SlideShare una empresa de Scribd logo
0
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
Tarea:
Características de los elementos constructivos de
piedra natural más utilizados en la construcción
Materia: Mecánica de Materiales
Profesor: Arq. José Gustavo Campos Gil
Nombre de la alumna: Silvia Guadalupe Delgado Medina
Grado y Modalidad: 1er
Cuatrimestre, Grupo A | Sabatino
Fecha de Entrega: sábado, 3 de octubre del 2020
Lugar: Aguascalientes, Ags.
1
Índice
Introducción................................................................................................................................................3
Elementos de Construcción .....................................................................................................................4
Sillares ....................................................................................................................................................4
Sillarejos .................................................................................................................................................4
Mamposterías ........................................................................................................................................4
Mampostería de canto rodado.............................................................................................................5
Mampostería ordinaria.........................................................................................................................5
Mampostería en seco...........................................................................................................................5
Mampostería concertada. ....................................................................................................................5
Mampostería careada. .........................................................................................................................6
Mampostería en hiladas regulares. ......................................................................................................6
Mampostería enripiada........................................................................................................................6
Mampostería verdugada. .....................................................................................................................6
Mampostería confinada. ......................................................................................................................7
Mampostería estructural......................................................................................................................7
Mampostería decorativa. .....................................................................................................................7
Elementos para revestimientos ...............................................................................................................7
Placas y chapas calizas........................................................................................................................8
Granitos y de mármoles........................................................................................................................8
Acabados superficiales de las rocas.......................................................................................................9
Desbaste o Labrado..............................................................................................................................9
Partido.....................................................................................................................................................9
Aserrado ...............................................................................................................................................10
Raspado................................................................................................................................................10
Lajado....................................................................................................................................................10
Escafilado .............................................................................................................................................10
Apiconado.............................................................................................................................................11
Apomazado, arenado o esmerilado ..................................................................................................11
Pulido o pulimentado...........................................................................................................................11
Abujardado ...........................................................................................................................................12
2
Flameado..............................................................................................................................................12
Conclusiones Personales.......................................................................................................................13
Glosario.....................................................................................................................................................14
Referencias ..............................................................................................................................................15
3
Introducción
En investigaciones anteriores hemos hablado sobre la clasificación general de los
materiales para la construcción, en la que conocimos el origen de los distintos pétreos y los
aglomerantes más usados. También hemos visto un poco sobre los factores para la adecuación
ambiental de éstos mismos, ya que, en el rubro de la construcción, nos toparemos con todo tipo
de condiciones ambientales que debemos prever para el eficiente desarrollo de una obra, así que
debemos tener en cuenta también la forma en la que trabajamos los materiales y el uso que le
damos para mejorar las condiciones de habitabilidad y no aplicar en vano algún pétreo que luego,
por su mal colocación o mal uso, retiraremos y cambiaremos por otro material. Para llegar a
lograrlo, ahora, en este trabajo nos adentraremos en las distintas aplicaciones de éstos materiales
de obra, pues no debemos obviar ni dar el mismo uso a todos los materiales por igual, debido a
las diferentes propiedades que posee cada uno.
Retomaremos los conceptos básicos sobre sillares y mamposterías, pero ahondaremos en
sus clasificaciones según material y su forma de colocación, ya que también debemos tomar en
cuenta el fin para el que serán construidos los muros de mampostería, asimismo encontraremos
referencias gráficas de cada uno de los ejemplos con sus respectivos nombres para su mejor
identificación. En lo personal, he visto muchos trabajos de mampostería a lo largo de mi vida,
tanto aquellos muros que están a lo largo de la carretera para separar a los terrenos de arado del
camino, como muros de grandes obras como castillos y palacios tanto en México como en otras
partes del mundo.
Una vez conocidos los tipos de mampostería, hablaremos de los formatos con los que se
pueden trabajar como las placas y las chapas, tocaremos el tema de cómo se colocan haciendo
el trabajo de revestimientos y sobre el espesor que debe considerarse para su empleabilidad.
Asimismo, presentaremos ejemplos de los acabados más conocidos que se les puede dar a los
pétreos, entre los que destacan los acabados pulidos para mármoles y los acabados picados para
las piedras fósiles, acabados que por su origen mampostero (a mano) son muy buscados para
dar una apariencia mejor a una obra o para dar un plus de elegancia a la misma.
4
Elementos de Construcción
Sillares
Bloque de piedra escuadrado, por lo común en forma de
paralelepípedo rectangular, muy utilizado para dar robustez a las
construcciones, si bien todo el edificio se puede construir con sillares,
más bien vienen a reforzar algunas partes sensibles de la obra.
Generalmente se asienta en seco, sin argamasa, aparejándose a
soga, o sea, mostrando la cara mayor. Dado el espesor habitual de
muchos muros antiguos levantados con sillares, no era infrecuente
que muchas edificaciones no
fueran todas de sillería, sino solo
los paños que quedaban a la vista,
mientras el núcleo del muro se
rellenaba con ripio y mortero u
hormigón romano. Por eso los
sillares utilizados en numerosos
monumentos se llaman ‘de hoja’, para indicar que no ocupan
todo el espesor del muro sino solamente la parte externa, y su
grosor puede ser por tanto mucho más reducido; en estos
casos su función es, más que estructural de revestimiento.
(Figura 1 y 2)
Sillarejos
Sillar de pequeño tamaño y de tosca labra, trabajado a golpe
de maza y sin pulir, que por falta de encuadramiento precisa
para su colocación de material lítico de desecho que rellene
los pequeños huecos que van quedando entre los bloques o
de aglomerante que amalgame las piezas, proporcionando
estanqueidad y solidez a toda la obra. En realidad, se pueden
considerar como un paso intermedio entre el mampuesto y el
sillar. A los sillarejos se les da cierta forma para que se
adapten entre sí formando un aparejo no necesariamente
lineal, aunque relativamente homogéneo, sin alcanzar la
regularidad de un muro de sillares. (Figura 3)
Mamposterías
Se conoce como el sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y
paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de los elementos o los materiales
que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser ladrillos, bloques de cemento
Figura 2: Acueducto romano de
Segovia, fabricado con sillares en
