a diseñar. Siempre es aconsejable evitar terrenos con bajo valor portante y con riesgo de sufrir asentamientos por sobreconsolidación. La ubicación también puede influir durante la etapa de construcción. Por ejemplo, si no existen medios para transportar elementos prefabricados hasta el lugar de la obra. Relaciones entre las Etapas: Sabemos que la estructura resistente designa un sistema que tiene por trabajo dirigir las fuerzas estáticas y dinámicas que actúan sobre un edificio. Así, la estructura resistente es un subsistema, contenido en una estructura lógica mayor, que es la totalidad del edificio. La construcción de la estructura es la materialización del subsistema con el auxilio de los materiales y la tecnología de la construcción. Las relaciones lógicas del subsistema estructura resistente con el resto de las variables del proyecto es uno de los aspectos más difíciles en el estudio de la ciencia de la construcción. No es suficiente que una estructura sea segura, debe parecer segura a sus ocupantes. Salvadori y Heller escribieron sobre este problema: "es fácil demostrar que algunas estructuras (resistentes) incorrectas son encantadoras, mientras que algunas estructuras correctas no nos satisfacen estéticamente. Quizá fuera más prudente decir que la corrección de una estructura (resistente) es, la más de las veces, una condición necesaria de la belleza, sin ser suficiente para garantizarla". El proceso para diseñar una estructura sigue, en reglas generales, las etapas que se describen a continuación: Para la definición del proyecto, que tiene un destino definido (vivienda, escuela, hospital, etc.) y una ubicación geográfica concreta, el arquitecto desarrolla su propuesta. Mientras avanza en ella, irá definiendo la forma de la futura construcción, estudiando los materiales a usar (entre los que se incluyen los materiales de la estructura),
  • 6. 220 ROBERTO F. MORALES Llegando a las siguientes relaciones: El proyecto está en la etapa donde el proyectista debe ajustar un gran número de variables a las necesidades exigidas por el destino del edificio. Y armonizar las mismas con una propuesta de estructura. Finalizada esta etapa tenemos las siguientes relaciones: Con el proyecto definido, y conociendo la forma estructural y los
  • 7. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MENDOZA 221 materiales propuestos, se puede elegir el tipo de estructura más conveniente, para diseñarla. Aquí entran en juego otros factores, que son los recursos económicos y los recursos tecnológicos disponibles. El especialista en estructuras puede considerar la conveniencia de una tipología estructural, pero no tener acceso a los equipos necesarios o la mano de obra especializada. Las relaciones del proceso en esta etapa son: Las flechas indican el sentido de las relaciones entre Forma, Material, Recursos Económicos y Recursos Tecnológicos. Se ha alcanzado la eta- pa en la que es necesario definir la tipología estructural más adecuada, en función de la forma y el material. Una vez realizada la opción, se dimensiona la estructura. Y podemos completar el esquema anterior como se muestra a continuación:
  • 8. 222 ROBERTO F. MORALES Con la estructura definida, conociendo su organización y sus dimensiones, se puede calcular el costo. Aquí, termina el proceso, y se pasa a la realización. Etapa donde los aciertos y los errores del diseño van saliendo a luz a medida que avanza la obra. Otras veces, surgen alternativas previas a la iniciación de la obra. Una de ellas es que el costo a pagar por la estructura sea excesivo frente a los beneficios que se esperan. A veces, una vez terminado el dimensionamiento de la estructura, darse cuenta de la necesidad de que la misma tenga la flexibilidad necesaria para futuras reformas. O la necesidad que en la estructura se prevean futuras ampliaciones. Conclusiones: Se han expuesto suscintamente una sucesión de pasos que es necesario realizar durante el diseño de la estructura de un edificio. Si bien manejamos el dimensionamiento de los diferentes elementos de una estructura, apoyados en sólidos conocimientos físico-matemáticos que permiten calcular los estados de tensiones y deformaciones de una pieza estructural, cuando necesitamos definir el comportamiento de una agrupación de elementos naturales (tales como: vigas, losas, columnas, etc.), salvo para estructuras prácticamente ideales, el diseño demanda el uso de conocimientos sobre las relaciones entre cargas, tensiones y deformaciones de la estructura total. El proyectista debe tener presente durante el diseño, las relaciones descriptas tratando de optimizar el proyecto. Sin olvidar que la realización de una obra de arquitectura es el producto final del esfuerzo de muchos. Siendo la mayor responsabilidad del creador del proyecto, este debe dedicar parte de su esfuerzo al logro de una estructura óptima.