SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA
Dr. Luciano Ayala Cantú
Capítulo 1 y 2 - Mankiw (2015) y ESPP Unidad 1.8 y 4.2
En la sección anterior discutimos temas importantes de
economía: desigualdad, crecimiento, democracia y medio
ambiente.
En esta sección hablaremos de las herramientas y
conceptos básicos que utilizamos para entender estos
fenómenos.
Recuerde que la economía es el estudio de la escasez, el
análisis de como las personas deciden utilizar sus recursos
limitados y como responden a los incentivos.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
2
Cómo toman decisiones las personas
Cómo interactúan las personas
Pensar como economista: modelos
Flujo circular de la economía
Frontera de posibilidades de producción (FPP)
Datos y gráficas
Causalidad y experimentos naturales
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
3
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
4
Algunos conceptos básicos para analizar el
comportamiento de las personas en la economía:
Disyuntivas
Costo de oportunidad
Racionalismo (marginal)
Incentivos
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
5
Las personas enfrentan disyuntivas: si quieres algo que te
gusta, normalmente tienes que dejar algo que también te
gusta.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
6
Tanto los individuos como las sociedades enfrentan
disyuntivas:
 Estudiantes: ¿Cuánto tiempo estudiar? ¿Cuánto
ejercitarse?¿Cuanta fiesta?¿Amigos?¿Novi@?
 Familias: ¿Cómo dividir el gasto? ¿Quién trabaja fuera de
casa?
 Gobiernos: ¿Cuánto gastar en educación? ¿Seguridad?
¿Infraestructura?
Disyuntiva entre eficiencia y equidad
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
7
El costo de oportunidad es aquello a lo que renunciamos
para obtener algo.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
8
¿Cuál es el costo de oportunidad de ir a la
universidad?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
9
Las personas son racionales:
 Es decir, sistemáticamente hacen lo mejor que pueden para
lograr sus objetivos.
Las personas racionales piensan en el margen:
 ¿Me quedo un semestre más en la universidad?¿Estudio una
hora más para el examen?
Cambios marginales: un aumento pequeño en un plan de
acción.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
10
Suponga que volar por todo el país un avión de 200 plazas
le cuesta a la empresa $100 000. En este caso, el costo
promedio por asiento sería $100 000/200, es decir $500
¿Le conviene a una empresa vender algún boleto por
menos de $500?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
11
La respuesta es sí, en la realidad las aerolíneas
generan más beneficios si piensan en términos
marginales.
Imagina que el avión esta a punto de despegar con 10
asientos vacíos, si 10 personas están dispuestas a pagar
$300 por el boleto, ¿debe la empresa vender los boletos?
 Si, aunque el costo promedio sea de $500 le conviene a la
empresa venderle esos boletos porque el costo marginal de
subir a los pasajero es probablemente menos de $300.
Las personas racionales deciden hacer algo si el costo
marginal es menor al beneficio marginal
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
12
¿Por qué los diamantes son tan caros y el
agua tan barata?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
13
¿Por qué los diamantes son tan caros y el
agua tan barata?
El beneficio marginal depende de cuanto se tenga del
bien
Dado que el agua es abundante, y los diamantes no, su
valor (y precio), es menor
Si el agua fuera más escasa, ¿que le debería pasar a su
valor?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
14
Las personas responden a incentivos.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
15
La gente toma sus decisiones ponderando costos y
beneficios.
 Alterar estos puede modificar el comportamiento (decisiones).
Cuando el precio del pan aumenta (ceteris paribus):
 Consumidores compran menos
 Productores ponen más recursos (capital y trabajo) en la
producción de este bien
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
16
 ¿Qué efecto tiene incluir cinturones de seguridad en todos los
automóviles en los accidentes y su mortalidad?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
17
Los incentivos modifican el comportamiento, puede tener
efectos inesperados (Peltzman, 1975):
Cinturón de seguridad:
 Hacen los accidentes menos costosos (menor riesgo de
muerte/herida).
 La gente conduce más rápido: más accidentes
Efecto neto: pequeña disminución en el número de
muertes y aumento en el número de atropellados.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
18
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
19
Tres conceptos importantes para entender cómo las
interacciones entre agentes económicos afectan la
economía:
 Intercambio y especialización
 Mercados: organizan la producción y distribución de bienes y
servicios
 Gobierno: asegura que los mercados funcionen
adecuadamente
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
20
El intercambio puede mejorar el bienestar de todos.
“Por $50 a la
semana puedes ver
el fútbol sin que te
molesten para
cortar el césped”
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
21
La mayoría de los hogares no produce lo que consume en
la economía moderna.
 Se especializan en lo que saben hacer e intercambian con
otras familias (a través del mercado).
Esto aumenta la producción total y es más eficiente.
 Esta lógica es similar a la del comercio entre países, aunque
esa interacción suele ser más compleja.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
22
Actividad: hacer un sándwich en la economía global
 Haga una lista de los ingredientes del sándwich
 ¿Cómo consiguió cada uno de ellos?
 ¿Quién trabajo para que pudieras hacer tu sándwich?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
23
Los mercados son un buen mecanismo -mas no perfecto-
para organizar la economía.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
24
Han existido diversas formas de organizar la economía:
 Planeación Central (URSS en siglo XX);
 Feudalismo (Europa medieval);
 Economía de esclavitud (Sur de EE.UU., Caribe,
Sudamérica);
Hoy en día, la mayoría de los países organizan sus
economías de acuerdo a la propiedad privada, las
empresas, y los mercados (capitalismo).
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
25
La mano invisible de Adam Smith (1776):
 Empresas y hogares interactúan de manera individual, cada
una siguiendo su propio interés.
 Esta interacción da lugar a diversos precios en la economía.
¿Qué representan estos precios?
 Aquí una descripción según el economista Austriaco Ludwig
von Mises:
https://www.youtube.com/watch?v=zkPGfTEZ_r4
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
26
El gobierno es necesario para el funcionamiento de la
economía.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
27
Incluso Adam Smith reconoce que el gobierno juega un
papel central en la economía de mercado:
 Protege la vida y propiedad de las personas;
 Hace que se cumplan las leyes (“reglas del juego”);
 Invierte en educación y bienes públicos cómo carreteras,
puentes, puertos, etc.
 Ejerce políticas sociales para distribuir más equitativamente
la riqueza.
Corrige fallas de mercado: cuando el mercado por si solo
