SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA
Dr. Luciano Ayala Cantú
Capítulo 5 - Mankiw (2015)
En esta sección otorgamos mayor detalle al modelo de
oferta y demanda.
La elasticidad nos da una medida de sensibilidad de las
ventas/producción a cambios en algunos de sus
determinantes.
 Ya sabemos que aumentos en el precio disminuyen la
cantidad demandada, ahora veremos qué tanto es esta
disminución.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 2
¿Cuál pelota rebota más?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 3
Elasticidad precio de la demanda
Elasticidad precio de la demanda y los ingresos
Elasticidad ingreso y elasticidad precio cruzada
Elasticidad precio de la oferta
La elasticidad en tres mercados diferentes: agrícola,
petróleo y narcotráfico.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 4
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning.
5
Cuanto cambia la cantidad demandada de un bien cuando
cambia el precio de ese mismo bien.
 Se calcula sacando el cambio porcentual en cantidad
demandada dividido por el cambio porcentual del precio:
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
∆%𝑄
∆%𝑃
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 6
Si el precio de un bien aumenta 10% y la cantidad
demandada se reduce 20%, la elasticidad es:
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
∆%𝑄
∆%𝑃
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 7
Si el precio de un bien aumenta 10% y la cantidad
demandada se reduce 20%, la elasticidad es:
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
∆%𝑄
∆%𝑃
=
20%
10%
= 2
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 8
Si el precio de un bien aumenta de $4 a $6 y su cantidad
demandada baja de $120 a $80, su elasticidad es:
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
∆%𝑄
∆%𝑃
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 9
Si el precio de un bien aumenta de $4 a $6 y su cantidad
demandada baja de 120 a 80, su elasticidad es (método del
punto medio):
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
∆%𝑄
∆%𝑃
=
𝑄2 −𝑄1
(𝑄2+𝑄1) 2
𝑃2 −𝑃1
(𝑃2+𝑃1) 2
= 1
Dado que el precio y cantidad tienen una relación
negativa, la elasticidad de la demanda a veces se reporta
en números negativos.
 Nosotros ignoraremos ese detalle para concentrarnos en el valor
absoluto de la elasticidad.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 10
Tipos de elasticidad
Demanda elástica (e>1): la cantidad demandada responde
sustancialmente a cambios en el precio.
Demanda inelástica (e<1): la cantidad demandada
responde débilmente a cambios en el precio.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 11
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Disponibilidad de sustitutos cercanos: entre más
sustitutos mayor es la elasticidad;
Necesidades vs Lujos: las necesidades son más inelásticas;
Definición del mercado: entre más estrecho sea el mercado
(helado) más elasticidad tiene en comparación de
mercados definidos de manera más amplia (comida).
Horizonte de tiempo: los bienes tienden a ser más elásticos
en el largo plazo.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 12
Actividad: Ordene esta lista de mayor a menor
elasticidad
 Carne de res
 Sal
 Vacaciones en Europa
 Filete mignon
 Honda Accord Coupe
 Mostaza Dijon
Para contestar piensa: ¿Qué tan estrecho es el mercado?,
¿Cuántos sustitutos existen?, ¿Es una necesidad o un lujo?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 13
Actividad: Ordene esta lista de mayor a menor
elasticidad
 Carne de res -5 (pollo, cerdo y pescado son sustitutos)
 Sal -6 (necesidad, no tiene sustitutos)
 Vacaciones en Europa-1 (lujo)
 Filete mignon -3 (lujo, otros cortes disponibles)
 Honda Accord Coupe -2 (definición de mercado estrecha)
 Mostaza Dijon -4 (lujo, otros tipos de mostaza)
Para contestar piensa: ¿Qué tan estrecho es el mercado?,
¿Cuántos sustitutos existen?, ¿Es una necesidad o un lujo?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 14
Tipos de elasticidad (adicionales)
Elasticidad unitaria (e=1)
Perfectamente inelástica (=0)
 Curva vertical, consumidores no reaccionan a cambio en
precios
