SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrés Felipe Rodríguez Pérez
Juan Camilo Zambrano Torres
Diana Paola Rojas Castañeda
Gabriela Silva Correa
¿Qué es una burbuja
económica?
Planeamiento.
Ascenso de los precios.
Facilidad de crédito.
Recalentamiento del
mercado.
Euforia.
Recogida de beneficios.
Estallido de la burbuja.
Subestimación
de complejidad
y costos.
Sobrestimación
de los efectos
de economías
en red.
Información y
opiniones.
Sobrevaluación
 Fin de la guerra fría.
 Innovación financiera.
 Usuarios de internet.
 Internet más útil.
 Promesas de
crecimiento
 Globalización
mercados financieros.
 Desarrollo de
tecnologías
informáticas.
 Modelos
empresariales, sin un
estudio real de
mercado.
 Modelos
empresariales en
busca de
convertirse en
monopolizadores
del sector, basados
en la publicidad y
aumentar base de
clientes.
 Inversiones
basadas en
especulación
financiera y no en
los rendimientos de
negocio de la
empresa.
 Cotización de valores
bursátiles de
empresas llegan a
valores muy altos,
con la desconfianza
visible en el mercado
por parte de
accionistas.
 El NASDAQ impulso
1650 empresas del
sector público y
genero 315,5
millones de dólares,
posterior a la crisis
perdió el 70% de su
valor.
Construcción de oficinas de red.
Redes de alta velocidad.
Empresas de comunicaciones mas
beneficiadas con el auge punto com.
“Hacerse grande
rápido”
El tamaño de las inversiones eran
completamente desproporcionadas a las
proyecciones de las empresas.
Tipos de
interés.
Aumento de
la inversión.
Empresas que fracasaron…
El Nasdaq impulsó más de 1650
empresas públicas. Paso de 5000 puntos
en el 2000 a 1300 en el año 2002.
NASDAQ-
Bolsa
electrónica
de Nueva
York.
1.Desplome de las cotizaciones.
2.Recesión de occidente.
3.Índice Nasdaq.
4.Pérdidas en millones de dólares.
5.Empresas.com perdidas.
6.Desempleo.
7.El Nasdaq actualmente sigue creciendo.
8.Monopolización.
9.Disminución tasas de interés.
Ausencia de regulación
estatal.
Atraso tecnológico para
países de la periferia.
Contribuyó a otras crisis.
Recesión del año 2001.
 Recesión debido a el
aumento en la inversión
de bienes de capital y el
desarrollo de la
tecnología y la
informática.
 Déficit fiscal debido al
aumento del gasto en
seguridad nacional.
 Norteamérica se financia
con la emisión de bonos
junto con reservas
internacionales de
países subdesarrollados.
 Inflación debido a la expansión de la oferta
monetaria y a la expansión de la demanda
de bienes y servicios.
 Expansión del crédito bancario de consumo
e hipotecario debido a la disminución
progresiva de las tasas de interés.
“Como consecuencia del aumento de la
demanda y la disponibilidad del crédito, los
precios de los activos inmobiliarios crecieron
hasta un 85% entre enero del 2000 y
diciembre de 2007”.
Cambios en el sistema
financiero en estados unidos.
Desregulación del sistema
financiero
 La reserva federal pierde el
control sobre los bancos
comerciales y las instituciones
Saving & Loans.
 La banca comercial comienza
una asignación de crédito poco
efectiva, busca sectores con las
mas altas tasas de interés pero
con alto riesgo de impago.
NUEVO SISTEMA DE NEGOCIACIÓN
BANCARIA
“se pasó de un sistema en el que las
instituciones financieras concedían el crédito
evaluando el riesgo de sus operaciones y
diversificándolo mediante transferencias
parciales de este a otras instituciones
financieras o con la administración de
portafolio; a un sistema donde estas no se
hacían cargo del riesgo que imponía el crédito
que ellas mismas otorgaban.”
 Segmento de crédito
otorgado a personas con alto
riesgo de impago, es
concedido bajo altas tasas
de interés elevadas y
condiciones mas estrictas.
 Durante la crisis estos eran
titularizados con respaldo
AAA de importantes
calificadoras de riesgo, al
