SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
Nombre del producto: GLUCONATO DE CALCIO 10 %
Forma farmacéutica: Inyección IV
Fortaleza: 0,1 g / mL
Presentación: Caja por 20 ampolletas de vidrio incoloro con 10 mL
cada una.
Titular del Registro Sanitario, país: EMPRESA LABORATORIOS AICA, La Habana,
Cuba.
Fabricante, país: EMPRESA LABORATORIOS AICA, La Habana,
Cuba.
Número de Registro Sanitario: 1508
Fecha de Inscripción: 21 de febrero de 2000
Composición:
Cada ampolleta contiene:
Gluconato de calcio monohidratado
Gluconato de calcio monohidratado
(eq. a 0,038 g de D-sacarato de calcio
tetrahidratado)
0,95 g
0,05 g
Sorbitol al 70 % 2,57 g
Agua para inyección.
Plazo de validez: 48 meses
Condiciones de almacenamiento: Almacenar por debajo de 25 °C.
Indicaciones:
El gluconato de calcio se indica en el tratamiento de la hipocalcemia, en situaciones
que requieren un incremento rápido de la concentración del ion calcio en el suero,
tales como la tetania hipocalcémica neonatal; tetania debido a deficiencia paratiroidea;
tetania hipocalcémica debido a picaduras o mordeduras de insectos, reacciones de
sensibilidad y síntomas agudos de cólico por plomo; deficiencia de vitamina D1
, y
alcalosis. Se emplea también para prevenir la hipocalcemia como parte de la nutrición
parenteral total o durante transfusiones masivas, paro cardiorrespiratorio.
En situaciones que requieren un incremento de los iones calcio para el ajuste
electrolítico. Hiperpotasemia severa e hipermagnesemia.
Contraindicaciones: Hipercalcemia. Hipercalcinuria. Cálculos renales de calcio.
Disfunción renal crónica. Sarcoidosis. Toxicidad digitálica (riesgo elevado de arritmias).
Contiene sorbitol no administrar en pacientes con intolerancia a la fructosa.
Precauciones:
Embarazo: categoría de riesgo C.
Lactancia: compatible
Adulto mayor: si la absorción intestinal de calcio está disminuida, puede ser necesario
suplemento de calcio. Daño renal: en la forma crónica, riesgo de hipercalcemia;
evaluar niveles séricos de calcio y fósforo. Daño hepático: considerar las
repercusiones que puede ocasionar la alteración en el metabolismo de la vitamina D.
deshidratación o desequilibrio electrónico: riesgo de hipercalcemia.
Advertencias especiales y precauciones de uso:
La inyección de gluconato de calcio es sólo para uso intravenoso, no debe
administrarse por vía intramuscular, intramiocárdica, subcutánea ni permitir que se
extravase en ningún tejido; puede producirse necrosis tisular y/o escarificación. La
inyección intravenosa debe ser lenta para evitar que una dosis de elevada
concentración de calcio alcance el corazón y cause síncope cardíaco.
Efectos indeseables: Mareos (hipotensión), somnolencia, rubor y/o sensación de
calor, o ardor en la cabeza y extremidades, latidos cardíacos irregulares, náuseas o
vómitos, enrojecimiento cutáneo, rash o escozor en el lugar de la inyección,
sudoración, sensación de hormigueo.
Hipercalcemia caracterizada por anorexia, dolor abdominal, debilidad muscular,
polidipsia, poliuria, urolitiasis.
Posología y modo de administración:
Posología:
Vía intravenosa: (gluconato de calcio): tratamiento de la hipocalcemia aguda, adultos:
1 g (10 mL), 90 mg de calcio elemental de 10 a 15 min; de ser necesario puede
repetirse la dosis hasta que la tetania sea controlada. Puede añadirse una infunsión
continua de 4 a 6 g/d diluidos en 1000 mL de glucosa al 5%, con controles frecuentes
de calcio en la sangre. Niños: 200 a 500 mg (2 a 5 mL) en dosis única. De ser
necesario, puede repetirse la dosis hasta que la tetania sea controlada. Profilaxis de
hipocalcemia: adultos y niños: como parte de la nutrición parenteral total, en dosis
individualizadas. Tratamiento de la hiperpotasemia: adultos: 1 a 2g (10 a 20 mL).
Exanguinotransfusión neonatal: 100 mg (1 mL) administrado después de cada 100 mL
de sangre con citratro.
Modo de administración: Inyección intravenosa
Interacciones con otros productos medicinales y otras formas de interacción:
