SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONTRATO DE TRABAJO
INTENDENCIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ASESORÍA
BASE LEGAL
NORMATIVA NACIONAL
D.S N° 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral.
EL CONTRATO DE TRABAJO
Acuerdo de
voluntades
Pago de remuneración
Prestación personal de servicios
Subordinación de T
a E
Acuerdo de voluntades entre un trabajador/a
(necesariamente una persona natural) y un empleador
(que puede ser una persona natural o jurídica), en
virtud del cual el primero se obliga a poner a
disposición del segundo su propio trabajo, a cambio de
una remuneración.
CONTRATO DE TRABAJO VS CONTRATO DE LOCACIÓN
•Prest. pers. de servicios
•Subordinación
•Remuneración
Contrato de trabajo Locación de servicios
•Prest. pers. de servicios
•Autonomía
•Contraprestación
(honorarios, retribución)
REGLAS GENERALES EN LA CONTRATACIÓN
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO
PRESTACIÓN PERSONAL
La actividad cuya realización es objeto del contrato de trabajo es específica de un trabajador
determinado.
• Es la retribución otorgada al trabajador como contraprestación de sus servicios.
• Es el pago al trabajador por la puesta a disposición de su actividad.
• Puede ser en dinero o en especie.
• La remuneración es de libre disposición.
REMUNERACIÓN
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO
SUBORDINACIÓN
Es el vínculo jurídico entre el deudor y el acreedor de trabajo, en virtud del cual el
trabajador le ofrece su actividad al empleador y le confiere el poder de
conducirla.
Se produce una doble situación:
✓Sujeción, del lado del trabajador.
✓Dirección, del lado del empleador.
Contenido del poder de dirección: Permite al empleador dirigir, fiscalizar y
sancionar al trabajador.
PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD
HECHOS
DOCUMENTOS
En caso de DISCORDANCIA entre los hechos y lo que surge de los DOCUMENTOS, se otorga preferencia a lo que sucede
en el terreno de los HECHOS.
MODALIDADES DE LA CONTRATACIÓN LABORAL
Modalidades de la
contratación laboral
Por tiempo
indeterminado (regla)
Sujetos a modalidad
(excepción)
A tiempo parcial
CONTRATACIÓN A TIEMPO INDETERMINADO
• Es la regla en la contratación laboral (presunción).
• No existe límite temporal.
• No exige formalidad alguna.
• Se formaliza con la incorporación del trabajador en la planilla
electrónica.
CONTRATACIÓN SUJETA A MODALIDAD
CAUSA OBJETIVA EN LA CONTRATACIÓN LABORAL
Situación objetiva, real que justifica la celebración de un contrato sujeto a modalidad y que
debe consignarse en el contrato y verificarse en la práctica a efectos de cumplir con el
principio de causalidad.
Contrato de Trabajo
TIPOLOGÍA DE LOS CONTRATOS A PLAZO FIJO
CONTRATOS APLAZO
FIJO
1. NATURALEZA TEMPORAL
2. NATURALEZA ACCIDENTAL
3. OBRA O SERVICIOESPECÍFICO
-Inicio o incremento deactividad
-Necesidades de mercado
-Reconversión empresarial
-Ocasional
-Suplencia
-Emergencia
-Específico
-Intermitente
-Temporada
CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL
CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD
Género Especie Causa
Temporal
(artículo 54 del
D.S. 003-97-TR)
Inicio o incremento de
actividad (artículo 57)
(d.m 3 años)
El inicio de una nueva actividad empresarial. Para tal efecto debe entenderse como inicio de
una nueva actividad empresarial, tanto el inicio de la actividad productiva, como la posterior
instalación o apertura de nuevos establecimientos o mercados, así como el inicio de nuevas
actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la misma empresa.
Necesidades de
mercado (artículo 58)
(d.m 5 años)
La atención de incrementos coyunturales de la producción originada por variaciones
sustanciales de la demanda en el mercado, aun cuando se trate de labores ordinarias que
formen parte de la actividad normal de la empresa y que no pueden ser satisfechas con el
personal permanente. Tales situaciones deben ser temporales e imprevisibles.
Reconversión
empresarial (artículo
59) (d.m 2 años)
La sustitución, ampliación o modificación de las actividades desarrolladas en la empresa, y en
general toda variación de carácter tecnológico en las maquinarias, equipos, instalaciones,
medios de producción, sistemas, métodos y procedimientos productivos y administrativos
CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL
CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD
Género Especie Causa
Accidental
(artículo 55 del
D.S. 003-97-TR)
Ocasional (artículo 60) (d.m 6 meses al
año)
La atención de necesidades transitorias distintas a la actividad habitual del
centro de trabajo.
Suplencia (artículo 61) (d.m lo que sea
necesario)
La sustitución de un trabajador estable cuyo vínculo laboral se encuentra
suspendido por alguna causa justificada prevista en la legislación vigente o
disposiciones convencionales.
Emergencia (artículo 62) (d.m lo que
dure la emergencia)
Atender las necesidades promovidas por caso fortuito o fuerza mayor
CONTRATOS PARA OBRA O SERVICIO
CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD
Género Especie Causa
Obra o servicio
(artículo 56 del D.S.
003-97-TR)
