SlideShare una empresa de Scribd logo
Sobreendeudamiento en
Microfinanzas
¿el nuevo enemigo oculto?
Econ. José Loayza Pacheco
Contenido
I. ¿QUÉ ES EL SOBRE-ENDEUDAMIENTO?
II. ¿ CUALES SON LOS SINTOMAS Y ALERTAS DE
SOBRE-ENDEUDAMIENTO?
III. ¿ CUALES SON LAS CAUSAS DEL SOBRE-
ENDEUDAMIENTO?
I. ¿QUÉ ES EL SOBREENDEUDAMIENTO?
La SBS define así:
“El sobre-endeudamiento es el nivel de
endeudamiento en el sistema financiero que, por
su carácter excesivo respecto de sus ingresos y de
la capacidad de pago pone en riesgo el repago de
las obligaciones de un deudor minorista”.
Tomado de la Resolución SBS Nº 6941-2008
“Reglamento para la administración de riesgo de
sobre endeudamiento de deudores minoristas”.
Nosotros lo definimos así:
“El sobre-endeudamiento es la situación
financiera del deudor (emprendedor y familia)
en la que sus deudas son excesivas para su
nivel de ingresos y capacidad de pago, lo que
pone en riesgo el pago de las obligaciones con
las instituciones reguladas y no reguladas,
además del riesgo de sacrificar la calidad de
vida de su familia”.
Tipos de Sobre-endeudamiento
• Cuando el deudor está buscando
permanentemente endeudarse mas allá de sus
posibilidades de ingresos y capacidad de pago.
Sobre-
endeudamiento
Activo
• Cuando el deudor ve afectado o reducido sus
ingresos y capacidad de pago, poniendo en
riesgo el pago de sus obligaciones.
Sobre-
endeudamiento
Pasivo
II. ¿CUÁLES SON LOS SINTOMAS-ALERTAS?
Algunos indicadores que nos pueden alertar sobre
el riesgo de sobre-endeudamiento:
Deterioro de la calidad de la cartera: tasa de
cartera en riesgo y la tasa de refinanciamiento.
Alto grado de castigo de cartera, que es asumido
por las altas tasas, pero afecta el mercado.
Incremento acelerado de los clientes
compartidos y disminución de los exclusivos (no
necesariamente es sobre-endeudamiento, pero
alerta).
Incremento acelerado del saldo promedio de
crédito en los mismos clientes.
Reducción recurrente del número de clientes
y del volumen de la cartera (se lo esta
llevando la competencia).
Concentración de la oferta financiera en el
mismos segmento de clientes en algunos
territorios.
Perú: mercado de microcrédito 2013
Financiera
s
34%
Cajas
Municipale
s
26%
Bancos
18%
ONG
9%
Edpymes
6%
Cajas
Rurales
4%
Cooperativ
as
2%
Agrobanco
1%
Número de deudores de Crédito MES
(porcentaje)
Deudores crédito microempresa:
2,149,572
Financieras
30%
Cajas
Municipale
s
30%
Bancos
24%
Cajas
Rurales
5%
Edpymes
4%
ONG
3% Agrobanco
2%
Cooperativ
as
2%
Portafolio de Créditos MES (miles de soles)
Cartera crédito microempresa:
S/. 9,209,094 miles de soles
Tasa de cartera de alto riesgo -
Microempresa
4,6% 5,0% 5,2% 5,5%
6,1%
8,0%
10,0%
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
12,0%
Cartera castigada / Cartera Total
4,40%
5,80%
2,10%
2,60%
3,50% 3,70%
0,00%
1,00%
2,00%
3,00%
4,00%
5,00%
6,00%
7,00%
B. Mibanco Financieras Cajas
Municipales
Cajas
Rurales
Edpymes Promedio
Créditos castigados: sistema financiero
versus Microfinanzas (millones de soles)
2.177 2.210
4.198
1.219
1.557
705 800
1.491
418 523
1.472 1.411
2.869
801
1.034
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
2010 2011 2012 enero-
junio
2012
enero-
junio
2013
Sistema financiero
IMF
NO IMF
Tipo de crédito castigado en las
Microfinanzas (millones de soles)
311
482
135
159
276
575
137
211205
421
143
147
0
100
200
300
400
500
600
700
2011 2012 enero-junio
2012
enero-junio
2013
MES
Pequeña Empresa
Consumo
Otros
Clientes: compartidos y exclusivos
50,80%
49,20%
Deuda Total: Clientes
exclusivo
compartidos
59,90
%
40,10
%
Deuda Microempresa:
Clientes
exclusivo
compartid
os
Saldo de cartera:
compartido y exclusivo
31,10%
68,90%
Deuda Total: Saldo cartera
exclusivo
compartido
s 50,70
%
49,30
%
Deuda Microempresa:
Saldo cartera
exclusivo
compartid
os
III. CAUSAS DEL SOBREENDEUDAMIENTO
Comportamiento del
ENTORNO
Comportamiento
de las
INSTITUCIONES
de
MICROFINANZAS
Comportamiento
del DEUDOR
Las causas del
Sobre-
endeudamiento
están asociadas a
tres variables:
Comportamiento del contexto
económico y social
Reducción de las ventas (ingresos) por la aparición
de la competencia de grandes centros
comerciales, recesión económica, por
importaciones de productos subsidiados en sus
países de origen (TLC), etc., no pudiendo enfrentar
el nivel de deuda contraída.
Reducción de las ventas (ingresos) por conflictos
sociales que afectan las actividades económicas
en algunas regiones.
Desastres naturales que dañan el negocio o la
vivienda del cliente.
Comportamiento de la Institución de
Microfinanzas
 Relajamiento en las políticas de captación de nuevos
clientes. Utilizan el método de captación de crédito de
consumo.
 Evaluaciones económicas que sobrestiman los ingresos
(remesas de un familiar que está en situación de ilegal
en el extranjero) y subestiman los gastos.
 Evaluaciones económicas que no consideran el
endeudamiento global del cliente en las entidades
reguladas y no reguladas.
 Excesos de liquidez en el sistema financiero promueve la
entrega de crédito a personas que no califican.
 No consultan a las centrales de riesgos o pasan por alto
el reporte. En algunos caso sólo consultan la central de
riesgo pública (RCC reportado por SBS).
 Algunas instituciones de microfinanzas no reportan
información de clientes morosos ni clientes puntuales a
las centrales de riesgo.
 Aprobaciones de préstamos basadas en las garantías no
en la capacidad de pago.
 IMF asumen mayores riesgos para mantener en nivel de
crecimiento por encima del promedio del mercado.
Ingresan a nuevos mercados geográficos que no
conocen. Desarrollan nuevos productos sin validarlo.
 Compra de deuda al cliente, pero posteriormente
el cliente continúa con la IMF antigua, pero ahora
con dos deudas con montos más altos que ponen
el riesgo el pago.
 Quitarle los Analistas de Crédito a la competencia,
pero llevándose su cartera a cambio de incentivos
con bonificación económica.
Contratos de nuevos Analistas de Crédito, para
reemplazar a los que se fueron o para mantener el
crecimiento, pero que rápidamente se les envía al
trabajo de campo.
Información poco transparente entregada a los
clientes, sobre los costos y otros.
 Productos crediticios inadecuados en plazos,
períodos de pagos, destino, que no calzan con las
necesidades del cliente.
Incentivos salariales a los Analistas de Crédito
basados sólo en colocaciones de crédito.
Fraudes cometidos por el personal de las IMF en
contra de los (as) clientes.
Inadecuadas prácticas de protección a las (os)
clientes: cobros forzosos, tasas de interés, sobre-
endeudamiento, etc.
Comportamiento del Deudor
Baja cultura financiera, entusiasmados por oferta
financiera, asumen inversiones más riesgosas y
consumo desmedido.
Uso irracional de las tarjetas de crédito,
especialmente los retiros de efectivo, para atender
requerimientos de imprevistos.
Disminución de los ingresos por enfermedad del
titular o un familiar, reduciendo su capacidad de
pago de la deuda contraída. (divorcios,
abandonos)
Endeudamiento en créditos de consumo para
invertir en capital de trabajo para el negocio
(no toman en cuenta los costos de la deuda).
El cliente sólo realiza pago de cuota mínima
(frecuente en crédito de consumo).
Inadecuado manejo del presupuesto personal y
familiar. (status económico, juegos de azar, etc).
Muchas gracias
José Loayza Pacheco
jose@alter.org.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo de crédito
Riesgo de créditoRiesgo de crédito
Riesgo de crédito
CRISTIANCORONEL83
 