no asigna los recursos de manera eficiente.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
28
Externalidades: cuando la acción de una persona (o la
transacción entre dos personas) afecta el bienestar de un
tercero.
 Por ejemplo: contaminación, ruido, seguridad privada
(positiva).
Poder de mercado: una persona (o grupo de personas)
influye en los precios (monopolios/oligopolios).
 Los mercados producen de manera eficiente solo si existe
suficiente competencia.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
29
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
30
Los economistas tratan de seguir la metodología científica:
 Observación
 Desarrollo de teorías,
 Compilación de datos (evidencia),
 Comprobación o rechazo de hipótesis.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
31
Modelos económicos: cómo ver más observando menos
Lo que pasa en la economía depende de las acciones de
millones de personas.
Para poder entender lo que sucede, necesitamos tomar un
paso atrás para ver el “cuadro completo”.
Necesitamos usar un modelo.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
32
Los modelos son representaciones simplificadas de la
realidad:
 Capturan los aspectos principales de lo que se estudia, y
omiten detalles que no son relevantes.
Menciona un modelo que se use en la vida diaria
(Pista: piensa en la geografía y no la economía)
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
33
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
34
Los modelos usan supuestos sobre el comportamiento de la
gente.
Un supuesto muy común es el de “mantener todo lo demás
constante”: ceteris paribus.
 ¿Qué pasa con el consumo de un bien si aumenta de precio
(manteniendo todo lo demás constante)?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
35
Un buen modelo tiene 5 atributos:
 Claridad: ayuda a entender mejor algo importante;
 Identifica relaciones importantes: nos guía para mejorar el
funcionamiento de la economía;
 Predice con exactitud: consistente con la evidencia;
 Mejora la comunicación: ayuda a comprender lo que (no)
sabemos;
 Es útil: se puede usar para mejorar la economía.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
36
Los modelos económicos suelen usar ecuaciones
matemáticas, gráficas, al igual que palabras e imágenes.
 Las matemáticas son importantes en economía porque nos
permiten comunicarnos de manera clara y precisa.
“Los economistas no usamos matemáticas
porque seamos listos, sino porque no somos lo
suficientemente listos”.
Dani Rodrik, economista de Harvard
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
37
Microeconomía: decisiones de familias y empresas.
 ¿Quién y cuanto tiempo trabaja cada miembro del hogar?
 ¿Cuánto producir y qué precio cobran las empresas?
Macroeconomía: la economía como un todo.
 Crecimiento económico, crisis financieras, desempleo.
 Tipo de cambio, inflación, y flujos de capital.
Ambas están interconectadas ya que cambios en la
economía en general surgen por decisiones individuales, y
cambios en la economía alteran decisiones individuales.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
38
Análisis Normativo (Deber
ser)
 Se deben reducir los impuestos
 Se debe aumentar el crédito
para las empresas.
 Opiniones subjetivas, se basan
también en nuestras creencias
sobre ética, religión y filosofía.
Análisis Positivo (Ser)
 Reducir impuestos requiere
una reducción del gasto o
aumento de la deuda.
 Reducir la tasa de interés
aumenta la cantidad
demandada de crédito.
 No contemplan juicios de valor;
pueden ser refutadas con los
datos.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
39
Economista científico: intenta explicar
cómo funciona el mundo
Economista político: intenta cambiar
el mundo
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
40
Los economistas no se ponen de acuerdo:
 Si el juego de trivia fuera diseñado por economistas, tendría
100 preguntas y 3000 respuestas (Ronald Reagan,
expresidente de EE.UU.)
Posibles razones:
 Los economistas pueden no estar de acuerdo con la validez de
ciertas teorías (interpretación de hechos y resultados
distinta).
 Los economistas pueden tener diferentes juicios de valor, por
lo tanto distintas visiones normativas de política económica.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
41
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
42
• Modelo visual de toda la economía: muestra cómo el dinero
fluye a través de hogares y empresas.
• Dos agentes económicos:
• Empresas y hogares.
• Dos mercados:
• Bienes y servicios;
• Factores de producción (insumos).
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
43
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
44
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
45
Gráfica que muestra la combinación de producción que la
economía puede producir dados sus factores de producción
y tecnología.
Suponemos que la economía produce solo dos bienes
Cada punto en la gráfica muestra distintas combinaciones
de la producción de esos productos
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
46
•Esta FPP muestra la
combinación de producción
posible de autos y
computadoras.
•Si produce solo autos se harán
1000, si produce solo
computadoras se harán 3000
•Lo que sucederá es que los
factores se dividirán entre la
producción de autos y
computadoras
•Las combinaciones posibles de
estos dos bienes los muestra la
FPP
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
47
•La economía NO puede
producir afuera de la FPP:
C
•La producción es eficiente
cuando se encuentra sobre
la FPP: A y B
•No es posible producir
más computadoras sin
producir menos autos, y
viceversa
•El punto D indica una
producción ineficiente
•Arreglarla permite
aumentar la producción de
ambos bienes
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
48
•La FPP muestra dos cosas:
•Disyuntivas: pasar del
punto A al B requiere
disminuir la producción de
computadora en 200 para
incrementar la de autos en
100
•Costo de oportunidad de
un coche son dos
computadoras en esta
parte de la FPP
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
49
•El costo de oportunidad varia
dependiendo cuanto de este
produciendo de cada bien.
•El costo de oportunidad de
un coche es alto cuando la
economía produce muchos
coches y pocas
computadoras (punto E).
•El costo de oportunidad de
un coche es bajo cuando la
economía produce pocos
coches y muchas
computadoras (punto F).
•Especialización
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
50
•Avance tecnológico
en la industria de
computadoras.
•Desplaza la curva
hacia afuera.
•Aumenta la
producción de ambos
bienes.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
51
EJEMPLO: FPP pan y martillos
Un país produce dos bienes de acuerdo a la siguiente tabla
 Dibuja la FPP
 Determina el costo de oportunidad de incrementar la
producción de pan en 100 unidades para cada punto
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
A B C D E
Pan 0 100 200 300 400
Martillos 70,000 60,000 45,000 25,000 0
52
EJEMPLO: FPP para el estudio
María puede leer 20 páginas de economía en una hora,
pero también puede leer 50 páginas de sociología. Ella
pasa 5 horas estudiando.
Dibuje la frontera de posibilidades de producción de
María para leer economía y sociología.