estar asociados con
instrumentos de
diversificación de riesgo su
probabilidad de default era
muy alta.
• Vehículo de inversión colectiva que esté
organizado de forma privada,
gestionado por sociedades
profesionales (bancos de
inversión o gestoras de fondos)
• Persiguen rendimientos absolutos en
lugar de rendimientos relativos basados
en un índice de referencia.
• El riesgo de estos es muy alto ya que
se pueden endeudar para hacer
inversiones de alto riesgo
• Las comisiones son altas y se calcula el
volumen de liquidación cada 3 o 6
meses.
Titulación de alrededor
600 mil millones de
deuda con riesgo Sub-
prime
'CARRY TRADE'
Financiarse con una
divisa débil y sujeta a
unos tipos de interés
muy bajos para hacer
operaciones en otra
zona monetaria.
La crisis ha
provocado que los
inversores
deshagan
posiciones en
crédito y Bolsa y
amorticen su deuda
en yenes, que
ganan fuerza
respecto a la divisa
de inversión.
DESARROLLO DE LA
CRISIS
• El 9 y 10 de agosto la crisis
se traslada a todas las
bolsas del mundo, que
comienzan a caer.
• El 13, 14 y 15 de agosto
la FED, el Banco Central
Europeo, el Banco Central
de Canadá y el Banco
Central de Japón inician Las
inyecciones de liquidez
• El 18 de septiembre la FED
baja el tipo de interés un 0,5%
provocando espectaculares en
las bolsas, unidas a
revalorizaciones históricas del
euro frente al dólar mientras
continuaban las inyecciones de
liquidez.
• El 29 de septiembre se conoce
la quiebra de un banco
estadounidense pionero en
Internet Netbank.
• El 1 de octubre de 2007 el banco
suizo UBS anuncia pérdidas por
valor de 482 millones de euros
por causa de la tormenta
hipotecaria.
• El Citigroup, el mayor grupo
financiero del mundo, anuncia
una reducción trimestral del
60% en sus beneficios tras
declarar unas pérdidas de 6.000
millones de dólares.
• El 5 de octubre la mayor
correduría del mundo, Merrill
Lynch anuncia pérdidas por valor
de 4.500 millones de dólares.
REPERCUSIONES EN LA
ECONOMÍA• La fuga del dinero refugiándose en bonos del
tesoro estadounidense y otras inversiones de
calidad son una mala noticia para las economías
emergentes que ven encarecerse sus posibilidades
de financiación externa.
• Option One Mortgage, anuncia en
EEUU que no otorgará nuevas
hipotecas para comprar
condominios en el estado de
Florida. Este mercado de
condominios se halla paralizado:
con miles de unidades sin
venderse.
• En general se reduce la liquidez en varios segmentos del
mercado: en particular, los créditos para financiar la
compra de compañías, el financiamiento a los países
emergentes y el mercado de bonos corporativos de alto
riesgo.
RESCATE
• En EEUU se promulgó la Ley de Estabilización Económica
de Emergencia mediante la cual se canalizarían 700,000
millones de dólares al mercado para que así de este modo se
impidiera que más empresas con deudas "contaminadas"
colapsaran, empujando de este modo a la economía
estadounidense. • Los bancos beneficiados
fueron:
• Citigroup, Goldman Sachs
• Morgan Stanley
• Wells Fargo
• Bank of America
• Merrill Lynch
• State Street, Bank of New York
Mellon Corp
PIB VS TASA DE
DESEMPLEO.
Con el estallido de la burbuja financiera, la tasa de
desempleo paso de 4,46% a 5,4%, el crecimiento económico
paso de 3,76% a 2,9%.
INFLACIÓN
EVOLUCIÓN CUENTA
CAPITAL.
EXPORTACIONES VS
IMPORTACIONES
El modelo es significativo, las variables influyen un 55% sobre el
PIB.
El modelo es no significativo, es decir que el PIB, la inflación y
el desempleo no tienen una influencia significativa sobre los
precios de las hipotecas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑA
CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑACRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑA
CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑA
guestcf4794
 