seco. Siglo I.
Figura 1: Obelisco de
hormigón revestido de sillares
de hoja. Zaragoza. 1990.
Figura 3: Sillarejos en Iglesia de
San Juan Bautista. 1060.
5
prefabricados, piedras talladas en formas regulares o no, entre otros. Son una solución tradicional
y eficaz, empleada en construcciones durante mucho tiempo a lo largo de la historia. Este sistema
permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y genera fachadas
portantes; es apta para construcciones en alturas grandes. La mayor parte de la construcción es
estructural.
Debido a la gran variedad de mampuesto utilizado y a su forma de colocación es posible realizar
una división general de tipos de muros de mampostería:
Mampostería de canto rodado
Se utilizan mampuestos procedentes de río, de forma redondeada sin
aristas vivas. Presenta un mayor consumo de mortero debido a que la
forma de los mampuestos se acopla deficientemente entre sí. (Figura
4).
Mampostería ordinaria.
Emplea la argamasa o mortero en la construcción, para fijar los
elementos y rellenar los huecos que van quedando entre ellos. Las
piedras, ladrillos y otros materiales deben organizarse de tal forma que
los espacios a rellenar con la mezcla de cemento o cal, sean mínimos.
La mampostería evita desperdicios y procura la apariencia limpia.
(Figura 5)
Mampostería en seco.
Construida con piedras o ladrillos, no utiliza mortero. En su lugar
emplea mampuestos celosamente escogidos para procurar estabilidad.
Los espacios vacíos son rellenos con ripios, piedras pequeñas que
calzan perfectamente en los orificios. (Figura 6)
Mampostería concertada.
Utiliza mampuestos labrados en sus caras de juntas. Los materiales se
disponen de forma poligonal, una cara en la otra o juntas, de forma que
vistos desde arriba ofrezcan un aspecto regular. Cuando la construcción
es de un espesor mayor al de los mampuestos, se colocan primero los
visibles en el muro por ambas caras. Luego los mampuestos de relleno,
Figura 4: Mampostería de
canto rodado.
Figura 6: Mampostería en
seco.
Figura 4: Mampostería
concertada
Figura 5: Mampostería
ordinaria.
6
con ripios si son necesarios. En muros muy anchos, de trecho a trecho, deben emplearse llaves
o perpiaños para dar trabazón al conjunto. (Figura 7)
Mampostería careada.
En este tipo de mampostería las piedras o ladrillos son labrados por la
cara que queda expuesta al exterior, que debe ser prolija. Más no
requieren ser de un tamaño o forma única. Los espacios vacíos en el
interior del paramento pueden rellenarse con otros mampuestos o
ripios. (Figura 8)
Mampostería en hiladas regulares.
Si bien se utilizan mampuestos irregulares, pero se colocan intentando
mantener hiladas más o menos ordenadas. (Figura 9)
Mampostería enripiada.
Es aquella en la que los huecos existentes entre los mampuestos se
rellenan con trozos pequeños de piedra estabilizando y acuñando las
piedras de mayor tamaño. Ésta técnica se puede utilizar en la mayoría
de tipos de mampostería enunciados anteriormente, especialmente
cuando las juntas entre las piedras se realizan en seco. (Figura 10)
Mampostería verdugada.
También llamada aparejo toledano. Consiste en un aparejo
elaborado mediante una fábrica mixta de ladrillos y piedra. Cada
cierta altura de cajones de mampostería se ejecuta la verdugada de
ladrillo macizo que regulariza horizontalmente cada tramo. Se
emplea en los muros de las fachadas exteriores de las casas
medievales. (Figura 11)
Figura 8: Mampostería
careada.
Figura 9: Mampostería
hiladas regulares.
Figura 10: Mampostería
enripiada.
Figura 11: Mampostería
verdugada.
7
Mampostería confinada.
Consiste en construcciones de ladrillos fijados con mortero, en forma de
columna y reforzadas desde el suelo con vigas y concreto. Soportan el
peso de paredes y techo, inclusive de otras edificaciones hechas arriba.
También las embestidas del viento. (Figura 12)
Mampostería estructural.
Es el método empleado en la construcción de casas y edificios.
Dispone muros verticales logrados con la ayuda de morteros de
cemento y reforzados en su interior con barras de metal. Se caracteriza
por ser de gran resistencia. Existe además una mampostería
estructural reforzada, en la que se sujetan las piezas, ideal para
proteger las edificaciones de desastres naturales. (Figura 13)
Mampostería decorativa.
Es la empleada para el embellecimiento de paredes interiores y exteriores, calles y avenidas,
plazas y otros sitios públicos. Emplea piedras regulares, generalmente pulidas y con un toque de
barniz. Agrega a las estructuras belleza y calidez.
Elementos para revestimientos
Inicialmente, los chapados de piedra se tomaban con morteros de yeso o cemento y en todo caso
con pequeños ganchos metálicos de alambre. Tras décadas a la intemperie, estos chapados,
empezaban a desprenderse, originando problemas evidentes. Por este motivo se empezaron a
desarrollar nuevos sistemas de sujeción. En este tipo de fachadas el elemento estrella es la
especie pétrea elegida normalmente por motivos estéticos y, en consecuencia, es lo que merece
mayor atención en primera instancia. En general, no se recomiendan espesores inferiores de
30mm en placas pétreas para fachadas ventiladas. Por otra parte, es muy raro que se superen
Figura 14: Mampostería decorativa.
Figura 13: Mampostería
estructural.
Figura 12: Mampostería
confinada.
8
los 60mm de espesor. Existen dos grandes grupos de piedras para el revestimiento: placas y
chapas calizas; y granitos y mármoles.
Placas y chapas calizas
Por su composición y estructura no admiten pulido al contrario que los granitos y mármoles. A
este grupo pertenecen areniscas, calizas y pizarras. Son
especies pétreas históricamente empleadas en
construcciones tales como iglesias, palacios y catedrales.
Debido a su facilidad de corte y labra y sus propiedades
mecánicas razonables, resultan ideales para muros de
fábrica (o construcción) y obra de cantería en general.
Mientras que las calizas y areniscas gozan de cierta
isotropía en sus propiedades mecánicas, las pizarras son
claramente anisótropas por su estructura laminar, lo que
obliga a tomar precauciones especiales (aumento de
espesor) si se quiere utilizar anclaje oculto ranurado que,
en general, debería desestimarse para las pizarras. Lo recomendable es utilizar pequeñas grapas
vistas como las que se utilizan en muchos sistemas de cerámica compacta. En caso de
desconocerse estas propiedades mecánicas, se recomienda ir a espesores disuasorios de 60mm.
Existe un tipo de caliza muy interesante llamada piedra fósil (Figura 15), que tiene una porosidad
muy alta y resistencia mecánica muy baja. En estos casos, se impone una caracterización de sus
características mecánicas mediante ensayo, así como prescindir de ellas en zonas con riesgo de
helada. Los ensayos mecánicos han de hacerse tanto en seco como con la piedra saturada de
agua tras 24 horas de inmersión.
Las pizarras y los esquistos son generalmente rocas de
estructura laminar (Figura 16). Es por ello por lo que no se
recomienda utilizar anclajes ocultos en los bordes, por
suelen romper la piedra por deslaminación. Son rocas que
suelen presentar valores importantes de resistencia a
flexión, si bien su espesor es cambiante debido a su
estructura y métodos de extracción y corte.
Granitos y de mármoles
Los granitos y los mármoles son especies pétreas
ampliamente utilizadas en la industria de la construcción y por ello en revestimientos. Éste grupo
admite pulido, también soportan, en general, mecanizados (ranuras) en los bordes para
colocación de anclajes ocultos por el borde. El espesor típico de utilización es de 30mm, si bien
dependiendo del formato de las placas puede ser necesario verificar el cálculo de cargas de viento
y su repercusión en los correspondientes anclajes.
Figura 15: Piedras fósil
Figura 16: Placas de pizarra
9
Los granitos, en general, presentan
una razonable isotropía de
propiedades mecánicas y son rocas
compactas que pulidas o no se
pueden emplear en fachadas
ventiladas con cierta confianza. Es
decir, si se tienen los valores de
resistencia a compresión, flexión y
arrancamiento, se puede confiar
razonablemente en un
comportamiento uniforme y
previsible.
Los mármoles, por su parte, son piedras muy variadas. Mientras que algunas variedades tienen
una estructura uniforme, como el mármol blanco de Macael, existen otras como el mármol
travertino cuya belleza radica precisamente en sus coqueras o ahuecamientos que suponen, en
la práctica, no solo reducciones de la sección efectiva resistente de la placa, sino una anisotropía
mecánica evidente.
Acabados superficiales de las rocas
Después de la extracción de las rocas en las minas y canteras, se llevan a cabo operaciones que
reducen los grandes bloques en piezas de tamaño más reducido para la obtención de unos
elementos constructivos con formas y dimensiones adecuadas a los requisitos que exigirá la obra.
Estos elementos, pueden presentar determinados acabados en sus caras vistas, que se
caracterizan por las texturas que se obtienen tras tratar la piedra con distintos trabajos:
Desbaste o Labrado
Se trata de una operación de labra de la piedra muy rudimentaria. Se
realiza a golpe de mazo y martillo, proporcionando a la superficie un
acabado tosco y basto. En realidad, no suele constituir un tratamiento por
sí mismo, sino que es una operación que antecede a un trabajo de labra
más fino. (Figura 17).
Partido
Consiste en separar la roca en dos piezas aprovechando algún punto
débil de la misma. Se puede realizar de forma manual con cuñas que
provoquen una hendidura de la piedra hasta partirla en dos, o bien
utilizando maquinaria hidráulica. El corte permite obtener una
apariencia natural de la superficie, sin huellas de haber sido trabajada.
El relieve, aunque similar al lajado, como suele realizarse con rocas