Análisis de calificación de riesgo de una empresa del perú bcp
Análisis de calificación de riesgo de una empresa del perú bcpAnálisis de calificación de riesgo de una empresa del perú bcp
Análisis de calificación de riesgo de una empresa del perú bcpSOL SALDAÑA
 
Central de riesgo
Central de riesgoCentral de riesgo
Central de riesgo
chanchamayo12
 
Desarrollo de tesis
Desarrollo de tesisDesarrollo de tesis
Desarrollo de tesis
LECALOPEZ
 
La dimensión de las remesas en América Latina y el papel de los Bancos Centrales
La dimensión de las remesas en América Latina y el papel de los Bancos CentralesLa dimensión de las remesas en América Latina y el papel de los Bancos Centrales
La dimensión de las remesas en América Latina y el papel de los Bancos Centrales
Fundación Afi
 
Riesgo sobreendeudamiento en cooperativas ecuador gv
Riesgo sobreendeudamiento en cooperativas ecuador gvRiesgo sobreendeudamiento en cooperativas ecuador gv
Riesgo sobreendeudamiento en cooperativas ecuador gvGustavo Vasconez
 
Calificadoras
CalificadorasCalificadoras
Glo 2.9. Riesgo Soberano
Glo 2.9. Riesgo SoberanoGlo 2.9. Riesgo Soberano
Glo 2.9. Riesgo Soberano
David Enrique Garcia Guevara
 
Analista de credito
Analista de creditoAnalista de credito
Analista de creditoSamso Line
 
GERENCIA DE RIESGOS - TRABAJO FINAL ( VIDEO EN YOUTUBE )
GERENCIA DE RIESGOS - TRABAJO FINAL ( VIDEO EN YOUTUBE )GERENCIA DE RIESGOS - TRABAJO FINAL ( VIDEO EN YOUTUBE )
GERENCIA DE RIESGOS - TRABAJO FINAL ( VIDEO EN YOUTUBE )
dayanne milagros
 
Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Gabriela Molina
 
Análisis del sistema financiero 2012 - 13
Análisis del sistema financiero   2012 - 13Análisis del sistema financiero   2012 - 13
Análisis del sistema financiero 2012 - 13Fraddy789
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSJose Sánchez
 
Gestion de riesgo crediticio y la morosidad
Gestion de riesgo crediticio y la morosidadGestion de riesgo crediticio y la morosidad
Gestion de riesgo crediticio y la morosidadJose Sánchez
 
Riesgo crediticio cmac trujillo
Riesgo crediticio cmac trujilloRiesgo crediticio cmac trujillo
Riesgo crediticio cmac trujillovanizh
 
Rol de las agencias calificadoras de riesgo ii
Rol de las agencias calificadoras de riesgo iiRol de las agencias calificadoras de riesgo ii
Rol de las agencias calificadoras de riesgo iiRaymond Familia
 
Sistemafinancieroecuatorianotituaavilaaulloarecaldeespe 141216155635-conversi...
Sistemafinancieroecuatorianotituaavilaaulloarecaldeespe 141216155635-conversi...Sistemafinancieroecuatorianotituaavilaaulloarecaldeespe 141216155635-conversi...
Sistemafinancieroecuatorianotituaavilaaulloarecaldeespe 141216155635-conversi...Rene Reinaldo
 
El crédito y el riesgo crediticio.
El crédito y el riesgo crediticio.El crédito y el riesgo crediticio.
El crédito y el riesgo crediticio.
adexidehernandez
 
