SlideShare una empresa de Scribd logo
GLUCONATO DE CALCIO.
Estudiante: Javier Israel Soliz Campos
Nº de registro: 215054857
Asignatura: Urgencias médico-veterinarias
Docente: Teddy Ibáñez J.
Introducción.
 El gluconato de calcio es una sal de calcio y ácido glucónico (ácido que
aparece en la naturaleza a partir de la glucosa, mediante fermentación
aeróbica oxidativa causada por las enzimas de ciertas bacterias como
Acetobacter spp; y algunos mohos como Aspergillus spp y Botrytis cinérea).
Estructura química
Indicaciones.
 El gluconato de calcio se emplea para tratar hipocalcemias e hipercalcemias.
Es preferible usarlo en vez del cloruro cálcico (en casos de hipocalcemia
aguda).
 Se utiliza también como suplemento mineral, antiácido oral, antídoto y medio
de contrarrestar una sobredosis de sulfato de magnesio; y como
cardioprotector en caso de hiperpotasemia (reduciendo la excitabilidad de los
cardiomiocitos).
Acciones.
 El calcio es un elemento esencial para muchas funciones corporales, como el
funcionamiento correcto de los sistemas nervioso y músculo-esquelético,
permeabilidad de membranas celulares y capilares; y activación de reacciones
enzimáticas.
Algunas de las funciones celulares
dependientes del ion calcio en las células de
los mamíferos.
Eclampsia, fiebre de leche, fiebre
puerperal.
 Signos clásicos: inquietud, nerviosismo o ansiedad, seguidos, a las 8-12 horas,
por ataxia, tetania y coma.
 Pueden observarse jadeo, quejidos, irritabilidad, temblores musculares
(fasciculaciones), etc., de acuerdo a la fase de la enfermedad y en menor
proporción, con el temperamento situación del animal.
 Un nerviosismo exagerado o pequeños fallos al andar son síntomas de la
eclampsia, en madres postparto.
 Desencadena una parada cardiaca.
 Una hembra de perro con eclampsia no es capaz de suministrar a sus
cachorros todo el calcio que necesitan.
Farmacocinética.
 El calcio se absorbe en el ID, en forma ionizada. Si se administra vía oral requiere vitamina D (en
forma activa) y pH ácido.
 Tras ser absorbido, ingresa al líquido extracelular, de dónde es incorporado al tejido esquelético.
 99% del Ca corporal se halla en los huesos. Del 1% restante, 0,5 % se une a proteínas séricas o
forma complejos con aniones. El resto se halla ionizado.
 Puede atravesar la placenta e ingresar a la leche.
 Se elimina por las heces, contribuyendo a la fracción no absorbida y a la excretada por la bilis y
jugo pancreático.
 Una pequeña cantidad se excreta por la orina en forma de catión filtrado, pero gran parte de este
es reabsorbido antes.
Presentación.
 Inyectable: solución de 100mg/ml; contiene 0,45 mEq de Ca/g.
 Oral: comprimidos de 600 mg (11,2 mg de gluconato de calcio contienen 1mg
de Ca).
 Otras: gluceptato de calcio: 82 mg (4,1 mEq) ygluconato de calcio: 90 mg (4,5
mEq)
Comprimidos
Inyectable
Posología.
 Gatos y perros: hipocalcemia. 50-150 mg de gluconato cálcico/kg, o 0,5-1,5
ml/kg de una solución al 10%. IV lento. Durante 20-30 minutos. (0,225-0,675
mEq de Ca/kg ó 4,5-6,75 mEq/kg). Monitorizar ECG o ritmo cardiaco y
detener la administración si aparece bradicardia. Puede administrarse una
dosis adicional de 1-1,5 g/kg (4,5-6,75 mEq/kg). IV lento.
Durante las siguientes 24 h. También puede administrarse 150-750 mg/kg/día
(0,675-3,375 mEq/kg/día) en tratamientos prolongados. Vía oral. Cada 8h.
Monitorizar niveles séricos de Ca, P y test de funcional renal. Ajustar la dosis
según resultados. Hipercaliemia: 0,5-1,5 ml de una solución al 10%/kg. IV
lento. Una sola aplicación.