Figura 16: Placas de Granitos y mármoles
Figura 17: Labrado
Figura 18: Partido
10
de estructura masiva y no lajosas, es más acentuado, irregular y rugoso. (Figura 18).
Aserrado
Acabado resultante del corte de una sierra. En las rocas menos duras,
según su composición mineralógica, color y distribución de las
especies minerales, las marcas de la sierra se aprecian con mayor
nitidez.
Raspado
Consiste en alisar la cara visible del elemento para eliminar las
huellas que dejan visibles algunos de los útiles al cortar la piedra.
Para el trabajo se utilizan rascadores, lijas o máquinas con cabezas
abrasivas. Se realiza sobre la superficie de rocas no muy compactas
como las areniscas blandas.
Lajado
Consiste en separar por los planos de esquistosidad o estratificación
las piedras en lajas o placas, mediante cinceles o cuñas. Para realizar
esta operación también se usan máquinas con cuchillas. Se realiza
sobre hojas con estructura hojosa, como las pizarras, cuarcitas y
algunas areniscas.
Escafilado
Se realiza sobre piedras una vez cortadas y consiste en trabajar la
superficie con cinceles o punteros (escafiladores), de forma que se
va provocando el desprendimiento de esquirlas. La textura de la
superficie permite destacar su aspecto natural, quedando un
acabado rústico, con cierta rugosidad definida por surcos y
protuberancias. La mayor o menor compacidad o grado de
cristalinidad del material pétreo, determina la intensidad del relieve,
pudiéndose conseguir superficies más o menos planas. En definitiva, se puede decir que, en
general es un acabado muy similar al partido, si bien destaca con respecto a este un mayor
relieve. Se considera este acabado muy adecuado para piedras destinadas al revestimiento de
edificios construidos en ambientes rústicos.
Figura 19: Aserrado
Figura 20: Raspado
Figura 21: Lajado
Figura 22: Escafilado
11
Apiconado
Se trata de un tratamiento que se realiza una vez cortada la superficie
por corte de disco, corte natural o aserrado. Consiste en realizar
sobre la superficie, incisiones alargadas y paralelas, utilizando una
pica o puntero. Se lleva a cabo el trabajo manualmente o mediante
herramientas que pose endientes de acero. El aspecto que presenta
la roca es rústico, tosco, con incisiones alargadas, que suelen
presentar orientaciones en una dirección determinada y suelen estar
dispuestas entre sí en paralelo.
Apomazado, arenado o esmerilado
Acabado obtenido tras tratar la superficie de las rocas con materiales
abrasivos, de forma progresiva, con tamaños de grano decreciente,
pero sin emplear en la última etapa productos de tamaño de grano
muy fino. Las máquinas empleadas para estas operaciones disponen
de varios brazos con cabezas abrasivas que giran y se desplazan por
la superficie a tratar. Las rocas más adecuadas para recibir este
tratamiento, han de ser compactas y duras que no suelen admitir el
pulido. El aspecto que presentan las superficies apomazadas, es liso, mate (sin brillo), planas sin
huellas ni marcas observables a simple vista.
Pulido o pulimentado
Acabado que se logra sobre las superficies de las rocas al someterlas
a un proceso de abrasión continuo con productos que tienen
progresivamente un tamaño de grano creciente. El tratamiento consta
de tres etapas:
1. Apomazado
2. Suavizado
3. Abrillantado
La última parte del tratamiento es la que permite diferenciarlo del
apomazado, ya que es la que se realiza con materiales abrasivos de
tamaño de grano muy fino, y finalmente con el tercer paso, se consigue la aparición de brillo en
la superficie del pétreo. Se realiza mediante maquinaria con brazos que incorporan muelas
abrasivas que se aplican sobre el material, para girar y desplazarse sobre las superficies a tratar.
El aspecto resultante en la superficie es liso, plano y brillante. El pulido resalta el aspecto natural
de la roca, aunque el tono de la misma oscurece con respecto a los obtenidos con otros
Figura 23: Apiconado
Figura 24: Apomazado
Figura 25: Pulido
12
tratamientos. En general este acabado proporciona una mayor resistencia a agresiones externas,
y permite en algunos casos cerrar la porosidad existente en las rocas.
Abujardado
Se trata de uno de los acabados superficiales para exteriores más
antiguo utilizado sobre la piedra natural. El tratamiento consiste en
golpear repetidamente la superficie de la roca con una maza o martillo
cuya cabeza contiene pequeños dientes piramidales. A estas mazas
se les denomina bujardas y s u manipulación puede ser realizada de
forma manual o mecánica mediante sistemas neumáticos. La textura
de la superficie abujardada se caracteriza por ser áspera, uniforme, y
con pequeños cráteres.
Flameado
Se utiliza sólo en rocas ígneas de estructura granítica, es un
tratamiento térmico a alta temperatura de la superficie de las rocas
graníticas. Se realiza pasando mecheros o sopletes de oxiacetileno
en sucesivas pasadas y con una inclinación de 45° sobre la superficie
de la roca. El impacto brusco de la llama provoca el desprendimiento
en forma de lajillas o esquirlas de algunos minerales. Sin embargo, no
se producen cambios en el color de la piedra, ni se aprecian manchas
sobre la superficie. La roca suele adquirir mayor estabilidad frente a
las agresiones de tipo atmosférico. La textura que proporciona este acabado, es rugosa, no
uniforme, con relieve (algo caracterizada) y en parte vítrea.
Figura 26: Abujardado
Figura 27: Flameado
13
Conclusiones Personales
Ésta investigación la considero muy fructífera, ya que aprendí sobre la diferencia entre
sillares y sillarejos, que a pesar de que provienen de la misma palabra raíz, los sillarejos los
podemos usar para complementar a los sillares; a mi forma de ver los sillarejos sería como los
hijitos de los sillares, es decir, no puedo construir algo solamente con sillarejos, sin embargo,
puedo construir una obra completamente de sillares, así como encontramos muchas obras a lo
largo de todo el mundo.
También conocí las formas de clasificación de la mampostería según el tipo de mampuestos
que tienen y de la manera en la que son colocados, como lo dije en la Introducción de este trabajo,
a lo largo de mi vida he visto muchísimos tipos de muros de mampostería, pero no sabía que se
podían clasificar de acuerdo a las características de cada uno. Ahora no sólo comprendí su
clasificación sino también, como parte de la carrera, sabré qué tipo de mampostería según los
recursos que se tengan o la obra a realizar es la que voy a aplicar al desarrollo constructivo, o
elegirlo mediante la simpleza de su toque decorativo.
Sobre los elementos de revestimiento desconocía que la mayoría, debido a su delicadeza
o gran tamaño, se deben colocar con sujeción que puede implicar tornillos, alambres, acero y
otros materiales distintos al mortero; yo sólo había visto colocar piezas pequeñas que sólo
necesitaban algo de mortero para adherirse a una superficie.
De los acabados superficiales de las rocas tenía poco conocimiento o recuerdos, pero
gracias a ésta investigación conocí los distintos tipos que puede haber de acabados, y la manera
en la que se realizan, puesto que podemos ver acabados de materiales parecidos, pero si no
sabemos el procedimiento que se siguió para lograr ese acabado no lo podríamos replicar tan
fácilmente. Gracias a eso recordé una vaga historia sobre el acabado que tiene todo el Teatro
Aguascalientes (del Arquitecto Abraham Zabludowsky), que podría ser una mezcla entre labrado,
abujardado, escafilado y apiconado, a ciencia cierta no lo sé, pero recuerdo que un empresario
del otro lado del mundo (me parece que era en Alemania) quería ese mismo acabado en su obra,
pero con ninguna máquina logró el mismo acabado, hasta que llevó a manos mexicanas a realizar
este trabajo hasta el otro lado del mundo para lograr el mismo acabado.
14
Glosario
anisótropas: adjetivo. Que ofrece distintas propiedades cuando se examina o ensaya en
direcciones diferentes.
argamasa: nombre femenino. Mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena y agua,
que se usa en la construcción para fijar ladrillos y cubrir paredes.
esquisto: tipo de roca. Los esquistos constituyen un grupo de rocas caracterizados por la
preponderancia de minerales laminares que favorecen su fragmentación en capas delgadas.
isotropía: En física, la isotropía es la característica de algunos cuerpos cuyas propiedades físicas
no dependen de la dirección en que son examinadas.
lítico, lítica: adjetivo. De la piedra o relacionado con ella.
paralelepípedo: nombre masculino. es un poliedro de seis caras (por tanto, un hexaedro), en el
que todas las caras son paralelogramos, paralelas e iguales dos a dos.
ripio: nombre masculino. Conjunto de trozos de ladrillo, piedras y demás materiales de desecho
de una obra de albañilería que se emplean para rellenar huecos.
15
Referencias
 Simón González Velasco. (2020). Sillares y Mampuestos. Glosario ilustrado de arte
arquitectónico. España. Tomado de https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/sillar/
 Trujillo Cebrián, Juan José. (2011). Ejecución de muros de mampostería. IC Editorial. España
 Gil Álvarez, Ignacio. (2016). Mampostería. Rocas y Minerales NET. London. Recuperado de
https://www.rocasyminerales.net/cantera/#:~:text=Usos%20de%20la%20cantera,%2C%20p
oroso%2C%20liviano%20y%20resistente
 Universidad Politécnica de Madrid. (octubre, 2019). Materiales 1: Fachadas Ventiladas.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. España
 Blasco Martínez, María José. (2012). Materiales Constructivos. Escola d'Art i Superior de
Disseny de València: Valencia, España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcciónLa Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcción
UGC / ULSA / UA
 