Perfectamente elástica (∞)
 Curva horizontal, consumidores consumen infinitamente a
un precio determinado
Entre más plana la curva, mayor elasticidad-precio
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 15
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 16
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 17
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 18
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning.
19
Ingreso Total=
Cantidad pagada
por consumidores y
recibida por
productores.
Precio*Cantidad.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 20
• Si la demanda es
inelástica el aumento
en el precio más que
compensa la reducción
en las ventas.
• Ingresos totales
aumentan aunque
vendas menos.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 21
• Si la demanda es elástica
aumentar el precio
reduce “mucho” las
ventas.
• Aumento en el precio no
compensa la caída de las
ventas.
• Ingresos totales
disminuyen.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 22
Cuando la demanda es inelástica (<1):
 Precio e ingresos se mueven juntos.
 ↑ P, ↑Ingreso Total.
 Cuando la demanda es elástica (>1):
 Precio e ingreso se mueven en sentido opuesto.
 ↑P, ↓ Ingreso Total.
Con demanda de elasticidad unitaria (=1), cambios en el
precio no alteran el ingreso total.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 23
Curva de demanda lineal
(pendiente constante)
Distintas elasticidades
precio a lo largo de la
curva:
Demanda elástica:
puntos con precios altos
y cantidades bajas;
Demanda inelástica:
puntos con precios bajos
y cantidades altas.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 24
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 25
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning.
26
Elasticidad ingreso de la demanda
Como responde la cantidad demandada de un bien a
cambios en su ingreso.
Cambio porcentual en cantidad dividido por cambio
porcentual del ingreso
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning.
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
∆%𝑄
∆%𝐼
27
El ingreso de Juan aumenta de 20,000 a 22,000, y la
cantidad de tamales consumidos por semana disminuye de
2 a 1. Su elasticidad ingreso de demanda de tamales es:
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning.
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
∆%𝑄
∆%𝐼
=
𝑄2 −𝑄1
(𝑄2+𝑄1) 2
𝐼2 −𝐼1
(𝐼2+𝐼1) 2
= −7
28
Bienes normales
Elasticidad ingreso positiva:
 Necesidades: elasticidad ingreso baja;
 Lujos: elasticidad ingreso alta.
Bienes inferiores
 Elasticidad ingreso negativa
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 29
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning.
30
Como cambia la cantidad demandada de un bien, cuando
cambia el precio de otro bien.
Cambio porcentual en la cantidad de un bien dividido
entre el cambio porcentual del precio de otro bien:
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning.
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑟𝑢𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
∆%𝑄
∆%𝑃𝑦
31
El precio de las manzanas aumenta de $1 a $1.5, como
resultado la demanda de naranjas aumenta de 8,000 a
9,500. La elasticidad precio-cruzada de las naranjas es:
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning.
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑟𝑢𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
∆%𝑄
∆%𝑃𝑦
=
𝑄2 −𝑄1
(𝑄2+𝑄1) 2
𝑃𝑦2 −𝑃𝑦1
(𝑃𝑦2+𝑃𝑦1) 2
= 0.43
32
Bienes sustitutos
 Elasticidad precio cruzada positiva.
Bienes complementarios
 Elasticidad precio cruzada negativa.
A diferencia de la elasticidad precio de la demanda, en
estas elasticidades el signo si importa.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 33
Elasticidad Positiva Negativa
Elasticidad precio - -
Elasticidad ingreso Bien normal
Lujos elasticidad alta
Necesidades elasticidad baja
Bien inferior
Elasticidad precio
cruzada
Complementos Sustitutos
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 34
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning.
35
Cómo calcular la elasticidad precio de la oferta
Cuanto cambia la cantidad ofrecida de un bien, cuando el