¿Cuál es el costo de oportunidad para María de leer 1
página de economía?
¿Qué pasa si decide estudiar 10 horas? ¿Y si ahora puede
leer solo 10 páginas de economía por hora?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
53
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
54
Muchas de las cosas que estudiamos en economía pueden
ser mejor explicadas con gráficas.
 Permite expresar visualmente las ideas (teoría)
 Ilustra patrones de manera sencilla en los datos
Es importante escoger la gráfica que muestre lo que
quieres decir.
Aquí discutimos cómo se usan las gráficas y algunas de las
“trampas” que puede haber cuando solo nos enfocamos en
las estadísticas.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
55
•Gráficos con una sola
variable:
•Pie: fuentes de ingreso
y su proporción
•Barras: comparación
entre países
•Serie de tiempo: la
misma variable a través
del tiempo
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
56
• A los economistas
muchas veces nos
interesa la relación entre
dos variables
• Aquí podemos ver la
relación entre las horas
de estudio y las
calificaciones
• Los alumnos que más
estudian suelen tener
calificaciones más altas
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
57
• La curva de demanda
muestra la relación entre
precio y cantidad
• Cuando el precio sube la
gente suele comprar menos
del bien
• Si el ingreso aumenta
(disminuye) la gente compra
más (menos) a todos los
precios posibles
• Curva se desplaza a la
derecha o a la izquierda
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
58
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
59
En la curva de demanda que vimos anteriormente vemos
que aumentos en el precio disminuyen el consumo.
 Sin embargo este resultado surge de nuestro supuesto de
ceteris paribus (todo lo demás constante)
Cuando se analiza la realidad eso es más difícil de
sostener.
 Variable omitida: la relación que observamos esta siendo
causada en realidad por algo que no está en la gráfica
 Causalidad inversa: A causa B, o B causa A
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
60
• Variables omitidas: la gráfica
muestra la relación entre
encendedores y riesgo de cáncer
• Si suponemos que todo lo demás
es constante, podríamos concluir
que tener encendedores en la
casa causa cáncer
• ¿Es esto correcto?
• No, las demás variables no
permanecen constantes
• Sin duda a mayor número de
encendedores mayor consumo de
cigarros (el verdadero causante
de la enfermedad)
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
61
• Causalidad inversa: la
gráfica muestra la relación
entre crimen y número de
policías
• Alguien podría pensar que
contratar policías aumenta
el crimen
• ¿Es eso correcto?
• No, quizá lo que pasa es que
ciudades más inseguras
tienen más policías
• ¿Incrementos en la venta de
minivans hace que haya más
bebés?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
62
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
63
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
64
Ya discutimos la dificultad de encontrar relaciones
causales en la economía
 Problemas como las variables omitidas y causalidad inversa
hacen que sea difícil entender los efectos de diversas políticas
económicas
No obstante, es importante entender la relación entre los
fenómenos económicos para entender mejor el mundo y
tratar de mejorarlo
 Una de las herramientas que podemos usar para encontrar
causalidad son los experimentos naturales.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
65
Experimento natural: un estudio empírico que utiliza
algún evento en donde el investigador no define quién esta
en el grupo de control y tratamiento
 Es un experimento porque el tratamiento (derecho a votar) es
lo único diferente que afecta la variable de interés (gasto
público y la salud infantil)
 Es natural porque la elección de tratamiento/control la da el
contexto (ley, política pública, clima, etc.) y no lo decide la
persona
La validez de esta metodología depende de si la asignación
a los grupos es aleatoria
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
66
Ejemplo: ¿El capitalismo causo el palo de hockey?
Vimos que el capitalismo esta relacionado con mejores
niveles de vida.
Sin embargo, no podemos decir que algo tan complejo como
el capitalismo causa otra cosa (mejoras tecnológicas,
aumentos de productividad, mundo interconectado) solo
porque vemos que están correlacionadas.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
67
• Pensamos que el
crecimiento económico de
los últimos 250 años es
causado por el
capitalismo.
• Sin embargo, al mismo
tiempo que se
desarrollaban esas
instituciones otro
movimiento cultural
surgió: la ilustración.
• Entonces, ¿fueron las
instituciones, la cultura,
o ambas?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
68
• Alemania Oriental vs
Alemania Occidental:
experimento natural del
sistema económico.
• Antes del fin de la
segunda guerra mundial:
• Misma cultura, mismo
sistema capitalista.
• Después de la guerra:
• Este introduce
planeación central.
• Oeste sistema de
mercado.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
69
• La brecha entre Este y
Oeste se hace más
grande.
• Japón y España alcanzan
y superan a Alemania del
Este.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
70
Ejemplo: el voto para las mujeres y la salud infantil
En EE.UU. el voto a las mujeres fue otorgado en
diferentes momentos en distintos estados
 Wyoming fue el primero en 1868, en 1920 se enmendó la
constitución para que se diera el voto en todos los estados
Esto nos permite evaluar si efectivamente el sufragio a las
mujeres afecta la salud infantil
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
71
Posible cadena de causalidad:
Los grupos de control y tratamiento se asignan de
forma natural:
 Tratamiento: estados donde las mujeres obtuvieron el voto
 Control: estados donde las mujeres no tienen el voto
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
72
Diferencia en diferencias
 Se compara la diferencia en el cambio en gasto público antes
y después en los estados de tratamiento (los que aprobaron el
voto entre 1868 y 1920) con el cambio del gasto del mismo
periodo en donde no se les dio el voto a la mujer (control)
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
Gasto en salud infantil para Wyoming (tratamiento) y Texas (control)
Wyoming Texas Dif. Wyoming Dif. Texas Dif. En Dif.
1867 100 500 -
1868 120 510 20 10 10
1869 160 540 40 30 10
1870 220 580 60 40 20
1871 280 620 60 40 20
1872 350 650 70 30 40
73
Diferencia en diferencias
El supuesto clave es que cualquier cambio relevante en
Wyoming entre 1868-1870 (cuando las mujeres obtuvieron
el voto) es común para los demás estados que no dieron el
voto, excepto el voto a la mujer
Los resultados sugieren un aumento en el gasto de
seguridad social, salud infantil lo que causa una reducción
en la mortalidad infantil.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
74
Principio de microeconomía
 Incentivos e intercambio
Pensar como economista
 Modelos económicos
 Flujo circular de la economía
 FPP
Herramientas para el análisis económico
 Datos y gráficas
 Experimentos naturales
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE-
ECON (2018)
75