Obra o servicio específico (artículo 63) (d.m lo que resulta
para concluir la obra; CS 8 años)
Cubrir actividades con objeto previamente establecido y
de duración determinada
Intermitente (artículo 64) (d.m no tiene)
Cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que
por su naturaleza son permanentes pero discontinuas
Temporada (artículo 67) (d.m depende de la duración de
la temporada)
Atender necesidades propias del giro de la empresa o
establecimiento, que se cumplen solo en determinadas
épocas del año y que están sujetas a repetirse en periodos
equivalentes en cada ciclo en función de la naturaleza de la
actividad productiva.
OTROS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD
▪ Los contratos de trabajo del régimen de exportación de productos no tradicionales a que se refiere el
Decreto Ley Nº 22342 se regulan por sus propias normas. (artículo 80 del D.S. 003-97-TR)
▪ Los contratos de trabajo temporales que se ejecuten en las zonas francas así como cualquier otro
régimen especial, se regula por sus propias normas. (artículo 81 del D.S. 003-97-TR)
▪ Cualquier otra clase de servicio sujeto a modalidad no contemplado específicamente en el Título II de la
LPCL podrá contratarse, siempre que su objeto sea de naturaleza temporal y por una duración adecuada
al servicio que debe prestarse.
PRINCIPALES CAUSALES DE DESNATURALIZACIÓN
REGLA PARA LA RECONTRATACIÓN
Los trabajadores permanentes que cesen no podrán ser recontratados
bajo ninguna de las modalidades a plazo fijo, salvo que haya
transcurrido un año del cese.
CONTRATACIÓN A TIEMPO PARCIAL
• Es aquel en el que se cumple una jornada de trabajo efectiva
inferior a las cuatro horas en promedio diario.
• No está sujeto a ningún límite temporal
• Formalidades:
✓ Debe constar por escrito
✓ Ser presentado ante la Autoridad Administrativa de Trabajo para
su conocimiento.
CRITERIO
NORMATIVO
SUNAFIL
TEMA N° 1
Sobre la aplicación de los contratos
sujetos a modalidad en el contexto
de la emergencia sanitaria y del
estado de emergencia nacional por
la propagación del covid-19 en el
territorio nacional
CRITERIO
El empleador aplica los contratos sujetos a modalidad regulados en el Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, pudiendo considerar, asimismo, para
dicha aplicación, el contexto del Estado de Emergencia Nacional y Emergencia Sanitaria en el que se encuentra el país por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del coronavirus (COVID-19), así como la etapa de la reactivación
económica o recuperación de los efectos económicos asociados a dicha coyuntura nacional.
En particular, se consideran las modalidades como el contrato por inicio o incremento de actividad, el contrato por necesidades del
mercado, el contrato ocasional, el contrato de emergencia, o el contrato para obra determinada o servicio específico, de acuerdo a los
requisitos legales aplicables en cada caso y siempre que concurran las circunstancias que configuran la causa objetiva de cada modalidad
de contratación. La aplicación de las citadas modalidades de contratación es objeto de fiscalización por parte del Sistema de Inspección
del Trabajo, respecto al cumplimiento de las formalidades y requisitos exigidos legalmente en cada caso.
Aprobado mediante Resolución de Superintendencia N° 152-2020-SUNAFIL
APLICACIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA Y DEL
ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL POR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 EN EL TERRITORIO NACIONAL
MODALIDAD DE
CONTRATO
CAUSA OBJETIVA RELACIONADA AL ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL Y LA EMERGENCIA SANITARIA POR
EL COVID-19
El contrato por inicio o
incremento de actividad
Por parte de nuevas empresas o de empresas ya existentes que deciden emprender nuevas actividades
empresariales (en reemplazo de otras, por ejemplo) – de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas.
Incrementar el volumen de sus actividades o abrir nuevos mercados o establecimientos en el contexto de
la pandemia de COVID-19.
Contrato por incremento de actividad
Empresas cuya planilla de trabajadores se vio reducida, como consecuencia de la suspensión o
disminución de sus actividades en el marco de las restricciones dictadas durante el Estado de Emergencia
Nacional y el aislamiento social obligatorio (cuarentena), y que, ante la reanudación progresiva de las
actividades económicas, van a retomar sus actividades de forma presencial y para ello requieren contratar
personal.
Entre ellas, por ejemplo: restaurantes, centros comerciales, tiendas por departamento, entre otros negocios.
El contrato por
necesidades del mercado
Para atender necesidades empresariales en el marco del Estado de Emergencia Nacional y la Emergencia
Sanitaria por el COVID-19, cuando exista una variación sustancial y extraordinaria en la demanda de
determinados bienes o servicios. Por ejemplo, la fabricación de mascarillas, materiales de protección biológica,
productos para desinfección, servicios de desinfección o limpieza de ambientes, etc.
Empresas que se dedican a estas actividades, cuya necesidad de contratar personal se justifica en cubrir el