precio de ese bien cambia.
Es el cambio porcentual de la cantidad ofrecida dividido
entre el cambio porcentual del precio:
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning.
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 =
∆%𝑄
∆%𝑃
36
El precio de la leche sube de $2.85 a $3.15 y la cantidad
ofrecida sube de 9,000 a 11,000 litros.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning.
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 =
∆%𝑄
∆%𝑃
=
𝑄2 −𝑄1
(𝑄2+𝑄1) 2
𝑃2 −𝑃1
(𝑃2+𝑃1) 2
= 2
37
Tipos de elasticidad de la oferta
Oferta elástica (e>1): responde sustancialmente a cambio
en precio.
Oferta inelástica (e<1): responde levemente a cambio en
precio.
Oferta perfectamente inelástica (e=0): cambios en precio
no alteran cantidad (curva vertical)
Oferta es perfectamente elástica (e=∞): productores
ofrecen cualquier cantidad a un determinado precio (curva
horizontal).
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 38
Determinante de la elasticidad de la oferta
Flexibilidad de los vendedores, que tanto aumentarían sus
costos si quisieran producir más:
 Bienes que son más o menos fijos (bienes raíces o petróleo),
tienen ofertas más inelásticas.
Periodo de tiempo: los productores responden más al
precio en el largo plazo.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 39
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 40
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 41
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 42
Diferentes elasticidades a lo
largo de la curva de oferta
Puntos con cantidad y precio
bajo son más elásticos:
Capacidad de producción
subutilizada.
Puntos con cantidad y precio
altos son más inelásticos:
Difícil (costoso) aumentar
producción cuando se esta
en niveles altos de
producción.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 43
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning.
44
¿Es posible que buenas noticias para la agricultura sean
malas noticias para los agricultores?
Se desarrolla un nuevo tipo de semilla hibrida para el
trigo que es más productiva que las versiones anteriores,
¿qué pasa en el mercado?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 45
• Incremento en la
oferta;
• Mayor cantidad a
un precio menor;
• Demanda es
inelástica;
• Disminuye los
ingresos.
• Agricultores son
tomadores de
precios
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 46
Embargo de la OPEP en los 70s disminuye oferta de
petróleo en el mundo, ¿por qué los precios no se
mantuvieron altos?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 47
¿Por qué la OPEP no pudo
mantener sus precios altos
en el largo plazo?
Corto Plazo: Oferta y
Demanda son inelásticas;
Disminuyes la oferta,
aumento significativo en el
precio.
Largo plazo: Oferta y
Demanda son elásticas;
Pequeño cambio en la
cantidad cuando
disminuye la oferta.
¿Por qué?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 48
¿La guerra contra las drogas aumenta o disminuye los
crímenes relacionados con el tráfico de drogas?
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 49
Incrementar el número de
policías para disminuir la
oferta de drogas:
Se desplaza a la izquierda
y aumenta el precio.
¿Qué tan efectivo es para
combatir crimen y
drogadicción?
La demanda de drogas es
inelástica.
Mayor precio, mayor
ingreso para
narcotraficantes.
Posible incremento en
crimen.
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 50
Política de reducción
de uso de drogas
(programas de
educación y desarrollo
humano).
Disminuye la
demanda de drogas.
Menor cantidad,
menor precio,
menores ingresos.
Posible reducción en
el crimen
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 51
Elasticidad precio de la demanda
 Sensibilidad a cambios en el precio del bien
 Depende de sustitutos, tiempo, y necesidad
Elasticidad ingreso y precio cruzada
 Signo es importante en algunos casos
 Depende de que tan costoso es aumentar la producción
La elasticidad en tres mercados distintos
 No tomar en cuenta este aspecto puede llevar a malas
decisiones económicas
Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para
Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 52