Más contenido relacionado

Similar a 1.2.-Introducción a la microeconomía.pptx

Taller Participación ciudadana y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Taller Participación ciudadana y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)Taller Participación ciudadana y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Taller Participación ciudadana y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Empoderapedia — Educació per a l'apoderament
 
La oficina de gobierno para enfrentar la complejidad -P1/2
La oficina de gobierno para enfrentar la complejidad -P1/2La oficina de gobierno para enfrentar la complejidad -P1/2
La oficina de gobierno para enfrentar la complejidad -P1/2
Fundación CiGob
 
Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica
Norman Pineda
 
La economía digital y la responsabilidad social
La economía digital y la responsabilidad socialLa economía digital y la responsabilidad social
La economía digital y la responsabilidad social
Leonel Cordova
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
Carlos Neira
 
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
Juan Amador
 
Design for the future we want - World Usability Day 2019
Design for the future we want - World Usability Day 2019  Design for the future we want - World Usability Day 2019
Design for the future we want - World Usability Day 2019
Daphne Repain
 
Los ods
Los odsLos ods
Los ods
InnoBuild
 
El Futuro del Marketing Social
El Futuro del Marketing SocialEl Futuro del Marketing Social
El Futuro del Marketing Social
PATRICIA GUZMAN
 
La Innovación como Camino a la Sostenibilidad
La Innovación como Camino a la SostenibilidadLa Innovación como Camino a la Sostenibilidad
La Innovación como Camino a la Sostenibilidad
Marleny Yepes Duque
 
Mapa estrategico meduca 29-9-2014-supervisores
Mapa estrategico  meduca 29-9-2014-supervisoresMapa estrategico  meduca 29-9-2014-supervisores
Mapa estrategico meduca 29-9-2014-supervisores
enriquelc
 
Mas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Mas alla de la responsabilidad. Griselda JassagaMas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Mas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Hugo Brunetta
 
¿Innovación en el gobierno?
¿Innovación en el gobierno?¿Innovación en el gobierno?
¿Innovación en el gobierno?
Software Guru
 
Las tics como motor de desarrollo económico jorge vega
Las tics como motor de desarrollo económico   jorge vegaLas tics como motor de desarrollo económico   jorge vega
Las tics como motor de desarrollo económico jorge vega
Abner Perez
 
El desafio de la sostenibilidad noviembre 2019
El desafio de la sostenibilidad   noviembre 2019  El desafio de la sostenibilidad   noviembre 2019
El desafio de la sostenibilidad noviembre 2019
The Cocktail Analysis
 
III Jornadas de Administración Financiera - CiGob
III Jornadas de Administración Financiera - CiGobIII Jornadas de Administración Financiera - CiGob
III Jornadas de Administración Financiera - CiGob
Fundación CiGob
 
2.1.-El modelo de oferta y demanda.pptx
2.1.-El modelo de oferta y demanda.pptx2.1.-El modelo de oferta y demanda.pptx
2.1.-El modelo de oferta y demanda.pptx
LucianoAyalaC1
 
