SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA Nº 02 y Nº 03
1. DATOS GENERALES:
1.1. TITULO DE LA PRACTICA:
 “LÍMITE LÍQUIDO “- “LÍMITE PLÁSTICO Y INDICE PLASTICO”
 “ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO”
1.2. NOMBRES Y CODIGOS DE ESTUDIANTES:
NOMBRES:
CRUZADO HERNANDEZ,Ricardo
DOMINGUEZ ZEVALLOS,Maryorie
FLORES JARAMILLO,Roxana
MARIÑOSGUTIERREZ, Daniela
QUISPE LAGUNA, Eliane
RISCOMINAYA,Abner
CODIGOS:
(5000094567)
(5000093955)
(5000094979)
(7000755621)
(7000839682)
1.3. GRUPODE PRACTICA:
“GRUPO Nº 09”
1.4. DOCENTE DE CURSO:
LIC. CHAVEZSANCHES,Enrique Eleazar
1.5. FECHA DE REALIZACION Y ENTREGA DE LA PRACTICA:
1.5.1. FECHA DE REALIZACION :
23 DE SETIEMBRE DEL 2016
1.5.2. FECHA DE ENTREGA:
30 DE SETIEMBRE DEL 2016
CHIMBOTE – PERÚ
2016
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 2
LÍMITE LÍQUIDO
LÍMITE PLÁSTICO
Y
INDICE PLASTICO
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 3
2. INTRODUCCION:
Los límitesse basanenel concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4
estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido,
cuando está seco.
Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido,
plástico,yfinalmentelíquido.Loscontenidosde humedadenlospuntosde transiciónde un
estado al otro son los denominados límites de Atterberg. Los ensayos se realizan en el
laboratorio y miden la cohesión del terreno y su contenido de humedad, para ello se
forman pequeños cilindros de 3mm de espesor con el suelo. Siguiendo estos
procedimientos se definen tres límites:
 Límite líquido:
Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado plástico y puede moldearse.
Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de Casagrande.
 Límite plástico:
Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido yse rompe.
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 4
3. OBJETIVOS:
3.1. OBJETIVOS GENERALES :
- Estudiar las características de plasticidad de los suelos, como afectados por las
variaciones en el contenido de humedad del suelo
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Encontrar el límite líquidodel suelo.
- Encontrar el límite plásticodel suelo.
4. IMPORTANCIA DE LA PRACTICA:
- Esta práctica servirá para analizar suelos, el contenido de humedad, el límite
líquido y límite plástico que puede tener un suelo.
- Lo más importante en esta práctica es hallar la consistencia del suelo, haciendo
los pasos brindando que hicimos en laboratorio.
- Aprender a estudiar suelos, ya que como futuros ingenieros antes de elaborar
una construcción, se debe estudiar el suelo, para que la edificación quede bien
compactada.
- El maniogramiento de los equipos de laboratorio de suelo y el proceso que se
tenía que realizar con cada uno de ellos.
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 5
5. MARCO TEORICO:
5.1 LÍMITE LÍQUIDO (LL):
Esta propiedadse mide enlaboratoriomediante unprocedimientonormalizadoenque una
mezclade sueloyagua, capaz de ser moldeada,se depositaenla Cuchara de Casagrande, y
se golpeaconsecutivamente contralabase de lamáquina,haciendogirarlamanivela,hasta
que la zanjaque previamente se harecortado,se cierraenuna longitudde 12 mm (1/2"). Si
el númerode golpesparaque se cierre lazanjaes 25, lahumedad del suelo (razón peso de
agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido.
Dado que no siempre esposible que lazanjase cierre enlalongitudde 12 mm exactamente
con 25 golpes, existen dos métodos para determinar el límite líquido: - trazar una gráfica
con el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido de humedad
correspondiente,encoordenadasnormales,e interpolarparalahumedadcorrespondiente
a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite Líquido. - según el método puntual,
multiplicar por un factor (que depende del número de golpes) la humedad obtenida y
obtener el límite líquido como el resultado de tal multiplicación
5.2 LÍMITE PLÁSTICO (LP).
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero
sencilloconsistente enmedirel contenidode humedad para el cual no es posible moldear
un cilindro de suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y
suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el dedo índice y una superficie inerte
(vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3 mm de diámetro.
Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse hasta lograr
nuevamente uncilindrode 3mm. Esto se realizaconsecutivamentehastaque noesposible
obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de humedad, el suelo se
vuelve quebradizo (por pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el
contenidode humedad,el cual correspondeal Límite Plástico. Se recomienda realizar este
procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores de interpretación o medición.
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 6
5.3 ÍNDICE DE PLASTICIDAD.
El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco de la muestra de
suelo,e indicael tamañodel intervalode variacióndelcontenidode humedadconel cual el
suelose mantiene plástico.Engeneral,el índice de plasticidaddepende sólo de la cantidad
de arcillaexistentee indicalafinuradel sueloysucapacidadpara cambiar de configuración
sinalterarsu volumen.UnIPelevado indica un exceso de arcilla o de coloides en el suelo.
Siempre que el LP sea superior o igual al LL, su valor será cero. El índice de plasticidad
también da una buena indicación de la compresibilidad. Mientras mayor sea el IP, mayor
será la compresibilidad del suelo.
5.4 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE PLASTICIDAD.
Es un parámetrofísicoque se relacionaconlafacilidadde manejodel suelo, por una parte,
y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, por otra:
Se obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:
ValoresMenoresde 10 indicanbajaplasticidad,yvalorescercanosalos20 señalansuelos
muyplásticos.
DONDE:
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 7
DESARROLLO
DE
LABORATORIO
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 8
6. DESARROLLO DE LABORATORIO:
6.1. COMPOSICION DE GRUPO:
 Se siguieron los siguientes pasos para el desarrollo del laboratorio.
1) Echamos la muestra en el tamiz #40 y lo tamizamos. (ROXANA Y RICARDO)
2) Pesamos las cuatro taras con muestra (ABNER Y MARYORIE)
3) Luego echamos agua de a pocos hasta que tenga una consistencia de masa
(DANIELA Y ELIANE)
4) Luego las muestras ya mezcladas con agua se echa a la copa de casa grande, se
compacta hasta que tome un aspecto plano-liso. (DANIELA Y ELIANE)
5) Las muestrasse ranura con un rasurador para luegodarleslosrespectivosgolpes
(ABNER Y MARYORIE)
6) Se realizaron los golpes el cual el primer ensayo lo tuvo a los 15, el segundo
ensayo lo tuvo a los 20 golpes y el tercer ensayo lo tuvo a los 26 golpes y el ultimo
lo tuvo a los 30. (ROXANA Y RICARDO)
7) Luego de realizar los respectivos golpes observamos su plasticidad.
8) Por últimose toma una pequeña muestra de cada ensayo, se pesa cada uno con
su tara respectiva para después meterla al horno. (DANIELA Y ELIANE)
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 9
6.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS ENPLEADOS EN EL TRABAJO:
EQUIPOS UTILIZADOS
o BALANZA DE LABORATORIO:
De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.1 g para
muestras de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más de 200 g
o HORNO:
Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener una
temperatura de 110 ± 5°C.
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 10
o MATERIALES UTILIZADOS:
 Los Materialesutilizadosfueron:
 La muestraobtenidaenlaprácticaN°2 (Granulometría)
 HERRAMIENTAS UTILIZADAS:
Las herramientas utilizadasfueron:
 BANDEJA