Más contenido relacionado

Similar a 2.2.-Elasticidad y sus aplicaciones.pptx

Fundamentos Microeconomicos
Fundamentos MicroeconomicosFundamentos Microeconomicos
Fundamentos Microeconomicos
Juan Carlos Campuzano
 
analisis-y-proyeccion-de-la-demanda (1).ppt
analisis-y-proyeccion-de-la-demanda (1).pptanalisis-y-proyeccion-de-la-demanda (1).ppt
analisis-y-proyeccion-de-la-demanda (1).ppt
ramon1305
 
Introduccion a la_economia_i_bimestre
Introduccion a la_economia_i_bimestreIntroduccion a la_economia_i_bimestre
Introduccion a la_economia_i_bimestre
UTPL UTPL
 
Crisis? What “A” crisis!, por Xavier Mitjavila
 Crisis? What “A” crisis!, por Xavier Mitjavila Crisis? What “A” crisis!, por Xavier Mitjavila
Crisis? What “A” crisis!, por Xavier Mitjavila
Xavier Mitjavila Moix
 
Banco Santander: Inteligencia Comercial al servicio de la venta de seguros
Banco Santander: Inteligencia Comercial al servicio de la venta de segurosBanco Santander: Inteligencia Comercial al servicio de la venta de seguros
Banco Santander: Inteligencia Comercial al servicio de la venta de seguros
Asociación de Marketing Bancario Argentino
 
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Clase 1y2.pptx
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Clase 1y2.pptxFUNDAMENTOS DE ECONOMIA Clase 1y2.pptx
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Clase 1y2.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Data Driven Creativity - D2C con @TuyoIsaza
Data Driven Creativity - D2C con @TuyoIsazaData Driven Creativity - D2C con @TuyoIsaza
Data Driven Creativity - D2C con @TuyoIsaza
Tuyo Isaza
 
Unidad 2 EIE: Nuestro entorno
Unidad 2 EIE: Nuestro entornoUnidad 2 EIE: Nuestro entorno
Unidad 2 EIE: Nuestro entorno
Antonio Guirao Silvente
 
Evento en Palma: Cómo proteger tu cartera de la inflación
Evento en Palma: Cómo proteger tu cartera de la inflaciónEvento en Palma: Cómo proteger tu cartera de la inflación
Evento en Palma: Cómo proteger tu cartera de la inflación
Rankia
 
Visión de Mercados AC Gestión 2015
Visión de Mercados AC Gestión 2015Visión de Mercados AC Gestión 2015
Visión de Mercados AC Gestión 2015
Finect
 
Introducción: Administración de proyectos creativos con metodología Jumpper
Introducción: Administración de proyectos creativos con metodología JumpperIntroducción: Administración de proyectos creativos con metodología Jumpper
Introducción: Administración de proyectos creativos con metodología Jumpper
Administrarte .
 
Tgehlen Chilelacteo2009
Tgehlen Chilelacteo2009Tgehlen Chilelacteo2009
Tgehlen Chilelacteo2009
FEDELECHE
 
Analítica Omnicanal - Analytic Board
Analítica Omnicanal - Analytic BoardAnalítica Omnicanal - Analytic Board
Analítica Omnicanal - Analytic Board
Jaime Andrés García Mejía
 
Las Perspectivas del Consumidor 2018 de KMW
Las Perspectivas del Consumidor 2018 de KMWLas Perspectivas del Consumidor 2018 de KMW
Las Perspectivas del Consumidor 2018 de KMW
Meritxell Vila
 
Índice de Comportamiento del Consumidor - Enero 2018
Índice de Comportamiento del Consumidor - Enero 2018Índice de Comportamiento del Consumidor - Enero 2018
Índice de Comportamiento del Consumidor - Enero 2018
OptimediaSpain
 
Presentación Evento Rankia en San Sebastián
Presentación Evento Rankia en San SebastiánPresentación Evento Rankia en San Sebastián
Presentación Evento Rankia en San Sebastián
Rankia
 
Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica
Norman Pineda
 
MACROECONOMÍA CLÁSICA..pptx
MACROECONOMÍA CLÁSICA..pptxMACROECONOMÍA CLÁSICA..pptx
MACROECONOMÍA CLÁSICA..pptx
JHONEDMERCUROAUPA1
 
Unidad 3 EIE: El estudio del mercado
Unidad 3 EIE: El estudio del mercadoUnidad 3 EIE: El estudio del mercado
Unidad 3 EIE: El estudio del mercado
Antonio Guirao Silvente
 
Clase 8 - Diseño Estratégico 2015 - Análisis estratégico - Modelos de negocio
Clase 8 - Diseño Estratégico 2015 - Análisis estratégico - Modelos de negocioClase 8 - Diseño Estratégico 2015 - Análisis estratégico - Modelos de negocio
Clase 8 - Diseño Estratégico 2015 - Análisis estratégico - Modelos de negocio
Rodrigo Gajardo Valdés
 