THE FINANCIAL CRISIS, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.
THE FINANCIAL CRISIS, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.THE FINANCIAL CRISIS, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.
THE FINANCIAL CRISIS, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.
LEWI
 
Crisis económica estadounidense 2008
Crisis  económica estadounidense 2008Crisis  económica estadounidense 2008
Crisis económica estadounidense 2008
RULY NELSON
 
La crisis norteamericana
La crisis norteamericanaLa crisis norteamericana
La crisis norteamericana
Omar Cuizano
 
La Crisis Subprime
La Crisis SubprimeLa Crisis Subprime
La Crisis Subprime
Hugo Céspedes A.
 
Entendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis FinancieraEntendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis Financiera
Juan Carlos Fernandez
 
Crisis En EE.UU.
Crisis En EE.UU.Crisis En EE.UU.
Crisis En EE.UU.
Judith Alanoca
 
Globalizacion y finanzas_internacionales
Globalizacion y finanzas_internacionalesGlobalizacion y finanzas_internacionales
Globalizacion y finanzas_internacionales
manuel rojas
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308
victoria17
 
Inside Job - síntesis de documental sobre crisis 2008
Inside Job - síntesis de documental sobre crisis 2008Inside Job - síntesis de documental sobre crisis 2008
Inside Job - síntesis de documental sobre crisis 2008
onemanuel
 
La crisis del dubprime en estados unidos
La   crisis del dubprime  en estados unidosLa   crisis del dubprime  en estados unidos
La crisis del dubprime en estados unidos
Judith Alanoca
 
Crisis financiera en ecuador1
Crisis financiera en ecuador1Crisis financiera en ecuador1
Crisis financiera en ecuador1
pvacosta300812
 
La Crisis Financiera Mundial
La Crisis Financiera MundialLa Crisis Financiera Mundial
La Crisis Financiera Mundial
guest55ff278
 
Entendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis FinancieraEntendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis Financiera
Juan Carlos Fernandez
 
Crisis Hipotecas Subprime 2007
Crisis Hipotecas Subprime 2007Crisis Hipotecas Subprime 2007
Crisis Hipotecas Subprime 2007
Rafael Romero Moreno @negoestratega
 
La FED pide paciencia.feb.19
La FED pide paciencia.feb.19La FED pide paciencia.feb.19
La FED pide paciencia.feb.19
José M. Corredoira
 
La FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónico
La FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónicoLa FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónico
La FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónico
José M. Corredoira
 
Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008 21014
Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008   21014Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008   21014
Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008 21014
maria elena parian baldeon
 
Opinion corporativa Andbank abril 2020
Opinion corporativa Andbank abril 2020Opinion corporativa Andbank abril 2020
Opinion corporativa Andbank abril 2020
Andbank
 
Ensayo sobre el EMBI+ por Elisa Pereira
Ensayo sobre el EMBI+ por Elisa PereiraEnsayo sobre el EMBI+ por Elisa Pereira
Ensayo sobre el EMBI+ por Elisa Pereira
Jacquelin Pereira Franco
 

La actualidad más candente (20)

CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑA
CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑACRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑA
CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑA
 
THE FINANCIAL CRISIS, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.
THE FINANCIAL CRISIS, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.THE FINANCIAL CRISIS, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.
THE FINANCIAL CRISIS, 2008, By Lic. Salvador Alfaro Gomez.
 
Crisis económica estadounidense 2008
Crisis  económica estadounidense 2008Crisis  económica estadounidense 2008
Crisis económica estadounidense 2008
 
La crisis norteamericana
La crisis norteamericanaLa crisis norteamericana
La crisis norteamericana
 
La Crisis Subprime
La Crisis SubprimeLa Crisis Subprime
La Crisis Subprime
 
Entendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis FinancieraEntendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis Financiera
 
Crisis En EE.UU.
Crisis En EE.UU.Crisis En EE.UU.
Crisis En EE.UU.
 