Una bandejaesuna plataformabajadiseñadaparatransportarcosas
 ESPÁTULA
Una espátula es una herramienta que consiste en una lámina plana de metal con
agarradera o mango similar a un cuchillo con punta roma.
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 11
 COPA DE CASAGRANDE :
La cuchara de Casagrande,tambiénllamadacopade Casagrande,esuninstrumentode
mediciónutilizadoengeotecniae ingeniería civil, para determinar el límite líquido de
una muestra de terreno.1 Fue inventada por Arthur Casagrande.
 TARAS:
Recipientesapropiadosfabricadosde materialresistente ala corrosión, y al cambio de
peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo.
 RANURADOR
Equipode laboratorio paraconstrucción,PrensaMarshall,prensasde concreto,
mecánicade suelos.
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 12
7. EXPLICACION DEL TRABAJO :
3
1
Echamos la muestra en el tamiz #40 y lo tamizamos.
2
Pesamos las cuatro taras con muestra
Luego echamos agua de a pocos hasta que tenga una consistencia
de masa
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 13
Luego las muestras ya mezcladas con agua se echa a la copa de casa grande, se
compacta hasta que tome un aspecto plano-liso.
Las muestras se ranuran con un ranurador para luego darles los respectivos
golpes
Se realizaron los golpes el cual el primer ensayo lo tuvo a los 15, el
segundoensayo lo tuvo a los 20 golpes y el tercer ensayo lo tuvo a los 26
golpes y el ultimo lo tuvo a los 30.
4
6
5
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 14
Luegode realizar los respectivos golpes observamos su plasticidad.
Por últimose tomauna pequeñamuestrade cadaensayo,se pesacada uno
con su tara respectivaparadespuésmeterlaal horno.
8
7
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 15
8. CALCULOS:
HOJA DE DATOS DE LABORATORIO
Nombre Del
Ensayo
:DeterminaciónDel Líquido Del Suelo
Lugar :Laboratorio MecánicaDe Suelos- Ucv
Hora/Fecha Del
Ensayo
:3:00 Pm /Viernes23 De Setiembre Del 2016
Nombre De La
Asignatura
: Mecánica De Suelos
Ensayo Nº 1 1 2 3 4
Nº De Golpes 15 20 26 30
Tara Nº 1.0 2.0 3.0 4.0
PesoDel Suelo
Húmedo + Tara
123 124 106 78
PesoDel Suelo
Seco + Tara
105 107 91 62
PesoDel Agua 18 17 15 16
PesoDe La Tara (G) 27 27 27 27
PesoDel Suelo
Seco
78 80 64 35
ContenidoDe
Humedad (%)
23,08 21,25 23,44 45,71
LIMITE LIQUIDO 23,08 21,25 23,44 45,71
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 16
LIMITE LIQUIDO
(LL) 28,37
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 17
9. CONCLUSIONES:
 Se calculó el límite líquido del suelo, siendo como resultado
 La determinación del límite líquido y límite plástico de un suelo deben hacerse
simultáneamente, para poder establecer correlaciones válidas entre los resultados
obtenidos.
10. RECOMENDACIONES:
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
50.00
15 20 26 30
CONTENIDODEHUMEDADEN(%)
NUMERO DE GOLPES
contenido de humedad en (%)
NUMERO DE GOLPES
CONTENIDO DE HUMEDAD
EN (%)
15 23,08
20 21,25
26 23,44
30 45,71
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 18
 Es importante que las muestras seleccionadas para determinar los límites sean lo más
homogéneas que se pueda lograr un ensayo preciso.
11. ANEXOS:
“GRUPO 9”
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 19
 Echamos agua de a pocos
hasta que tenga una
consistencia de masa
Lista la masa
 Se realizan los golpes
ensayolotuvoa los20
golpesy el tercerensayo
lotuvo a los26 golpesy el
ultimolotuvoa los30.
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 20
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 21
1. INTRODUCCION:
En el presente informe se presentara el procedimiento y cálculos para análisis
granulométrico , para realizar esto necesitamos el análisis granulométrico mecánico por
tamizado al suelo que trata de la separación del suelo para determinar sus tamaños por una
serie de tamices ordenadas de mayor a menor abertura.
El análisisgranulométrico se empleade formamuyhabitual.Escomún para la identificación y
caracterizaciónde losmaterialesgeológicos en la Ingeniería. También se usa para determinar
si esa granulometría es conveniente para producir concreto o usarlo como relleno en una
construcción civil.
Se realizaran mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente enumeración,
dependiendode laseparación de loscuadrosde lamaya.Los granos que paseno se quedenen
el tamiz tienen sus características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos
gruesos será muy recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos
este no es muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan fina;
Debidoa estoel Análisisgranulométricode Granosfinosserábuenoutilizar otrométodo.Ante
todo, los suelos y las rocas deben identificarse y clasificarse con una buena descripción de
campo y/o laboratorio, mediante observaciones, pruebas o ensayos sencillos que permiten
seleccionar los ensayos de laboratorio posterior, fijado el tipo, calidad y cantidad de la
muestra.
Para ello,normalmente existenvariasnormasysistemas de clasificación internacionales a las
que hay que referirse; la descripción y clasificación de los suelos en general se realiza con el
siguiente orden de importancia: Tamaño, formada las partículas y su composición. El tamaño
de las partículas de un suelo puede ser muy variado, desde micras hasta bloques de grandes
dimensiones. La medida de dicho tamaño se conoce con el nombre de: Granulometría.
El análisis granulométrico es una distribución por tamaño de las partículas desuelo; la
distribución de las partículas sólidas se realiza según normales específicas.
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 22
2. OBJETIVOS:
2.1 OBJETIVOS GENERALES:
 Conocer el procedimiento, en el laboratorio, para realizar los ensayos de
granulometría del agregado grueso, fino y de hormigón; además el ensayo para
determinar el peso volumétrico suelto y compacto del agregado grueso y fino.
 Mostrar el resultado de cada uno de los ensayos mencionados anteriormente y
calcular si el agregado ensayado está dentro de los límites de diseño de mezcla
según las normas ASTMY NTP.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Conocer los requisitos de gradación y calidad del agregado grueso, fino y
hormigón para uso en el concreto.
 Determinar mediante el tamizado la gradación que tienen los agregados
ensayados.
 Calcular mediante un ensayo, cuando de agregado fino o grueso debe entrar en
un metro cubico, tanto en el suelo o el compacto.
 Dibujar e interpretar la curva granulométrica.
 Aplicar el método de análisis granulométrico mecánico para una muestra de
suelo.
 Conocer el uso correcto de los instrumentos del laboratorio.
 Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de proyectos.
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 23
3. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA:
En los suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de su
comportamiento ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento
depende más de la historia geológica del suelo.
El análisis granulométrico nos permite estudiar el tamaño de las partículas y medir la
importanciaque tendránsegún la fracción de suelo que representen. Este tipo de análisis
se realiza por tamizado, cuando el tamaño de las partículas es muy pequeño, se puede
encontrar gravas, arenas, limos y arcillas. Si bien un análisis granulométrico es suficiente
para gravas y arenas,cuando se trata de arcillasy limos,turbasymargas se debe completar
el estudio con ensayos que definan la plasticidad del material.
La información obtenida del análisis granulométrico puede en ocasiones utilizarse para
predecir movimientos del agua a través del suelo, aun cuando los ensayos de