Las asociaciones que contengan cualquiera de los siguientes medicamentos,
dependiendo de la cantidad presente, pueden también interaccionar con este
medicamento.
El uso simultáneo del Gluconato de calcio parenteral con sulfato de magnesio
parenteral puede neutralizar los efectos del sulfato magnésico parenteral. También
pueden precipitar si se mezclan en la misma solución intravenosa.
El uso simultáneo de Gluconato de calcio parenteral con glucósidos digitálicos puede
incrementar el riesgo de arritmias cardíacas.
El uso simultáneo de bloqueantes neuromusculares, no despolarizantes con sales de
calcio por vía parenteral suele revertir los efectos de los bloqueantes neuromusculares
no despolarizantes.
No deberá administrarse simultáneamente con alcohol, cafeína y calcitonina.
Bicabonato de sodio: pueden precipitar si se mezclan en la misma solución
intravenosa.
Uso en embarazo y lactancia:
Embarazo: categoría de riesgo C.
Lactancia: compatible
Efectos sobre la conducción de vehículos/ maquinarias:
No se han reportado hasta la fecha.
Sobredosis:
Se considera como una situación hipercalcémica una concentración sérica de calcio
que sobrepase los 10,5 mg por 100 mL. El aplazar la administración adicional de calcio
y cualquier otro medicamento que pueda producir hipercalcemia normalmente resuelve
la hipercalcemia leve en pacientes asintomáticos, cuando la función renal del paciente
es adecuada.
Cuando las concentraciones séricas de calcio son mayores de 12 mg por 100 mL
pueden precisarse medidas inmediatas con posible uso de las siguientes:
- Hidratar con cloruro sódico al 0,9 % inyectable intravenoso y forzar la diuresis
con furosemida o ácido etacrínico para aumentar rápidamente la excreción de
calcio, como pilar de la terapia.
- Monitorizar las concentraciones séricas de potasio y magnesio y comenzar
pronto la reposición para evitar las complicaciones de la terapia.
- Monitorizar el ECG y usar posiblemente bloqueantes beta-adrenérgicos para
proteger al corazón frente a arritmias graves.
- Posiblemente incluir en el tratamiento hemodiálisis, calcitonina y corticosteroides.
- Determinar las concentraciones séricas de calcio a intervalos frecuentes para
guiar los ajustes de la terapia.
- En caso de infiltración perivascular: suspender inmediatamente su
administración i.v. e infundir en el área una solución salina normal.
Propiedades farmacodinámicas: Mecanismo de acción: El calcio es esencial para la
integridad funcional de los sistemas nerviosos, muscular y esquelético. Interviene en la
función cardiaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea y en la
permeabilidad capilar y de la membrana celular. Además el calcio ayuda a regular la
liberación y almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la captación y unión
de aminoácidos, la absorción de vitamina B12
y la secreción de gastrina. La fracción
principal (99 %) del calcio está en la estructura esquelética, principalmente como
hidroxiapatita, Ca10
(PO4
)6
(OH)2
; también están presentes pequeñas cantidades de
carbonato cálcico y fosfatos cálcicos amorfos. El calcio del hueso está en constante
intercambio con el calcio del plasma. Ya que las funciones metabólicas del calcio son
esenciales para la vida, cuando existe un trastorno en el equilibrio del calcio debido a
deficiencia en la dieta u otras causas, las reservas de calcio en el hueso pueden
deplecionarse para cubrir las reservas de calcio más agudas del organismo. Por lo
tanto sobre un régimen crónico, la mineralización normal del hueso depende de las
cantidades adecuadas de calcio corporal total.
Propiedades farmacocinéticas (absorción, distribución, biotransformación,
eliminación):
Unión a proteínas: Moderada, aproximadamente 45 % en plasma.
Eliminación: Principalmente, fecal (80 %); pequeñas cantidades se excretan en la
orina, variando directamente según el grado de absorción del calcio.
Instrucciones de uso, manipulación y destrucción del remanente no utilizable del
producto:
No procede.
Fecha de aprobación: 30 de junio de 2018.

