SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Redalyc
                                   Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal




                                               MORENO OLIVOS, TIBURCIO


           Reseña de "Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?" de J. Gimeno Sacristán
                                                (comp.)
           Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 15, Núm. 44, enero-marzo, 2010,
                                              pp. 289-297
                             Consejo Mexicano de Investigación Educativa
                                                México

                    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14012513017




                                                                  Revista Mexicana de Investigación Educativa
                                                                  ISSN (Versión impresa): 1405-6666
                                                                  revista@comie.org.mx
                                                                  Consejo Mexicano de Investigación Educativa
                                                                  México




                  ¿Cómo citar?        Número completo          Más información del artículo   Página de la revista


                                                    www.redalyc.org
                  Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
RMIE, ENERO-MARZO 2010, VOL. 15, NÚM. 44, PP. 289-297


Reseña




Gimeno Sacristán, J. (comp.) (2008). Educar por competencias,
¿qué hay de nuevo?, Madrid: Morata

COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN
Una mirada crítica
TIBURCIO MORENO OLIVOS




E   l tema de competencias en educación ha resurgido con nuevos bríos y
    está cobrando una relevancia inusitada en todo el mundo. Desde la
década pasada, pero sobre todo en lo que va del presente siglo, nuestro
sistema educativo ha emprendido un conjunto de reformas que abarca desde
la educación básica, pasando por la educación media superior, hasta al-
canzar a la educación superior. Todas ellas tienen en común el reemplazo
de un currículum enciclopédico, centrado en la enseñanza y que prioriza
contenidos disciplinares, por un modelo curricular “flexible”, interdisciplinario,
centrado en el aprendizaje y con un enfoque basado en competencias, en-
tre otros rasgos o atributos distintivos.
    Esta ola de reformas responde a demandas tanto externas como inter-
nas, pero sobre todo a exigencias de organismos internacionales que son
quienes están promoviendo este nuevo modelo de formación. Las dos pro-
puestas más importantes en el mundo que enarbolan la educación por com-
petencias surgen en Europa, primero el proyecto Tuning, impulsado por
la Unión Europea y posteriormente el proyecto DeSeCo (Definición y Selección
de Competencias) (DeSeCo, 2000 y 2005), que promueve la Organiza-
ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE ).
    Como es sabido en 1994 México ingresa a la OCDE , por tanto, a par-
tir de ese momento el país ha estado sujeto a las políticas y directrices


Tiburcio Moreno Olivos es profesor-investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área
Académica de Ciencias de la Educación, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Edif. CEDICSO
XXI . Carretera Pachuca-Actopan km. 4, 42160, Pachuca, Hidalgo, México. CE : morenoo@uaeh.edu.mx



Revista Mexicana de Investigación Educativa                                                      289
Moreno




que en materia de educación (por ejemplo, el Programa para la Evalua-
ción Internacional de Alumnos, PISA por sus siglas en inglés) este orga-
nismo internacional establece para sus países miembros, esto explica, en
parte, el impulso del enfoque de educación por competencias, más allá
de los argumentos que buscan convencernos de la importancia que tiene
el desarrollo de competencias en un sociedad globalizada y compleja que
nos ha tocado vivir.
    La mayor parte de la literatura en castellano que circula en nuestro
medio parece proclive a destacar las bondades de un currículum y de un
aprendizaje basado en competencias, mostrando así una postura acrítica.
Pero la verdad es que estamos ante un tema que se las trae, se trata de un
asunto espinoso, polémico y complejo, en torno al cual reina la confusión
más que la certidumbre. Podríamos decir que es un tema del que se habla
mucho pero del que se sabe poco: ¿qué significa el concepto competen-
cias?, ¿cómo distinguirlo de otros cercanos como habilidad, conocimien-
to, destreza, capacidad, aptitud, estándar?, ¿cómo diseñar e implementar
un currículum por competencias?, ¿cómo evaluarlas? Son algunas de las
cuestiones pendientes de resolver, si bien existen algunas propuestas que
han sido formuladas en el plano del discurso, en la práctica el tema está
lejos de haber sido resuelto.
    Ni siquiera en el plano conceptual existe una teoría lo suficientemente
robusta y articulada sobre la que pudiera asentarse el enfoque de compe-
tencias en educación, tampoco existe consenso respecto del concepto de
competencia (Boon y van der Klink, 2002), por ende, es posible suponer
las dificultades que surgen cuando se quiere implementar en la práctica un
currículum por competencias (Díaz Barriga, 2006).
    La obra que a continuación se reseña constituye una “bocanada de aire
fresco” en pleno desierto, por dos razones: la primera, porque viene a cu-
brir un vacío existente en la literatura en castellano en relación con esta
temática, y la segunda, porque reúne a un conjunto de autores, especialis-
tas en educación, reconocidos no sólo en España sino allende los mares,
quienes, con una mirada crítica e incisiva ponen al descubierto las contra-
dicciones, inconsistencias y omisiones –generalmente interesadas– del en-
foque por competencias y de sus promotores.
    La obra está conformada por seis capítulos que pueden leerse en el or-
den en que aparecen o cada uno por separado, sin que esto vaya en detri-
mento de la comprensión global del texto, porque hay un hilo conductor

290                                           Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Competencias en educación: una mirada crítica




entre los distintos apartados. A continuación destacamos algunas de las
ideas principales de cada ensayo reunido en esta obra, para que el lector
pueda tener un panorama general de su contenido.
    El primer capítulo, titulado “Diez tesis sobre la aparente utilidad de las
competencias en educación”, de José Gimeno Sacristán, señala que los plan-
teamientos que toman como base el constructo competencias suelen tener
en común tres enfoques: a) reaccionan en contra de los aprendizajes
academicistas tradicionales que no aportan capacitación alguna al sujeto
porque, una vez memorizados y evaluados, se erosionan en la memoria o
se fijan como mera erudición; b) una orientación más precisa de este enfo-
que utilitarista de la enseñanza lo representan las experiencias de forma-
ción profesional, en las que el dominio de determinadas destrezas, habilidades
o competencias es la condición primordial del sentido de la formación; y
c) se trata de planteamientos que estiman que la funcionalidad es la meta
de toda educación, refiriéndose a que lo aprendido pueda ser empleado
como recurso o capacitación adquirida en el desempeño de cualquier ac-
ción humana, no sólo en las de carácter manual, sino también en las
conductuales (ejercer determinados comportamientos), intelectuales (uti-
lizar una teoría para interpretar un suceso o fenómeno), expresivas o de
comunicación (emitir mensajes), de relación con los demás (dialogar). Pedir
competencia en estos casos es reclamar, simplemente, efectividad de lo
que se pretende en la educación.
    Pero el autor plantea que el propósito de este enfoque tiene un mayor
alcance, pues se pretende que las competencias actúen como guías para la
confección y desarrollo de los currícula, de las políticas educativas; que
sirvan de instrumento para la comparación de sistemas educativos, consti-
tuyendo toda una visión general de la educación.
    Ante la pregunta de qué hay de nuevo en todo esto, Gimeno contesta
con un “solamente un nuevo lenguaje, una jerga”, una técnica convertida
en una ideología fácil de echar raíces en terrenos baldíos. Y antes de con-
cluir lanza una advertencia: “No nos sorprenda que el profesorado, cansa-
do de ver sucederse las modas expuestas por los mismos figurantes, se quede
como espectador, mudo ante este frenesí” (p. 57).
    El segundo capítulo: “¿Competencias o pensamiento práctico? La cons-
trucción de los significados de representación y de acción”, de Ángel Pérez
Gómez, empieza por aludir a los retos educativos en la sociedad basada en
la información, se menciona que la supervivencia de los individuos, las