permeabilidad se utilizan más comúnmente. La susceptibilidad de sufrir la acción de las
heladas en suelo, una consideración de gran importancia de climas muy fríos, puede
predecirse a través del análisis granulométrico del suelo.
4. MARCO TEORICO:
4.1 DEFINICION.
Se denomina análisis granulométrico, a la medición y graduación que se lleva a cabo de
losgranos de una formaciónsedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de
lossuelos,confinesde análisis,tantode suorigencomode sus propiedades mecánicas, y
el cálculode la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos
por una escala granulométrica.
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 24
4.2 GENERALIDADES
El tamañode losgranosde un suelo se refiere a los diámetros de las partículas que lo
forman, cuando es indivisible bajo la acción de una fuerza moderada. Las partículas
mayores son las que se pueden mover con las manos, mientras que las más finas por
ser tan pequeñas no pueden ser observadas con un microscopio. De igual forma
constituye uno de los fundamentos teóricos en los que se basan los diferentes
sistemas de clasificación de los suelos, como H.R.B. y el S.U.C.S.
4.3 METODOS DE ENSAYO:
Existen diferentes métodos, dependiendo de la mayor proporción de tamaños que
existen en la muestra que se va a analizar. Para las partículas Gruesas, el
procedimiento utilizado es el Método Mecánico o Granulometría por Tamizado. Pero
para las partículas finas, por dificultarse más el tamizado se utiliza el Método del
Sifonado o el Método del Hidrómetro, basados en la Ley de Stokes.
4.3.1 GRANULOMETRIA POR TAMIZADO
Es un proceso mecánico mediante le cual se separan las partículas de un suelo
en sus diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200)
como limo, Arcilla y Coloide. Se lleva a cabo utilizando tamices en orden
decreciente.Lacantidadde sueloretenidoindica el tamaño de la muestra, esto
solo separa una porción de suelo entre dos tamaños.
4.3.2 METODO POR SEDIMENTACION
Se basa en la Ley de Stokes, el cual establece “La velocidad de caída de una
partícula esférica a través de un medio líquido, es función del diámetro y del
pesoespecíficode lapartícula”.Desarrollándose asíel Método del Sifonado y el
Método del Hidrómetro.
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 25
4.3.3 METODO DEL SIFONEADO
Tiene como objetivo principal determinar cuantitativamente, los % de las
partículas de limo, arcilla y coloides de un suelo.
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 26
DESARROLLO
DE
LABORATORIO
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 27
5. DESARROLLO DE LABORATORIO:
a. COMPOSICION DE GRUPO:
 Materiales o muestra traída del terreno
 Cuartear y luego coger tres partes del cuarte
 Luego se para a lavar en el tamiz 40 para quitar toda la arena y desperdicio que
esta tenga.
 Luego se pasa a colocar en el horno a una temperatura de 110 ºC.
 Luego de haber estado en el horno se para a retirar y enfriar para proceder con
el tamizado correspondiente.
 Se coloca lo tamices en orden y luego colocamos la muestra y comenzamos a
tamizar por unos 30 minutos.
 Lo pasamos a pesar por tamices para obtener la muestra acumulado
registrando los datos en la tabla de resultados
 Pasamos a hacer muestro grafico para obtener los resultado de nuestra
muestra extraída del terreno.
6. EQUIPOS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL TRABAJO:
 BALANZA DE 3 ESCALAS :
Para pesarlas muestrasretenidas
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 28
 JUEGO DE TAMICES (PARA EL ESTUDIO GRANULOMÉTRICO):
Son unaserie de tazas esmaltadasatravés de las cuales se hace pasar una muestra de
agregado que sea fino o grueso, su orden es de mayor a menor. En su orden se
utilizarán los siguientes tamices: tamiz 1½". 1", ¾". ½”, # 4Fondo para el Agregado
Grueso; el tamiz # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, #200 y fondo para el Agregado Fino.
 CAZOLETA DE FONDO DEL JUEGO DE TAMICES: Para retenerlosfino
 BROCHA: Para limpiarlosrestosde sueloenlostamices
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 29
 BANDEJA:
Para separarlas muestras Cuarteador
7. EXPLICACION DEL TRABAJO:
1 A partir del material traído del campo o casa se obtiene una muestra
representativa de la masa del suelo.
2 Se lava y se seca en el horno
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 30
3 Se reducen los terrones de la muestra a tamaños de
partículas elementales.
4
El material asíreducidose emplea para realizar la granulometría gruesa
vertiendoel suelo a través de los tamices: 3", 2½", 2", 1½", 1", ¾", 3/8",
No. 4 dispuestos sucesivamente de mayor a menor, colocando al final
receptáculo denominado fondo. Se pasa a tamizar por lo menos unos
30 minutos
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 31
Si no se cuenta con agitadores mecánicos se tamiza manualmente durante diez
minutos
Se recupera el material retenido en cada tamiz asegurándonos manualmente de que las
partículas hayan sido retenidas en el tamiz correspondiente.
Se procede a pesar el material retenido en cada tamiz, pudiendo hacerse en forma
individual o en forma acumulada y luego se obtiene el cuadro de cálculo
5
5
6
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 32
8. CALCULOS:
TAMICES W( CONTENIDO
DEPOSITO)
DEPOSITO W(DE
MUESTRA)
% DE LA
MUESTRA
3'' 497 497 0 0,00
2'' 601 601 0 0,00
1 1/2'' 700 642 58 1,50
1'' 798 547 251 6,51
3/4'' 831 533 298 7,73
1/2'' 1296 533 763 19,80
3/8'' 640 533 107 2,78
1/4'' 1010 441 569 14,76
4'' 645 521 124 3,22
10'' 635 378 257 6,67
20'' 720 352 368 9,55
30'' 570 354 216 5,60
40'' 590 348 242 6,28
50'' 460 362 98 2,54
100'' 607 335 272 7,06
200'' 520 308 212 5,50
Fondo 420 401 19 0,49
Total 3854 100,00
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 33
9. CONCLUSIONES:
 Al aplicar el método granulométrico por tamizado se puede clasificar los suelos en
grava, arena y limo.
 El método de análisis granulométrico mecánico es muy fácil de aplicarlo en el
laboratorio.
 Los objetivos fueron cumplidos y se logró el análisis granulométrico.
TAMIS ABERTURA
(MM)
PESO
RETENIDO
(GR)
%
RETENIDO
% ACUMULADO
RETENIDO PASA
3'' 75 0 0,00 0,00 100,00
2'' 50 0 0,00 0,00 100,00
1 1/2'' 375 58 1,50 1,50 98,50
1'' 25 251 6,51 8,02 91,98
3/4'' 19 298 7,73 15,75 84,25
1/2'' 12.5 763 19,80 35,55 64,45
3/8'' 9.5 107 2,78 38,32 61,68
1/4'' 6.3 569 14,76 53,09 46,91
4'' 4.75 124 3,22 56,31 43,69
10'' 2 257 6,67 62,97 37,03
20'' 0.850 368 9,55 72,52 27,48
30'' 600 216 5,60 78,13 21,87
40'' 0.42 242 6,28 84,41 15,59
50'' 0.30 98 2,54 86,95 13,05
100'' 150 272 7,06 94,01 5,99
200'' 0.075 212 5,50 99,51 0,49
Fondo 19 0,49 100,00 0,00
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 34
10. RECOMENDACIONES:
 Las muestras deben de estar completamente seca para su respectiva granulometría
 Las balanzas deben de estar bien calibradas al inicia la practica
 El tamizado debe de realizarse por un lapso de 10min en forma individual con
movimientos circulares acenso ríales
 No debe de excederlamuestraa cada tamizpor el método manual debido a que daña
el tamiz (sobre carga de la malla)
 No se debe golpear los tamices con la mesa, se golpeara en forma suave sobre un
superficie blandas como periódicos
 Las bandejas antes y después de la práctica han de estar limpias como también los
tamices (limpiar con la brochas)
11. ANEXOS:
“GRUPO 9”
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 35
 Primero cuarteamos la arena  Echamos la muestra en el tamiz #40 y lo
tamizamos
 Lavamos la arena
Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS
“CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 36
 Lavado, listo para el horno
 Tamizamos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.
Leonardo Cango Apolo
 