01 primer dia simposio
01 primer dia simposio01 primer dia simposio
Impacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TICImpacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TIC
luisesgt
 
Sra. Katherine Martinez
Sra. Katherine MartinezSra. Katherine Martinez
Sra. Katherine Martinez
INACAP
 

Similar a 1.2.-Introducción a la microeconomía.pptx (20)

Taller Participación ciudadana y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Taller Participación ciudadana y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)Taller Participación ciudadana y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Taller Participación ciudadana y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
 
La oficina de gobierno para enfrentar la complejidad -P1/2
La oficina de gobierno para enfrentar la complejidad -P1/2La oficina de gobierno para enfrentar la complejidad -P1/2
La oficina de gobierno para enfrentar la complejidad -P1/2
 
Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica
 
La economía digital y la responsabilidad social
La economía digital y la responsabilidad socialLa economía digital y la responsabilidad social
La economía digital y la responsabilidad social
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
 
Design for the future we want - World Usability Day 2019
Design for the future we want - World Usability Day 2019  Design for the future we want - World Usability Day 2019
Design for the future we want - World Usability Day 2019
 
Los ods
Los odsLos ods
Los ods
 
El Futuro del Marketing Social
El Futuro del Marketing SocialEl Futuro del Marketing Social
El Futuro del Marketing Social
 
La Innovación como Camino a la Sostenibilidad
La Innovación como Camino a la SostenibilidadLa Innovación como Camino a la Sostenibilidad
La Innovación como Camino a la Sostenibilidad
 
Mapa estrategico meduca 29-9-2014-supervisores
Mapa estrategico  meduca 29-9-2014-supervisoresMapa estrategico  meduca 29-9-2014-supervisores
Mapa estrategico meduca 29-9-2014-supervisores
 
Mas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Mas alla de la responsabilidad. Griselda JassagaMas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Mas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
 
¿Innovación en el gobierno?
¿Innovación en el gobierno?¿Innovación en el gobierno?
¿Innovación en el gobierno?
 
Las tics como motor de desarrollo económico jorge vega
Las tics como motor de desarrollo económico   jorge vegaLas tics como motor de desarrollo económico   jorge vega
Las tics como motor de desarrollo económico jorge vega
 
El desafio de la sostenibilidad noviembre 2019
El desafio de la sostenibilidad   noviembre 2019  El desafio de la sostenibilidad   noviembre 2019
El desafio de la sostenibilidad noviembre 2019
 
III Jornadas de Administración Financiera - CiGob
III Jornadas de Administración Financiera - CiGobIII Jornadas de Administración Financiera - CiGob
III Jornadas de Administración Financiera - CiGob
 
2.1.-El modelo de oferta y demanda.pptx
2.1.-El modelo de oferta y demanda.pptx2.1.-El modelo de oferta y demanda.pptx
2.1.-El modelo de oferta y demanda.pptx
 
01 primer dia simposio
01 primer dia simposio01 primer dia simposio
01 primer dia simposio
 
Impacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TICImpacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TIC
 
Sra. Katherine Martinez
Sra. Katherine MartinezSra. Katherine Martinez
Sra. Katherine Martinez
 

Último

Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 

Último (20)

Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 

1.2.-Introducción a la microeconomía.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Dr. Luciano Ayala Cantú Capítulo 1 y 2 - Mankiw (2015) y ESPP Unidad 1.8 y 4.2
  • 2. En la sección anterior discutimos temas importantes de economía: desigualdad, crecimiento, democracia y medio ambiente. En esta sección hablaremos de las herramientas y conceptos básicos que utilizamos para entender estos fenómenos. Recuerde que la economía es el estudio de la escasez, el análisis de como las personas deciden utilizar sus recursos limitados y como responden a los incentivos. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 2
  • 3. Cómo toman decisiones las personas Cómo interactúan las personas Pensar como economista: modelos Flujo circular de la economía Frontera de posibilidades de producción (FPP) Datos y gráficas Causalidad y experimentos naturales Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 3
  • 4. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 4
  • 5. Algunos conceptos básicos para analizar el comportamiento de las personas en la economía: Disyuntivas Costo de oportunidad Racionalismo (marginal) Incentivos Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 5
  • 6. Las personas enfrentan disyuntivas: si quieres algo que te gusta, normalmente tienes que dejar algo que también te gusta. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 6
  • 7. Tanto los individuos como las sociedades enfrentan disyuntivas:  Estudiantes: ¿Cuánto tiempo estudiar? ¿Cuánto ejercitarse?¿Cuanta fiesta?¿Amigos?¿Novi@?  Familias: ¿Cómo dividir el gasto? ¿Quién trabaja fuera de casa?  Gobiernos: ¿Cuánto gastar en educación? ¿Seguridad? ¿Infraestructura? Disyuntiva entre eficiencia y equidad Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 7
  • 8. El costo de oportunidad es aquello a lo que renunciamos para obtener algo. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 8
  • 9. ¿Cuál es el costo de oportunidad de ir a la universidad? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 9
  • 10. Las personas son racionales:  Es decir, sistemáticamente hacen lo mejor que pueden para lograr sus objetivos. Las personas racionales piensan en el margen:  ¿Me quedo un semestre más en la universidad?¿Estudio una hora más para el examen? Cambios marginales: un aumento pequeño en un plan de acción. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 10
  • 11. Suponga que volar por todo el país un avión de 200 plazas le cuesta a la empresa $100 000. En este caso, el costo promedio por asiento sería $100 000/200, es decir $500 ¿Le conviene a una empresa vender algún boleto por menos de $500? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 11
  • 12. La respuesta es sí, en la realidad las aerolíneas generan más beneficios si piensan en términos marginales. Imagina que el avión esta a punto de despegar con 10 asientos vacíos, si 10 personas están dispuestas a pagar $300 por el boleto, ¿debe la empresa vender los boletos?  Si, aunque el costo promedio sea de $500 le conviene a la empresa venderle esos boletos porque el costo marginal de subir a los pasajero es probablemente menos de $300. Las personas racionales deciden hacer algo si el costo marginal es menor al beneficio marginal Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 12
  • 13. ¿Por qué los diamantes son tan caros y el agua tan barata? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 13
  • 14. ¿Por qué los diamantes son tan caros y el agua tan barata? El beneficio marginal depende de cuanto se tenga del bien Dado que el agua es abundante, y los diamantes no, su valor (y precio), es menor Si el agua fuera más escasa, ¿que le debería pasar a su valor? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 14
  • 15. Las personas responden a incentivos. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 15
  • 16. La gente toma sus decisiones ponderando costos y beneficios.  Alterar estos puede modificar el comportamiento (decisiones). Cuando el precio del pan aumenta (ceteris paribus):  Consumidores compran menos  Productores ponen más recursos (capital y trabajo) en la producción de este bien Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 16
  • 17.  ¿Qué efecto tiene incluir cinturones de seguridad en todos los automóviles en los accidentes y su mortalidad? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 17
  • 18. Los incentivos modifican el comportamiento, puede tener efectos inesperados (Peltzman, 1975): Cinturón de seguridad:  Hacen los accidentes menos costosos (menor riesgo de muerte/herida).  La gente conduce más rápido: más accidentes Efecto neto: pequeña disminución en el número de muertes y aumento en el número de atropellados. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 18
  • 19. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 19
  • 20. Tres conceptos importantes para entender cómo las interacciones entre agentes económicos afectan la economía:  Intercambio y especialización  Mercados: organizan la producción y distribución de bienes y servicios  Gobierno: asegura que los mercados funcionen adecuadamente Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 20
  • 21. El intercambio puede mejorar el bienestar de todos. “Por $50 a la semana puedes ver el fútbol sin que te molesten para cortar el césped” Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 21
  • 22. La mayoría de los hogares no produce lo que consume en la economía moderna.  Se especializan en lo que saben hacer e intercambian con otras familias (a través del mercado). Esto aumenta la producción total y es más eficiente.  Esta lógica es similar a la del comercio entre países, aunque esa interacción suele ser más compleja. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 22
  • 23. Actividad: hacer un sándwich en la economía global  Haga una lista de los ingredientes del sándwich  ¿Cómo consiguió cada uno de ellos?  ¿Quién trabajo para que pudieras hacer tu sándwich? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 23
  • 24. Los mercados son un buen mecanismo -mas no perfecto- para organizar la economía. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 24
  • 25. Han existido diversas formas de organizar la economía:  Planeación Central (URSS en siglo XX);  Feudalismo (Europa medieval);  Economía de esclavitud (Sur de EE.UU., Caribe, Sudamérica); Hoy en día, la mayoría de los países organizan sus economías de acuerdo a la propiedad privada, las empresas, y los mercados (capitalismo). Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 25
  • 26. La mano invisible de Adam Smith (1776):  Empresas y hogares interactúan de manera individual, cada una siguiendo su propio interés.  Esta interacción da lugar a diversos precios en la economía. ¿Qué representan estos precios?  Aquí una descripción según el economista Austriaco Ludwig von Mises: https://www.youtube.com/watch?v=zkPGfTEZ_r4 Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 26
  • 27. El gobierno es necesario para el funcionamiento de la economía. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 27
  • 28. Incluso Adam Smith reconoce que el gobierno juega un papel central en la economía de mercado:  Protege la vida y propiedad de las personas;  Hace que se cumplan las leyes (“reglas del juego”);  Invierte en educación y bienes públicos cómo carreteras, puentes, puertos, etc.  Ejerce políticas sociales para distribuir más equitativamente la riqueza. Corrige fallas de mercado: cuando el mercado por si solo no asigna los recursos de manera eficiente. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 28
