SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
EMPRESARIALES
Estudios Profesionales por Experiencia Laboral
Mejorando la Efectividad del Recupero en la
Cartera Judicial de MITSUI AUTO FINANCE
Asignatura
Estadistica General
Integrantes:
Carlos Flores Arrieta
Rossana Bazan Yacolca
Carmen Gonzales Mego
Leticia Laureano Carranza
DOCENTE: SARA ARANA LOPEZ
Lima - Perú
2016
PRESENTACION
MAF es una empresa del sistema financiero especializada en el sector automotriz, a través del otorgamiento
de créditos vehiculares y arrendamiento financiero. Siendo el brazo financiero de Toyota en la actualidad y
con un posicionamiento de mercado enfocado en el sector emprendedor. Cuenta con 18 años de experiencia,
que le sirven para la constitución de una política de inclusión social efectiva, atendiendo y brindando
servicios crediticios a zonas desatendidas por el sistema financiero tradicional. Lo cual ha hecho posible el
anhelado sueño del vehículo propio para más peruanos.
Si bien es cierto nuestro principal foco de atención se encuentra en este segmento de cliente no atendido por
la banca tradicional; indirectamente asumimos más riesgo de no pago (incumplimiento) por cada operación
colocada. Y es por ello el índice de morosidad de nuestra cartera de créditos es mayor que otras entidades
financieras.
La idea no es dejar de colocar a este segmento de cliente, ya que representa un gran mercado en el país, sino
enfocarnos en estrategias o mejoras para poder maximizar la efectividad de las recuperaciones de estas
cuentas que caen en retraso de pago; en especial aquellas que ya se encuentran con mora mayor a 60 días y
pasan a un proceso Judicial. En especial en la actualidad que vivimos en estos momentos, donde la tendencia
de decaimiento de los créditos se va incrementando en ciertos sectores del país.
Indice
CAPITULO 1 PRESENTACION…………………………………………………………..…….. 3
1.1 Descripción y Finalidad de Trabajo………………………………………………………….. 3
CAPITULO 2 INTRODUCCION……………………………………………………………….... 4
2.1 Visión General de la Tendencia de Mora en el Mercado Peruano……………………………..4
2.2 Gestión de Cobranza Judicial Actual………………………………………………………….5
CAPITULO 3 FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………. 6
3.1 Dilatación en el plazo de atención de la Cartera Judicial…………………………………….. 6
CAPITULO 4 FORMULACION DE OBJETIVOS………………………………………………..7
4.1 Elaboración de un plan de acción para mejorar la efectividad de recupero y gestión…………7
CAPITULO 5 FORMULACION DE HIPOTESIS………………………………………………..8
5.1 Blue Print o Gestión Dual……………………………………………………………………...8
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1 Elevados Niveles de Endeudamiento de Familias y
Empresas
Los atrasos en los pagos tendrían un correlato en la evolución de la demanda interna, y se explicarían por el
menor dinamismo que esta viene presentando,asícomo por un menor ritmo de crecimiento del empleo en el
país.
El incremento que registra el índice de morosidad bancaria en los últimos años refleja un deterioro en la
capacidad de pago de los hogares y las empresas. Los segmentos de medianas y pequeñas empresas
muestran los mayores niveles de atrasos.En el primer caso la mora pasó de 2.55% a 5.79% entre junio del
2012 y junio del 2016; mientras que para las pequeñas empresas subió de 5.79% a 8.86% en ese mismo
periodo.
Factores:
Según estudio elaborado por el Centro de Estudios Financieros (CEFI) de la Asociación de Bancos,
menciona algunas razones de sobreendeudamiento en el sistema financiero local:
• Exceso de oferta y esquemas de colocaciones de créditos agresivos que buscan mayores ingresos,
otorgando productos que no corresponden a las expectativas o necesidades de los usuarios.
• La existencia de malos asesores de créditos e inadecuados incentivos para estos,lleva a que se hagan malos
préstamos y a que la mora sea elevada desde el origen.
• La mayoría de los casos la banca no cuenta con información de los ingresos de sus clientes.
• La banca debe proyectar el monto de la cuota mensual que podrían pagar los deudores.
• La falta de información sobre entidades financieras no reguladas es otro de los factores que contribuyen al
sobreendeudamiento de los peruanos.
El estudio sugiere mejorar la información, tanto en cantidad como en calidad, necesaria para esas
evaluaciones; así como las metodologías para medir la capacidad de endeudamiento. Indagar las buenas
prácticas en la colocación de préstamos,establecer nuevos productos,canales e incentivos adecuados para
los asesores de crédito, y desarrollar iniciativas de educación financiera, propone Asbanc.
1.2 Gestión de Cobranza Judicial Actual
La morosidad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el sistema bancario se ha incrementado
significativamente en los últimos tres años. El mayor nivel de endeudamiento de estos segmentos,
golpeados por el menor dinamismo de la economía nacional, han incrementado la proporción de pymes
sin capacidad de repago en el sistema financiero.
De esta forma, el ratio de mora del sistema de las pequeñas empresas pasó de 5.2% en enero del 2011 a
9.8% en julio de este año, mientras que en las medianas empresas, dicho ratio pasó de 2.5% a 6.1% en el
mismo período, como lo muestra el gráfico:
Como es previsible, las pequeñas empresas, antes que las medianas, han sido las más afectadas. El crédito
en este segmento clasificado en la categoría 3 —dudosa— fue 2% en el 2011, mientras que en julio de
este año, la cifra subió a 3.18%. Por su parte, el crédito en la categoría 4 —pérdida— se incrementó de
3.1% a 7% en el mismo período:
Los perfiles dudosos (categoría 3) son aquellos usuarios con endeudamiento por encima de su capacidad
de pago y con incumplimientos por encima de los 120 días. En el caso de aquellos en la categoría de
pérdida, su incumplimiento es mayor a 365 días y posee la reputación más baja ante Infocorp y las
centrales de riesgos.
Ante esto, los bancos locales vienen aplicando estrategias intensivas uso de tecnología y nuevas
metodologías o estrategias de cobranza para ajustar los segmentos de riesgo alto y mejorar el recupero a
través de una contención de los clientes.
Cobranza Judicial MAF
Como se ha venido mencionando anteriormente la cartera de clientes con perfil dudoso
se ha venido deteriorando más (créditos retrasados con más de 60 días), mientras que los
de Perdida han mantenido una tendencia casi igual desde hace 3 años atrás. Lo que ha
propiciado que nuestra cartera caiga considerablemente.
1. Organización de la Tesis