Revista Mexicana de Investigación Educativa                               291
Moreno




organizaciones y las naciones, en la era de la información depende,
sustancialmente, de la adquisición, uso, análisis, creación y comunicación
de información.
   Las demandas formativas de los ciudadanos contemporáneos son de tal
calibre que exigen reinventar la escuela de modo que sea capaz de estimu-
lar el desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y
emociones, pues los ciudadanos cada vez más requieren convivir en con-
textos sociales heterogéneos, cambiantes, inciertos y saturados de infor-
mación, contextos caracterizados por la supercomplejidad.
   En este apartado se hace una interpretación holística del aprendizaje
relevante, la construcción de significados y la formación del conocimien-
to. Se señalan las finalidades de la escuela en términos de competencias
fundamentales, al tiempo que se aborda el concepto de competencias llave
o fundamentales, sus características principales y cómo seleccionar tales
competencias.
   Una competencia es más que conocimientos y habilidades, es la capa-
cidad de afrontar demandas complejas en un contexto particular, un sa-
ber hacer complejo, resultado de la integración, movilización y adecuación
de capacidades, conocimientos, actitudes, valores, utilizados eficazmen-
te en situaciones reales, afirma el autor. También se apoya en el proyecto
DeSeCo para definir competencia como “la capacidad de responder a
demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada.
Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, mo-
tivación, valores, actitudes, emociones y otros componentes sociales y
de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una ac-
ción eficaz” (pp. 77-78).
   En síntesis, para Pérez Gómez los rasgos diferenciales de las competen-
cias o capacidades humanas fundamentales serían los siguientes: constitu-
yen un “saber hacer” complejo y adaptativo, esto es, un saber que se aplica
no de forma mecánica sino reflexiva; es susceptible de adecuarse a una
diversidad de contextos y tiene un carácter integrador, abarcando conoci-
mientos, habilidades, emociones, valores y actitudes. En definitiva, toda
competencia incluye un “saber”, un “saber hacer” y un “querer hacer” en
contextos y situaciones concretos en función de propósitos deseados.
   Por último, se plantea la necesidad de introducir cambios en la concep-
ción, diseño, desarrollo y concreción del currículum, así como en las for-
mas de enseñar y aprender, a partir de este enfoque. Esto implica crear

292                                           Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Competencias en educación: una mirada crítica




nuevos ambientes de aprendizaje y nuevos modos de entender la evalua-
ción de esos aprendizajes, así como nuevas formas de concebir la función
docente.
   El tercer capítulo: “La ciudadanía se convierte en competencia: avances
y retrocesos”, de la autoría de Juan Bautista Martínez, refiere a una de las
competencias más importantes en la actualidad, las necesarias para la ciu-
dadanía.
   Parece existir un interés más económico que educativo al revisar la his-
toria de la Educación Basada en Normas de Competencias ( EBNC ), que se
remonta a los años treinta del siglo XX en Estados Unidos. Su renacimien-
to comenzó hace quince años, con el fin de adecuar la educación y capaci-
tación a las necesidades de la industria. Desde entonces la EBNC ha sido
un concepto muy controvertido entre representantes de los sectores indus-
triales, gubernamentales, académicos y educativos.
   Según el citado autor, se ha generado cierto consenso injustificado en
torno a qué puede ser una base para elevar los niveles de competencias
en un determinado país, para aumentar los recursos que se invierten en
programas de capacitación y para hacer posible que otras instituciones
no gubernamentales impartan capacitación. Este planteamiento surge a
partir de las preocupaciones de los grupos de interés propios del mundo
del trabajo donde los cuerpos directivos necesitan trabajadores y deben
identificar los estándares ocupacionales originados en las competencias
necesarias.
   El problema de este enfoque, es que descuida todo aquello que se refie-
re al contexto sociocultural como también a los avances de la teoría del
aprendizaje no exclusivamente psicológica, y asimila la preparación de docentes
a la de un trabajador o técnico en una industria de tipo fordista (Eraut,
1994).
   El concepto de competencia manejado en el proyecto Tuning pone el
énfasis en los resultados del aprendizaje, en lo que el alumno es capaz de
hacer al término del proceso educativo y en los procedimientos que le
permitirán continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su
vida. En tanto que el proyecto DeSeCo, considerado como el trabajo de
investigación más relevante realizado en el marco de la OCDE , propone las
siguientes competencias: comunicación en la lengua materna, comunica-
ción en una lengua extranjera, competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología, competencia digital, aprender a aprender,

Revista Mexicana de Investigación Educativa                                293
Moreno




competencias interpersonales y cívicas, espíritu emprendedor y expresión
cultural.
    A partir de este proyecto, la mayoría de los países de la OCDE , entre
los cuales se encuentran los que conforman la Unión Europea, han co-
menzado a reformular el currículum escolar en torno al controvertido y
poderoso concepto de competencias. Los rasgos diferenciales de las com-
petencias fundamentales serían los siguientes: un “saber hacer” complejo
y adaptativo, esto es, un saber que se aplica no de forma mecánica sino
reflexiva, susceptible de adecuarse a una diversidad de contextos y con
un carácter integrado, abarcando conocimientos, procedimientos, emo-
ciones, actitudes y valores, que evolucionan a lo largo de la vida. Ade-
más, para que una competencia pueda ser seleccionada como clave o básica,
DeSeCo considera que deberían cumplir algunas condiciones como con-
tribuir a obtener resultados de alto valor personal o social, poder apli-
carse a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes, y permitir
a las personas que la adquieren superar con éxito exigencias complejas.
Es decir, las competencias son básicas o clave cuando resultan valiosas
para la totalidad de la población, independientemente del sexo, la con-
dición social y cultural y el entorno familiar, y se pueden aplicar a múl-
tiples contextos.
    El cuarto capítulo: “Obviando el debate sobre la cultura en el sistema
educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos” es de la autoría de
Jurjo Torres; este sociólogo de la educación señala que la modernización
psicologicista de las políticas educativas ha propiciado que en educación
se deje al margen el análisis más crítico de los contenidos a enseñar y a
aprender en las escuelas, centrándose prioritariamente en las capacidades.
    La palabra “competencias” tiene un carácter polisémico y sus orígenes
se sitúan en la psicología conductista y en la teoría del capital humano.
Las reformas educativas basadas en competencias aparecen como el reme-
dio a una pobreza detectada en las prácticas de aula, en los modelos didácticos
con los que se viene trabajando. Pero se olvida tomar en cuenta las condi-
ciones en las que desempeña su trabajo un profesorado al que se le insta a
cambiar, pero sin llegar seriamente a implicarlo. Se trata de tentativas que
se promueven: a) sin tomar en cuenta sus culturas profesionales, las tradi-
ciones en las que lleva años socializándose como profesional de la educa-
ción; b) sin una auténtica carrera docente que sirva para estimular innovaciones;
c) con una cada vez más empobrecedora política de actualización del pro-