  • 29. Externalidades: cuando la acción de una persona (o la transacción entre dos personas) afecta el bienestar de un tercero.  Por ejemplo: contaminación, ruido, seguridad privada (positiva). Poder de mercado: una persona (o grupo de personas) influye en los precios (monopolios/oligopolios).  Los mercados producen de manera eficiente solo si existe suficiente competencia. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 29
  • 30. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 30
  • 31. Los economistas tratan de seguir la metodología científica:  Observación  Desarrollo de teorías,  Compilación de datos (evidencia),  Comprobación o rechazo de hipótesis. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 31
  • 32. Modelos económicos: cómo ver más observando menos Lo que pasa en la economía depende de las acciones de millones de personas. Para poder entender lo que sucede, necesitamos tomar un paso atrás para ver el “cuadro completo”. Necesitamos usar un modelo. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 32
  • 33. Los modelos son representaciones simplificadas de la realidad:  Capturan los aspectos principales de lo que se estudia, y omiten detalles que no son relevantes. Menciona un modelo que se use en la vida diaria (Pista: piensa en la geografía y no la economía) Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 33
  • 34. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 34
  • 35. Los modelos usan supuestos sobre el comportamiento de la gente. Un supuesto muy común es el de “mantener todo lo demás constante”: ceteris paribus.  ¿Qué pasa con el consumo de un bien si aumenta de precio (manteniendo todo lo demás constante)? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 35
  • 36. Un buen modelo tiene 5 atributos:  Claridad: ayuda a entender mejor algo importante;  Identifica relaciones importantes: nos guía para mejorar el funcionamiento de la economía;  Predice con exactitud: consistente con la evidencia;  Mejora la comunicación: ayuda a comprender lo que (no) sabemos;  Es útil: se puede usar para mejorar la economía. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 36
  • 37. Los modelos económicos suelen usar ecuaciones matemáticas, gráficas, al igual que palabras e imágenes.  Las matemáticas son importantes en economía porque nos permiten comunicarnos de manera clara y precisa. “Los economistas no usamos matemáticas porque seamos listos, sino porque no somos lo suficientemente listos”. Dani Rodrik, economista de Harvard Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 37
  • 38. Microeconomía: decisiones de familias y empresas.  ¿Quién y cuanto tiempo trabaja cada miembro del hogar?  ¿Cuánto producir y qué precio cobran las empresas? Macroeconomía: la economía como un todo.  Crecimiento económico, crisis financieras, desempleo.  Tipo de cambio, inflación, y flujos de capital. Ambas están interconectadas ya que cambios en la economía en general surgen por decisiones individuales, y cambios en la economía alteran decisiones individuales. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 38
  • 39. Análisis Normativo (Deber ser)  Se deben reducir los impuestos  Se debe aumentar el crédito para las empresas.  Opiniones subjetivas, se basan también en nuestras creencias sobre ética, religión y filosofía. Análisis Positivo (Ser)  Reducir impuestos requiere una reducción del gasto o aumento de la deuda.  Reducir la tasa de interés aumenta la cantidad demandada de crédito.  No contemplan juicios de valor; pueden ser refutadas con los datos. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 39
  • 40. Economista científico: intenta explicar cómo funciona el mundo Economista político: intenta cambiar el mundo Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 40
  • 41. Los economistas no se ponen de acuerdo:  Si el juego de trivia fuera diseñado por economistas, tendría 100 preguntas y 3000 respuestas (Ronald Reagan, expresidente de EE.UU.) Posibles razones:  Los economistas pueden no estar de acuerdo con la validez de ciertas teorías (interpretación de hechos y resultados distinta).  Los economistas pueden tener diferentes juicios de valor, por lo tanto distintas visiones normativas de política económica. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 41
  • 42. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 42
  • 43. • Modelo visual de toda la economía: muestra cómo el dinero fluye a través de hogares y empresas. • Dos agentes económicos: • Empresas y hogares. • Dos mercados: • Bienes y servicios; • Factores de producción (insumos). Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 43
  • 44. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 44
  • 45. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 45
  • 46. Gráfica que muestra la combinación de producción que la economía puede producir dados sus factores de producción y tecnología. Suponemos que la economía produce solo dos bienes Cada punto en la gráfica muestra distintas combinaciones de la producción de esos productos Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 46
  • 47. •Esta FPP muestra la combinación de producción posible de autos y computadoras. •Si produce solo autos se harán 1000, si produce solo computadoras se harán 3000 •Lo que sucederá es que los factores se dividirán entre la producción de autos y computadoras •Las combinaciones posibles de estos dos bienes los muestra la FPP Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 47
  • 48. •La economía NO puede producir afuera de la FPP: C •La producción es eficiente cuando se encuentra sobre la FPP: A y B •No es posible producir más computadoras sin producir menos autos, y viceversa •El punto D indica una producción ineficiente •Arreglarla permite aumentar la producción de ambos bienes Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 48
  • 49. •La FPP muestra dos cosas: •Disyuntivas: pasar del punto A al B requiere disminuir la producción de computadora en 200 para incrementar la de autos en 100 •Costo de oportunidad de un coche son dos computadoras en esta parte de la FPP Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 49
  • 50. •El costo de oportunidad varia dependiendo cuanto de este produciendo de cada bien. •El costo de oportunidad de un coche es alto cuando la economía produce muchos coches y pocas computadoras (punto E). •El costo de oportunidad de un coche es bajo cuando la economía produce pocos coches y muchas computadoras (punto F). •Especialización Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 50
  • 51. •Avance tecnológico en la industria de computadoras. •Desplaza la curva hacia afuera. •Aumenta la producción de ambos bienes. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 51
  • 52. EJEMPLO: FPP pan y martillos Un país produce dos bienes de acuerdo a la siguiente tabla  Dibuja la FPP  Determina el costo de oportunidad de incrementar la producción de pan en 100 unidades para cada punto Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) A B C D E Pan 0 100 200 300 400 Martillos 70,000 60,000 45,000 25,000 0 52