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
JOSELUISCIEZACARRASC
 
Limite liquido y plastico ppt
Limite liquido  y plastico ppt Limite liquido  y plastico ppt
Limite liquido y plastico ppt
CANGRAJAS
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoCarolina Cruz Castillo
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
Luis Palma
 
Proctor modificado
Proctor modificado Proctor modificado
Proctor modificado
Joel Frichz Torres Caceres
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
Joel Frichz Torres Caceres
 
Laboratorio permeabilidad
Laboratorio  permeabilidadLaboratorio  permeabilidad
Laboratorio permeabilidad
Ronald Zimplemente
 

La actualidad más candente (20)

ENSAYO SPT
ENSAYO SPTENSAYO SPT
ENSAYO SPT
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.
 
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
 
Limite liquido y plastico ppt
Limite liquido  y plastico ppt Limite liquido  y plastico ppt
Limite liquido y plastico ppt
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
Proctor modificado
Proctor modificado Proctor modificado
Proctor modificado
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 
Laboratorio permeabilidad
Laboratorio  permeabilidadLaboratorio  permeabilidad
Laboratorio permeabilidad
 

Similar a limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)

Limite plastico
Limite plasticoLimite plastico
Objetivo del ensayo
Objetivo del ensayoObjetivo del ensayo
Objetivo del ensayo
Henry Aba
 
Informe suelos 1
Informe suelos 1Informe suelos 1
Informe suelos 1
Julissa Tolentino Alcedo
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
jonatan trujillo
 
Informe de-mecanica-de-suelos-2019-i
Informe de-mecanica-de-suelos-2019-iInforme de-mecanica-de-suelos-2019-i
Informe de-mecanica-de-suelos-2019-i
Yan Dc
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
Tercer informe-de-suelos
Tercer informe-de-suelosTercer informe-de-suelos
Tercer informe-de-suelos
estefannii05
 