294                                              Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Competencias en educación: una mirada crítica




fesorado; d) con un monopolio editorial que obtiene grandes ventajas,
mediante las políticas de gratuidad de los libros de texto y; e) ofreciéndo-
les la ayuda de un grupo de profesionales dedicados a divulgar y a tratar de
aclarar al profesorado el “verdadero” significado de las distintas modas
terminológicas con las que las autoridades educativas acostumbran a que-
rer condicionar la dirección del cambio educativo.
    En el quinto capítulo: “La voluntad de distracción: Las competencias
en la universidad”, J. Félix Angulo –su autor– señala que lo que le interesa
es entender el papel del movimiento de competencias, dentro del más ge-
neral proceso de reestructuración de las enseñanzas universitarias, cen-
trándose específicamente en las implicaciones que conlleva y los supuestos
en los que se basa el informe Tuning que es, justamente, el que ha sido
tomado como eje por dicho movimiento. Al final del capítulo, se exponen
brevemente algunas ideas alternativas para quien quiera cambiar o comen-
zar a pensar otra manera de entender la enseñanza universitaria.
    El sexto capítulo: “Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
competencias”, de Juan Manuel Álvarez, es especialmente relevante por-
que precisamente uno de los escollos de un currículum por competencias
es cómo evaluar el aprendizaje de las competencias.
    Este autor empieza por dejar sentado que la expresión “enseñanza cen-
trada en competencias” encierra más una aspiración que un concepto con
significación clara. Con ella se ha creado la necesidad de cambio y, ante la
urgencia de mejorar los sistemas educativos, la primera tentación es pro-
poner reformas nuevas, antes de evaluar las anteriores o de conocer lo que
funciona o no en el estado actual del sistema educativo.
    La idea de competencias conlleva a saber y saber hacer, teoría y prácti-
ca, conocimiento y acción, reflexión y acción, esto representa un cambio
en el enfoque del conocimiento: del saber qué al saber cómo. En la prácti-
ca esto desplaza el peso del currículum de los principios, del marco con-
ceptual, a los métodos. Sin duda que el método es importante, pero no
deja de ser mera cuestión técnica, variable dependiente de los principios y
del marco conceptual, que le dan, dentro de la estructura que representa el
currículum como un todo, sentido y significado. Resulta difícil compren-
der que el alumno debe ser el responsable de su aprendizaje o que debe
participar en su evaluación y que aprenda no sólo contenidos (aprende
qué) sino que aprenda además a hacer algo con ellos (aprende cómo hacer
con ellos, aprende a utilizarlos) si no conocemos previamente aquel marco

Revista Mexicana de Investigación Educativa                             295
Moreno




en el que la propuesta se hace comprensible y en el que adquiere sentido
(p. 208).
    En la práctica, el discurso de las competencias refuerza la importancia
de los métodos y omite los otros elementos del proceso educativo y, antes,
pasa por alto el marco conceptual de referencia que dé luz a los distintos
elementos que componen la estructura curricular, incluida la evaluación.
Sin más referencias a las formas de entender la enseñanza y el aprendizaje,
la evaluación se reduce a mero ejercicio de control. Se busca el control de
resultados entendidos como productos acabados, que se ofrecen bien para
establecer comparaciones, independientemente de los contextos en los que
se generan y ajenos a las personas que los producen y que le dan significa-
dos contextualizados. Y la evaluación terminará confundida y reducida a
la calificación, que suele terminar como recurso de clasificación, de selec-
ción de exclusión de unos grupos frente a otros. A falta de otro tipo de
fundamentación los estándares preestablecidos son la referencia para la
fabricación de los instrumentos de control.
    La interdisciplinaridad no figura como parte sustantiva del razonamiento.
Tampoco se aclara en los nuevos formatos de currículum qué se entiende
por conocimiento, por saber, por comprensión, conceptos que práctica-
mente no aparecen debidamente enmarcados y explicados. Tal vez este hecho
sea la razón de tanta divergencia en las interpretaciones y usos que de ellas
se hacen. Sin referentes de conocimiento todo cabe, incluidas las contra-
dicciones, los contrasentidos, las lagunas, la falta de claridad. Sólo hay
propuesta de carácter programático y pragmático, con una tendencia
marcadamente operacional, de fuerte connotación eficientista, que apun-
ta a exigencias de carácter económico-productivo ante situaciones
socioeconómicas muy competitivas. En este escenario cobran relevancia
las palabras de Barnett (2001:32) “actualmente estamos abandonando una
clase de cerrazón para embarcarnos en otra. El cambio consiste, esencial-
mente, en pasar del conocimiento como contemplación al conocimiento
como operación”.
    Por otra parte, hay muy pocas alusiones a la formación que van a nece-
sitar los docentes para poner en práctica la nueva propuesta pedagógica, si
exceptuamos el énfasis puesto en la necesidad de la renovación de los mé-
todos de enseñanza. Y no aparecen referencias a su trabajo cotidiano en el
aula y muy poco a los contextos de aplicación, cada vez más difíciles, en
los que se mueven los profesores. Es cierto que “necesitamos aprender de y

296                                            Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Competencias en educación: una mirada crítica




con la evaluación”, pero desde el enfoque de competencias parece poco
probable, por la visión estrecha que esta propuesta presenta de la evalua-
ción. Todo esto, sin olvidar que “reformar las estructuras y mejorar al mis-
mo tiempo las mentalidades, las prácticas y los resultados educativos son
empeños extremadamente complejos y conflictivos” (Escudero Muñoz,
2006:70).

Referencias bibliográficas
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la
   sociedad, Barcelona: Gedisa.
Boon, J. y van der Klink, M. (2002). “Competencies: The triumph of a fuzzy concept”,
   en Academy of Human Resource Development Annual Conference, Honolulu, HA,
   27 de febrero-3 de marzo, Proceedings, vol.1, 327-334.
DeSeCo (2000). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual
   Foundations, background paper, OCDE.
DeSeCo (2005). The definition and selection of key competencies, resumen ejecutivo, OCDE.
Díaz Barriga, A. (2006). “El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o
   un disfraz de cambio?”, en Perfiles Educativos, vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36.
Eraut, M. (1994). Developing professional knowledge and competence, Londres: Falmer Press.
Escudero Muñoz, J. M. (2006). El espacio europeo de educación superior ¿Será la hora de la
   renovación pedagógica de la universidad?, España: ICE-Universidad de Murcia.




Revista Mexicana de Investigación Educativa                                              297

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOSEnsayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOSCliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogíaImpacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogíassuser7cd0611
 
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...El Diamante
 
Educación a distancia en el siglo XXI
Educación a distancia en el siglo XXIEducación a distancia en el siglo XXI
Educación a distancia en el siglo XXISabrina Martinez
 
Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.oscaralonsoruiz
 
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmxLa internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmxEusebio Olvera Reyes
 
Libro Educación Emancipatoria
Libro Educación EmancipatoriaLibro Educación Emancipatoria
Libro Educación EmancipatoriaUBA /UNES
 
Libro Educación en los nuevos tiempos
Libro Educación en los nuevos tiempos Libro Educación en los nuevos tiempos
Libro Educación en los nuevos tiempos UBA /UNES
 
La administracion publica en la educacion superior
La administracion publica en la educacion superiorLa administracion publica en la educacion superior
La administracion publica en la educacion superiorJEHM1
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasyezkas-yeye
 
Sociedad del conocimiento y educación reto o derecho
Sociedad del conocimiento y educación  reto o derechoSociedad del conocimiento y educación  reto o derecho
Sociedad del conocimiento y educación reto o derechoSemy Gaspar
 
Articulo cientifico wilmer
Articulo cientifico wilmerArticulo cientifico wilmer
Articulo cientifico wilmerMaria Fabiola
 
Secundaria gabriel mexico abril 2012 gtai
Secundaria gabriel mexico abril 2012 gtaiSecundaria gabriel mexico abril 2012 gtai
Secundaria gabriel mexico abril 2012 gtaiGabriel Hermosilla
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOSEnsayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
 
Incorrección pedagógica (II)
Incorrección pedagógica (II)Incorrección pedagógica (II)
Incorrección pedagógica (II)
 
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogíaImpacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
 
Mundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentroMundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentro
 
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...
 