Riesgo de credito
Riesgo de creditoRiesgo de credito
Riesgo de credito
DIrector del INNOVAE
 
Crisis Subprime y Dot Com
Crisis Subprime y Dot Com Crisis Subprime y Dot Com
Crisis Subprime y Dot Com
Diana Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo de crédito
Riesgo de créditoRiesgo de crédito
Riesgo de crédito
 
Análisis de calificación de riesgo de una empresa del perú bcp
Análisis de calificación de riesgo de una empresa del perú bcpAnálisis de calificación de riesgo de una empresa del perú bcp
Análisis de calificación de riesgo de una empresa del perú bcp
 
Central de riesgo
Central de riesgoCentral de riesgo
Central de riesgo
 
Desarrollo de tesis
Desarrollo de tesisDesarrollo de tesis
Desarrollo de tesis
 
La dimensión de las remesas en América Latina y el papel de los Bancos Centrales
La dimensión de las remesas en América Latina y el papel de los Bancos CentralesLa dimensión de las remesas en América Latina y el papel de los Bancos Centrales
La dimensión de las remesas en América Latina y el papel de los Bancos Centrales
 
Riesgo sobreendeudamiento en cooperativas ecuador gv
Riesgo sobreendeudamiento en cooperativas ecuador gvRiesgo sobreendeudamiento en cooperativas ecuador gv
Riesgo sobreendeudamiento en cooperativas ecuador gv
 
Calificadoras
CalificadorasCalificadoras
Calificadoras
 
Glo 2.9. Riesgo Soberano
Glo 2.9. Riesgo SoberanoGlo 2.9. Riesgo Soberano
Glo 2.9. Riesgo Soberano
 
Analista de credito
Analista de creditoAnalista de credito
Analista de credito
 
GERENCIA DE RIESGOS - TRABAJO FINAL ( VIDEO EN YOUTUBE )
GERENCIA DE RIESGOS - TRABAJO FINAL ( VIDEO EN YOUTUBE )GERENCIA DE RIESGOS - TRABAJO FINAL ( VIDEO EN YOUTUBE )
GERENCIA DE RIESGOS - TRABAJO FINAL ( VIDEO EN YOUTUBE )
 
Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]
 
Análisis del sistema financiero 2012 - 13
Análisis del sistema financiero   2012 - 13Análisis del sistema financiero   2012 - 13
Análisis del sistema financiero 2012 - 13
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
 
Gestion de riesgo crediticio y la morosidad
Gestion de riesgo crediticio y la morosidadGestion de riesgo crediticio y la morosidad
Gestion de riesgo crediticio y la morosidad
 
Riesgo crediticio cmac trujillo
Riesgo crediticio cmac trujilloRiesgo crediticio cmac trujillo
Riesgo crediticio cmac trujillo
 
Rol de las agencias calificadoras de riesgo ii
Rol de las agencias calificadoras de riesgo iiRol de las agencias calificadoras de riesgo ii
Rol de las agencias calificadoras de riesgo ii
 
Sistemafinancieroecuatorianotituaavilaaulloarecaldeespe 141216155635-conversi...
Sistemafinancieroecuatorianotituaavilaaulloarecaldeespe 141216155635-conversi...Sistemafinancieroecuatorianotituaavilaaulloarecaldeespe 141216155635-conversi...
Sistemafinancieroecuatorianotituaavilaaulloarecaldeespe 141216155635-conversi...
 
El crédito y el riesgo crediticio.
El crédito y el riesgo crediticio.El crédito y el riesgo crediticio.
El crédito y el riesgo crediticio.
 