incremento temporal de dichas actividades.
APLICACIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA Y DEL
ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL POR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 EN EL TERRITORIO NACIONAL
MODALIDAD DE
CONTRATO
CAUSA OBJETIVA RELACIONADA AL ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL Y LA EMERGENCIA SANITARIA POR
EL COVID-19
El contrato ocasional
Para realizar determinadas tareas, distintas a las actividades normales o habituales de la empresa, y que sean
necesarias solo de manera ocasional; por ejemplo, la informatización de ciertas secciones de la empresa que
hagan viable la realización de trabajo remoto en el contexto del COVID-19.
El contrato de emergencia
Para cubrir necesidades extraordinarias y temporales de personal, surgidas debido a las medidas restrictivas y
de aislamiento social dictadas por el Gobierno Nacional a consecuencia de la pandemia del COVID-19. Por
ejemplo, para atender acumulaciones o retrasos en el trabajo que no pudo cumplirse debido a las restricciones
decretadas en el marco del Estado de Emergencia Nacional.
El contrato para obra
determinada o servicio
específico
Para la realización de obras o servicios claramente delimitados que se requieran en este contexto, y que, aun
cuando puedan ser habituales en la empresa, tengan una duración limitada en el tiempo. Para ello, el contrato
que se celebra debe especificar la obra o servicio concreto a ejecutar, así como la duración del respectivo
contrato.
La adopción de cualquiera de las modalidades descritas, debe realizarse de acuerdo a los requisitos legales aplicables en cada caso y
siempre que concurran las circunstancias que configuran la causa objetiva de cada modalidad de contratación.
Sin perjuicio de que también puedan emplearse las demás modalidades de contratación previstas en el Título II del TUO de la LPCL.
APLICACIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA Y DEL
ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL POR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 EN EL TERRITORIO NACIONAL
PROCEDIMIENTO
INSPECTIVO
NO ES ESPACIO DE TRABAJO
PROCEDIMIENTO INSPECTIVO
Denuncia,
solicitud, etc.
Orden de
inspección
Asignación de
Inspector (es)
Actuaciones
inspectivas
Medidas
inspectivas
Informe de
Inspección
o
Acta de
Infracción
Máximo de 30 días
prorrogables
Máximo de 10 días
hábiles
Los plazos de ampliación de las ordenes de inspección en materia
de SST, sumadas al plazo original de la orden, en ningún caso
deben ser mayor a 30 días hábiles.
En caso de accidente de trabajo seguido de muerte del
trabajador, el plazo máximo es de 10 días hábiles, prorrogables
por única vez hasta por el mismo plazo.
REQUERIMIENTO DE
INFORMACIÓN POR
MEDIO DE SISTEMAS
DE COMUNICACIÓN
ELECTRÓNICA
COMPROBACIÓN
DE DATOS O
ANTECEDENTES
VISITAS DE
INSPECCIÓN
A LOS CENTROS Y
LUGARES DE
TRABAJO
COMPARECENCIA
*En el marco de la Emergencia Sanitaria y Nacional,
se privilegiará los sistemas de comunicación
electrónica, mediante el uso de tecnologías de la
información y comunicación, para cualquier
modalidad de actuación inspectiva; de forma
excepcional se realizarán de forma presencial.
FIN DE LAS ACTUACIONES INSPECTIVAS
• En caso de no advertirse infracciones o de haberse
subsanado las mismas se emite el INFORME
correspondiente y se archiva.
• En caso de no subsanarse las infracciones detectadas o
estas tengan el carácter de insubsanable se emite el
ACTA DE INFRACCIÓN, en mérito a la cual se dará inicio
de oficio al procedimiento sancionador.
ASPECTOS
SANCIONADORES
D.S.N°019-2006-TR y modificatorias
INFRACCIONES
MUY
GRAVES
INFRACCIONES EN MATERIA DE RELACIONES LABORALES
Artículo 25
25.5 El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la contratación a plazo
determinado, cualquiera que sea la denominación de los contratos, su desnaturalización, su uso
fraudulento, y su uso para violar el principio de no discriminación.
25.21 No celebrar por escrito y en los plazos previstos contratos de trabajo, cuando este
requisito sea exigible, así como no entregar al trabajador un ejemplar del referido contrato
dentro del plazo establecido en la norma correspondiente.
ESCALA DE MULTAS (D.S. N° 008-2020-TR)
ESCALA DE MULTAS EXPRESADA EN SOLES
RECUERDA
Ingresar a la Casilla electrónica SUNAFIL
Realiza la activación de tu Casilla electrónica
Ingresa a https://www.gob.pe/sunafil
Opción casilla electrónica.
Regístrate para obtener tu usuario y contraseña
Ingresa a https://www.gob.pe/sunafil
Opción casilla electrónica.
¡TEN PRESENTE!
La notificación a través de la casilla electrónica surte todos los efectos legales, como si fuera
notificada en tu domicilio real y/o procesal.
¡RECUERDA!
Mantén actualizado tu correo electrónico, así podrás informarte oportunamente de las alertas de
notificación, que SUNAFIL realice en tu casilla electrónica.
13-04-2022-El-Contrato-de-Trabajo-2022.pptx.pdf
13-04-2022-El-Contrato-de-Trabajo-2022.pptx.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 13-04-2022-El-Contrato-de-Trabajo-2022.pptx.pdf