Educación a distancia en el siglo XXI
Educación a distancia en el siglo XXIEducación a distancia en el siglo XXI
Educación a distancia en el siglo XXI
 
Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.Formación basada en competencia.
Formación basada en competencia.
 
Incorrección pedagógica (I)
Incorrección  pedagógica (I)Incorrección  pedagógica (I)
Incorrección pedagógica (I)
 
La educacion y sus nuevas tendencias
La educacion y sus nuevas tendenciasLa educacion y sus nuevas tendencias
La educacion y sus nuevas tendencias
 
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmxLa internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
 
Libro Educación Emancipatoria
Libro Educación EmancipatoriaLibro Educación Emancipatoria
Libro Educación Emancipatoria
 
Libro Educación en los nuevos tiempos
Libro Educación en los nuevos tiempos Libro Educación en los nuevos tiempos
Libro Educación en los nuevos tiempos
 
La administracion publica en la educacion superior
La administracion publica en la educacion superiorLa administracion publica en la educacion superior
La administracion publica en la educacion superior
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Sociedad del conocimiento y educación reto o derecho
Sociedad del conocimiento y educación  reto o derechoSociedad del conocimiento y educación  reto o derecho
Sociedad del conocimiento y educación reto o derecho
 
76102310
7610231076102310
76102310
 
Articulo cientifico wilmer
Articulo cientifico wilmerArticulo cientifico wilmer
Articulo cientifico wilmer
 
Secundaria gabriel mexico abril 2012 gtai
Secundaria gabriel mexico abril 2012 gtaiSecundaria gabriel mexico abril 2012 gtai
Secundaria gabriel mexico abril 2012 gtai
 

Destacado

Taller gplv 10 y 11 de junio 2011
Taller gplv 10 y 11 de junio 2011Taller gplv 10 y 11 de junio 2011
Taller gplv 10 y 11 de junio 2011gerenciaparalavida
 
Apresentação campanha da fraternidade 2011 17 3
Apresentação campanha da fraternidade 2011 17 3Apresentação campanha da fraternidade 2011 17 3
Apresentação campanha da fraternidade 2011 17 3Elo Ambiental
 
Apresentação Webcast 3Q10 - 10/11/2010
Apresentação Webcast 3Q10 - 10/11/2010Apresentação Webcast 3Q10 - 10/11/2010
Apresentação Webcast 3Q10 - 10/11/2010CPFL RI
 
VIII CURSO DE CIRURGIAS UROLÓGICAS POR VÍDEO - BÁSICO E AVANÇADO
VIII CURSO DE CIRURGIAS UROLÓGICAS POR VÍDEO - BÁSICO E AVANÇADOVIII CURSO DE CIRURGIAS UROLÓGICAS POR VÍDEO - BÁSICO E AVANÇADO
VIII CURSO DE CIRURGIAS UROLÓGICAS POR VÍDEO - BÁSICO E AVANÇADOUrovideo.org
 
Projeto Rio, Eu Te Amo
Projeto Rio, Eu Te AmoProjeto Rio, Eu Te Amo
Projeto Rio, Eu Te Amobaumgratz
 
Programación: Fiestas Busquístar Mayo 2012
Programación: Fiestas Busquístar Mayo 2012Programación: Fiestas Busquístar Mayo 2012
Programación: Fiestas Busquístar Mayo 2012guadalinfobusquistar
 
Apresentação Resultados 2T07
Apresentação Resultados 2T07Apresentação Resultados 2T07
Apresentação Resultados 2T07CPFL RI
 
Halloween, Noche de difuntos, 31 octubre, significado y manualidades
Halloween, Noche de difuntos, 31 octubre, significado y manualidadesHalloween, Noche de difuntos, 31 octubre, significado y manualidades
Halloween, Noche de difuntos, 31 octubre, significado y manualidadesUnair Cast
 
I Encontro de Chefes de Residência em Urologia
I Encontro de Chefes de Residência em UrologiaI Encontro de Chefes de Residência em Urologia
I Encontro de Chefes de Residência em UrologiaUrovideo.org
 
Apresentação Éder
Apresentação ÉderApresentação Éder
Apresentação Éderguest139e20
 
Privacidade e segurança, somos realmente anonymous?
Privacidade e segurança, somos realmente anonymous?Privacidade e segurança, somos realmente anonymous?
Privacidade e segurança, somos realmente anonymous?Licio Fernando
 
Prolapso de Órgãos Pélvicos - Manejo Videolaparoscópico
Prolapso de Órgãos Pélvicos - Manejo VideolaparoscópicoProlapso de Órgãos Pélvicos - Manejo Videolaparoscópico
Prolapso de Órgãos Pélvicos - Manejo VideolaparoscópicoGuilherme Behrend Silva Ribeiro
 
Apresentação Caminhos e Entradas - Art.18 Lei Rouanet
Apresentação Caminhos e Entradas - Art.18 Lei RouanetApresentação Caminhos e Entradas - Art.18 Lei Rouanet
Apresentação Caminhos e Entradas - Art.18 Lei RouanetProdutora Pangéia
 
Doença de Peyronie - Manejo Clínico e Cirúrgico
Doença de Peyronie - Manejo Clínico e Cirúrgico Doença de Peyronie - Manejo Clínico e Cirúrgico
Doença de Peyronie - Manejo Clínico e Cirúrgico Conrado Alvarenga
 
Aula com questões para o desafio fleury - para alunos de graduação de faculda...
Aula com questões para o desafio fleury - para alunos de graduação de faculda...Aula com questões para o desafio fleury - para alunos de graduação de faculda...
Aula com questões para o desafio fleury - para alunos de graduação de faculda...Conrado Alvarenga
 
Aula fator masculino e infertilidade x Highlights do Congresso Europeu de Rep...
Aula fator masculino e infertilidade x Highlights do Congresso Europeu de Rep...Aula fator masculino e infertilidade x Highlights do Congresso Europeu de Rep...
Aula fator masculino e infertilidade x Highlights do Congresso Europeu de Rep...Conrado Alvarenga
 

Destacado (20)

Taller gplv 10 y 11 de junio 2011
Taller gplv 10 y 11 de junio 2011Taller gplv 10 y 11 de junio 2011
Taller gplv 10 y 11 de junio 2011
 
Apresentação campanha da fraternidade 2011 17 3
Apresentação campanha da fraternidade 2011 17 3Apresentação campanha da fraternidade 2011 17 3
Apresentação campanha da fraternidade 2011 17 3
 
Apresentação Webcast 3Q10 - 10/11/2010
Apresentação Webcast 3Q10 - 10/11/2010Apresentação Webcast 3Q10 - 10/11/2010
Apresentação Webcast 3Q10 - 10/11/2010
 
VIII CURSO DE CIRURGIAS UROLÓGICAS POR VÍDEO - BÁSICO E AVANÇADO
VIII CURSO DE CIRURGIAS UROLÓGICAS POR VÍDEO - BÁSICO E AVANÇADOVIII CURSO DE CIRURGIAS UROLÓGICAS POR VÍDEO - BÁSICO E AVANÇADO
VIII CURSO DE CIRURGIAS UROLÓGICAS POR VÍDEO - BÁSICO E AVANÇADO
 