Riesgo de credito
Riesgo de creditoRiesgo de credito
Riesgo de credito
 
Crisis Subprime y Dot Com
Crisis Subprime y Dot Com Crisis Subprime y Dot Com
Crisis Subprime y Dot Com
 

Similar a sobreendeudamiento_MICROFINANZAS

Tecnologia crediticia 2011
Tecnologia crediticia 2011Tecnologia crediticia 2011
Tecnologia crediticia 2011Dayana Dextre
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS - CAJA TRUJILLO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS  - CAJA TRUJILLO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS  - CAJA TRUJILLO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS - CAJA TRUJILLO
Robertita Serrano Bringas
 
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicroFinanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancierasAnálisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancierashar
 
Credito informal en el perú
Credito informal  en el perúCredito informal  en el perú
Credito informal en el perú
Saúl Huasco Pichihua
 
Administración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrarAdministración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrarenoc2000
 
Administración de cuentas por cobrar2
Administración de cuentas por cobrar2Administración de cuentas por cobrar2
Administración de cuentas por cobrar2enoc2050
 
Supervisión y regulación (r. dominicana abr.01)
Supervisión y regulación (r. dominicana   abr.01)Supervisión y regulación (r. dominicana   abr.01)
Supervisión y regulación (r. dominicana abr.01)
Fre Lan
 
Gerencia de riesgos
Gerencia de riesgosGerencia de riesgos
Gerencia de riesgos
Ricardo-c
 
Sobreendeudamiento presentacion
Sobreendeudamiento presentacionSobreendeudamiento presentacion
Sobreendeudamiento presentacion
ESTALIN CANO
 
Microcredito
MicrocreditoMicrocredito
Microcreditokarla.e
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
Carlos Eduardo Flores Arrieta
 
FODA ENTIDAD CAJA SIPAN
FODA ENTIDAD CAJA SIPANFODA ENTIDAD CAJA SIPAN
FODA ENTIDAD CAJA SIPAN
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Diego cisneros (2)
Diego cisneros (2)Diego cisneros (2)
Diego cisneros (2)
conecta barranca 7
 
La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...SOL SALDAÑA
 
sesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdf
sesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdfsesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdf
sesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdf
SaraGarcia487744
 
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLOANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
alanart
 
Ventas y pagos gota a gota
Ventas y pagos gota a gotaVentas y pagos gota a gota
Ventas y pagos gota a gota
Estadisticasem123
 

Similar a sobreendeudamiento_MICROFINANZAS (20)

Caja trujillo riesgo estrategico
Caja trujillo  riesgo estrategicoCaja trujillo  riesgo estrategico
Caja trujillo riesgo estrategico
 
Tecnologia crediticia 2011
Tecnologia crediticia 2011Tecnologia crediticia 2011
Tecnologia crediticia 2011
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS - CAJA TRUJILLO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS  - CAJA TRUJILLO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS  - CAJA TRUJILLO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS - CAJA TRUJILLO
 
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicroFinanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
 
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancierasAnálisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
 
Credito informal en el perú
Credito informal  en el perúCredito informal  en el perú
Credito informal en el perú
 
Administración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrarAdministración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrar
 
Administración de cuentas por cobrar2
Administración de cuentas por cobrar2Administración de cuentas por cobrar2
Administración de cuentas por cobrar2
 
Supervisión y regulación (r. dominicana abr.01)
Supervisión y regulación (r. dominicana   abr.01)Supervisión y regulación (r. dominicana   abr.01)
Supervisión y regulación (r. dominicana abr.01)
 
Gerencia de riesgos
Gerencia de riesgosGerencia de riesgos
Gerencia de riesgos
 
Sobreendeudamiento presentacion
Sobreendeudamiento presentacionSobreendeudamiento presentacion
Sobreendeudamiento presentacion
 
Microcredito
MicrocreditoMicrocredito
Microcredito
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
FODA ENTIDAD CAJA SIPAN
FODA ENTIDAD CAJA SIPANFODA ENTIDAD CAJA SIPAN
FODA ENTIDAD CAJA SIPAN
 
Diego cisneros (2)
Diego cisneros (2)Diego cisneros (2)
Diego cisneros (2)
 
La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
 
sesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdf
sesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdfsesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdf
sesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdf
 
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLOANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
 
Ventas y pagos gota a gota
Ventas y pagos gota a gotaVentas y pagos gota a gota
Ventas y pagos gota a gota
 