Similar a 2.2.-Elasticidad y sus aplicaciones.pptx (20)

Fundamentos Microeconomicos
Fundamentos MicroeconomicosFundamentos Microeconomicos
Fundamentos Microeconomicos
 
analisis-y-proyeccion-de-la-demanda (1).ppt
analisis-y-proyeccion-de-la-demanda (1).pptanalisis-y-proyeccion-de-la-demanda (1).ppt
analisis-y-proyeccion-de-la-demanda (1).ppt
 
Introduccion a la_economia_i_bimestre
Introduccion a la_economia_i_bimestreIntroduccion a la_economia_i_bimestre
Introduccion a la_economia_i_bimestre
 
Crisis? What “A” crisis!, por Xavier Mitjavila
 Crisis? What “A” crisis!, por Xavier Mitjavila Crisis? What “A” crisis!, por Xavier Mitjavila
Crisis? What “A” crisis!, por Xavier Mitjavila
 
Banco Santander: Inteligencia Comercial al servicio de la venta de seguros
Banco Santander: Inteligencia Comercial al servicio de la venta de segurosBanco Santander: Inteligencia Comercial al servicio de la venta de seguros
Banco Santander: Inteligencia Comercial al servicio de la venta de seguros
 
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Clase 1y2.pptx
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Clase 1y2.pptxFUNDAMENTOS DE ECONOMIA Clase 1y2.pptx
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Clase 1y2.pptx
 
Data Driven Creativity - D2C con @TuyoIsaza
Data Driven Creativity - D2C con @TuyoIsazaData Driven Creativity - D2C con @TuyoIsaza
Data Driven Creativity - D2C con @TuyoIsaza
 
Unidad 2 EIE: Nuestro entorno
Unidad 2 EIE: Nuestro entornoUnidad 2 EIE: Nuestro entorno
Unidad 2 EIE: Nuestro entorno
 
Evento en Palma: Cómo proteger tu cartera de la inflación
Evento en Palma: Cómo proteger tu cartera de la inflaciónEvento en Palma: Cómo proteger tu cartera de la inflación
Evento en Palma: Cómo proteger tu cartera de la inflación
 
Visión de Mercados AC Gestión 2015
Visión de Mercados AC Gestión 2015Visión de Mercados AC Gestión 2015
Visión de Mercados AC Gestión 2015
 
Introducción: Administración de proyectos creativos con metodología Jumpper
Introducción: Administración de proyectos creativos con metodología JumpperIntroducción: Administración de proyectos creativos con metodología Jumpper
Introducción: Administración de proyectos creativos con metodología Jumpper
 
Tgehlen Chilelacteo2009
Tgehlen Chilelacteo2009Tgehlen Chilelacteo2009
Tgehlen Chilelacteo2009
 
Analítica Omnicanal - Analytic Board
Analítica Omnicanal - Analytic BoardAnalítica Omnicanal - Analytic Board
Analítica Omnicanal - Analytic Board
 
Las Perspectivas del Consumidor 2018 de KMW
Las Perspectivas del Consumidor 2018 de KMWLas Perspectivas del Consumidor 2018 de KMW
Las Perspectivas del Consumidor 2018 de KMW
 
Índice de Comportamiento del Consumidor - Enero 2018
Índice de Comportamiento del Consumidor - Enero 2018Índice de Comportamiento del Consumidor - Enero 2018
Índice de Comportamiento del Consumidor - Enero 2018
 
Presentación Evento Rankia en San Sebastián
Presentación Evento Rankia en San SebastiánPresentación Evento Rankia en San Sebastián
Presentación Evento Rankia en San Sebastián
 
Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica
 
MACROECONOMÍA CLÁSICA..pptx
MACROECONOMÍA CLÁSICA..pptxMACROECONOMÍA CLÁSICA..pptx
MACROECONOMÍA CLÁSICA..pptx
 
Unidad 3 EIE: El estudio del mercado
Unidad 3 EIE: El estudio del mercadoUnidad 3 EIE: El estudio del mercado
Unidad 3 EIE: El estudio del mercado
 