Projeto Rio, Eu Te Amo
Projeto Rio, Eu Te AmoProjeto Rio, Eu Te Amo
Projeto Rio, Eu Te Amo
 
Programación: Fiestas Busquístar Mayo 2012
Programación: Fiestas Busquístar Mayo 2012Programación: Fiestas Busquístar Mayo 2012
Programación: Fiestas Busquístar Mayo 2012
 
Segur digna com img e fotos
Segur digna com img e fotosSegur digna com img e fotos
Segur digna com img e fotos
 
Apresentação Resultados 2T07
Apresentação Resultados 2T07Apresentação Resultados 2T07
Apresentação Resultados 2T07
 
Halloween, Noche de difuntos, 31 octubre, significado y manualidades
Halloween, Noche de difuntos, 31 octubre, significado y manualidadesHalloween, Noche de difuntos, 31 octubre, significado y manualidades
Halloween, Noche de difuntos, 31 octubre, significado y manualidades
 
I Encontro de Chefes de Residência em Urologia
I Encontro de Chefes de Residência em UrologiaI Encontro de Chefes de Residência em Urologia
I Encontro de Chefes de Residência em Urologia
 
Apresentação Éder
Apresentação ÉderApresentação Éder
Apresentação Éder
 
Telemedicina diapo
Telemedicina diapoTelemedicina diapo
Telemedicina diapo
 
Privacidade e segurança, somos realmente anonymous?
Privacidade e segurança, somos realmente anonymous?Privacidade e segurança, somos realmente anonymous?
Privacidade e segurança, somos realmente anonymous?
 
Prolapso de Órgãos Pélvicos - Manejo Videolaparoscópico
Prolapso de Órgãos Pélvicos - Manejo VideolaparoscópicoProlapso de Órgãos Pélvicos - Manejo Videolaparoscópico
Prolapso de Órgãos Pélvicos - Manejo Videolaparoscópico
 
Comprov ante keitty
Comprov ante keittyComprov ante keitty
Comprov ante keitty
 
Banco bradesco s a
Banco bradesco s aBanco bradesco s a
Banco bradesco s a
 
Apresentação Caminhos e Entradas - Art.18 Lei Rouanet
Apresentação Caminhos e Entradas - Art.18 Lei RouanetApresentação Caminhos e Entradas - Art.18 Lei Rouanet
Apresentação Caminhos e Entradas - Art.18 Lei Rouanet
 
Doença de Peyronie - Manejo Clínico e Cirúrgico
Doença de Peyronie - Manejo Clínico e Cirúrgico Doença de Peyronie - Manejo Clínico e Cirúrgico
Doença de Peyronie - Manejo Clínico e Cirúrgico
 
Aula com questões para o desafio fleury - para alunos de graduação de faculda...
Aula com questões para o desafio fleury - para alunos de graduação de faculda...Aula com questões para o desafio fleury - para alunos de graduação de faculda...
Aula com questões para o desafio fleury - para alunos de graduação de faculda...
 
Aula fator masculino e infertilidade x Highlights do Congresso Europeu de Rep...
Aula fator masculino e infertilidade x Highlights do Congresso Europeu de Rep...Aula fator masculino e infertilidade x Highlights do Congresso Europeu de Rep...
Aula fator masculino e infertilidade x Highlights do Congresso Europeu de Rep...
 

Similar a 14012513017

Competencias en educación
Competencias en educaciónCompetencias en educación
Competencias en educaciónAikia
 
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...EDUARDOOMARVETTORELL1
 
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdfel enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdfRobertBTorresTineo
 
Saber hacer el enfoque por_competencias_en_educacion
Saber hacer el enfoque por_competencias_en_educacionSaber hacer el enfoque por_competencias_en_educacion
Saber hacer el enfoque por_competencias_en_educacionFransAparicioLopez
 
PEI NUEVO FORMATO.docx
PEI NUEVO FORMATO.docxPEI NUEVO FORMATO.docx
PEI NUEVO FORMATO.docxrichard435220
 
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteRueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteEdith Jimenez Santiago
 
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteRueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteEdith Jimenez Santiago
 
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteRueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteEdith Jimenez Santiago
 
Fundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogiaFundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogia1023898052
 
La planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacionLa planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacionEd Fernandez
 
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...curriculodoctoral
 

Similar a 14012513017 (20)

Competencias en educación
Competencias en educaciónCompetencias en educación
Competencias en educación
 
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
 
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdfel enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
 
Mi ensayotomas
Mi ensayotomasMi ensayotomas
Mi ensayotomas
 
Tobar portafolio
Tobar portafolioTobar portafolio
Tobar portafolio
 
Saber hacer el enfoque por_competencias_en_educacion
Saber hacer el enfoque por_competencias_en_educacionSaber hacer el enfoque por_competencias_en_educacion
Saber hacer el enfoque por_competencias_en_educacion
 
PEI NUEVO FORMATO.docx
PEI NUEVO FORMATO.docxPEI NUEVO FORMATO.docx
PEI NUEVO FORMATO.docx
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Aproximacion para formar por competencias
Aproximacion para formar por competenciasAproximacion para formar por competencias
Aproximacion para formar por competencias
 
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteRueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
 
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteRueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
 
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocenteRueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
Rueda2009 la evaluaciondeldesempenodocente
 
Fundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogiaFundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogia
 
Competencia Educativa
Competencia EducativaCompetencia Educativa
Competencia Educativa
 
La planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacionLa planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacion
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
 
Univ virtual 1 abril
Univ virtual 1 abrilUniv virtual 1 abril
Univ virtual 1 abril
 
Competencias básicas Pozo
Competencias básicas PozoCompetencias básicas Pozo
Competencias básicas Pozo
 
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
 
Competencias en mexico
Competencias en mexicoCompetencias en mexico
Competencias en mexico
 

Más de afermartins

Química da Atmosfera
Química da AtmosferaQuímica da Atmosfera
Química da Atmosferaafermartins
 
Politecnico final
Politecnico finalPolitecnico final
Politecnico finalafermartins
 
Burigo ensino mediopolitecnico
Burigo ensino mediopolitecnicoBurigo ensino mediopolitecnico
Burigo ensino mediopolitecnicoafermartins
 
Proposta pedagogica para_o_ensino_medio
Proposta pedagogica para_o_ensino_medioProposta pedagogica para_o_ensino_medio
Proposta pedagogica para_o_ensino_medioafermartins
 
Proposta reest ens_medio
Proposta reest ens_medioProposta reest ens_medio
Proposta reest ens_medioafermartins
 
Ensino medioinovador camaraeducacaobasica-01junho2009
Ensino medioinovador camaraeducacaobasica-01junho2009Ensino medioinovador camaraeducacaobasica-01junho2009
Ensino medioinovador camaraeducacaobasica-01junho2009afermartins
 
Ensino m+ëdio (1)
Ensino m+ëdio (1)Ensino m+ëdio (1)
Ensino m+ëdio (1)afermartins
 
20130207110206anexo10
20130207110206anexo1020130207110206anexo10
20130207110206anexo10afermartins
 
Original normas de_segurança_-_q._analitica
Original normas de_segurança_-_q._analiticaOriginal normas de_segurança_-_q._analitica
Original normas de_segurança_-_q._analiticaafermartins
 
Revista de-quimica
Revista de-quimicaRevista de-quimica
Revista de-quimicaafermartins
 