Más contenido relacionado

Similar a 1508_gluconato_de_calcio_10_.pdf

Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
Dianita Velecela
 
tx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptxtx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptx
MaxMedina22
 
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometríaPráctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Yeico Osgor
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
katship
 
scribd.vpdfs.com_cetoacidosis-diabetica.pdf
scribd.vpdfs.com_cetoacidosis-diabetica.pdfscribd.vpdfs.com_cetoacidosis-diabetica.pdf
scribd.vpdfs.com_cetoacidosis-diabetica.pdf
ValentinaReyesHidalg
 
Gluconato de calcio.
Gluconato de calcio.Gluconato de calcio.
Gluconato de calcio.
Javier Israel Soliz Campos
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
srangelsolano96
 
SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptx
SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptxSOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptx
SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptx
AndiiVasquezRojas
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
srangelsolano96
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
daysi ambuludi
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sergio Valverde
 
Cad niños y adultos
Cad niños y adultosCad niños y adultos
Cad niños y adultos
AldoChiu3
 
Algoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de laAlgoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de laPrivada
 
Cad y hhs
Cad y hhsCad y hhs
Cad y hhs
Javier Soto
 
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptxCetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
JersonVelasco4
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
MonchiLara1
 
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
Cap 05   intoxicacion por salicilatosCap 05   intoxicacion por salicilatos
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
Agustin Arguello Ortiz
 
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptxHIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
SharitoNathy
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
HipercalcemiaMarcos
 

Similar a 1508_gluconato_de_calcio_10_.pdf (20)

Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
 
tx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptxtx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptx
 
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometríaPráctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
 
scribd.vpdfs.com_cetoacidosis-diabetica.pdf
scribd.vpdfs.com_cetoacidosis-diabetica.pdfscribd.vpdfs.com_cetoacidosis-diabetica.pdf
scribd.vpdfs.com_cetoacidosis-diabetica.pdf
 
Gluconato de calcio.
Gluconato de calcio.Gluconato de calcio.
Gluconato de calcio.
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
 
SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptx
SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptxSOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptx
SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA.pptx
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Cad niños y adultos
Cad niños y adultosCad niños y adultos
Cad niños y adultos
 
Algoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de laAlgoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de la
 
Cad y hhs
Cad y hhsCad y hhs
Cad y hhs
 
Hyperkalemia
HyperkalemiaHyperkalemia
Hyperkalemia
 
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptxCetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
 
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
Cap 05   intoxicacion por salicilatosCap 05   intoxicacion por salicilatos
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
 
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptxHIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