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Elvis chacon
 
Limite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plasticoLimite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plastico
Jose Luis Carbonel Salazar
 
Límites de atterberg
Límites de atterbergLímites de atterberg
Límites de atterberg
Beatriz Bautista Gutierrez
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
Edgar Risco Bardales
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
Edgar Risco Bardales
 
157913177 limite-liquido-y-plastico
157913177 limite-liquido-y-plastico157913177 limite-liquido-y-plastico
157913177 limite-liquido-y-plastico
Gonzalo Yapuchura
 
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardEnsayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardBryan Llerena Torreblanca
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
Ll y lp
Ll y lpLl y lp
TRABAJO DE PAVIMENTOS 2018-I.docx
TRABAJO DE PAVIMENTOS 2018-I.docxTRABAJO DE PAVIMENTOS 2018-I.docx
TRABAJO DE PAVIMENTOS 2018-I.docx
MargarethTrujilloPed1
 
Caratula de pavimentos
Caratula de pavimentosCaratula de pavimentos
Caratula de pavimentosCarlos Vera
 

Similar a limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico) (20)

Limite plastico
Limite plasticoLimite plastico
Limite plastico
 
Objetivo del ensayo
Objetivo del ensayoObjetivo del ensayo
Objetivo del ensayo
 
Informe suelos 1
Informe suelos 1Informe suelos 1
Informe suelos 1
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Informe de-mecanica-de-suelos-2019-i
Informe de-mecanica-de-suelos-2019-iInforme de-mecanica-de-suelos-2019-i
Informe de-mecanica-de-suelos-2019-i
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Tercer informe-de-suelos
Tercer informe-de-suelosTercer informe-de-suelos
Tercer informe-de-suelos
 
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
 
Limite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plasticoLimite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plastico
 
Límites de atterberg
Límites de atterbergLímites de atterberg
Límites de atterberg
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
 
157913177 limite-liquido-y-plastico
157913177 limite-liquido-y-plastico157913177 limite-liquido-y-plastico
157913177 limite-liquido-y-plastico
 
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardEnsayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
Diap.suelos
Diap.suelosDiap.suelos
Diap.suelos
 
Ll y lp
Ll y lpLl y lp
Ll y lp
 
TRABAJO DE PAVIMENTOS 2018-I.docx
TRABAJO DE PAVIMENTOS 2018-I.docxTRABAJO DE PAVIMENTOS 2018-I.docx
TRABAJO DE PAVIMENTOS 2018-I.docx
 
Caratula de pavimentos
Caratula de pavimentosCaratula de pavimentos
Caratula de pavimentos
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)