Más contenido relacionado

Destacado

Assignment 2
Assignment 2Assignment 2
Assignment 2
Media Group 2
 
Spotlight on Technology: Steering Clear of the IT Danger Zones
Spotlight on Technology: Steering Clear of the IT Danger ZonesSpotlight on Technology: Steering Clear of the IT Danger Zones
Spotlight on Technology: Steering Clear of the IT Danger Zones
L.E.K. Consulting
 
Pabellón de Japón 2
Pabellón de Japón 2Pabellón de Japón 2
Pabellón de Japón 2
Albero Belmonte
 
Indus valley civilisation
Indus valley civilisationIndus valley civilisation
Indus valley civilisation
Adesh Katariya
 
Casobovinos
CasobovinosCasobovinos
Casobovinos
Kevin Brian Mgn
 
CV - Mazaheri
CV - MazaheriCV - Mazaheri
CV - Mazaheri
Amin Mazaheri
 

Destacado (6)

Assignment 2
Assignment 2Assignment 2
Assignment 2
 
Spotlight on Technology: Steering Clear of the IT Danger Zones
Spotlight on Technology: Steering Clear of the IT Danger ZonesSpotlight on Technology: Steering Clear of the IT Danger Zones
Spotlight on Technology: Steering Clear of the IT Danger Zones
 
Pabellón de Japón 2
Pabellón de Japón 2Pabellón de Japón 2
Pabellón de Japón 2
 
Indus valley civilisation
Indus valley civilisationIndus valley civilisation
Indus valley civilisation
 
Casobovinos
CasobovinosCasobovinos
Casobovinos
 
CV - Mazaheri
CV - MazaheriCV - Mazaheri
CV - Mazaheri
 

Similar a Trabajo estadistica

Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgosMetodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
Christian Puglisevich Diaz
 
Jahaziel gutierrez informe
Jahaziel gutierrez informeJahaziel gutierrez informe
Jahaziel gutierrez informe
Jahaziel Gutierrez
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
TRABAJO FINAL DE RIESGOS - CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO TRUJILLO
TRABAJO FINAL DE RIESGOS - CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO TRUJILLOTRABAJO FINAL DE RIESGOS - CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO TRUJILLO
TRABAJO FINAL DE RIESGOS - CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO TRUJILLO
Yulei Vergara
 
FODA ENTIDAD CAJA SIPAN
FODA ENTIDAD CAJA SIPANFODA ENTIDAD CAJA SIPAN
FODA ENTIDAD CAJA SIPAN
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
hualti
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
hualti
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidezDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Christian Puglisevich Diaz
 
REGLAMENTO II (1).pptx
REGLAMENTO II (1).pptxREGLAMENTO II (1).pptx
REGLAMENTO II (1).pptx
RichardHuancaMadera1
 
Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349
Tania Alva
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
hualti
 
Las financieras
Las financierasLas financieras
Las financieras
lilimaryared
 
Trabajo de tics caterine m[1]-diap
Trabajo de tics caterine m[1]-diapTrabajo de tics caterine m[1]-diap
Trabajo de tics caterine m[1]-diap
lilimaryared
 