William morris - the red house
William morris - the red houseWilliam morris - the red house
William morris - the red house
Santiago Márquez
 
Muros divisorios
Muros divisoriosMuros divisorios
Muros divisorioseersfa
 
1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros1. Aparejos y muros
ARQUITECTURA CAROLINGIA
ARQUITECTURA CAROLINGIAARQUITECTURA CAROLINGIA
ARQUITECTURA CAROLINGIA
Cesar Gutierrez
 
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADESCONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
Yamidelgab
 
ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS CRITERIO.pdf
ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS CRITERIO.pdfARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS CRITERIO.pdf
ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS CRITERIO.pdf
CARLOSALBERTOAPACLLA1
 
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALOAYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
Milagros Rendon
 
Arquitectura Mudejar
Arquitectura MudejarArquitectura Mudejar
Arquitectura Mudejar
AndyTrejo
 
Analisis tecnico estructuraljeiysel_miranda
Analisis tecnico estructuraljeiysel_mirandaAnalisis tecnico estructuraljeiysel_miranda
Analisis tecnico estructuraljeiysel_mirandaPOLIBALL
 
Análisis Estructural de la Torre Eifel
Análisis Estructural de la Torre EifelAnálisis Estructural de la Torre Eifel
Análisis Estructural de la Torre Eifel
PAOLALIZETPEREZJUARE
 
Tecnicas constructivas en china
Tecnicas constructivas en chinaTecnicas constructivas en china
Tecnicas constructivas en china
Luz Millan
 
Bóveda Catalana
Bóveda CatalanaBóveda Catalana
Bóveda Catalana
Alina ER
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisVerocollado96
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Will Alfonzo
 
Elementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionElementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionvictoria rivas
 
Informe 05 timber ball
Informe 05  timber ball Informe 05  timber ball
Informe 05 timber ball
elena96vanegas
 

La actualidad más candente (20)

La Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcciónLa Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcción
 
William morris - the red house
William morris - the red houseWilliam morris - the red house
William morris - the red house
 
Muros divisorios
Muros divisoriosMuros divisorios
Muros divisorios
 
1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros
 
Analisis pabellon aleman
Analisis pabellon aleman Analisis pabellon aleman
Analisis pabellon aleman
 
ARQUITECTURA CAROLINGIA
ARQUITECTURA CAROLINGIAARQUITECTURA CAROLINGIA
ARQUITECTURA CAROLINGIA
 
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADESCONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
 
ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS CRITERIO.pdf
ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS CRITERIO.pdfARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS CRITERIO.pdf
ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS CRITERIO.pdf
 
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALOAYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
 
Retícula & Arq. Modular
Retícula & Arq. ModularRetícula & Arq. Modular
Retícula & Arq. Modular
 
Arquitectura Mudejar
Arquitectura MudejarArquitectura Mudejar
Arquitectura Mudejar
 
Analisis tecnico estructuraljeiysel_miranda
Analisis tecnico estructuraljeiysel_mirandaAnalisis tecnico estructuraljeiysel_miranda
Analisis tecnico estructuraljeiysel_miranda
 
Análisis Estructural de la Torre Eifel
Análisis Estructural de la Torre EifelAnálisis Estructural de la Torre Eifel
Análisis Estructural de la Torre Eifel
 
CENTRO ACUATICO DE LONDRES
CENTRO ACUATICO DE LONDRESCENTRO ACUATICO DE LONDRES
CENTRO ACUATICO DE LONDRES
 
Tecnicas constructivas en china
Tecnicas constructivas en chinaTecnicas constructivas en china
Tecnicas constructivas en china
 
Bóveda Catalana
Bóveda CatalanaBóveda Catalana
Bóveda Catalana
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de Paris
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
 
Elementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionElementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacion
 
Informe 05 timber ball
Informe 05  timber ball Informe 05  timber ball
Informe 05 timber ball
 

Similar a Características de los elementos constructivos de piedra natural

Ladrillo y adobe
Ladrillo y adobeLadrillo y adobe
Ladrillo y adobe
MIGUELALBERTOMOSCOLG
 
Clasificación general de los materiales de Construcción
Clasificación general de los materiales de ConstrucciónClasificación general de los materiales de Construcción
Clasificación general de los materiales de Construcción
Silvia Delgado
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
Alvaro Argote Vallejos
 
Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Villalobos yaraina vocabulario secc 001Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Yara Villalobos Öö
 
Concreto y Mezclas
Concreto y MezclasConcreto y Mezclas
Concreto y Mezclas
Charly :)
 
Construccion con-sacos-de-tierra
Construccion con-sacos-de-tierraConstruccion con-sacos-de-tierra
Construccion con-sacos-de-tierraHALCON83
 
Ensayo velarias.
Ensayo velarias.Ensayo velarias.
Ensayo velarias.
JannitzyAlemn
 
Seccion002milenafuenmayor
Seccion002milenafuenmayorSeccion002milenafuenmayor
Seccion002milenafuenmayor
Milena Estrada
 