  • 1. PRACTICA Nº 02 y Nº 03 1. DATOS GENERALES: 1.1. TITULO DE LA PRACTICA:  “LÍMITE LÍQUIDO “- “LÍMITE PLÁSTICO Y INDICE PLASTICO”  “ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO” 1.2. NOMBRES Y CODIGOS DE ESTUDIANTES: NOMBRES: CRUZADO HERNANDEZ,Ricardo DOMINGUEZ ZEVALLOS,Maryorie FLORES JARAMILLO,Roxana MARIÑOSGUTIERREZ, Daniela QUISPE LAGUNA, Eliane RISCOMINAYA,Abner CODIGOS: (5000094567) (5000093955) (5000094979) (7000755621) (7000839682) 1.3. GRUPODE PRACTICA: “GRUPO Nº 09” 1.4. DOCENTE DE CURSO: LIC. CHAVEZSANCHES,Enrique Eleazar 1.5. FECHA DE REALIZACION Y ENTREGA DE LA PRACTICA: 1.5.1. FECHA DE REALIZACION : 23 DE SETIEMBRE DEL 2016 1.5.2. FECHA DE ENTREGA: 30 DE SETIEMBRE DEL 2016 CHIMBOTE – PERÚ 2016
  • 2. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 2 LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO Y INDICE PLASTICO
  • 3. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 3 2. INTRODUCCION: Los límitesse basanenel concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4 estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico,yfinalmentelíquido.Loscontenidosde humedadenlospuntosde transiciónde un estado al otro son los denominados límites de Atterberg. Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de 3mm de espesor con el suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres límites:  Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado plástico y puede moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de Casagrande.  Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido yse rompe.
  • 4. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 4 3. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVOS GENERALES : - Estudiar las características de plasticidad de los suelos, como afectados por las variaciones en el contenido de humedad del suelo 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Encontrar el límite líquidodel suelo. - Encontrar el límite plásticodel suelo. 4. IMPORTANCIA DE LA PRACTICA: - Esta práctica servirá para analizar suelos, el contenido de humedad, el límite líquido y límite plástico que puede tener un suelo. - Lo más importante en esta práctica es hallar la consistencia del suelo, haciendo los pasos brindando que hicimos en laboratorio. - Aprender a estudiar suelos, ya que como futuros ingenieros antes de elaborar una construcción, se debe estudiar el suelo, para que la edificación quede bien compactada. - El maniogramiento de los equipos de laboratorio de suelo y el proceso que se tenía que realizar con cada uno de ellos.
  • 5. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 5 5. MARCO TEORICO: 5.1 LÍMITE LÍQUIDO (LL): Esta propiedadse mide enlaboratoriomediante unprocedimientonormalizadoenque una mezclade sueloyagua, capaz de ser moldeada,se depositaenla Cuchara de Casagrande, y se golpeaconsecutivamente contralabase de lamáquina,haciendogirarlamanivela,hasta que la zanjaque previamente se harecortado,se cierraenuna longitudde 12 mm (1/2"). Si el númerode golpesparaque se cierre lazanjaes 25, lahumedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido. Dado que no siempre esposible que lazanjase cierre enlalongitudde 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para determinar el límite líquido: - trazar una gráfica con el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido de humedad correspondiente,encoordenadasnormales,e interpolarparalahumedadcorrespondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite Líquido. - según el método puntual, multiplicar por un factor (que depende del número de golpes) la humedad obtenida y obtener el límite líquido como el resultado de tal multiplicación 5.2 LÍMITE PLÁSTICO (LP). Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencilloconsistente enmedirel contenidode humedad para el cual no es posible moldear un cilindro de suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3 mm de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse hasta lograr nuevamente uncilindrode 3mm. Esto se realizaconsecutivamentehastaque noesposible obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el contenidode humedad,el cual correspondeal Límite Plástico. Se recomienda realizar este procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores de interpretación o medición.
  • 6. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 6 5.3 ÍNDICE DE PLASTICIDAD. El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco de la muestra de suelo,e indicael tamañodel intervalode variacióndelcontenidode humedadconel cual el suelose mantiene plástico.Engeneral,el índice de plasticidaddepende sólo de la cantidad de arcillaexistentee indicalafinuradel sueloysucapacidadpara cambiar de configuración sinalterarsu volumen.UnIPelevado indica un exceso de arcilla o de coloides en el suelo. Siempre que el LP sea superior o igual al LL, su valor será cero. El índice de plasticidad también da una buena indicación de la compresibilidad. Mientras mayor sea el IP, mayor será la compresibilidad del suelo. 5.4 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE PLASTICIDAD. Es un parámetrofísicoque se relacionaconlafacilidadde manejodel suelo, por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, por otra: Se obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico: ValoresMenoresde 10 indicanbajaplasticidad,yvalorescercanosalos20 señalansuelos muyplásticos. DONDE:
  • 7. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 7 DESARROLLO DE LABORATORIO
  • 8. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 8 6. DESARROLLO DE LABORATORIO: 6.1. COMPOSICION DE GRUPO:  Se siguieron los siguientes pasos para el desarrollo del laboratorio. 1) Echamos la muestra en el tamiz #40 y lo tamizamos. (ROXANA Y RICARDO) 2) Pesamos las cuatro taras con muestra (ABNER Y MARYORIE) 3) Luego echamos agua de a pocos hasta que tenga una consistencia de masa (DANIELA Y ELIANE) 4) Luego las muestras ya mezcladas con agua se echa a la copa de casa grande, se compacta hasta que tome un aspecto plano-liso. (DANIELA Y ELIANE) 5) Las muestrasse ranura con un rasurador para luegodarleslosrespectivosgolpes (ABNER Y MARYORIE) 6) Se realizaron los golpes el cual el primer ensayo lo tuvo a los 15, el segundo ensayo lo tuvo a los 20 golpes y el tercer ensayo lo tuvo a los 26 golpes y el ultimo lo tuvo a los 30. (ROXANA Y RICARDO) 7) Luego de realizar los respectivos golpes observamos su plasticidad. 8) Por últimose toma una pequeña muestra de cada ensayo, se pesa cada uno con su tara respectiva para después meterla al horno. (DANIELA Y ELIANE)
  • 9. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 9 6.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS ENPLEADOS EN EL TRABAJO: EQUIPOS UTILIZADOS o BALANZA DE LABORATORIO: De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.1 g para muestras de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más de 200 g o HORNO: Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5°C.
  • 10. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 10 o MATERIALES UTILIZADOS:  Los Materialesutilizadosfueron:  La muestraobtenidaenlaprácticaN°2 (Granulometría)  HERRAMIENTAS UTILIZADAS: Las herramientas utilizadasfueron:  BANDEJA Una bandejaesuna plataformabajadiseñadaparatransportarcosas  ESPÁTULA Una espátula es una herramienta que consiste en una lámina plana de metal con agarradera o mango similar a un cuchillo con punta roma.