Clase 02 Toledo
Clase 02 ToledoClase 02 Toledo
Clase 02 Toledo
aler21389
 
Contratos sujetos modalidad
Contratos sujetos modalidadContratos sujetos modalidad
Contratos sujetos modalidad
Walther Carhuaricra
 
Foro Mutualia 2022- Contratación fijos discontinuos, sustitución y por circun...
Foro Mutualia 2022- Contratación fijos discontinuos, sustitución y por circun...Foro Mutualia 2022- Contratación fijos discontinuos, sustitución y por circun...
Foro Mutualia 2022- Contratación fijos discontinuos, sustitución y por circun...
mutualia
 
TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO
TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJOTIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO
TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO
CAEE
 
Contratos laborales desnaturalizacion
Contratos laborales desnaturalizacionContratos laborales desnaturalizacion
Contratos laborales desnaturalizacion
Juan Manuel Montiel Flores
 
Contratos laborales
Contratos laboralesContratos laborales
Contratos laborales
Oscar Saavedra
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
emerson vargas panduro
 
Contratos De Trabajo Sujetos a Modalidad
Contratos De Trabajo Sujetos a ModalidadContratos De Trabajo Sujetos a Modalidad
Contratos De Trabajo Sujetos a Modalidad
GranadosMelisa
 
Aspectos Generales
Aspectos GeneralesAspectos Generales
Aspectos Generales
Cursos de Especialización
 
2 12 1_2004_los_contratos_de_trabajo_sujetos_a_modalidad
2 12 1_2004_los_contratos_de_trabajo_sujetos_a_modalidad2 12 1_2004_los_contratos_de_trabajo_sujetos_a_modalidad
2 12 1_2004_los_contratos_de_trabajo_sujetos_a_modalidad
Stephanie S Durand
 
Codigo del Trabajo I
Codigo del Trabajo ICodigo del Trabajo I
Codigo del Trabajo I
Videoconferencias UTPL
 
LEGLAB020220P - S1
LEGLAB020220P - S1LEGLAB020220P - S1
LEGLAB020220P - S1
DiplomadosESEP
 
GBSL220117P - Sesión introductoria.
GBSL220117P - Sesión introductoria.GBSL220117P - Sesión introductoria.
GBSL220117P - Sesión introductoria.
Cursos de Especialización
 
LEGLAB110317P - S1
LEGLAB110317P - S1LEGLAB110317P - S1
LEGLAB110317P - S1
Cursos de Especialización
 
LEGLAB220117P - S1 (28.01)
LEGLAB220117P - S1 (28.01)LEGLAB220117P - S1 (28.01)
LEGLAB220117P - S1 (28.01)
Cursos de Especialización
 
Clases derecho laboral I (derecho individual : segunda clase)
Clases derecho laboral I (derecho individual : segunda clase)Clases derecho laboral I (derecho individual : segunda clase)
Clases derecho laboral I (derecho individual : segunda clase)
Cristhian Carranza Hurtado
 
Tipos de contratos tras la reforma.pptx
Tipos de contratos tras la reforma.pptxTipos de contratos tras la reforma.pptx
Tipos de contratos tras la reforma.pptx
Davinia23
 