Globalizacion y finanzas_internacionales
Globalizacion y finanzas_internacionalesGlobalizacion y finanzas_internacionales
Globalizacion y finanzas_internacionales
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308
 
Inside Job - síntesis de documental sobre crisis 2008
Inside Job - síntesis de documental sobre crisis 2008Inside Job - síntesis de documental sobre crisis 2008
Inside Job - síntesis de documental sobre crisis 2008
 
La crisis del dubprime en estados unidos
La   crisis del dubprime  en estados unidosLa   crisis del dubprime  en estados unidos
La crisis del dubprime en estados unidos
 
Crisis financiera en ecuador1
Crisis financiera en ecuador1Crisis financiera en ecuador1
Crisis financiera en ecuador1
 
La Crisis Financiera Mundial
La Crisis Financiera MundialLa Crisis Financiera Mundial
La Crisis Financiera Mundial
 
Entendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis FinancieraEntendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis Financiera
 
Crisis Hipotecas Subprime 2007
Crisis Hipotecas Subprime 2007Crisis Hipotecas Subprime 2007
Crisis Hipotecas Subprime 2007
 
La FED pide paciencia.feb.19
La FED pide paciencia.feb.19La FED pide paciencia.feb.19
La FED pide paciencia.feb.19
 
La FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónico
La FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónicoLa FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónico
La FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónico
 
Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008 21014
Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008   21014Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008   21014
Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008 21014
 
Opinion corporativa Andbank abril 2020
Opinion corporativa Andbank abril 2020Opinion corporativa Andbank abril 2020
Opinion corporativa Andbank abril 2020
 
Ensayo sobre el EMBI+ por Elisa Pereira
Ensayo sobre el EMBI+ por Elisa PereiraEnsayo sobre el EMBI+ por Elisa Pereira
Ensayo sobre el EMBI+ por Elisa Pereira
 

Similar a Crisis Subprime y Dot Com

Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
nbstics
 
La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008
Yomicubo online
 
07 tópicos de economía abierta
07 tópicos de economía abierta07 tópicos de economía abierta
07 tópicos de economía abierta
Mg. Víctor Javier Maguiña Castañeda
 
Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008
Juan Carlos Fernandez
 
¿Qué es la Crisis subprime?
¿Qué es la Crisis subprime?¿Qué es la Crisis subprime?
¿Qué es la Crisis subprime?
Jennifer Agudelo
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
juantv
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
juantv
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
juantv
 
Charla U.Icesi
Charla U.IcesiCharla U.Icesi
Charla U.Icesi
Martín Durán
 
La Gran Apuesta
La Gran ApuestaLa Gran Apuesta
La Gran Apuesta
JGVERD
 
Crisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall StreetCrisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall Street
María Virginia Bertetti
 
Crisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall StreetCrisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall Street
María Virginia Bertetti
 
Crisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall StreetCrisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall Street
María Virginia Bertetti
 
Crisismundiale315
Crisismundiale315Crisismundiale315
Crisismundiale315
niiicoo
 
Crisis - E302
Crisis - E302Crisis - E302
Crisis - E302
Agustin Rios
 
Bonos corporativos
Bonos corporativosBonos corporativos
Bonos corporativos
gimar967
 
Historia Financiera
Historia FinancieraHistoria Financiera
Historia Financiera
Enrico_Ahrens
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Andrea Vaca
 
SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007
SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007
SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007
Ebiolibros S.A.C.
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308
vi17
 

Similar a Crisis Subprime y Dot Com (20)

Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
 
La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008
 
07 tópicos de economía abierta
07 tópicos de economía abierta07 tópicos de economía abierta
07 tópicos de economía abierta
 
Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008
 
¿Qué es la Crisis subprime?
¿Qué es la Crisis subprime?¿Qué es la Crisis subprime?
¿Qué es la Crisis subprime?
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Charla U.Icesi
Charla U.IcesiCharla U.Icesi
Charla U.Icesi
 
La Gran Apuesta
La Gran ApuestaLa Gran Apuesta
La Gran Apuesta
 
Crisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall StreetCrisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall Street
 
Crisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall StreetCrisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall Street
 
Crisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall StreetCrisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall Street
 