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdfCAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
RolandoDurn4
 
Construcción laminar cáscaras estadio alqueria
Construcción laminar   cáscaras estadio alqueriaConstrucción laminar   cáscaras estadio alqueria
Construcción laminar cáscaras estadio alqueria
javier hernando guzman gz
 
adobe, agregado grueso, friso
adobe, agregado grueso, friso adobe, agregado grueso, friso
adobe, agregado grueso, friso
YURIANNY MORALES
 
Sistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicionalSistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicional
Sandra nehc
 
Investigacion 3 grupo #5
Investigacion 3 grupo #5 Investigacion 3 grupo #5
Investigacion 3 grupo #5
DanielaBardales1
 
Logica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicasLogica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicas
Arq. Ana Valdivia-Brown
 
Trabajo de construcción jose alberto
Trabajo de construcción jose albertoTrabajo de construcción jose alberto
Trabajo de construcción jose alberto
blog intro
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos

Similar a Características de los elementos constructivos de piedra natural (20)

Ladrillo y adobe
Ladrillo y adobeLadrillo y adobe
Ladrillo y adobe
 
Clasificación general de los materiales de Construcción
Clasificación general de los materiales de ConstrucciónClasificación general de los materiales de Construcción
Clasificación general de los materiales de Construcción
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
 
Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Villalobos yaraina vocabulario secc 001Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Villalobos yaraina vocabulario secc 001
 
Concreto y Mezclas
Concreto y MezclasConcreto y Mezclas
Concreto y Mezclas
 
Construccion con-sacos-de-tierra
Construccion con-sacos-de-tierraConstruccion con-sacos-de-tierra
Construccion con-sacos-de-tierra
 
Ensayo velarias.
Ensayo velarias.Ensayo velarias.
Ensayo velarias.
 
Seccion002milenafuenmayor
Seccion002milenafuenmayorSeccion002milenafuenmayor
Seccion002milenafuenmayor
 
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdfCAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
 
Andrei tabla
Andrei tablaAndrei tabla
Andrei tabla
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
Construcción laminar cáscaras estadio alqueria
Construcción laminar   cáscaras estadio alqueriaConstrucción laminar   cáscaras estadio alqueria
Construcción laminar cáscaras estadio alqueria
 
adobe, agregado grueso, friso
adobe, agregado grueso, friso adobe, agregado grueso, friso
adobe, agregado grueso, friso
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Sistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicionalSistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicional
 
Investigacion 3 grupo #5
Investigacion 3 grupo #5 Investigacion 3 grupo #5
Investigacion 3 grupo #5
 
Logica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicasLogica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicas
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Trabajo de construcción jose alberto
Trabajo de construcción jose albertoTrabajo de construcción jose alberto
Trabajo de construcción jose alberto
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 

Más de Silvia Delgado

Infografía Revolución Industrial
Infografía Revolución IndustrialInfografía Revolución Industrial
Infografía Revolución Industrial
Silvia Delgado
 
Mapa Mental Arquitectura Neoclásica
Mapa Mental Arquitectura NeoclásicaMapa Mental Arquitectura Neoclásica
Mapa Mental Arquitectura Neoclásica
Silvia Delgado
 
Infografía Sistemas Pasivos.pdf
Infografía Sistemas Pasivos.pdfInfografía Sistemas Pasivos.pdf
Infografía Sistemas Pasivos.pdf
Silvia Delgado
 
Infografía templos
Infografía templosInfografía templos
Infografía templos
Silvia Delgado
 
Representación de los elementos conceptuales en arquitectura
Representación de los elementos conceptuales en arquitecturaRepresentación de los elementos conceptuales en arquitectura
Representación de los elementos conceptuales en arquitectura
Silvia Delgado
 
Basilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisBasilica de Saint Denis
Basilica de Saint Denis
Silvia Delgado
 
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
Silvia Delgado
 
Edad de hierro
Edad de hierroEdad de hierro
Edad de hierro
Silvia Delgado
 
Materiales orgánicos de construcción: Madera
Materiales orgánicos de construcción: MaderaMateriales orgánicos de construcción: Madera
Materiales orgánicos de construcción: Madera
Silvia Delgado
 
Materiales y los factores para su adecuación ambiental
Materiales y los factores para su adecuación ambientalMateriales y los factores para su adecuación ambiental
Materiales y los factores para su adecuación ambiental
Silvia Delgado
 

Más de Silvia Delgado (10)

Infografía Revolución Industrial
Infografía Revolución IndustrialInfografía Revolución Industrial
Infografía Revolución Industrial
 
Mapa Mental Arquitectura Neoclásica
Mapa Mental Arquitectura NeoclásicaMapa Mental Arquitectura Neoclásica
Mapa Mental Arquitectura Neoclásica
 
Infografía Sistemas Pasivos.pdf
Infografía Sistemas Pasivos.pdfInfografía Sistemas Pasivos.pdf
Infografía Sistemas Pasivos.pdf
 
Infografía templos
Infografía templosInfografía templos
Infografía templos
 
Representación de los elementos conceptuales en arquitectura
Representación de los elementos conceptuales en arquitecturaRepresentación de los elementos conceptuales en arquitectura
Representación de los elementos conceptuales en arquitectura
 
Basilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisBasilica de Saint Denis
Basilica de Saint Denis
 
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
 
Edad de hierro
Edad de hierroEdad de hierro
Edad de hierro
 
Materiales orgánicos de construcción: Madera
Materiales orgánicos de construcción: MaderaMateriales orgánicos de construcción: Madera
Materiales orgánicos de construcción: Madera
 
Materiales y los factores para su adecuación ambiental
Materiales y los factores para su adecuación ambientalMateriales y los factores para su adecuación ambiental
Materiales y los factores para su adecuación ambiental
 

Último

Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 

Último (20)

Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 

Características de los elementos constructivos de piedra natural

  • 1. 0 LICENCIATURA EN ARQUITECTURA Tarea: Características de los elementos constructivos de piedra natural más utilizados en la construcción Materia: Mecánica de Materiales Profesor: Arq. José Gustavo Campos Gil Nombre de la alumna: Silvia Guadalupe Delgado Medina Grado y Modalidad: 1er Cuatrimestre, Grupo A | Sabatino Fecha de Entrega: sábado, 3 de octubre del 2020 Lugar: Aguascalientes, Ags.
  • 2. 1 Índice Introducción................................................................................................................................................3 Elementos de Construcción .....................................................................................................................4 Sillares ....................................................................................................................................................4 Sillarejos .................................................................................................................................................4 Mamposterías ........................................................................................................................................4 Mampostería de canto rodado.............................................................................................................5 Mampostería ordinaria.........................................................................................................................5 Mampostería en seco...........................................................................................................................5 Mampostería concertada. ....................................................................................................................5 Mampostería careada. .........................................................................................................................6 Mampostería en hiladas regulares. ......................................................................................................6 Mampostería enripiada........................................................................................................................6 Mampostería verdugada. .....................................................................................................................6 Mampostería confinada. ......................................................................................................................7 Mampostería estructural......................................................................................................................7 Mampostería decorativa. .....................................................................................................................7 Elementos para revestimientos ...............................................................................................................7 Placas y chapas calizas........................................................................................................................8 Granitos y de mármoles........................................................................................................................8 Acabados superficiales de las rocas.......................................................................................................9 Desbaste o Labrado..............................................................................................................................9 Partido.....................................................................................................................................................9 Aserrado ...............................................................................................................................................10 Raspado................................................................................................................................................10 Lajado....................................................................................................................................................10 Escafilado .............................................................................................................................................10 Apiconado.............................................................................................................................................11 Apomazado, arenado o esmerilado ..................................................................................................11 Pulido o pulimentado...........................................................................................................................11 Abujardado ...........................................................................................................................................12
  • 4. 3 Introducción En investigaciones anteriores hemos hablado sobre la clasificación general de los materiales para la construcción, en la que conocimos el origen de los distintos pétreos y los aglomerantes más usados. También hemos visto un poco sobre los factores para la adecuación ambiental de éstos mismos, ya que, en el rubro de la construcción, nos toparemos con todo tipo de condiciones ambientales que debemos prever para el eficiente desarrollo de una obra, así que debemos tener en cuenta también la forma en la que trabajamos los materiales y el uso que le damos para mejorar las condiciones de habitabilidad y no aplicar en vano algún pétreo que luego, por su mal colocación o mal uso, retiraremos y cambiaremos por otro material. Para llegar a lograrlo, ahora, en este trabajo nos adentraremos en las distintas aplicaciones de éstos materiales de obra, pues no debemos obviar ni dar el mismo uso a todos los materiales por igual, debido a las diferentes propiedades que posee cada uno. Retomaremos los conceptos básicos sobre sillares y mamposterías, pero ahondaremos en sus clasificaciones según material y su forma de colocación, ya que también debemos tomar en cuenta el fin para el que serán construidos los muros de mampostería, asimismo encontraremos referencias gráficas de cada uno de los ejemplos con sus respectivos nombres para su mejor identificación. En lo personal, he visto muchos trabajos de mampostería a lo largo de mi vida, tanto aquellos muros que están a lo largo de la carretera para separar a los terrenos de arado del camino, como muros de grandes obras como castillos y palacios tanto en México como en otras partes del mundo. Una vez conocidos los tipos de mampostería, hablaremos de los formatos con los que se pueden trabajar como las placas y las chapas, tocaremos el tema de cómo se colocan haciendo el trabajo de revestimientos y sobre el espesor que debe considerarse para su empleabilidad. Asimismo, presentaremos ejemplos de los acabados más conocidos que se les puede dar a los pétreos, entre los que destacan los acabados pulidos para mármoles y los acabados picados para las piedras fósiles, acabados que por su origen mampostero (a mano) son muy buscados para dar una apariencia mejor a una obra o para dar un plus de elegancia a la misma.
  • 5. 4 Elementos de Construcción Sillares Bloque de piedra escuadrado, por lo común en forma de paralelepípedo rectangular, muy utilizado para dar robustez a las construcciones, si bien todo el edificio se puede construir con sillares, más bien vienen a reforzar algunas partes sensibles de la obra. Generalmente se asienta en seco, sin argamasa, aparejándose a soga, o sea, mostrando la cara mayor. Dado el espesor habitual de muchos muros antiguos levantados con sillares, no era infrecuente que muchas edificaciones no fueran todas de sillería, sino solo los paños que quedaban a la vista, mientras el núcleo del muro se rellenaba con ripio y mortero u hormigón romano. Por eso los sillares utilizados en numerosos monumentos se llaman ‘de hoja’, para indicar que no ocupan todo el espesor del muro sino solamente la parte externa, y su grosor puede ser por tanto mucho más reducido; en estos casos su función es, más que estructural de revestimiento. (Figura 1 y 2) Sillarejos Sillar de pequeño tamaño y de tosca labra, trabajado a golpe de maza y sin pulir, que por falta de encuadramiento precisa para su colocación de material lítico de desecho que rellene los pequeños huecos que van quedando entre los bloques o de aglomerante que amalgame las piezas, proporcionando estanqueidad y solidez a toda la obra. En realidad, se pueden considerar como un paso intermedio entre el mampuesto y el sillar. A los sillarejos se les da cierta forma para que se adapten entre sí formando un aparejo no necesariamente lineal, aunque relativamente homogéneo, sin alcanzar la regularidad de un muro de sillares. (Figura 3) Mamposterías Se conoce como el sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser ladrillos, bloques de cemento Figura 2: Acueducto romano de Segovia, fabricado con sillares en seco. Siglo I. Figura 1: Obelisco de hormigón revestido de sillares de hoja. Zaragoza. 1990. Figura 3: Sillarejos en Iglesia de San Juan Bautista. 1060.