  • 53. EJEMPLO: FPP para el estudio María puede leer 20 páginas de economía en una hora, pero también puede leer 50 páginas de sociología. Ella pasa 5 horas estudiando. Dibuje la frontera de posibilidades de producción de María para leer economía y sociología. ¿Cuál es el costo de oportunidad para María de leer 1 página de economía? ¿Qué pasa si decide estudiar 10 horas? ¿Y si ahora puede leer solo 10 páginas de economía por hora? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 53
  • 54. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 54
  • 55. Muchas de las cosas que estudiamos en economía pueden ser mejor explicadas con gráficas.  Permite expresar visualmente las ideas (teoría)  Ilustra patrones de manera sencilla en los datos Es importante escoger la gráfica que muestre lo que quieres decir. Aquí discutimos cómo se usan las gráficas y algunas de las “trampas” que puede haber cuando solo nos enfocamos en las estadísticas. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 55
  • 56. •Gráficos con una sola variable: •Pie: fuentes de ingreso y su proporción •Barras: comparación entre países •Serie de tiempo: la misma variable a través del tiempo Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 56
  • 57. • A los economistas muchas veces nos interesa la relación entre dos variables • Aquí podemos ver la relación entre las horas de estudio y las calificaciones • Los alumnos que más estudian suelen tener calificaciones más altas Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 57
  • 58. • La curva de demanda muestra la relación entre precio y cantidad • Cuando el precio sube la gente suele comprar menos del bien • Si el ingreso aumenta (disminuye) la gente compra más (menos) a todos los precios posibles • Curva se desplaza a la derecha o a la izquierda Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 58
  • 59. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 59
  • 60. En la curva de demanda que vimos anteriormente vemos que aumentos en el precio disminuyen el consumo.  Sin embargo este resultado surge de nuestro supuesto de ceteris paribus (todo lo demás constante) Cuando se analiza la realidad eso es más difícil de sostener.  Variable omitida: la relación que observamos esta siendo causada en realidad por algo que no está en la gráfica  Causalidad inversa: A causa B, o B causa A Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 60
  • 61. • Variables omitidas: la gráfica muestra la relación entre encendedores y riesgo de cáncer • Si suponemos que todo lo demás es constante, podríamos concluir que tener encendedores en la casa causa cáncer • ¿Es esto correcto? • No, las demás variables no permanecen constantes • Sin duda a mayor número de encendedores mayor consumo de cigarros (el verdadero causante de la enfermedad) Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 61
  • 62. • Causalidad inversa: la gráfica muestra la relación entre crimen y número de policías • Alguien podría pensar que contratar policías aumenta el crimen • ¿Es eso correcto? • No, quizá lo que pasa es que ciudades más inseguras tienen más policías • ¿Incrementos en la venta de minivans hace que haya más bebés? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 62
  • 63. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 63
  • 64. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 64
  • 65. Ya discutimos la dificultad de encontrar relaciones causales en la economía  Problemas como las variables omitidas y causalidad inversa hacen que sea difícil entender los efectos de diversas políticas económicas No obstante, es importante entender la relación entre los fenómenos económicos para entender mejor el mundo y tratar de mejorarlo  Una de las herramientas que podemos usar para encontrar causalidad son los experimentos naturales. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 65
  • 66. Experimento natural: un estudio empírico que utiliza algún evento en donde el investigador no define quién esta en el grupo de control y tratamiento  Es un experimento porque el tratamiento (derecho a votar) es lo único diferente que afecta la variable de interés (gasto público y la salud infantil)  Es natural porque la elección de tratamiento/control la da el contexto (ley, política pública, clima, etc.) y no lo decide la persona La validez de esta metodología depende de si la asignación a los grupos es aleatoria Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 66
  • 67. Ejemplo: ¿El capitalismo causo el palo de hockey? Vimos que el capitalismo esta relacionado con mejores niveles de vida. Sin embargo, no podemos decir que algo tan complejo como el capitalismo causa otra cosa (mejoras tecnológicas, aumentos de productividad, mundo interconectado) solo porque vemos que están correlacionadas. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 67
  • 68. • Pensamos que el crecimiento económico de los últimos 250 años es causado por el capitalismo. • Sin embargo, al mismo tiempo que se desarrollaban esas instituciones otro movimiento cultural surgió: la ilustración. • Entonces, ¿fueron las instituciones, la cultura, o ambas? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 68
  • 69. • Alemania Oriental vs Alemania Occidental: experimento natural del sistema económico. • Antes del fin de la segunda guerra mundial: • Misma cultura, mismo sistema capitalista. • Después de la guerra: • Este introduce planeación central. • Oeste sistema de mercado. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 69
  • 70. • La brecha entre Este y Oeste se hace más grande. • Japón y España alcanzan y superan a Alemania del Este. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 70
  • 71. Ejemplo: el voto para las mujeres y la salud infantil En EE.UU. el voto a las mujeres fue otorgado en diferentes momentos en distintos estados  Wyoming fue el primero en 1868, en 1920 se enmendó la constitución para que se diera el voto en todos los estados Esto nos permite evaluar si efectivamente el sufragio a las mujeres afecta la salud infantil Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 71
  • 72. Posible cadena de causalidad: Los grupos de control y tratamiento se asignan de forma natural:  Tratamiento: estados donde las mujeres obtuvieron el voto  Control: estados donde las mujeres no tienen el voto Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 72
  • 73. Diferencia en diferencias  Se compara la diferencia en el cambio en gasto público antes y después en los estados de tratamiento (los que aprobaron el voto entre 1868 y 1920) con el cambio del gasto del mismo periodo en donde no se les dio el voto a la mujer (control) Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) Gasto en salud infantil para Wyoming (tratamiento) y Texas (control) Wyoming Texas Dif. Wyoming Dif. Texas Dif. En Dif. 1867 100 500 - 1868 120 510 20 10 10 1869 160 540 40 30 10 1870 220 580 60 40 20 1871 280 620 60 40 20 1872 350 650 70 30 40 73
  • 74. Diferencia en diferencias El supuesto clave es que cualquier cambio relevante en Wyoming entre 1868-1870 (cuando las mujeres obtuvieron el voto) es común para los demás estados que no dieron el voto, excepto el voto a la mujer Los resultados sugieren un aumento en el gasto de seguridad social, salud infantil lo que causa una reducción en la mortalidad infantil. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 74
  • 75. Principio de microeconomía  Incentivos e intercambio Pensar como economista  Modelos económicos  Flujo circular de la economía  FPP Herramientas para el análisis económico  Datos y gráficas  Experimentos naturales Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. CengageLearning y Economy, Society and Public Policy, CORE- ECON (2018) 75