Crisismundiale315
Crisismundiale315Crisismundiale315
Crisismundiale315
 
Crisis - E302
Crisis - E302Crisis - E302
Crisis - E302
 
Bonos corporativos
Bonos corporativosBonos corporativos
Bonos corporativos
 
Historia Financiera
Historia FinancieraHistoria Financiera
Historia Financiera
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007
SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007
SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308
 

Último

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Último (20)

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

Crisis Subprime y Dot Com

  • 1. Andrés Felipe Rodríguez Pérez Juan Camilo Zambrano Torres Diana Paola Rojas Castañeda Gabriela Silva Correa
  • 2. ¿Qué es una burbuja económica? Planeamiento. Ascenso de los precios. Facilidad de crédito. Recalentamiento del mercado. Euforia. Recogida de beneficios. Estallido de la burbuja.
  • 3. Subestimación de complejidad y costos. Sobrestimación de los efectos de economías en red. Información y opiniones. Sobrevaluación
  • 4.  Fin de la guerra fría.  Innovación financiera.  Usuarios de internet.  Internet más útil.  Promesas de crecimiento  Globalización mercados financieros.  Desarrollo de tecnologías informáticas.  Modelos empresariales, sin un estudio real de mercado.
  • 5.  Modelos empresariales en busca de convertirse en monopolizadores del sector, basados en la publicidad y aumentar base de clientes.  Inversiones basadas en especulación financiera y no en los rendimientos de negocio de la empresa.
  • 6.  Cotización de valores bursátiles de empresas llegan a valores muy altos, con la desconfianza visible en el mercado por parte de accionistas.  El NASDAQ impulso 1650 empresas del sector público y genero 315,5 millones de dólares, posterior a la crisis perdió el 70% de su valor.
  • 7. Construcción de oficinas de red. Redes de alta velocidad. Empresas de comunicaciones mas beneficiadas con el auge punto com.
  • 8.
  • 9. “Hacerse grande rápido” El tamaño de las inversiones eran completamente desproporcionadas a las proyecciones de las empresas.
  • 12. El Nasdaq impulsó más de 1650 empresas públicas. Paso de 5000 puntos en el 2000 a 1300 en el año 2002. NASDAQ- Bolsa electrónica de Nueva York.
  • 13. 1.Desplome de las cotizaciones. 2.Recesión de occidente. 3.Índice Nasdaq. 4.Pérdidas en millones de dólares. 5.Empresas.com perdidas. 6.Desempleo. 7.El Nasdaq actualmente sigue creciendo. 8.Monopolización. 9.Disminución tasas de interés.
  • 14. Ausencia de regulación estatal. Atraso tecnológico para países de la periferia. Contribuyó a otras crisis. Recesión del año 2001.
  • 15.
  • 16.  Recesión debido a el aumento en la inversión de bienes de capital y el desarrollo de la tecnología y la informática.  Déficit fiscal debido al aumento del gasto en seguridad nacional.  Norteamérica se financia con la emisión de bonos junto con reservas internacionales de países subdesarrollados.
  • 17.  Inflación debido a la expansión de la oferta monetaria y a la expansión de la demanda de bienes y servicios.  Expansión del crédito bancario de consumo e hipotecario debido a la disminución progresiva de las tasas de interés. “Como consecuencia del aumento de la demanda y la disponibilidad del crédito, los precios de los activos inmobiliarios crecieron hasta un 85% entre enero del 2000 y diciembre de 2007”.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Cambios en el sistema financiero en estados unidos. Desregulación del sistema financiero  La reserva federal pierde el control sobre los bancos comerciales y las instituciones Saving & Loans.  La banca comercial comienza una asignación de crédito poco efectiva, busca sectores con las mas altas tasas de interés pero con alto riesgo de impago.
  • 23. NUEVO SISTEMA DE NEGOCIACIÓN BANCARIA “se pasó de un sistema en el que las instituciones financieras concedían el crédito evaluando el riesgo de sus operaciones y diversificándolo mediante transferencias parciales de este a otras instituciones financieras o con la administración de portafolio; a un sistema donde estas no se hacían cargo del riesgo que imponía el crédito que ellas mismas otorgaban.”