Riesgo credRiesgo crediticio
Riesgo credRiesgo crediticioRiesgo credRiesgo crediticio
Riesgo credRiesgo crediticio
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

sobreendeudamiento_MICROFINANZAS

  • 1. Sobreendeudamiento en Microfinanzas ¿el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco
  • 2. Contenido I. ¿QUÉ ES EL SOBRE-ENDEUDAMIENTO? II. ¿ CUALES SON LOS SINTOMAS Y ALERTAS DE SOBRE-ENDEUDAMIENTO? III. ¿ CUALES SON LAS CAUSAS DEL SOBRE- ENDEUDAMIENTO?
  • 3. I. ¿QUÉ ES EL SOBREENDEUDAMIENTO? La SBS define así: “El sobre-endeudamiento es el nivel de endeudamiento en el sistema financiero que, por su carácter excesivo respecto de sus ingresos y de la capacidad de pago pone en riesgo el repago de las obligaciones de un deudor minorista”. Tomado de la Resolución SBS Nº 6941-2008 “Reglamento para la administración de riesgo de sobre endeudamiento de deudores minoristas”.
  • 4. Nosotros lo definimos así: “El sobre-endeudamiento es la situación financiera del deudor (emprendedor y familia) en la que sus deudas son excesivas para su nivel de ingresos y capacidad de pago, lo que pone en riesgo el pago de las obligaciones con las instituciones reguladas y no reguladas, además del riesgo de sacrificar la calidad de vida de su familia”.
  • 5. Tipos de Sobre-endeudamiento • Cuando el deudor está buscando permanentemente endeudarse mas allá de sus posibilidades de ingresos y capacidad de pago. Sobre- endeudamiento Activo • Cuando el deudor ve afectado o reducido sus ingresos y capacidad de pago, poniendo en riesgo el pago de sus obligaciones. Sobre- endeudamiento Pasivo
  • 6. II. ¿CUÁLES SON LOS SINTOMAS-ALERTAS? Algunos indicadores que nos pueden alertar sobre el riesgo de sobre-endeudamiento: Deterioro de la calidad de la cartera: tasa de cartera en riesgo y la tasa de refinanciamiento. Alto grado de castigo de cartera, que es asumido por las altas tasas, pero afecta el mercado. Incremento acelerado de los clientes compartidos y disminución de los exclusivos (no necesariamente es sobre-endeudamiento, pero alerta).
  • 7. Incremento acelerado del saldo promedio de crédito en los mismos clientes. Reducción recurrente del número de clientes y del volumen de la cartera (se lo esta llevando la competencia). Concentración de la oferta financiera en el mismos segmento de clientes en algunos territorios.
  • 8. Perú: mercado de microcrédito 2013 Financiera s 34% Cajas Municipale s 26% Bancos 18% ONG 9% Edpymes 6% Cajas Rurales 4% Cooperativ as 2% Agrobanco 1% Número de deudores de Crédito MES (porcentaje) Deudores crédito microempresa: 2,149,572 Financieras 30% Cajas Municipale s 30% Bancos 24% Cajas Rurales 5% Edpymes 4% ONG 3% Agrobanco 2% Cooperativ as 2% Portafolio de Créditos MES (miles de soles) Cartera crédito microempresa: S/. 9,209,094 miles de soles
  • 9. Tasa de cartera de alto riesgo - Microempresa 4,6% 5,0% 5,2% 5,5% 6,1% 8,0% 10,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0%
  • 10. Cartera castigada / Cartera Total 4,40% 5,80% 2,10% 2,60% 3,50% 3,70% 0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00% B. Mibanco Financieras Cajas Municipales Cajas Rurales Edpymes Promedio
  • 11. Créditos castigados: sistema financiero versus Microfinanzas (millones de soles) 2.177 2.210 4.198 1.219 1.557 705 800 1.491 418 523 1.472 1.411 2.869 801 1.034 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 2010 2011 2012 enero- junio 2012 enero- junio 2013 Sistema financiero IMF NO IMF
  • 12. Tipo de crédito castigado en las Microfinanzas (millones de soles) 311 482 135 159 276 575 137 211205 421 143 147 0 100 200 300 400 500 600 700 2011 2012 enero-junio 2012 enero-junio 2013 MES Pequeña Empresa Consumo Otros
  • 13. Clientes: compartidos y exclusivos 50,80% 49,20% Deuda Total: Clientes exclusivo compartidos 59,90 % 40,10 % Deuda Microempresa: Clientes exclusivo compartid os