Trabajo de tics caterine m[1]-diap
Trabajo de tics caterine m[1]-diapTrabajo de tics caterine m[1]-diap
Trabajo de tics caterine m[1]-diap
caterinejuan
 
Tecnologia crediticia 2011
Tecnologia crediticia 2011Tecnologia crediticia 2011
Tecnologia crediticia 2011
Dayana Dextre
 
RIESGO DE TASA DE INTERES
RIESGO DE TASA DE INTERESRIESGO DE TASA DE INTERES
RIESGO DE TASA DE INTERES
hualti
 
Trabajo final de riesgoss
Trabajo final de riesgossTrabajo final de riesgoss
Trabajo final de riesgoss
hualti
 
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadilloProyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
43181929
 
Grupo bancolombia
Grupo bancolombiaGrupo bancolombia
Grupo bancolombia
Gustavo Agudelo
 
Pymes (1)
Pymes (1)Pymes (1)
Pymes (1)
r3cald3
 

Similar a Trabajo estadistica (20)

Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgosMetodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
 
Jahaziel gutierrez informe
Jahaziel gutierrez informeJahaziel gutierrez informe
Jahaziel gutierrez informe
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
TRABAJO FINAL DE RIESGOS - CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO TRUJILLO
TRABAJO FINAL DE RIESGOS - CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO TRUJILLOTRABAJO FINAL DE RIESGOS - CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO TRUJILLO
TRABAJO FINAL DE RIESGOS - CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO TRUJILLO
 
FODA ENTIDAD CAJA SIPAN
FODA ENTIDAD CAJA SIPANFODA ENTIDAD CAJA SIPAN
FODA ENTIDAD CAJA SIPAN
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidezDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
 
REGLAMENTO II (1).pptx
REGLAMENTO II (1).pptxREGLAMENTO II (1).pptx
REGLAMENTO II (1).pptx
 
Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
 
Las financieras
Las financierasLas financieras
Las financieras
 
Trabajo de tics caterine m[1]-diap
Trabajo de tics caterine m[1]-diapTrabajo de tics caterine m[1]-diap
Trabajo de tics caterine m[1]-diap
 
Trabajo de tics caterine m[1]-diap
Trabajo de tics caterine m[1]-diapTrabajo de tics caterine m[1]-diap
Trabajo de tics caterine m[1]-diap
 
Tecnologia crediticia 2011
Tecnologia crediticia 2011Tecnologia crediticia 2011
Tecnologia crediticia 2011
 
RIESGO DE TASA DE INTERES
RIESGO DE TASA DE INTERESRIESGO DE TASA DE INTERES
RIESGO DE TASA DE INTERES
 
Trabajo final de riesgoss
Trabajo final de riesgossTrabajo final de riesgoss
Trabajo final de riesgoss
 
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadilloProyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
 
Grupo bancolombia
Grupo bancolombiaGrupo bancolombia
Grupo bancolombia
 
Pymes (1)
Pymes (1)Pymes (1)
Pymes (1)
 

Último

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 

Último (20)