Contratos laborales tema 5
Contratos laborales tema 5Contratos laborales tema 5
Contratos laborales tema 5
CARLABREDA
 
Unidad 3: Modalidades de contratación
Unidad 3: Modalidades de contrataciónUnidad 3: Modalidades de contratación
Unidad 3: Modalidades de contratación
derechodeltrabajo
 
Dr Jaime Cuzquen Carnero.PPT
Dr Jaime Cuzquen Carnero.PPTDr Jaime Cuzquen Carnero.PPT
Dr Jaime Cuzquen Carnero.PPT
WilsonRodrguez18
 

Similar a 13-04-2022-El-Contrato-de-Trabajo-2022.pptx.pdf (20)

Clase 02 Toledo
Clase 02 ToledoClase 02 Toledo
Clase 02 Toledo
 
Contratos sujetos modalidad
Contratos sujetos modalidadContratos sujetos modalidad
Contratos sujetos modalidad
 
Foro Mutualia 2022- Contratación fijos discontinuos, sustitución y por circun...
Foro Mutualia 2022- Contratación fijos discontinuos, sustitución y por circun...Foro Mutualia 2022- Contratación fijos discontinuos, sustitución y por circun...
Foro Mutualia 2022- Contratación fijos discontinuos, sustitución y por circun...
 
TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO
TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJOTIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO
TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO
 
Contratos laborales desnaturalizacion
Contratos laborales desnaturalizacionContratos laborales desnaturalizacion
Contratos laborales desnaturalizacion
 
Contratos laborales
Contratos laboralesContratos laborales
Contratos laborales
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
Contratos De Trabajo Sujetos a Modalidad
Contratos De Trabajo Sujetos a ModalidadContratos De Trabajo Sujetos a Modalidad
Contratos De Trabajo Sujetos a Modalidad
 
Aspectos Generales
Aspectos GeneralesAspectos Generales
Aspectos Generales
 
2 12 1_2004_los_contratos_de_trabajo_sujetos_a_modalidad
2 12 1_2004_los_contratos_de_trabajo_sujetos_a_modalidad2 12 1_2004_los_contratos_de_trabajo_sujetos_a_modalidad
2 12 1_2004_los_contratos_de_trabajo_sujetos_a_modalidad
 
Codigo del Trabajo I
Codigo del Trabajo ICodigo del Trabajo I
Codigo del Trabajo I
 
LEGLAB020220P - S1
LEGLAB020220P - S1LEGLAB020220P - S1
LEGLAB020220P - S1
 
GBSL220117P - Sesión introductoria.
GBSL220117P - Sesión introductoria.GBSL220117P - Sesión introductoria.
GBSL220117P - Sesión introductoria.
 
LEGLAB110317P - S1
LEGLAB110317P - S1LEGLAB110317P - S1
LEGLAB110317P - S1
 
LEGLAB220117P - S1 (28.01)
LEGLAB220117P - S1 (28.01)LEGLAB220117P - S1 (28.01)
LEGLAB220117P - S1 (28.01)
 
Clases derecho laboral I (derecho individual : segunda clase)
Clases derecho laboral I (derecho individual : segunda clase)Clases derecho laboral I (derecho individual : segunda clase)
Clases derecho laboral I (derecho individual : segunda clase)
 
Tipos de contratos tras la reforma.pptx
Tipos de contratos tras la reforma.pptxTipos de contratos tras la reforma.pptx
Tipos de contratos tras la reforma.pptx
 
Contratos laborales tema 5
Contratos laborales tema 5Contratos laborales tema 5
Contratos laborales tema 5
 
Unidad 3: Modalidades de contratación
Unidad 3: Modalidades de contrataciónUnidad 3: Modalidades de contratación
Unidad 3: Modalidades de contratación
 
Dr Jaime Cuzquen Carnero.PPT
Dr Jaime Cuzquen Carnero.PPTDr Jaime Cuzquen Carnero.PPT
Dr Jaime Cuzquen Carnero.PPT
 

Último

Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 

Último (11)

Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 

13-04-2022-El-Contrato-de-Trabajo-2022.pptx.pdf

  • 1. EL CONTRATO DE TRABAJO INTENDENCIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ASESORÍA
  • 2. BASE LEGAL NORMATIVA NACIONAL D.S N° 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
  • 3. EL CONTRATO DE TRABAJO Acuerdo de voluntades Pago de remuneración Prestación personal de servicios Subordinación de T a E Acuerdo de voluntades entre un trabajador/a (necesariamente una persona natural) y un empleador (que puede ser una persona natural o jurídica), en virtud del cual el primero se obliga a poner a disposición del segundo su propio trabajo, a cambio de una remuneración.
  • 4. CONTRATO DE TRABAJO VS CONTRATO DE LOCACIÓN •Prest. pers. de servicios •Subordinación •Remuneración Contrato de trabajo Locación de servicios •Prest. pers. de servicios •Autonomía •Contraprestación (honorarios, retribución)
  • 5. REGLAS GENERALES EN LA CONTRATACIÓN
  • 6. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO PRESTACIÓN PERSONAL La actividad cuya realización es objeto del contrato de trabajo es específica de un trabajador determinado. • Es la retribución otorgada al trabajador como contraprestación de sus servicios. • Es el pago al trabajador por la puesta a disposición de su actividad. • Puede ser en dinero o en especie. • La remuneración es de libre disposición. REMUNERACIÓN
  • 7. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO SUBORDINACIÓN Es el vínculo jurídico entre el deudor y el acreedor de trabajo, en virtud del cual el trabajador le ofrece su actividad al empleador y le confiere el poder de conducirla. Se produce una doble situación: ✓Sujeción, del lado del trabajador. ✓Dirección, del lado del empleador. Contenido del poder de dirección: Permite al empleador dirigir, fiscalizar y sancionar al trabajador.
  • 8. PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD HECHOS DOCUMENTOS En caso de DISCORDANCIA entre los hechos y lo que surge de los DOCUMENTOS, se otorga preferencia a lo que sucede en el terreno de los HECHOS.
  • 9. MODALIDADES DE LA CONTRATACIÓN LABORAL Modalidades de la contratación laboral Por tiempo indeterminado (regla) Sujetos a modalidad (excepción) A tiempo parcial
  • 10. CONTRATACIÓN A TIEMPO INDETERMINADO • Es la regla en la contratación laboral (presunción). • No existe límite temporal. • No exige formalidad alguna. • Se formaliza con la incorporación del trabajador en la planilla electrónica.
  • 12. CAUSA OBJETIVA EN LA CONTRATACIÓN LABORAL Situación objetiva, real que justifica la celebración de un contrato sujeto a modalidad y que debe consignarse en el contrato y verificarse en la práctica a efectos de cumplir con el principio de causalidad. Contrato de Trabajo
  • 13. TIPOLOGÍA DE LOS CONTRATOS A PLAZO FIJO CONTRATOS APLAZO FIJO 1. NATURALEZA TEMPORAL 2. NATURALEZA ACCIDENTAL 3. OBRA O SERVICIOESPECÍFICO -Inicio o incremento deactividad -Necesidades de mercado -Reconversión empresarial -Ocasional -Suplencia -Emergencia -Específico -Intermitente -Temporada
  • 14. CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD Género Especie Causa Temporal (artículo 54 del D.S. 003-97-TR) Inicio o incremento de actividad (artículo 57) (d.m 3 años) El inicio de una nueva actividad empresarial. Para tal efecto debe entenderse como inicio de una nueva actividad empresarial, tanto el inicio de la actividad productiva, como la posterior instalación o apertura de nuevos establecimientos o mercados, así como el inicio de nuevas actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la misma empresa. Necesidades de mercado (artículo 58) (d.m 5 años) La atención de incrementos coyunturales de la producción originada por variaciones sustanciales de la demanda en el mercado, aun cuando se trate de labores ordinarias que formen parte de la actividad normal de la empresa y que no pueden ser satisfechas con el personal permanente. Tales situaciones deben ser temporales e imprevisibles. Reconversión empresarial (artículo 59) (d.m 2 años) La sustitución, ampliación o modificación de las actividades desarrolladas en la empresa, y en general toda variación de carácter tecnológico en las maquinarias, equipos, instalaciones, medios de producción, sistemas, métodos y procedimientos productivos y administrativos
  • 15. CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD Género Especie Causa Accidental (artículo 55 del D.S. 003-97-TR) Ocasional (artículo 60) (d.m 6 meses al año) La atención de necesidades transitorias distintas a la actividad habitual del centro de trabajo. Suplencia (artículo 61) (d.m lo que sea necesario) La sustitución de un trabajador estable cuyo vínculo laboral se encuentra suspendido por alguna causa justificada prevista en la legislación vigente o disposiciones convencionales. Emergencia (artículo 62) (d.m lo que dure la emergencia) Atender las necesidades promovidas por caso fortuito o fuerza mayor