  • 6. 5 prefabricados, piedras talladas en formas regulares o no, entre otros. Son una solución tradicional y eficaz, empleada en construcciones durante mucho tiempo a lo largo de la historia. Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y genera fachadas portantes; es apta para construcciones en alturas grandes. La mayor parte de la construcción es estructural. Debido a la gran variedad de mampuesto utilizado y a su forma de colocación es posible realizar una división general de tipos de muros de mampostería: Mampostería de canto rodado Se utilizan mampuestos procedentes de río, de forma redondeada sin aristas vivas. Presenta un mayor consumo de mortero debido a que la forma de los mampuestos se acopla deficientemente entre sí. (Figura 4). Mampostería ordinaria. Emplea la argamasa o mortero en la construcción, para fijar los elementos y rellenar los huecos que van quedando entre ellos. Las piedras, ladrillos y otros materiales deben organizarse de tal forma que los espacios a rellenar con la mezcla de cemento o cal, sean mínimos. La mampostería evita desperdicios y procura la apariencia limpia. (Figura 5) Mampostería en seco. Construida con piedras o ladrillos, no utiliza mortero. En su lugar emplea mampuestos celosamente escogidos para procurar estabilidad. Los espacios vacíos son rellenos con ripios, piedras pequeñas que calzan perfectamente en los orificios. (Figura 6) Mampostería concertada. Utiliza mampuestos labrados en sus caras de juntas. Los materiales se disponen de forma poligonal, una cara en la otra o juntas, de forma que vistos desde arriba ofrezcan un aspecto regular. Cuando la construcción es de un espesor mayor al de los mampuestos, se colocan primero los visibles en el muro por ambas caras. Luego los mampuestos de relleno, Figura 4: Mampostería de canto rodado. Figura 6: Mampostería en seco. Figura 4: Mampostería concertada Figura 5: Mampostería ordinaria.
  • 7. 6 con ripios si son necesarios. En muros muy anchos, de trecho a trecho, deben emplearse llaves o perpiaños para dar trabazón al conjunto. (Figura 7) Mampostería careada. En este tipo de mampostería las piedras o ladrillos son labrados por la cara que queda expuesta al exterior, que debe ser prolija. Más no requieren ser de un tamaño o forma única. Los espacios vacíos en el interior del paramento pueden rellenarse con otros mampuestos o ripios. (Figura 8) Mampostería en hiladas regulares. Si bien se utilizan mampuestos irregulares, pero se colocan intentando mantener hiladas más o menos ordenadas. (Figura 9) Mampostería enripiada. Es aquella en la que los huecos existentes entre los mampuestos se rellenan con trozos pequeños de piedra estabilizando y acuñando las piedras de mayor tamaño. Ésta técnica se puede utilizar en la mayoría de tipos de mampostería enunciados anteriormente, especialmente cuando las juntas entre las piedras se realizan en seco. (Figura 10) Mampostería verdugada. También llamada aparejo toledano. Consiste en un aparejo elaborado mediante una fábrica mixta de ladrillos y piedra. Cada cierta altura de cajones de mampostería se ejecuta la verdugada de ladrillo macizo que regulariza horizontalmente cada tramo. Se emplea en los muros de las fachadas exteriores de las casas medievales. (Figura 11) Figura 8: Mampostería careada. Figura 9: Mampostería hiladas regulares. Figura 10: Mampostería enripiada. Figura 11: Mampostería verdugada.
  • 8. 7 Mampostería confinada. Consiste en construcciones de ladrillos fijados con mortero, en forma de columna y reforzadas desde el suelo con vigas y concreto. Soportan el peso de paredes y techo, inclusive de otras edificaciones hechas arriba. También las embestidas del viento. (Figura 12) Mampostería estructural. Es el método empleado en la construcción de casas y edificios. Dispone muros verticales logrados con la ayuda de morteros de cemento y reforzados en su interior con barras de metal. Se caracteriza por ser de gran resistencia. Existe además una mampostería estructural reforzada, en la que se sujetan las piezas, ideal para proteger las edificaciones de desastres naturales. (Figura 13) Mampostería decorativa. Es la empleada para el embellecimiento de paredes interiores y exteriores, calles y avenidas, plazas y otros sitios públicos. Emplea piedras regulares, generalmente pulidas y con un toque de barniz. Agrega a las estructuras belleza y calidez. Elementos para revestimientos Inicialmente, los chapados de piedra se tomaban con morteros de yeso o cemento y en todo caso con pequeños ganchos metálicos de alambre. Tras décadas a la intemperie, estos chapados, empezaban a desprenderse, originando problemas evidentes. Por este motivo se empezaron a desarrollar nuevos sistemas de sujeción. En este tipo de fachadas el elemento estrella es la especie pétrea elegida normalmente por motivos estéticos y, en consecuencia, es lo que merece mayor atención en primera instancia. En general, no se recomiendan espesores inferiores de 30mm en placas pétreas para fachadas ventiladas. Por otra parte, es muy raro que se superen Figura 14: Mampostería decorativa. Figura 13: Mampostería estructural. Figura 12: Mampostería confinada.
  • 9. 8 los 60mm de espesor. Existen dos grandes grupos de piedras para el revestimiento: placas y chapas calizas; y granitos y mármoles. Placas y chapas calizas Por su composición y estructura no admiten pulido al contrario que los granitos y mármoles. A este grupo pertenecen areniscas, calizas y pizarras. Son especies pétreas históricamente empleadas en construcciones tales como iglesias, palacios y catedrales. Debido a su facilidad de corte y labra y sus propiedades mecánicas razonables, resultan ideales para muros de fábrica (o construcción) y obra de cantería en general. Mientras que las calizas y areniscas gozan de cierta isotropía en sus propiedades mecánicas, las pizarras son claramente anisótropas por su estructura laminar, lo que obliga a tomar precauciones especiales (aumento de espesor) si se quiere utilizar anclaje oculto ranurado que, en general, debería desestimarse para las pizarras. Lo recomendable es utilizar pequeñas grapas vistas como las que se utilizan en muchos sistemas de cerámica compacta. En caso de desconocerse estas propiedades mecánicas, se recomienda ir a espesores disuasorios de 60mm. Existe un tipo de caliza muy interesante llamada piedra fósil (Figura 15), que tiene una porosidad muy alta y resistencia mecánica muy baja. En estos casos, se impone una caracterización de sus características mecánicas mediante ensayo, así como prescindir de ellas en zonas con riesgo de helada. Los ensayos mecánicos han de hacerse tanto en seco como con la piedra saturada de agua tras 24 horas de inmersión. Las pizarras y los esquistos son generalmente rocas de estructura laminar (Figura 16). Es por ello por lo que no se recomienda utilizar anclajes ocultos en los bordes, por suelen romper la piedra por deslaminación. Son rocas que suelen presentar valores importantes de resistencia a flexión, si bien su espesor es cambiante debido a su estructura y métodos de extracción y corte. Granitos y de mármoles Los granitos y los mármoles son especies pétreas ampliamente utilizadas en la industria de la construcción y por ello en revestimientos. Éste grupo admite pulido, también soportan, en general, mecanizados (ranuras) en los bordes para colocación de anclajes ocultos por el borde. El espesor típico de utilización es de 30mm, si bien dependiendo del formato de las placas puede ser necesario verificar el cálculo de cargas de viento y su repercusión en los correspondientes anclajes. Figura 15: Piedras fósil Figura 16: Placas de pizarra
  • 10. 9 Los granitos, en general, presentan una razonable isotropía de propiedades mecánicas y son rocas compactas que pulidas o no se pueden emplear en fachadas ventiladas con cierta confianza. Es decir, si se tienen los valores de resistencia a compresión, flexión y arrancamiento, se puede confiar razonablemente en un comportamiento uniforme y previsible. Los mármoles, por su parte, son piedras muy variadas. Mientras que algunas variedades tienen una estructura uniforme, como el mármol blanco de Macael, existen otras como el mármol travertino cuya belleza radica precisamente en sus coqueras o ahuecamientos que suponen, en la práctica, no solo reducciones de la sección efectiva resistente de la placa, sino una anisotropía mecánica evidente. Acabados superficiales de las rocas Después de la extracción de las rocas en las minas y canteras, se llevan a cabo operaciones que reducen los grandes bloques en piezas de tamaño más reducido para la obtención de unos elementos constructivos con formas y dimensiones adecuadas a los requisitos que exigirá la obra. Estos elementos, pueden presentar determinados acabados en sus caras vistas, que se caracterizan por las texturas que se obtienen tras tratar la piedra con distintos trabajos: Desbaste o Labrado Se trata de una operación de labra de la piedra muy rudimentaria. Se realiza a golpe de mazo y martillo, proporcionando a la superficie un acabado tosco y basto. En realidad, no suele constituir un tratamiento por sí mismo, sino que es una operación que antecede a un trabajo de labra más fino. (Figura 17). Partido Consiste en separar la roca en dos piezas aprovechando algún punto débil de la misma. Se puede realizar de forma manual con cuñas que provoquen una hendidura de la piedra hasta partirla en dos, o bien utilizando maquinaria hidráulica. El corte permite obtener una apariencia natural de la superficie, sin huellas de haber sido trabajada. El relieve, aunque similar al lajado, como suele realizarse con rocas Figura 16: Placas de Granitos y mármoles Figura 17: Labrado Figura 18: Partido