Apostila peb-ii-site
Apostila peb-ii-siteApostila peb-ii-site
Apostila peb-ii-siteafermartins
 
Regimento referencia em politecnico
Regimento referencia em politecnicoRegimento referencia em politecnico
Regimento referencia em politecnicoafermartins
 
Adubacao organica producao_mais_limpa_id-37h_fh1rpeg
Adubacao organica producao_mais_limpa_id-37h_fh1rpegAdubacao organica producao_mais_limpa_id-37h_fh1rpeg
Adubacao organica producao_mais_limpa_id-37h_fh1rpegafermartins
 

Más de afermartins (20)

Solo
SoloSolo
Solo
 
Ar
ArAr
Ar
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Química da Atmosfera
Química da AtmosferaQuímica da Atmosfera
Química da Atmosfera
 
Politecnico final
Politecnico finalPolitecnico final
Politecnico final
 
Burigo ensino mediopolitecnico
Burigo ensino mediopolitecnicoBurigo ensino mediopolitecnico
Burigo ensino mediopolitecnico
 
Proposta pedagogica para_o_ensino_medio
Proposta pedagogica para_o_ensino_medioProposta pedagogica para_o_ensino_medio
Proposta pedagogica para_o_ensino_medio
 
Proposta reest ens_medio
Proposta reest ens_medioProposta reest ens_medio
Proposta reest ens_medio
 
Ensino medioinovador camaraeducacaobasica-01junho2009
Ensino medioinovador camaraeducacaobasica-01junho2009Ensino medioinovador camaraeducacaobasica-01junho2009
Ensino medioinovador camaraeducacaobasica-01junho2009
 
Ensino m+ëdio (1)
Ensino m+ëdio (1)Ensino m+ëdio (1)
Ensino m+ëdio (1)
 
Lei no 06672
Lei no 06672Lei no 06672
Lei no 06672
 
Rceb004 10
Rceb004 10Rceb004 10
Rceb004 10
 
N105a07
N105a07N105a07
N105a07
 
20130207110206anexo10
20130207110206anexo1020130207110206anexo10
20130207110206anexo10
 
Original normas de_segurança_-_q._analitica
Original normas de_segurança_-_q._analiticaOriginal normas de_segurança_-_q._analitica
Original normas de_segurança_-_q._analitica
 
Revista de-quimica
Revista de-quimicaRevista de-quimica
Revista de-quimica
 
Revista peb1
Revista peb1Revista peb1
Revista peb1
 
Apostila peb-ii-site
Apostila peb-ii-siteApostila peb-ii-site
Apostila peb-ii-site
 
Regimento referencia em politecnico
Regimento referencia em politecnicoRegimento referencia em politecnico
Regimento referencia em politecnico
 
Adubacao organica producao_mais_limpa_id-37h_fh1rpeg
Adubacao organica producao_mais_limpa_id-37h_fh1rpegAdubacao organica producao_mais_limpa_id-37h_fh1rpeg
Adubacao organica producao_mais_limpa_id-37h_fh1rpeg
 