Clase 8 - Diseño Estratégico 2015 - Análisis estratégico - Modelos de negocio
Clase 8 - Diseño Estratégico 2015 - Análisis estratégico - Modelos de negocioClase 8 - Diseño Estratégico 2015 - Análisis estratégico - Modelos de negocio
Clase 8 - Diseño Estratégico 2015 - Análisis estratégico - Modelos de negocio
 

Último

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 

Último (20)

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 

2.2.-Elasticidad y sus aplicaciones.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Dr. Luciano Ayala Cantú Capítulo 5 - Mankiw (2015)
  • 2. En esta sección otorgamos mayor detalle al modelo de oferta y demanda. La elasticidad nos da una medida de sensibilidad de las ventas/producción a cambios en algunos de sus determinantes.  Ya sabemos que aumentos en el precio disminuyen la cantidad demandada, ahora veremos qué tanto es esta disminución. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 2
  • 3. ¿Cuál pelota rebota más? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 3
  • 4. Elasticidad precio de la demanda Elasticidad precio de la demanda y los ingresos Elasticidad ingreso y elasticidad precio cruzada Elasticidad precio de la oferta La elasticidad en tres mercados diferentes: agrícola, petróleo y narcotráfico. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 4
  • 5. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 5
  • 6. Cuanto cambia la cantidad demandada de un bien cuando cambia el precio de ese mismo bien.  Se calcula sacando el cambio porcentual en cantidad demandada dividido por el cambio porcentual del precio: 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = ∆%𝑄 ∆%𝑃 Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 6
  • 7. Si el precio de un bien aumenta 10% y la cantidad demandada se reduce 20%, la elasticidad es: 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = ∆%𝑄 ∆%𝑃 Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 7
  • 8. Si el precio de un bien aumenta 10% y la cantidad demandada se reduce 20%, la elasticidad es: 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = ∆%𝑄 ∆%𝑃 = 20% 10% = 2 Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 8
  • 9. Si el precio de un bien aumenta de $4 a $6 y su cantidad demandada baja de $120 a $80, su elasticidad es: 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = ∆%𝑄 ∆%𝑃 Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 9
  • 10. Si el precio de un bien aumenta de $4 a $6 y su cantidad demandada baja de 120 a 80, su elasticidad es (método del punto medio): 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = ∆%𝑄 ∆%𝑃 = 𝑄2 −𝑄1 (𝑄2+𝑄1) 2 𝑃2 −𝑃1 (𝑃2+𝑃1) 2 = 1 Dado que el precio y cantidad tienen una relación negativa, la elasticidad de la demanda a veces se reporta en números negativos.  Nosotros ignoraremos ese detalle para concentrarnos en el valor absoluto de la elasticidad. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 10
  • 11. Tipos de elasticidad Demanda elástica (e>1): la cantidad demandada responde sustancialmente a cambios en el precio. Demanda inelástica (e<1): la cantidad demandada responde débilmente a cambios en el precio. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 11
  • 12. Determinantes de la elasticidad precio de la demanda Disponibilidad de sustitutos cercanos: entre más sustitutos mayor es la elasticidad; Necesidades vs Lujos: las necesidades son más inelásticas; Definición del mercado: entre más estrecho sea el mercado (helado) más elasticidad tiene en comparación de mercados definidos de manera más amplia (comida). Horizonte de tiempo: los bienes tienden a ser más elásticos en el largo plazo. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 12
  • 13. Actividad: Ordene esta lista de mayor a menor elasticidad  Carne de res  Sal  Vacaciones en Europa  Filete mignon  Honda Accord Coupe  Mostaza Dijon Para contestar piensa: ¿Qué tan estrecho es el mercado?, ¿Cuántos sustitutos existen?, ¿Es una necesidad o un lujo? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 13
  • 14. Actividad: Ordene esta lista de mayor a menor elasticidad  Carne de res -5 (pollo, cerdo y pescado son sustitutos)  Sal -6 (necesidad, no tiene sustitutos)  Vacaciones en Europa-1 (lujo)  Filete mignon -3 (lujo, otros cortes disponibles)  Honda Accord Coupe -2 (definición de mercado estrecha)  Mostaza Dijon -4 (lujo, otros tipos de mostaza) Para contestar piensa: ¿Qué tan estrecho es el mercado?, ¿Cuántos sustitutos existen?, ¿Es una necesidad o un lujo? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 14