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 

Trabajo estadistica

  • 1. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Estudios Profesionales por Experiencia Laboral Mejorando la Efectividad del Recupero en la Cartera Judicial de MITSUI AUTO FINANCE Asignatura Estadistica General Integrantes: Carlos Flores Arrieta Rossana Bazan Yacolca Carmen Gonzales Mego Leticia Laureano Carranza DOCENTE: SARA ARANA LOPEZ Lima - Perú 2016
  • 2. PRESENTACION MAF es una empresa del sistema financiero especializada en el sector automotriz, a través del otorgamiento de créditos vehiculares y arrendamiento financiero. Siendo el brazo financiero de Toyota en la actualidad y con un posicionamiento de mercado enfocado en el sector emprendedor. Cuenta con 18 años de experiencia, que le sirven para la constitución de una política de inclusión social efectiva, atendiendo y brindando servicios crediticios a zonas desatendidas por el sistema financiero tradicional. Lo cual ha hecho posible el anhelado sueño del vehículo propio para más peruanos. Si bien es cierto nuestro principal foco de atención se encuentra en este segmento de cliente no atendido por la banca tradicional; indirectamente asumimos más riesgo de no pago (incumplimiento) por cada operación colocada. Y es por ello el índice de morosidad de nuestra cartera de créditos es mayor que otras entidades financieras. La idea no es dejar de colocar a este segmento de cliente, ya que representa un gran mercado en el país, sino enfocarnos en estrategias o mejoras para poder maximizar la efectividad de las recuperaciones de estas cuentas que caen en retraso de pago; en especial aquellas que ya se encuentran con mora mayor a 60 días y pasan a un proceso Judicial. En especial en la actualidad que vivimos en estos momentos, donde la tendencia de decaimiento de los créditos se va incrementando en ciertos sectores del país.
  • 3. Indice CAPITULO 1 PRESENTACION…………………………………………………………..…….. 3 1.1 Descripción y Finalidad de Trabajo………………………………………………………….. 3 CAPITULO 2 INTRODUCCION……………………………………………………………….... 4 2.1 Visión General de la Tendencia de Mora en el Mercado Peruano……………………………..4 2.2 Gestión de Cobranza Judicial Actual………………………………………………………….5 CAPITULO 3 FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………. 6 3.1 Dilatación en el plazo de atención de la Cartera Judicial…………………………………….. 6 CAPITULO 4 FORMULACION DE OBJETIVOS………………………………………………..7 4.1 Elaboración de un plan de acción para mejorar la efectividad de recupero y gestión…………7 CAPITULO 5 FORMULACION DE HIPOTESIS………………………………………………..8 5.1 Blue Print o Gestión Dual……………………………………………………………………...8
  • 4. CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Elevados Niveles de Endeudamiento de Familias y Empresas Los atrasos en los pagos tendrían un correlato en la evolución de la demanda interna, y se explicarían por el menor dinamismo que esta viene presentando,asícomo por un menor ritmo de crecimiento del empleo en el país. El incremento que registra el índice de morosidad bancaria en los últimos años refleja un deterioro en la capacidad de pago de los hogares y las empresas. Los segmentos de medianas y pequeñas empresas muestran los mayores niveles de atrasos.En el primer caso la mora pasó de 2.55% a 5.79% entre junio del 2012 y junio del 2016; mientras que para las pequeñas empresas subió de 5.79% a 8.86% en ese mismo periodo. Factores: Según estudio elaborado por el Centro de Estudios Financieros (CEFI) de la Asociación de Bancos, menciona algunas razones de sobreendeudamiento en el sistema financiero local: • Exceso de oferta y esquemas de colocaciones de créditos agresivos que buscan mayores ingresos, otorgando productos que no corresponden a las expectativas o necesidades de los usuarios. • La existencia de malos asesores de créditos e inadecuados incentivos para estos,lleva a que se hagan malos préstamos y a que la mora sea elevada desde el origen. • La mayoría de los casos la banca no cuenta con información de los ingresos de sus clientes. • La banca debe proyectar el monto de la cuota mensual que podrían pagar los deudores. • La falta de información sobre entidades financieras no reguladas es otro de los factores que contribuyen al sobreendeudamiento de los peruanos. El estudio sugiere mejorar la información, tanto en cantidad como en calidad, necesaria para esas evaluaciones; así como las metodologías para medir la capacidad de endeudamiento. Indagar las buenas prácticas en la colocación de préstamos,establecer nuevos productos,canales e incentivos adecuados para los asesores de crédito, y desarrollar iniciativas de educación financiera, propone Asbanc.
  • 5. 1.2 Gestión de Cobranza Judicial Actual La morosidad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el sistema bancario se ha incrementado significativamente en los últimos tres años. El mayor nivel de endeudamiento de estos segmentos, golpeados por el menor dinamismo de la economía nacional, han incrementado la proporción de pymes sin capacidad de repago en el sistema financiero. De esta forma, el ratio de mora del sistema de las pequeñas empresas pasó de 5.2% en enero del 2011 a 9.8% en julio de este año, mientras que en las medianas empresas, dicho ratio pasó de 2.5% a 6.1% en el mismo período, como lo muestra el gráfico:
  • 6. Como es previsible, las pequeñas empresas, antes que las medianas, han sido las más afectadas. El crédito en este segmento clasificado en la categoría 3 —dudosa— fue 2% en el 2011, mientras que en julio de este año, la cifra subió a 3.18%. Por su parte, el crédito en la categoría 4 —pérdida— se incrementó de 3.1% a 7% en el mismo período: Los perfiles dudosos (categoría 3) son aquellos usuarios con endeudamiento por encima de su capacidad de pago y con incumplimientos por encima de los 120 días. En el caso de aquellos en la categoría de pérdida, su incumplimiento es mayor a 365 días y posee la reputación más baja ante Infocorp y las centrales de riesgos. Ante esto, los bancos locales vienen aplicando estrategias intensivas uso de tecnología y nuevas metodologías o estrategias de cobranza para ajustar los segmentos de riesgo alto y mejorar el recupero a través de una contención de los clientes. Cobranza Judicial MAF Como se ha venido mencionando anteriormente la cartera de clientes con perfil dudoso se ha venido deteriorando más (créditos retrasados con más de 60 días), mientras que los de Perdida han mantenido una tendencia casi igual desde hace 3 años atrás. Lo que ha propiciado que nuestra cartera caiga considerablemente. 1. Organización de la Tesis