14012513017

  • 1. Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal MORENO OLIVOS, TIBURCIO Reseña de "Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?" de J. Gimeno Sacristán (comp.) Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 15, Núm. 44, enero-marzo, 2010, pp. 289-297 Consejo Mexicano de Investigación Educativa México Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14012513017 Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN (Versión impresa): 1405-6666 revista@comie.org.mx Consejo Mexicano de Investigación Educativa México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. RMIE, ENERO-MARZO 2010, VOL. 15, NÚM. 44, PP. 289-297 Reseña Gimeno Sacristán, J. (comp.) (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?, Madrid: Morata COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN Una mirada crítica TIBURCIO MORENO OLIVOS E l tema de competencias en educación ha resurgido con nuevos bríos y está cobrando una relevancia inusitada en todo el mundo. Desde la década pasada, pero sobre todo en lo que va del presente siglo, nuestro sistema educativo ha emprendido un conjunto de reformas que abarca desde la educación básica, pasando por la educación media superior, hasta al- canzar a la educación superior. Todas ellas tienen en común el reemplazo de un currículum enciclopédico, centrado en la enseñanza y que prioriza contenidos disciplinares, por un modelo curricular “flexible”, interdisciplinario, centrado en el aprendizaje y con un enfoque basado en competencias, en- tre otros rasgos o atributos distintivos. Esta ola de reformas responde a demandas tanto externas como inter- nas, pero sobre todo a exigencias de organismos internacionales que son quienes están promoviendo este nuevo modelo de formación. Las dos pro- puestas más importantes en el mundo que enarbolan la educación por com- petencias surgen en Europa, primero el proyecto Tuning, impulsado por la Unión Europea y posteriormente el proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias) (DeSeCo, 2000 y 2005), que promueve la Organiza- ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE ). Como es sabido en 1994 México ingresa a la OCDE , por tanto, a par- tir de ese momento el país ha estado sujeto a las políticas y directrices Tiburcio Moreno Olivos es profesor-investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área Académica de Ciencias de la Educación, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Edif. CEDICSO XXI . Carretera Pachuca-Actopan km. 4, 42160, Pachuca, Hidalgo, México. CE : morenoo@uaeh.edu.mx Revista Mexicana de Investigación Educativa 289
  • 3. Moreno que en materia de educación (por ejemplo, el Programa para la Evalua- ción Internacional de Alumnos, PISA por sus siglas en inglés) este orga- nismo internacional establece para sus países miembros, esto explica, en parte, el impulso del enfoque de educación por competencias, más allá de los argumentos que buscan convencernos de la importancia que tiene el desarrollo de competencias en un sociedad globalizada y compleja que nos ha tocado vivir. La mayor parte de la literatura en castellano que circula en nuestro medio parece proclive a destacar las bondades de un currículum y de un aprendizaje basado en competencias, mostrando así una postura acrítica. Pero la verdad es que estamos ante un tema que se las trae, se trata de un asunto espinoso, polémico y complejo, en torno al cual reina la confusión más que la certidumbre. Podríamos decir que es un tema del que se habla mucho pero del que se sabe poco: ¿qué significa el concepto competen- cias?, ¿cómo distinguirlo de otros cercanos como habilidad, conocimien- to, destreza, capacidad, aptitud, estándar?, ¿cómo diseñar e implementar un currículum por competencias?, ¿cómo evaluarlas? Son algunas de las cuestiones pendientes de resolver, si bien existen algunas propuestas que han sido formuladas en el plano del discurso, en la práctica el tema está lejos de haber sido resuelto. Ni siquiera en el plano conceptual existe una teoría lo suficientemente robusta y articulada sobre la que pudiera asentarse el enfoque de compe- tencias en educación, tampoco existe consenso respecto del concepto de competencia (Boon y van der Klink, 2002), por ende, es posible suponer las dificultades que surgen cuando se quiere implementar en la práctica un currículum por competencias (Díaz Barriga, 2006). La obra que a continuación se reseña constituye una “bocanada de aire fresco” en pleno desierto, por dos razones: la primera, porque viene a cu- brir un vacío existente en la literatura en castellano en relación con esta temática, y la segunda, porque reúne a un conjunto de autores, especialis- tas en educación, reconocidos no sólo en España sino allende los mares, quienes, con una mirada crítica e incisiva ponen al descubierto las contra- dicciones, inconsistencias y omisiones –generalmente interesadas– del en- foque por competencias y de sus promotores. La obra está conformada por seis capítulos que pueden leerse en el or- den en que aparecen o cada uno por separado, sin que esto vaya en detri- mento de la comprensión global del texto, porque hay un hilo conductor 290 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
  • 4. Competencias en educación: una mirada crítica entre los distintos apartados. A continuación destacamos algunas de las ideas principales de cada ensayo reunido en esta obra, para que el lector pueda tener un panorama general de su contenido. El primer capítulo, titulado “Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación”, de José Gimeno Sacristán, señala que los plan- teamientos que toman como base el constructo competencias suelen tener en común tres enfoques: a) reaccionan en contra de los aprendizajes academicistas tradicionales que no aportan capacitación alguna al sujeto porque, una vez memorizados y evaluados, se erosionan en la memoria o se fijan como mera erudición; b) una orientación más precisa de este enfo- que utilitarista de la enseñanza lo representan las experiencias de forma- ción profesional, en las que el dominio de determinadas destrezas, habilidades o competencias es la condición primordial del sentido de la formación; y c) se trata de planteamientos que estiman que la funcionalidad es la meta de toda educación, refiriéndose a que lo aprendido pueda ser empleado como recurso o capacitación adquirida en el desempeño de cualquier ac- ción humana, no sólo en las de carácter manual, sino también en las conductuales (ejercer determinados comportamientos), intelectuales (uti- lizar una teoría para interpretar un suceso o fenómeno), expresivas o de comunicación (emitir mensajes), de relación con los demás (dialogar). Pedir competencia en estos casos es reclamar, simplemente, efectividad de lo que se pretende en la educación. Pero el autor plantea que el propósito de este enfoque tiene un mayor alcance, pues se pretende que las competencias actúen como guías para la confección y desarrollo de los currícula, de las políticas educativas; que sirvan de instrumento para la comparación de sistemas educativos, consti- tuyendo toda una visión general de la educación. Ante la pregunta de qué hay de nuevo en todo esto, Gimeno contesta con un “solamente un nuevo lenguaje, una jerga”, una técnica convertida en una ideología fácil de echar raíces en terrenos baldíos. Y antes de con- cluir lanza una advertencia: “No nos sorprenda que el profesorado, cansa- do de ver sucederse las modas expuestas por los mismos figurantes, se quede como espectador, mudo ante este frenesí” (p. 57). El segundo capítulo: “¿Competencias o pensamiento práctico? La cons- trucción de los significados de representación y de acción”, de Ángel Pérez Gómez, empieza por aludir a los retos educativos en la sociedad basada en la información, se menciona que la supervivencia de los individuos, las Revista Mexicana de Investigación Educativa 291
  • 5. Moreno organizaciones y las naciones, en la era de la información depende, sustancialmente, de la adquisición, uso, análisis, creación y comunicación de información. Las demandas formativas de los ciudadanos contemporáneos son de tal calibre que exigen reinventar la escuela de modo que sea capaz de estimu- lar el desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y emociones, pues los ciudadanos cada vez más requieren convivir en con- textos sociales heterogéneos, cambiantes, inciertos y saturados de infor- mación, contextos caracterizados por la supercomplejidad. En este apartado se hace una interpretación holística del aprendizaje relevante, la construcción de significados y la formación del conocimien- to. Se señalan las finalidades de la escuela en términos de competencias fundamentales, al tiempo que se aborda el concepto de competencias llave o fundamentales, sus características principales y cómo seleccionar tales competencias. Una competencia es más que conocimientos y habilidades, es la capa- cidad de afrontar demandas complejas en un contexto particular, un sa- ber hacer complejo, resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades, conocimientos, actitudes, valores, utilizados eficazmen- te en situaciones reales, afirma el autor. También se apoya en el proyecto DeSeCo para definir competencia como “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, mo- tivación, valores, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una ac- ción eficaz” (pp. 77-78). En síntesis, para Pérez Gómez los rasgos diferenciales de las competen- cias o capacidades humanas fundamentales serían los siguientes: constitu- yen un “saber hacer” complejo y adaptativo, esto es, un saber que se aplica no de forma mecánica sino reflexiva; es susceptible de adecuarse a una diversidad de contextos y tiene un carácter integrador, abarcando conoci- mientos, habilidades, emociones, valores y actitudes. En definitiva, toda competencia incluye un “saber”, un “saber hacer” y un “querer hacer” en contextos y situaciones concretos en función de propósitos deseados. Por último, se plantea la necesidad de introducir cambios en la concep- ción, diseño, desarrollo y concreción del currículum, así como en las for- mas de enseñar y aprender, a partir de este enfoque. Esto implica crear 292 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