  • 11. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 11  COPA DE CASAGRANDE : La cuchara de Casagrande,tambiénllamadacopade Casagrande,esuninstrumentode mediciónutilizadoengeotecniae ingeniería civil, para determinar el límite líquido de una muestra de terreno.1 Fue inventada por Arthur Casagrande.  TARAS: Recipientesapropiadosfabricadosde materialresistente ala corrosión, y al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo.  RANURADOR Equipode laboratorio paraconstrucción,PrensaMarshall,prensasde concreto, mecánicade suelos.
  • 12. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 12 7. EXPLICACION DEL TRABAJO : 3 1 Echamos la muestra en el tamiz #40 y lo tamizamos. 2 Pesamos las cuatro taras con muestra Luego echamos agua de a pocos hasta que tenga una consistencia de masa
  • 13. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 13 Luego las muestras ya mezcladas con agua se echa a la copa de casa grande, se compacta hasta que tome un aspecto plano-liso. Las muestras se ranuran con un ranurador para luego darles los respectivos golpes Se realizaron los golpes el cual el primer ensayo lo tuvo a los 15, el segundoensayo lo tuvo a los 20 golpes y el tercer ensayo lo tuvo a los 26 golpes y el ultimo lo tuvo a los 30. 4 6 5
  • 14. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 14 Luegode realizar los respectivos golpes observamos su plasticidad. Por últimose tomauna pequeñamuestrade cadaensayo,se pesacada uno con su tara respectivaparadespuésmeterlaal horno. 8 7
  • 15. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 15 8. CALCULOS: HOJA DE DATOS DE LABORATORIO Nombre Del Ensayo :DeterminaciónDel Líquido Del Suelo Lugar :Laboratorio MecánicaDe Suelos- Ucv Hora/Fecha Del Ensayo :3:00 Pm /Viernes23 De Setiembre Del 2016 Nombre De La Asignatura : Mecánica De Suelos Ensayo Nº 1 1 2 3 4 Nº De Golpes 15 20 26 30 Tara Nº 1.0 2.0 3.0 4.0 PesoDel Suelo Húmedo + Tara 123 124 106 78 PesoDel Suelo Seco + Tara 105 107 91 62 PesoDel Agua 18 17 15 16 PesoDe La Tara (G) 27 27 27 27 PesoDel Suelo Seco 78 80 64 35 ContenidoDe Humedad (%) 23,08 21,25 23,44 45,71 LIMITE LIQUIDO 23,08 21,25 23,44 45,71
  • 16. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 16 LIMITE LIQUIDO (LL) 28,37
  • 17. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 17 9. CONCLUSIONES:  Se calculó el límite líquido del suelo, siendo como resultado  La determinación del límite líquido y límite plástico de un suelo deben hacerse simultáneamente, para poder establecer correlaciones válidas entre los resultados obtenidos. 10. RECOMENDACIONES: 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 15 20 26 30 CONTENIDODEHUMEDADEN(%) NUMERO DE GOLPES contenido de humedad en (%) NUMERO DE GOLPES CONTENIDO DE HUMEDAD EN (%) 15 23,08 20 21,25 26 23,44 30 45,71
  • 18. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 18  Es importante que las muestras seleccionadas para determinar los límites sean lo más homogéneas que se pueda lograr un ensayo preciso. 11. ANEXOS: “GRUPO 9”
  • 19. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 19  Echamos agua de a pocos hasta que tenga una consistencia de masa Lista la masa  Se realizan los golpes ensayolotuvoa los20 golpesy el tercerensayo lotuvo a los26 golpesy el ultimolotuvoa los30.
  • 20. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 20
  • 21. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 21 1. INTRODUCCION: En el presente informe se presentara el procedimiento y cálculos para análisis granulométrico , para realizar esto necesitamos el análisis granulométrico mecánico por tamizado al suelo que trata de la separación del suelo para determinar sus tamaños por una serie de tamices ordenadas de mayor a menor abertura. El análisisgranulométrico se empleade formamuyhabitual.Escomún para la identificación y caracterizaciónde losmaterialesgeológicos en la Ingeniería. También se usa para determinar si esa granulometría es conveniente para producir concreto o usarlo como relleno en una construcción civil. Se realizaran mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente enumeración, dependiendode laseparación de loscuadrosde lamaya.Los granos que paseno se quedenen el tamiz tienen sus características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan fina; Debidoa estoel Análisisgranulométricode Granosfinosserábuenoutilizar otrométodo.Ante todo, los suelos y las rocas deben identificarse y clasificarse con una buena descripción de campo y/o laboratorio, mediante observaciones, pruebas o ensayos sencillos que permiten seleccionar los ensayos de laboratorio posterior, fijado el tipo, calidad y cantidad de la muestra. Para ello,normalmente existenvariasnormasysistemas de clasificación internacionales a las que hay que referirse; la descripción y clasificación de los suelos en general se realiza con el siguiente orden de importancia: Tamaño, formada las partículas y su composición. El tamaño de las partículas de un suelo puede ser muy variado, desde micras hasta bloques de grandes dimensiones. La medida de dicho tamaño se conoce con el nombre de: Granulometría. El análisis granulométrico es una distribución por tamaño de las partículas desuelo; la distribución de las partículas sólidas se realiza según normales específicas.
  • 22. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 22 2. OBJETIVOS: 2.1 OBJETIVOS GENERALES:  Conocer el procedimiento, en el laboratorio, para realizar los ensayos de granulometría del agregado grueso, fino y de hormigón; además el ensayo para determinar el peso volumétrico suelto y compacto del agregado grueso y fino.  Mostrar el resultado de cada uno de los ensayos mencionados anteriormente y calcular si el agregado ensayado está dentro de los límites de diseño de mezcla según las normas ASTMY NTP. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Conocer los requisitos de gradación y calidad del agregado grueso, fino y hormigón para uso en el concreto.  Determinar mediante el tamizado la gradación que tienen los agregados ensayados.  Calcular mediante un ensayo, cuando de agregado fino o grueso debe entrar en un metro cubico, tanto en el suelo o el compacto.  Dibujar e interpretar la curva granulométrica.  Aplicar el método de análisis granulométrico mecánico para una muestra de suelo.  Conocer el uso correcto de los instrumentos del laboratorio.  Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de proyectos.
  • 23. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 23 3. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA: En los suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de su comportamiento ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento depende más de la historia geológica del suelo. El análisis granulométrico nos permite estudiar el tamaño de las partículas y medir la importanciaque tendránsegún la fracción de suelo que representen. Este tipo de análisis se realiza por tamizado, cuando el tamaño de las partículas es muy pequeño, se puede encontrar gravas, arenas, limos y arcillas. Si bien un análisis granulométrico es suficiente para gravas y arenas,cuando se trata de arcillasy limos,turbasymargas se debe completar el estudio con ensayos que definan la plasticidad del material. La información obtenida del análisis granulométrico puede en ocasiones utilizarse para predecir movimientos del agua a través del suelo, aun cuando los ensayos de permeabilidad se utilizan más comúnmente. La susceptibilidad de sufrir la acción de las heladas en suelo, una consideración de gran importancia de climas muy fríos, puede predecirse a través del análisis granulométrico del suelo. 4. MARCO TEORICO: 4.1 DEFINICION. Se denomina análisis granulométrico, a la medición y graduación que se lleva a cabo de losgranos de una formaciónsedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de lossuelos,confinesde análisis,tantode suorigencomode sus propiedades mecánicas, y el cálculode la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica.