  • 14. Saldo de cartera: compartido y exclusivo 31,10% 68,90% Deuda Total: Saldo cartera exclusivo compartido s 50,70 % 49,30 % Deuda Microempresa: Saldo cartera exclusivo compartid os
  • 15. III. CAUSAS DEL SOBREENDEUDAMIENTO Comportamiento del ENTORNO Comportamiento de las INSTITUCIONES de MICROFINANZAS Comportamiento del DEUDOR Las causas del Sobre- endeudamiento están asociadas a tres variables:
  • 16. Comportamiento del contexto económico y social Reducción de las ventas (ingresos) por la aparición de la competencia de grandes centros comerciales, recesión económica, por importaciones de productos subsidiados en sus países de origen (TLC), etc., no pudiendo enfrentar el nivel de deuda contraída. Reducción de las ventas (ingresos) por conflictos sociales que afectan las actividades económicas en algunas regiones. Desastres naturales que dañan el negocio o la vivienda del cliente.
  • 17. Comportamiento de la Institución de Microfinanzas  Relajamiento en las políticas de captación de nuevos clientes. Utilizan el método de captación de crédito de consumo.  Evaluaciones económicas que sobrestiman los ingresos (remesas de un familiar que está en situación de ilegal en el extranjero) y subestiman los gastos.  Evaluaciones económicas que no consideran el endeudamiento global del cliente en las entidades reguladas y no reguladas.  Excesos de liquidez en el sistema financiero promueve la entrega de crédito a personas que no califican.
  • 18.  No consultan a las centrales de riesgos o pasan por alto el reporte. En algunos caso sólo consultan la central de riesgo pública (RCC reportado por SBS).  Algunas instituciones de microfinanzas no reportan información de clientes morosos ni clientes puntuales a las centrales de riesgo.  Aprobaciones de préstamos basadas en las garantías no en la capacidad de pago.  IMF asumen mayores riesgos para mantener en nivel de crecimiento por encima del promedio del mercado. Ingresan a nuevos mercados geográficos que no conocen. Desarrollan nuevos productos sin validarlo.
  • 19.  Compra de deuda al cliente, pero posteriormente el cliente continúa con la IMF antigua, pero ahora con dos deudas con montos más altos que ponen el riesgo el pago.  Quitarle los Analistas de Crédito a la competencia, pero llevándose su cartera a cambio de incentivos con bonificación económica. Contratos de nuevos Analistas de Crédito, para reemplazar a los que se fueron o para mantener el crecimiento, pero que rápidamente se les envía al trabajo de campo.
  • 20. Información poco transparente entregada a los clientes, sobre los costos y otros.  Productos crediticios inadecuados en plazos, períodos de pagos, destino, que no calzan con las necesidades del cliente. Incentivos salariales a los Analistas de Crédito basados sólo en colocaciones de crédito. Fraudes cometidos por el personal de las IMF en contra de los (as) clientes. Inadecuadas prácticas de protección a las (os) clientes: cobros forzosos, tasas de interés, sobre- endeudamiento, etc.
  • 21. Comportamiento del Deudor Baja cultura financiera, entusiasmados por oferta financiera, asumen inversiones más riesgosas y consumo desmedido. Uso irracional de las tarjetas de crédito, especialmente los retiros de efectivo, para atender requerimientos de imprevistos. Disminución de los ingresos por enfermedad del titular o un familiar, reduciendo su capacidad de pago de la deuda contraída. (divorcios, abandonos)
  • 22. Endeudamiento en créditos de consumo para invertir en capital de trabajo para el negocio (no toman en cuenta los costos de la deuda). El cliente sólo realiza pago de cuota mínima (frecuente en crédito de consumo). Inadecuado manejo del presupuesto personal y familiar. (status económico, juegos de azar, etc).
  • 23. Muchas gracias José Loayza Pacheco jose@alter.org.pe