  • 6. Competencias en educación: una mirada crítica nuevos ambientes de aprendizaje y nuevos modos de entender la evalua- ción de esos aprendizajes, así como nuevas formas de concebir la función docente. El tercer capítulo: “La ciudadanía se convierte en competencia: avances y retrocesos”, de la autoría de Juan Bautista Martínez, refiere a una de las competencias más importantes en la actualidad, las necesarias para la ciu- dadanía. Parece existir un interés más económico que educativo al revisar la his- toria de la Educación Basada en Normas de Competencias ( EBNC ), que se remonta a los años treinta del siglo XX en Estados Unidos. Su renacimien- to comenzó hace quince años, con el fin de adecuar la educación y capaci- tación a las necesidades de la industria. Desde entonces la EBNC ha sido un concepto muy controvertido entre representantes de los sectores indus- triales, gubernamentales, académicos y educativos. Según el citado autor, se ha generado cierto consenso injustificado en torno a qué puede ser una base para elevar los niveles de competencias en un determinado país, para aumentar los recursos que se invierten en programas de capacitación y para hacer posible que otras instituciones no gubernamentales impartan capacitación. Este planteamiento surge a partir de las preocupaciones de los grupos de interés propios del mundo del trabajo donde los cuerpos directivos necesitan trabajadores y deben identificar los estándares ocupacionales originados en las competencias necesarias. El problema de este enfoque, es que descuida todo aquello que se refie- re al contexto sociocultural como también a los avances de la teoría del aprendizaje no exclusivamente psicológica, y asimila la preparación de docentes a la de un trabajador o técnico en una industria de tipo fordista (Eraut, 1994). El concepto de competencia manejado en el proyecto Tuning pone el énfasis en los resultados del aprendizaje, en lo que el alumno es capaz de hacer al término del proceso educativo y en los procedimientos que le permitirán continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida. En tanto que el proyecto DeSeCo, considerado como el trabajo de investigación más relevante realizado en el marco de la OCDE , propone las siguientes competencias: comunicación en la lengua materna, comunica- ción en una lengua extranjera, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, competencia digital, aprender a aprender, Revista Mexicana de Investigación Educativa 293
  • 7. Moreno competencias interpersonales y cívicas, espíritu emprendedor y expresión cultural. A partir de este proyecto, la mayoría de los países de la OCDE , entre los cuales se encuentran los que conforman la Unión Europea, han co- menzado a reformular el currículum escolar en torno al controvertido y poderoso concepto de competencias. Los rasgos diferenciales de las com- petencias fundamentales serían los siguientes: un “saber hacer” complejo y adaptativo, esto es, un saber que se aplica no de forma mecánica sino reflexiva, susceptible de adecuarse a una diversidad de contextos y con un carácter integrado, abarcando conocimientos, procedimientos, emo- ciones, actitudes y valores, que evolucionan a lo largo de la vida. Ade- más, para que una competencia pueda ser seleccionada como clave o básica, DeSeCo considera que deberían cumplir algunas condiciones como con- tribuir a obtener resultados de alto valor personal o social, poder apli- carse a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes, y permitir a las personas que la adquieren superar con éxito exigencias complejas. Es decir, las competencias son básicas o clave cuando resultan valiosas para la totalidad de la población, independientemente del sexo, la con- dición social y cultural y el entorno familiar, y se pueden aplicar a múl- tiples contextos. El cuarto capítulo: “Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos” es de la autoría de Jurjo Torres; este sociólogo de la educación señala que la modernización psicologicista de las políticas educativas ha propiciado que en educación se deje al margen el análisis más crítico de los contenidos a enseñar y a aprender en las escuelas, centrándose prioritariamente en las capacidades. La palabra “competencias” tiene un carácter polisémico y sus orígenes se sitúan en la psicología conductista y en la teoría del capital humano. Las reformas educativas basadas en competencias aparecen como el reme- dio a una pobreza detectada en las prácticas de aula, en los modelos didácticos con los que se viene trabajando. Pero se olvida tomar en cuenta las condi- ciones en las que desempeña su trabajo un profesorado al que se le insta a cambiar, pero sin llegar seriamente a implicarlo. Se trata de tentativas que se promueven: a) sin tomar en cuenta sus culturas profesionales, las tradi- ciones en las que lleva años socializándose como profesional de la educa- ción; b) sin una auténtica carrera docente que sirva para estimular innovaciones; c) con una cada vez más empobrecedora política de actualización del pro- 294 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
  • 8. Competencias en educación: una mirada crítica fesorado; d) con un monopolio editorial que obtiene grandes ventajas, mediante las políticas de gratuidad de los libros de texto y; e) ofreciéndo- les la ayuda de un grupo de profesionales dedicados a divulgar y a tratar de aclarar al profesorado el “verdadero” significado de las distintas modas terminológicas con las que las autoridades educativas acostumbran a que- rer condicionar la dirección del cambio educativo. En el quinto capítulo: “La voluntad de distracción: Las competencias en la universidad”, J. Félix Angulo –su autor– señala que lo que le interesa es entender el papel del movimiento de competencias, dentro del más ge- neral proceso de reestructuración de las enseñanzas universitarias, cen- trándose específicamente en las implicaciones que conlleva y los supuestos en los que se basa el informe Tuning que es, justamente, el que ha sido tomado como eje por dicho movimiento. Al final del capítulo, se exponen brevemente algunas ideas alternativas para quien quiera cambiar o comen- zar a pensar otra manera de entender la enseñanza universitaria. El sexto capítulo: “Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias”, de Juan Manuel Álvarez, es especialmente relevante por- que precisamente uno de los escollos de un currículum por competencias es cómo evaluar el aprendizaje de las competencias. Este autor empieza por dejar sentado que la expresión “enseñanza cen- trada en competencias” encierra más una aspiración que un concepto con significación clara. Con ella se ha creado la necesidad de cambio y, ante la urgencia de mejorar los sistemas educativos, la primera tentación es pro- poner reformas nuevas, antes de evaluar las anteriores o de conocer lo que funciona o no en el estado actual del sistema educativo. La idea de competencias conlleva a saber y saber hacer, teoría y prácti- ca, conocimiento y acción, reflexión y acción, esto representa un cambio en el enfoque del conocimiento: del saber qué al saber cómo. En la prácti- ca esto desplaza el peso del currículum de los principios, del marco con- ceptual, a los métodos. Sin duda que el método es importante, pero no deja de ser mera cuestión técnica, variable dependiente de los principios y del marco conceptual, que le dan, dentro de la estructura que representa el currículum como un todo, sentido y significado. Resulta difícil compren- der que el alumno debe ser el responsable de su aprendizaje o que debe participar en su evaluación y que aprenda no sólo contenidos (aprende qué) sino que aprenda además a hacer algo con ellos (aprende cómo hacer con ellos, aprende a utilizarlos) si no conocemos previamente aquel marco Revista Mexicana de Investigación Educativa 295
  • 9. Moreno en el que la propuesta se hace comprensible y en el que adquiere sentido (p. 208). En la práctica, el discurso de las competencias refuerza la importancia de los métodos y omite los otros elementos del proceso educativo y, antes, pasa por alto el marco conceptual de referencia que dé luz a los distintos elementos que componen la estructura curricular, incluida la evaluación. Sin más referencias a las formas de entender la enseñanza y el aprendizaje, la evaluación se reduce a mero ejercicio de control. Se busca el control de resultados entendidos como productos acabados, que se ofrecen bien para establecer comparaciones, independientemente de los contextos en los que se generan y ajenos a las personas que los producen y que le dan significa- dos contextualizados. Y la evaluación terminará confundida y reducida a la calificación, que suele terminar como recurso de clasificación, de selec- ción de exclusión de unos grupos frente a otros. A falta de otro tipo de fundamentación los estándares preestablecidos son la referencia para la fabricación de los instrumentos de control. La interdisciplinaridad no figura como parte sustantiva del razonamiento. Tampoco se aclara en los nuevos formatos de currículum qué se entiende por conocimiento, por saber, por comprensión, conceptos que práctica- mente no aparecen debidamente enmarcados y explicados. Tal vez este hecho sea la razón de tanta divergencia en las interpretaciones y usos que de ellas se hacen. Sin referentes de conocimiento todo cabe, incluidas las contra- dicciones, los contrasentidos, las lagunas, la falta de claridad. Sólo hay propuesta de carácter programático y pragmático, con una tendencia marcadamente operacional, de fuerte connotación eficientista, que apun- ta a exigencias de carácter económico-productivo ante situaciones socioeconómicas muy competitivas. En este escenario cobran relevancia las palabras de Barnett (2001:32) “actualmente estamos abandonando una clase de cerrazón para embarcarnos en otra. El cambio consiste, esencial- mente, en pasar del conocimiento como contemplación al conocimiento como operación”. Por otra parte, hay muy pocas alusiones a la formación que van a nece- sitar los docentes para poner en práctica la nueva propuesta pedagógica, si exceptuamos el énfasis puesto en la necesidad de la renovación de los mé- todos de enseñanza. Y no aparecen referencias a su trabajo cotidiano en el aula y muy poco a los contextos de aplicación, cada vez más difíciles, en los que se mueven los profesores. Es cierto que “necesitamos aprender de y 296 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
  • 10. Competencias en educación: una mirada crítica con la evaluación”, pero desde el enfoque de competencias parece poco probable, por la visión estrecha que esta propuesta presenta de la evalua- ción. Todo esto, sin olvidar que “reformar las estructuras y mejorar al mis- mo tiempo las mentalidades, las prácticas y los resultados educativos son empeños extremadamente complejos y conflictivos” (Escudero Muñoz, 2006:70). Referencias bibliográficas Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad, Barcelona: Gedisa. Boon, J. y van der Klink, M. (2002). “Competencies: The triumph of a fuzzy concept”, en Academy of Human Resource Development Annual Conference, Honolulu, HA, 27 de febrero-3 de marzo, Proceedings, vol.1, 327-334. DeSeCo (2000). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations, background paper, OCDE. DeSeCo (2005). The definition and selection of key competencies, resumen ejecutivo, OCDE. Díaz Barriga, A. (2006). “El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?”, en Perfiles Educativos, vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36. Eraut, M. (1994). Developing professional knowledge and competence, Londres: Falmer Press. Escudero Muñoz, J. M. (2006). El espacio europeo de educación superior ¿Será la hora de la renovación pedagógica de la universidad?, España: ICE-Universidad de Murcia. Revista Mexicana de Investigación Educativa 297