  • 15. Tipos de elasticidad (adicionales) Elasticidad unitaria (e=1) Perfectamente inelástica (=0)  Curva vertical, consumidores no reaccionan a cambio en precios Perfectamente elástica (∞)  Curva horizontal, consumidores consumen infinitamente a un precio determinado Entre más plana la curva, mayor elasticidad-precio Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 15
  • 16. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 16
  • 17. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 17
  • 18. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 18
  • 19. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 19
  • 20. Ingreso Total= Cantidad pagada por consumidores y recibida por productores. Precio*Cantidad. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 20
  • 21. • Si la demanda es inelástica el aumento en el precio más que compensa la reducción en las ventas. • Ingresos totales aumentan aunque vendas menos. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 21
  • 22. • Si la demanda es elástica aumentar el precio reduce “mucho” las ventas. • Aumento en el precio no compensa la caída de las ventas. • Ingresos totales disminuyen. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 22
  • 23. Cuando la demanda es inelástica (<1):  Precio e ingresos se mueven juntos.  ↑ P, ↑Ingreso Total.  Cuando la demanda es elástica (>1):  Precio e ingreso se mueven en sentido opuesto.  ↑P, ↓ Ingreso Total. Con demanda de elasticidad unitaria (=1), cambios en el precio no alteran el ingreso total. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 23
  • 24. Curva de demanda lineal (pendiente constante) Distintas elasticidades precio a lo largo de la curva: Demanda elástica: puntos con precios altos y cantidades bajas; Demanda inelástica: puntos con precios bajos y cantidades altas. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 24
  • 25. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 25
  • 26. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 26
  • 27. Elasticidad ingreso de la demanda Como responde la cantidad demandada de un bien a cambios en su ingreso. Cambio porcentual en cantidad dividido por cambio porcentual del ingreso Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = ∆%𝑄 ∆%𝐼 27
  • 28. El ingreso de Juan aumenta de 20,000 a 22,000, y la cantidad de tamales consumidos por semana disminuye de 2 a 1. Su elasticidad ingreso de demanda de tamales es: Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = ∆%𝑄 ∆%𝐼 = 𝑄2 −𝑄1 (𝑄2+𝑄1) 2 𝐼2 −𝐼1 (𝐼2+𝐼1) 2 = −7 28
  • 29. Bienes normales Elasticidad ingreso positiva:  Necesidades: elasticidad ingreso baja;  Lujos: elasticidad ingreso alta. Bienes inferiores  Elasticidad ingreso negativa Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 29
  • 30. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 30
  • 31. Como cambia la cantidad demandada de un bien, cuando cambia el precio de otro bien. Cambio porcentual en la cantidad de un bien dividido entre el cambio porcentual del precio de otro bien: Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑟𝑢𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = ∆%𝑄 ∆%𝑃𝑦 31
  • 32. El precio de las manzanas aumenta de $1 a $1.5, como resultado la demanda de naranjas aumenta de 8,000 a 9,500. La elasticidad precio-cruzada de las naranjas es: Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑟𝑢𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = ∆%𝑄 ∆%𝑃𝑦 = 𝑄2 −𝑄1 (𝑄2+𝑄1) 2 𝑃𝑦2 −𝑃𝑦1 (𝑃𝑦2+𝑃𝑦1) 2 = 0.43 32
  • 33. Bienes sustitutos  Elasticidad precio cruzada positiva. Bienes complementarios  Elasticidad precio cruzada negativa. A diferencia de la elasticidad precio de la demanda, en estas elasticidades el signo si importa. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 33
  • 34. Elasticidad Positiva Negativa Elasticidad precio - - Elasticidad ingreso Bien normal Lujos elasticidad alta Necesidades elasticidad baja Bien inferior Elasticidad precio cruzada Complementos Sustitutos Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 34
  • 35. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 35