  • 24.  Segmento de crédito otorgado a personas con alto riesgo de impago, es concedido bajo altas tasas de interés elevadas y condiciones mas estrictas.  Durante la crisis estos eran titularizados con respaldo AAA de importantes calificadoras de riesgo, al estar asociados con instrumentos de diversificación de riesgo su probabilidad de default era muy alta.
  • 25. • Vehículo de inversión colectiva que esté organizado de forma privada, gestionado por sociedades profesionales (bancos de inversión o gestoras de fondos) • Persiguen rendimientos absolutos en lugar de rendimientos relativos basados en un índice de referencia. • El riesgo de estos es muy alto ya que se pueden endeudar para hacer inversiones de alto riesgo • Las comisiones son altas y se calcula el volumen de liquidación cada 3 o 6 meses.
  • 26. Titulación de alrededor 600 mil millones de deuda con riesgo Sub- prime
  • 27. 'CARRY TRADE' Financiarse con una divisa débil y sujeta a unos tipos de interés muy bajos para hacer operaciones en otra zona monetaria. La crisis ha provocado que los inversores deshagan posiciones en crédito y Bolsa y amorticen su deuda en yenes, que ganan fuerza respecto a la divisa de inversión.
  • 28. DESARROLLO DE LA CRISIS • El 9 y 10 de agosto la crisis se traslada a todas las bolsas del mundo, que comienzan a caer. • El 13, 14 y 15 de agosto la FED, el Banco Central Europeo, el Banco Central de Canadá y el Banco Central de Japón inician Las inyecciones de liquidez
  • 29. • El 18 de septiembre la FED baja el tipo de interés un 0,5% provocando espectaculares en las bolsas, unidas a revalorizaciones históricas del euro frente al dólar mientras continuaban las inyecciones de liquidez. • El 29 de septiembre se conoce la quiebra de un banco estadounidense pionero en Internet Netbank.
  • 30. • El 1 de octubre de 2007 el banco suizo UBS anuncia pérdidas por valor de 482 millones de euros por causa de la tormenta hipotecaria. • El Citigroup, el mayor grupo financiero del mundo, anuncia una reducción trimestral del 60% en sus beneficios tras declarar unas pérdidas de 6.000 millones de dólares. • El 5 de octubre la mayor correduría del mundo, Merrill Lynch anuncia pérdidas por valor de 4.500 millones de dólares.
  • 31. REPERCUSIONES EN LA ECONOMÍA• La fuga del dinero refugiándose en bonos del tesoro estadounidense y otras inversiones de calidad son una mala noticia para las economías emergentes que ven encarecerse sus posibilidades de financiación externa.
  • 32. • Option One Mortgage, anuncia en EEUU que no otorgará nuevas hipotecas para comprar condominios en el estado de Florida. Este mercado de condominios se halla paralizado: con miles de unidades sin venderse.
  • 33. • En general se reduce la liquidez en varios segmentos del mercado: en particular, los créditos para financiar la compra de compañías, el financiamiento a los países emergentes y el mercado de bonos corporativos de alto riesgo.
  • 34. RESCATE • En EEUU se promulgó la Ley de Estabilización Económica de Emergencia mediante la cual se canalizarían 700,000 millones de dólares al mercado para que así de este modo se impidiera que más empresas con deudas "contaminadas" colapsaran, empujando de este modo a la economía estadounidense. • Los bancos beneficiados fueron: • Citigroup, Goldman Sachs • Morgan Stanley • Wells Fargo • Bank of America • Merrill Lynch • State Street, Bank of New York Mellon Corp
  • 35.
  • 36. PIB VS TASA DE DESEMPLEO. Con el estallido de la burbuja financiera, la tasa de desempleo paso de 4,46% a 5,4%, el crecimiento económico paso de 3,76% a 2,9%.
  • 40. El modelo es significativo, las variables influyen un 55% sobre el PIB. El modelo es no significativo, es decir que el PIB, la inflación y el desempleo no tienen una influencia significativa sobre los precios de las hipotecas.