  • 16. CONTRATOS PARA OBRA O SERVICIO CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD Género Especie Causa Obra o servicio (artículo 56 del D.S. 003-97-TR) Obra o servicio específico (artículo 63) (d.m lo que resulta para concluir la obra; CS 8 años) Cubrir actividades con objeto previamente establecido y de duración determinada Intermitente (artículo 64) (d.m no tiene) Cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentes pero discontinuas Temporada (artículo 67) (d.m depende de la duración de la temporada) Atender necesidades propias del giro de la empresa o establecimiento, que se cumplen solo en determinadas épocas del año y que están sujetas a repetirse en periodos equivalentes en cada ciclo en función de la naturaleza de la actividad productiva.
  • 17. OTROS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD ▪ Los contratos de trabajo del régimen de exportación de productos no tradicionales a que se refiere el Decreto Ley Nº 22342 se regulan por sus propias normas. (artículo 80 del D.S. 003-97-TR) ▪ Los contratos de trabajo temporales que se ejecuten en las zonas francas así como cualquier otro régimen especial, se regula por sus propias normas. (artículo 81 del D.S. 003-97-TR) ▪ Cualquier otra clase de servicio sujeto a modalidad no contemplado específicamente en el Título II de la LPCL podrá contratarse, siempre que su objeto sea de naturaleza temporal y por una duración adecuada al servicio que debe prestarse.
  • 18. PRINCIPALES CAUSALES DE DESNATURALIZACIÓN
  • 19. REGLA PARA LA RECONTRATACIÓN Los trabajadores permanentes que cesen no podrán ser recontratados bajo ninguna de las modalidades a plazo fijo, salvo que haya transcurrido un año del cese.
  • 20. CONTRATACIÓN A TIEMPO PARCIAL • Es aquel en el que se cumple una jornada de trabajo efectiva inferior a las cuatro horas en promedio diario. • No está sujeto a ningún límite temporal • Formalidades: ✓ Debe constar por escrito ✓ Ser presentado ante la Autoridad Administrativa de Trabajo para su conocimiento.
  • 21. CRITERIO NORMATIVO SUNAFIL TEMA N° 1 Sobre la aplicación de los contratos sujetos a modalidad en el contexto de la emergencia sanitaria y del estado de emergencia nacional por la propagación del covid-19 en el territorio nacional
  • 22. CRITERIO El empleador aplica los contratos sujetos a modalidad regulados en el Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, pudiendo considerar, asimismo, para dicha aplicación, el contexto del Estado de Emergencia Nacional y Emergencia Sanitaria en el que se encuentra el país por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del coronavirus (COVID-19), así como la etapa de la reactivación económica o recuperación de los efectos económicos asociados a dicha coyuntura nacional. En particular, se consideran las modalidades como el contrato por inicio o incremento de actividad, el contrato por necesidades del mercado, el contrato ocasional, el contrato de emergencia, o el contrato para obra determinada o servicio específico, de acuerdo a los requisitos legales aplicables en cada caso y siempre que concurran las circunstancias que configuran la causa objetiva de cada modalidad de contratación. La aplicación de las citadas modalidades de contratación es objeto de fiscalización por parte del Sistema de Inspección del Trabajo, respecto al cumplimiento de las formalidades y requisitos exigidos legalmente en cada caso. Aprobado mediante Resolución de Superintendencia N° 152-2020-SUNAFIL APLICACIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA Y DEL ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL POR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 EN EL TERRITORIO NACIONAL
  • 23. MODALIDAD DE CONTRATO CAUSA OBJETIVA RELACIONADA AL ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL Y LA EMERGENCIA SANITARIA POR EL COVID-19 El contrato por inicio o incremento de actividad Por parte de nuevas empresas o de empresas ya existentes que deciden emprender nuevas actividades empresariales (en reemplazo de otras, por ejemplo) – de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas. Incrementar el volumen de sus actividades o abrir nuevos mercados o establecimientos en el contexto de la pandemia de COVID-19. Contrato por incremento de actividad Empresas cuya planilla de trabajadores se vio reducida, como consecuencia de la suspensión o disminución de sus actividades en el marco de las restricciones dictadas durante el Estado de Emergencia Nacional y el aislamiento social obligatorio (cuarentena), y que, ante la reanudación progresiva de las actividades económicas, van a retomar sus actividades de forma presencial y para ello requieren contratar personal. Entre ellas, por ejemplo: restaurantes, centros comerciales, tiendas por departamento, entre otros negocios. El contrato por necesidades del mercado Para atender necesidades empresariales en el marco del Estado de Emergencia Nacional y la Emergencia Sanitaria por el COVID-19, cuando exista una variación sustancial y extraordinaria en la demanda de determinados bienes o servicios. Por ejemplo, la fabricación de mascarillas, materiales de protección biológica, productos para desinfección, servicios de desinfección o limpieza de ambientes, etc. Empresas que se dedican a estas actividades, cuya necesidad de contratar personal se justifica en cubrir el incremento temporal de dichas actividades. APLICACIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA Y DEL ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL POR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 EN EL TERRITORIO NACIONAL