  • 24. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 24 4.2 GENERALIDADES El tamañode losgranosde un suelo se refiere a los diámetros de las partículas que lo forman, cuando es indivisible bajo la acción de una fuerza moderada. Las partículas mayores son las que se pueden mover con las manos, mientras que las más finas por ser tan pequeñas no pueden ser observadas con un microscopio. De igual forma constituye uno de los fundamentos teóricos en los que se basan los diferentes sistemas de clasificación de los suelos, como H.R.B. y el S.U.C.S. 4.3 METODOS DE ENSAYO: Existen diferentes métodos, dependiendo de la mayor proporción de tamaños que existen en la muestra que se va a analizar. Para las partículas Gruesas, el procedimiento utilizado es el Método Mecánico o Granulometría por Tamizado. Pero para las partículas finas, por dificultarse más el tamizado se utiliza el Método del Sifonado o el Método del Hidrómetro, basados en la Ley de Stokes. 4.3.1 GRANULOMETRIA POR TAMIZADO Es un proceso mecánico mediante le cual se separan las partículas de un suelo en sus diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200) como limo, Arcilla y Coloide. Se lleva a cabo utilizando tamices en orden decreciente.Lacantidadde sueloretenidoindica el tamaño de la muestra, esto solo separa una porción de suelo entre dos tamaños. 4.3.2 METODO POR SEDIMENTACION Se basa en la Ley de Stokes, el cual establece “La velocidad de caída de una partícula esférica a través de un medio líquido, es función del diámetro y del pesoespecíficode lapartícula”.Desarrollándose asíel Método del Sifonado y el Método del Hidrómetro.
  • 25. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 25 4.3.3 METODO DEL SIFONEADO Tiene como objetivo principal determinar cuantitativamente, los % de las partículas de limo, arcilla y coloides de un suelo.
  • 26. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 26 DESARROLLO DE LABORATORIO
  • 27. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 27 5. DESARROLLO DE LABORATORIO: a. COMPOSICION DE GRUPO:  Materiales o muestra traída del terreno  Cuartear y luego coger tres partes del cuarte  Luego se para a lavar en el tamiz 40 para quitar toda la arena y desperdicio que esta tenga.  Luego se pasa a colocar en el horno a una temperatura de 110 ºC.  Luego de haber estado en el horno se para a retirar y enfriar para proceder con el tamizado correspondiente.  Se coloca lo tamices en orden y luego colocamos la muestra y comenzamos a tamizar por unos 30 minutos.  Lo pasamos a pesar por tamices para obtener la muestra acumulado registrando los datos en la tabla de resultados  Pasamos a hacer muestro grafico para obtener los resultado de nuestra muestra extraída del terreno. 6. EQUIPOS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL TRABAJO:  BALANZA DE 3 ESCALAS : Para pesarlas muestrasretenidas
  • 28. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 28  JUEGO DE TAMICES (PARA EL ESTUDIO GRANULOMÉTRICO): Son unaserie de tazas esmaltadasatravés de las cuales se hace pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso, su orden es de mayor a menor. En su orden se utilizarán los siguientes tamices: tamiz 1½". 1", ¾". ½”, # 4Fondo para el Agregado Grueso; el tamiz # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, #200 y fondo para el Agregado Fino.  CAZOLETA DE FONDO DEL JUEGO DE TAMICES: Para retenerlosfino  BROCHA: Para limpiarlosrestosde sueloenlostamices
  • 29. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 29  BANDEJA: Para separarlas muestras Cuarteador 7. EXPLICACION DEL TRABAJO: 1 A partir del material traído del campo o casa se obtiene una muestra representativa de la masa del suelo. 2 Se lava y se seca en el horno
  • 30. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 30 3 Se reducen los terrones de la muestra a tamaños de partículas elementales. 4 El material asíreducidose emplea para realizar la granulometría gruesa vertiendoel suelo a través de los tamices: 3", 2½", 2", 1½", 1", ¾", 3/8", No. 4 dispuestos sucesivamente de mayor a menor, colocando al final receptáculo denominado fondo. Se pasa a tamizar por lo menos unos 30 minutos
  • 31. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 31 Si no se cuenta con agitadores mecánicos se tamiza manualmente durante diez minutos Se recupera el material retenido en cada tamiz asegurándonos manualmente de que las partículas hayan sido retenidas en el tamiz correspondiente. Se procede a pesar el material retenido en cada tamiz, pudiendo hacerse en forma individual o en forma acumulada y luego se obtiene el cuadro de cálculo 5 5 6
  • 32. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 32 8. CALCULOS: TAMICES W( CONTENIDO DEPOSITO) DEPOSITO W(DE MUESTRA) % DE LA MUESTRA 3'' 497 497 0 0,00 2'' 601 601 0 0,00 1 1/2'' 700 642 58 1,50 1'' 798 547 251 6,51 3/4'' 831 533 298 7,73 1/2'' 1296 533 763 19,80 3/8'' 640 533 107 2,78 1/4'' 1010 441 569 14,76 4'' 645 521 124 3,22 10'' 635 378 257 6,67 20'' 720 352 368 9,55 30'' 570 354 216 5,60 40'' 590 348 242 6,28 50'' 460 362 98 2,54 100'' 607 335 272 7,06 200'' 520 308 212 5,50 Fondo 420 401 19 0,49 Total 3854 100,00
  • 33. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 33 9. CONCLUSIONES:  Al aplicar el método granulométrico por tamizado se puede clasificar los suelos en grava, arena y limo.  El método de análisis granulométrico mecánico es muy fácil de aplicarlo en el laboratorio.  Los objetivos fueron cumplidos y se logró el análisis granulométrico. TAMIS ABERTURA (MM) PESO RETENIDO (GR) % RETENIDO % ACUMULADO RETENIDO PASA 3'' 75 0 0,00 0,00 100,00 2'' 50 0 0,00 0,00 100,00 1 1/2'' 375 58 1,50 1,50 98,50 1'' 25 251 6,51 8,02 91,98 3/4'' 19 298 7,73 15,75 84,25 1/2'' 12.5 763 19,80 35,55 64,45 3/8'' 9.5 107 2,78 38,32 61,68 1/4'' 6.3 569 14,76 53,09 46,91 4'' 4.75 124 3,22 56,31 43,69 10'' 2 257 6,67 62,97 37,03 20'' 0.850 368 9,55 72,52 27,48 30'' 600 216 5,60 78,13 21,87 40'' 0.42 242 6,28 84,41 15,59 50'' 0.30 98 2,54 86,95 13,05 100'' 150 272 7,06 94,01 5,99 200'' 0.075 212 5,50 99,51 0,49 Fondo 19 0,49 100,00 0,00
  • 34. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 34 10. RECOMENDACIONES:  Las muestras deben de estar completamente seca para su respectiva granulometría  Las balanzas deben de estar bien calibradas al inicia la practica  El tamizado debe de realizarse por un lapso de 10min en forma individual con movimientos circulares acenso ríales  No debe de excederlamuestraa cada tamizpor el método manual debido a que daña el tamiz (sobre carga de la malla)  No se debe golpear los tamices con la mesa, se golpeara en forma suave sobre un superficie blandas como periódicos  Las bandejas antes y después de la práctica han de estar limpias como también los tamices (limpiar con la brochas) 11. ANEXOS: “GRUPO 9”
  • 35. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 35  Primero cuarteamos la arena  Echamos la muestra en el tamiz #40 y lo tamizamos  Lavamos la arena
  • 36. Ing. Civil MECÁNICA DE SUELOS “CONTENIDODE HUMEDAD DE SUELOS” 36  Lavado, listo para el horno  Tamizamos