  • 36. Cómo calcular la elasticidad precio de la oferta Cuanto cambia la cantidad ofrecida de un bien, cuando el precio de ese bien cambia. Es el cambio porcentual de la cantidad ofrecida dividido entre el cambio porcentual del precio: Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 = ∆%𝑄 ∆%𝑃 36
  • 37. El precio de la leche sube de $2.85 a $3.15 y la cantidad ofrecida sube de 9,000 a 11,000 litros. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 = ∆%𝑄 ∆%𝑃 = 𝑄2 −𝑄1 (𝑄2+𝑄1) 2 𝑃2 −𝑃1 (𝑃2+𝑃1) 2 = 2 37
  • 38. Tipos de elasticidad de la oferta Oferta elástica (e>1): responde sustancialmente a cambio en precio. Oferta inelástica (e<1): responde levemente a cambio en precio. Oferta perfectamente inelástica (e=0): cambios en precio no alteran cantidad (curva vertical) Oferta es perfectamente elástica (e=∞): productores ofrecen cualquier cantidad a un determinado precio (curva horizontal). Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 38
  • 39. Determinante de la elasticidad de la oferta Flexibilidad de los vendedores, que tanto aumentarían sus costos si quisieran producir más:  Bienes que son más o menos fijos (bienes raíces o petróleo), tienen ofertas más inelásticas. Periodo de tiempo: los productores responden más al precio en el largo plazo. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 39
  • 40. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 40
  • 41. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 41
  • 42. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 42
  • 43. Diferentes elasticidades a lo largo de la curva de oferta Puntos con cantidad y precio bajo son más elásticos: Capacidad de producción subutilizada. Puntos con cantidad y precio altos son más inelásticos: Difícil (costoso) aumentar producción cuando se esta en niveles altos de producción. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 43
  • 44. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 44
  • 45. ¿Es posible que buenas noticias para la agricultura sean malas noticias para los agricultores? Se desarrolla un nuevo tipo de semilla hibrida para el trigo que es más productiva que las versiones anteriores, ¿qué pasa en el mercado? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 45
  • 46. • Incremento en la oferta; • Mayor cantidad a un precio menor; • Demanda es inelástica; • Disminuye los ingresos. • Agricultores son tomadores de precios Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 46
  • 47. Embargo de la OPEP en los 70s disminuye oferta de petróleo en el mundo, ¿por qué los precios no se mantuvieron altos? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 47
  • 48. ¿Por qué la OPEP no pudo mantener sus precios altos en el largo plazo? Corto Plazo: Oferta y Demanda son inelásticas; Disminuyes la oferta, aumento significativo en el precio. Largo plazo: Oferta y Demanda son elásticas; Pequeño cambio en la cantidad cuando disminuye la oferta. ¿Por qué? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 48
  • 49. ¿La guerra contra las drogas aumenta o disminuye los crímenes relacionados con el tráfico de drogas? Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 49
  • 50. Incrementar el número de policías para disminuir la oferta de drogas: Se desplaza a la izquierda y aumenta el precio. ¿Qué tan efectivo es para combatir crimen y drogadicción? La demanda de drogas es inelástica. Mayor precio, mayor ingreso para narcotraficantes. Posible incremento en crimen. Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 50
  • 51. Política de reducción de uso de drogas (programas de educación y desarrollo humano). Disminuye la demanda de drogas. Menor cantidad, menor precio, menores ingresos. Posible reducción en el crimen Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 51
  • 52. Elasticidad precio de la demanda  Sensibilidad a cambios en el precio del bien  Depende de sustitutos, tiempo, y necesidad Elasticidad ingreso y precio cruzada  Signo es importante en algunos casos  Depende de que tan costoso es aumentar la producción La elasticidad en tres mercados distintos  No tomar en cuenta este aspecto puede llevar a malas decisiones económicas Diapositivas realizadas con base en Mankiw, N. Gregory (2015), Microeconomía Versión para Latinoamérica, 6ta. ed. Ed. Cengage Learning. 52