  • 24. MODALIDAD DE CONTRATO CAUSA OBJETIVA RELACIONADA AL ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL Y LA EMERGENCIA SANITARIA POR EL COVID-19 El contrato ocasional Para realizar determinadas tareas, distintas a las actividades normales o habituales de la empresa, y que sean necesarias solo de manera ocasional; por ejemplo, la informatización de ciertas secciones de la empresa que hagan viable la realización de trabajo remoto en el contexto del COVID-19. El contrato de emergencia Para cubrir necesidades extraordinarias y temporales de personal, surgidas debido a las medidas restrictivas y de aislamiento social dictadas por el Gobierno Nacional a consecuencia de la pandemia del COVID-19. Por ejemplo, para atender acumulaciones o retrasos en el trabajo que no pudo cumplirse debido a las restricciones decretadas en el marco del Estado de Emergencia Nacional. El contrato para obra determinada o servicio específico Para la realización de obras o servicios claramente delimitados que se requieran en este contexto, y que, aun cuando puedan ser habituales en la empresa, tengan una duración limitada en el tiempo. Para ello, el contrato que se celebra debe especificar la obra o servicio concreto a ejecutar, así como la duración del respectivo contrato. La adopción de cualquiera de las modalidades descritas, debe realizarse de acuerdo a los requisitos legales aplicables en cada caso y siempre que concurran las circunstancias que configuran la causa objetiva de cada modalidad de contratación. Sin perjuicio de que también puedan emplearse las demás modalidades de contratación previstas en el Título II del TUO de la LPCL. APLICACIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA Y DEL ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL POR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 EN EL TERRITORIO NACIONAL
  • 26. NO ES ESPACIO DE TRABAJO PROCEDIMIENTO INSPECTIVO Denuncia, solicitud, etc. Orden de inspección Asignación de Inspector (es) Actuaciones inspectivas Medidas inspectivas Informe de Inspección o Acta de Infracción Máximo de 30 días prorrogables Máximo de 10 días hábiles Los plazos de ampliación de las ordenes de inspección en materia de SST, sumadas al plazo original de la orden, en ningún caso deben ser mayor a 30 días hábiles. En caso de accidente de trabajo seguido de muerte del trabajador, el plazo máximo es de 10 días hábiles, prorrogables por única vez hasta por el mismo plazo. REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN POR MEDIO DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA COMPROBACIÓN DE DATOS O ANTECEDENTES VISITAS DE INSPECCIÓN A LOS CENTROS Y LUGARES DE TRABAJO COMPARECENCIA *En el marco de la Emergencia Sanitaria y Nacional, se privilegiará los sistemas de comunicación electrónica, mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación, para cualquier modalidad de actuación inspectiva; de forma excepcional se realizarán de forma presencial.
  • 27. FIN DE LAS ACTUACIONES INSPECTIVAS • En caso de no advertirse infracciones o de haberse subsanado las mismas se emite el INFORME correspondiente y se archiva. • En caso de no subsanarse las infracciones detectadas o estas tengan el carácter de insubsanable se emite el ACTA DE INFRACCIÓN, en mérito a la cual se dará inicio de oficio al procedimiento sancionador.
  • 29. D.S.N°019-2006-TR y modificatorias INFRACCIONES MUY GRAVES INFRACCIONES EN MATERIA DE RELACIONES LABORALES Artículo 25 25.5 El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la contratación a plazo determinado, cualquiera que sea la denominación de los contratos, su desnaturalización, su uso fraudulento, y su uso para violar el principio de no discriminación. 25.21 No celebrar por escrito y en los plazos previstos contratos de trabajo, cuando este requisito sea exigible, así como no entregar al trabajador un ejemplar del referido contrato dentro del plazo establecido en la norma correspondiente.
  • 30. ESCALA DE MULTAS (D.S. N° 008-2020-TR)
  • 31. ESCALA DE MULTAS EXPRESADA EN SOLES
  • 32. RECUERDA Ingresar a la Casilla electrónica SUNAFIL Realiza la activación de tu Casilla electrónica Ingresa a https://www.gob.pe/sunafil Opción casilla electrónica. Regístrate para obtener tu usuario y contraseña Ingresa a https://www.gob.pe/sunafil Opción casilla electrónica. ¡TEN PRESENTE! La notificación a través de la casilla electrónica surte todos los efectos legales, como si fuera notificada en tu domicilio real y/o procesal. ¡RECUERDA! Mantén actualizado tu correo electrónico, así podrás informarte oportunamente de las alertas de notificación, que SUNAFIL realice en tu casilla electrónica.