  • 11. 10 de estructura masiva y no lajosas, es más acentuado, irregular y rugoso. (Figura 18). Aserrado Acabado resultante del corte de una sierra. En las rocas menos duras, según su composición mineralógica, color y distribución de las especies minerales, las marcas de la sierra se aprecian con mayor nitidez. Raspado Consiste en alisar la cara visible del elemento para eliminar las huellas que dejan visibles algunos de los útiles al cortar la piedra. Para el trabajo se utilizan rascadores, lijas o máquinas con cabezas abrasivas. Se realiza sobre la superficie de rocas no muy compactas como las areniscas blandas. Lajado Consiste en separar por los planos de esquistosidad o estratificación las piedras en lajas o placas, mediante cinceles o cuñas. Para realizar esta operación también se usan máquinas con cuchillas. Se realiza sobre hojas con estructura hojosa, como las pizarras, cuarcitas y algunas areniscas. Escafilado Se realiza sobre piedras una vez cortadas y consiste en trabajar la superficie con cinceles o punteros (escafiladores), de forma que se va provocando el desprendimiento de esquirlas. La textura de la superficie permite destacar su aspecto natural, quedando un acabado rústico, con cierta rugosidad definida por surcos y protuberancias. La mayor o menor compacidad o grado de cristalinidad del material pétreo, determina la intensidad del relieve, pudiéndose conseguir superficies más o menos planas. En definitiva, se puede decir que, en general es un acabado muy similar al partido, si bien destaca con respecto a este un mayor relieve. Se considera este acabado muy adecuado para piedras destinadas al revestimiento de edificios construidos en ambientes rústicos. Figura 19: Aserrado Figura 20: Raspado Figura 21: Lajado Figura 22: Escafilado
  • 12. 11 Apiconado Se trata de un tratamiento que se realiza una vez cortada la superficie por corte de disco, corte natural o aserrado. Consiste en realizar sobre la superficie, incisiones alargadas y paralelas, utilizando una pica o puntero. Se lleva a cabo el trabajo manualmente o mediante herramientas que pose endientes de acero. El aspecto que presenta la roca es rústico, tosco, con incisiones alargadas, que suelen presentar orientaciones en una dirección determinada y suelen estar dispuestas entre sí en paralelo. Apomazado, arenado o esmerilado Acabado obtenido tras tratar la superficie de las rocas con materiales abrasivos, de forma progresiva, con tamaños de grano decreciente, pero sin emplear en la última etapa productos de tamaño de grano muy fino. Las máquinas empleadas para estas operaciones disponen de varios brazos con cabezas abrasivas que giran y se desplazan por la superficie a tratar. Las rocas más adecuadas para recibir este tratamiento, han de ser compactas y duras que no suelen admitir el pulido. El aspecto que presentan las superficies apomazadas, es liso, mate (sin brillo), planas sin huellas ni marcas observables a simple vista. Pulido o pulimentado Acabado que se logra sobre las superficies de las rocas al someterlas a un proceso de abrasión continuo con productos que tienen progresivamente un tamaño de grano creciente. El tratamiento consta de tres etapas: 1. Apomazado 2. Suavizado 3. Abrillantado La última parte del tratamiento es la que permite diferenciarlo del apomazado, ya que es la que se realiza con materiales abrasivos de tamaño de grano muy fino, y finalmente con el tercer paso, se consigue la aparición de brillo en la superficie del pétreo. Se realiza mediante maquinaria con brazos que incorporan muelas abrasivas que se aplican sobre el material, para girar y desplazarse sobre las superficies a tratar. El aspecto resultante en la superficie es liso, plano y brillante. El pulido resalta el aspecto natural de la roca, aunque el tono de la misma oscurece con respecto a los obtenidos con otros Figura 23: Apiconado Figura 24: Apomazado Figura 25: Pulido
  • 13. 12 tratamientos. En general este acabado proporciona una mayor resistencia a agresiones externas, y permite en algunos casos cerrar la porosidad existente en las rocas. Abujardado Se trata de uno de los acabados superficiales para exteriores más antiguo utilizado sobre la piedra natural. El tratamiento consiste en golpear repetidamente la superficie de la roca con una maza o martillo cuya cabeza contiene pequeños dientes piramidales. A estas mazas se les denomina bujardas y s u manipulación puede ser realizada de forma manual o mecánica mediante sistemas neumáticos. La textura de la superficie abujardada se caracteriza por ser áspera, uniforme, y con pequeños cráteres. Flameado Se utiliza sólo en rocas ígneas de estructura granítica, es un tratamiento térmico a alta temperatura de la superficie de las rocas graníticas. Se realiza pasando mecheros o sopletes de oxiacetileno en sucesivas pasadas y con una inclinación de 45° sobre la superficie de la roca. El impacto brusco de la llama provoca el desprendimiento en forma de lajillas o esquirlas de algunos minerales. Sin embargo, no se producen cambios en el color de la piedra, ni se aprecian manchas sobre la superficie. La roca suele adquirir mayor estabilidad frente a las agresiones de tipo atmosférico. La textura que proporciona este acabado, es rugosa, no uniforme, con relieve (algo caracterizada) y en parte vítrea. Figura 26: Abujardado Figura 27: Flameado
  • 14. 13 Conclusiones Personales Ésta investigación la considero muy fructífera, ya que aprendí sobre la diferencia entre sillares y sillarejos, que a pesar de que provienen de la misma palabra raíz, los sillarejos los podemos usar para complementar a los sillares; a mi forma de ver los sillarejos sería como los hijitos de los sillares, es decir, no puedo construir algo solamente con sillarejos, sin embargo, puedo construir una obra completamente de sillares, así como encontramos muchas obras a lo largo de todo el mundo. También conocí las formas de clasificación de la mampostería según el tipo de mampuestos que tienen y de la manera en la que son colocados, como lo dije en la Introducción de este trabajo, a lo largo de mi vida he visto muchísimos tipos de muros de mampostería, pero no sabía que se podían clasificar de acuerdo a las características de cada uno. Ahora no sólo comprendí su clasificación sino también, como parte de la carrera, sabré qué tipo de mampostería según los recursos que se tengan o la obra a realizar es la que voy a aplicar al desarrollo constructivo, o elegirlo mediante la simpleza de su toque decorativo. Sobre los elementos de revestimiento desconocía que la mayoría, debido a su delicadeza o gran tamaño, se deben colocar con sujeción que puede implicar tornillos, alambres, acero y otros materiales distintos al mortero; yo sólo había visto colocar piezas pequeñas que sólo necesitaban algo de mortero para adherirse a una superficie. De los acabados superficiales de las rocas tenía poco conocimiento o recuerdos, pero gracias a ésta investigación conocí los distintos tipos que puede haber de acabados, y la manera en la que se realizan, puesto que podemos ver acabados de materiales parecidos, pero si no sabemos el procedimiento que se siguió para lograr ese acabado no lo podríamos replicar tan fácilmente. Gracias a eso recordé una vaga historia sobre el acabado que tiene todo el Teatro Aguascalientes (del Arquitecto Abraham Zabludowsky), que podría ser una mezcla entre labrado, abujardado, escafilado y apiconado, a ciencia cierta no lo sé, pero recuerdo que un empresario del otro lado del mundo (me parece que era en Alemania) quería ese mismo acabado en su obra, pero con ninguna máquina logró el mismo acabado, hasta que llevó a manos mexicanas a realizar este trabajo hasta el otro lado del mundo para lograr el mismo acabado.
  • 15. 14 Glosario anisótropas: adjetivo. Que ofrece distintas propiedades cuando se examina o ensaya en direcciones diferentes. argamasa: nombre femenino. Mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena y agua, que se usa en la construcción para fijar ladrillos y cubrir paredes. esquisto: tipo de roca. Los esquistos constituyen un grupo de rocas caracterizados por la preponderancia de minerales laminares que favorecen su fragmentación en capas delgadas. isotropía: En física, la isotropía es la característica de algunos cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de la dirección en que son examinadas. lítico, lítica: adjetivo. De la piedra o relacionado con ella. paralelepípedo: nombre masculino. es un poliedro de seis caras (por tanto, un hexaedro), en el que todas las caras son paralelogramos, paralelas e iguales dos a dos. ripio: nombre masculino. Conjunto de trozos de ladrillo, piedras y demás materiales de desecho de una obra de albañilería que se emplean para rellenar huecos.
  • 16. 15 Referencias  Simón González Velasco. (2020). Sillares y Mampuestos. Glosario ilustrado de arte arquitectónico. España. Tomado de https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/sillar/  Trujillo Cebrián, Juan José. (2011). Ejecución de muros de mampostería. IC Editorial. España  Gil Álvarez, Ignacio. (2016). Mampostería. Rocas y Minerales NET. London. Recuperado de https://www.rocasyminerales.net/cantera/#:~:text=Usos%20de%20la%20cantera,%2C%20p oroso%2C%20liviano%20y%20resistente  Universidad Politécnica de Madrid. (octubre, 2019). Materiales 1: Fachadas Ventiladas. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. España  Blasco Martínez, María José. (2012). Materiales Constructivos. Escola d'Art i Superior de Disseny de València: Valencia, España