1508_gluconato_de_calcio_10_.pdf

  • 1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: GLUCONATO DE CALCIO 10 % Forma farmacéutica: Inyección IV Fortaleza: 0,1 g / mL Presentación: Caja por 20 ampolletas de vidrio incoloro con 10 mL cada una. Titular del Registro Sanitario, país: EMPRESA LABORATORIOS AICA, La Habana, Cuba. Fabricante, país: EMPRESA LABORATORIOS AICA, La Habana, Cuba. Número de Registro Sanitario: 1508 Fecha de Inscripción: 21 de febrero de 2000 Composición: Cada ampolleta contiene: Gluconato de calcio monohidratado Gluconato de calcio monohidratado (eq. a 0,038 g de D-sacarato de calcio tetrahidratado) 0,95 g 0,05 g Sorbitol al 70 % 2,57 g Agua para inyección. Plazo de validez: 48 meses Condiciones de almacenamiento: Almacenar por debajo de 25 °C. Indicaciones: El gluconato de calcio se indica en el tratamiento de la hipocalcemia, en situaciones que requieren un incremento rápido de la concentración del ion calcio en el suero, tales como la tetania hipocalcémica neonatal; tetania debido a deficiencia paratiroidea; tetania hipocalcémica debido a picaduras o mordeduras de insectos, reacciones de sensibilidad y síntomas agudos de cólico por plomo; deficiencia de vitamina D1 , y alcalosis. Se emplea también para prevenir la hipocalcemia como parte de la nutrición parenteral total o durante transfusiones masivas, paro cardiorrespiratorio. En situaciones que requieren un incremento de los iones calcio para el ajuste electrolítico. Hiperpotasemia severa e hipermagnesemia.
  • 2. Contraindicaciones: Hipercalcemia. Hipercalcinuria. Cálculos renales de calcio. Disfunción renal crónica. Sarcoidosis. Toxicidad digitálica (riesgo elevado de arritmias). Contiene sorbitol no administrar en pacientes con intolerancia a la fructosa. Precauciones: Embarazo: categoría de riesgo C. Lactancia: compatible Adulto mayor: si la absorción intestinal de calcio está disminuida, puede ser necesario suplemento de calcio. Daño renal: en la forma crónica, riesgo de hipercalcemia; evaluar niveles séricos de calcio y fósforo. Daño hepático: considerar las repercusiones que puede ocasionar la alteración en el metabolismo de la vitamina D. deshidratación o desequilibrio electrónico: riesgo de hipercalcemia. Advertencias especiales y precauciones de uso:
  • 3. La inyección de gluconato de calcio es sólo para uso intravenoso, no debe administrarse por vía intramuscular, intramiocárdica, subcutánea ni permitir que se extravase en ningún tejido; puede producirse necrosis tisular y/o escarificación. La inyección intravenosa debe ser lenta para evitar que una dosis de elevada concentración de calcio alcance el corazón y cause síncope cardíaco. Efectos indeseables: Mareos (hipotensión), somnolencia, rubor y/o sensación de calor, o ardor en la cabeza y extremidades, latidos cardíacos irregulares, náuseas o vómitos, enrojecimiento cutáneo, rash o escozor en el lugar de la inyección, sudoración, sensación de hormigueo. Hipercalcemia caracterizada por anorexia, dolor abdominal, debilidad muscular, polidipsia, poliuria, urolitiasis. Posología y modo de administración: Posología: Vía intravenosa: (gluconato de calcio): tratamiento de la hipocalcemia aguda, adultos: 1 g (10 mL), 90 mg de calcio elemental de 10 a 15 min; de ser necesario puede repetirse la dosis hasta que la tetania sea controlada. Puede añadirse una infunsión continua de 4 a 6 g/d diluidos en 1000 mL de glucosa al 5%, con controles frecuentes de calcio en la sangre. Niños: 200 a 500 mg (2 a 5 mL) en dosis única. De ser necesario, puede repetirse la dosis hasta que la tetania sea controlada. Profilaxis de hipocalcemia: adultos y niños: como parte de la nutrición parenteral total, en dosis individualizadas. Tratamiento de la hiperpotasemia: adultos: 1 a 2g (10 a 20 mL). Exanguinotransfusión neonatal: 100 mg (1 mL) administrado después de cada 100 mL de sangre con citratro. Modo de administración: Inyección intravenosa Interacciones con otros productos medicinales y otras formas de interacción: Las asociaciones que contengan cualquiera de los siguientes medicamentos, dependiendo de la cantidad presente, pueden también interaccionar con este medicamento. El uso simultáneo del Gluconato de calcio parenteral con sulfato de magnesio parenteral puede neutralizar los efectos del sulfato magnésico parenteral. También pueden precipitar si se mezclan en la misma solución intravenosa. El uso simultáneo de Gluconato de calcio parenteral con glucósidos digitálicos puede incrementar el riesgo de arritmias cardíacas. El uso simultáneo de bloqueantes neuromusculares, no despolarizantes con sales de calcio por vía parenteral suele revertir los efectos de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes. No deberá administrarse simultáneamente con alcohol, cafeína y calcitonina. Bicabonato de sodio: pueden precipitar si se mezclan en la misma solución intravenosa. Uso en embarazo y lactancia: Embarazo: categoría de riesgo C. Lactancia: compatible Efectos sobre la conducción de vehículos/ maquinarias: No se han reportado hasta la fecha.
  • 4. Sobredosis: Se considera como una situación hipercalcémica una concentración sérica de calcio que sobrepase los 10,5 mg por 100 mL. El aplazar la administración adicional de calcio y cualquier otro medicamento que pueda producir hipercalcemia normalmente resuelve la hipercalcemia leve en pacientes asintomáticos, cuando la función renal del paciente es adecuada. Cuando las concentraciones séricas de calcio son mayores de 12 mg por 100 mL pueden precisarse medidas inmediatas con posible uso de las siguientes: - Hidratar con cloruro sódico al 0,9 % inyectable intravenoso y forzar la diuresis con furosemida o ácido etacrínico para aumentar rápidamente la excreción de calcio, como pilar de la terapia. - Monitorizar las concentraciones séricas de potasio y magnesio y comenzar pronto la reposición para evitar las complicaciones de la terapia. - Monitorizar el ECG y usar posiblemente bloqueantes beta-adrenérgicos para proteger al corazón frente a arritmias graves. - Posiblemente incluir en el tratamiento hemodiálisis, calcitonina y corticosteroides. - Determinar las concentraciones séricas de calcio a intervalos frecuentes para guiar los ajustes de la terapia. - En caso de infiltración perivascular: suspender inmediatamente su administración i.v. e infundir en el área una solución salina normal. Propiedades farmacodinámicas: Mecanismo de acción: El calcio es esencial para la integridad funcional de los sistemas nerviosos, muscular y esquelético. Interviene en la función cardiaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. Además el calcio ayuda a regular la liberación y almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la captación y unión de aminoácidos, la absorción de vitamina B12 y la secreción de gastrina. La fracción principal (99 %) del calcio está en la estructura esquelética, principalmente como hidroxiapatita, Ca10 (PO4 )6 (OH)2 ; también están presentes pequeñas cantidades de carbonato cálcico y fosfatos cálcicos amorfos. El calcio del hueso está en constante intercambio con el calcio del plasma. Ya que las funciones metabólicas del calcio son esenciales para la vida, cuando existe un trastorno en el equilibrio del calcio debido a deficiencia en la dieta u otras causas, las reservas de calcio en el hueso pueden deplecionarse para cubrir las reservas de calcio más agudas del organismo. Por lo tanto sobre un régimen crónico, la mineralización normal del hueso depende de las cantidades adecuadas de calcio corporal total. Propiedades farmacocinéticas (absorción, distribución, biotransformación, eliminación): Unión a proteínas: Moderada, aproximadamente 45 % en plasma. Eliminación: Principalmente, fecal (80 %); pequeñas cantidades se excretan en la orina, variando directamente según el grado de absorción del calcio. Instrucciones de uso, manipulación y destrucción del remanente no utilizable del producto: No procede. Fecha de aprobación: 30 de junio de 2018.