 Aves: hipocalcemia y retención de huevos. 50-100 mg/kg. IV lento. IM lento, diluido con suero
fisiológico. Usar con oxitocina para la retención del huevo.
 Réptiles: hipocalcemia y retención de huevos. 50-100 mg/kg. IM lento. SC lento. Usar con oxitocina
para la retención del huevo.
 Bovinos: hipocalcemia. 150-250 mg/kg IV lenta hasta efecto (también se puede usar la vía
intraperitoneal). Supervisar la respiración y la frecuencia/ritmo cardíaco, durante la administración.
 Equinos: hipocalcemia. 150-250 mg/kg IV lenta hasta efecto (también se puede usar la vía
intraperitoneal). Supervisar la respiración y la frecuencia/ritmo cardíacos durante la administración.
 Porcinos: hipocalcemia. 150-250 mg/kg IV lenta hasta efecto (también se puede usar la vía
intraperitoneal). Supervisar respiración y frecuencia/ritmo cardíacos durante la administración.
 Caprinos y ovinos: hipocalcemia. 150-250 mg/kg IV Ienta hasta efecto (también se puede usar la vía
intraperitoneal). Supervisar respiración y frecuencia/ritmo cardíacos durante la administración.
 Equinos: tetania de la lactación. 250 ml/450 kg de una solución estándar
comercial, que también contenga magnesio y fósforo. IV lenta, mientras se
ausculta el corazón. Si el paciente no mejora después de l0 minutos, repetir
la dosis. La auscultación debe detectar tonos cardíacos fuertes y extrasístoles
poco frecuentes. Detener la infusión de inmediato si se ausculta un cambio
pronunciado en la frecuencia o el ritmo cardiaco.
Efectos adversos y contraindicaciones.
 El calcio está contraindicado en pacientes con fibrilación ventricular o hipercalcemia.
 No se debe administrar calcio por vía parenteral a pacientes con calcemias superiores a las normales.
El calcio se debe usar con gran cautela en pacientes que toman glucósidos digitálicos o tienen
enfermedad cardiaca o renal.
 Emplear con precaución en pacientes con insuficiencia respiratoria, acidosis respiratoria o enfermedad
renal.
 Puede causar hipercalcemia, en especial en pacientes con enfermedad cardíaca o renal; el
tratamiento se debe realizar bajo la supervisión adecuada.
 La administración oral puede causar irritación gastrointestinal y/o constipación; la inyección IM o SC
de sales de calcio puede ocasionar reacciones leves a graves, en los tejidos locales y la administración
IV puede provocar irritación venosa. El calcio inyectado por vía IV con rapidez puede provocar
hipotensión, arritmias y paro cardíaco.
 La infusión perivascular accidental de sales de calcio requiere el cese inmediato de la administración.
El tratamiento consiste en: infiltrar el área afectada con solución salina normal, corticoides locales,
aplicar calor y elevar el área e inyectarla con procaína al 1% y hialuronidasa.
Sobredosis/toxicidad aguda.
 Las sobredosis orales de productos cálcicos no suelen causar hipercalcemia, a
menos que el paciente reciba al mismo tiempo otros fármacos que promuevan
Ia absorción de calcio.
 La hipercalcemia se desarrolla cuando el tratamiento oral o parenteral se
combina con vitamina D o con elevados niveles de parathormona.
 El tratamiento consiste en suspender Ia administración de calcio y de otras
drogas hipercalcemiantes (por ej., análogos de la vitamina D).
 La hipercalcemia leve en general se resuelve sin requerir mayor intervención
en pacientes con función renal apropiada.
Interacciones farmacológicas.
 BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO (por ej., ailtiazem, verapamilo, etc.).
El calcio por vía IV puede antagonizar los efectos de los bloqueantes de los canales
de calcio.
 DIGOXINA. Los pacientes tratados con digitálicos tienen más probabilidades de
desarrollar arritmias si reciben calcio IV; usar con cautela.
 MAGNESIO (oral). La administración oral de calcio puede conducir a un aumento de
la concentración sérica de magnesio y/o calcio, en particular en pacientes con
insuficiencia renal.
 SULFATO DE MAGNESIO. El calcio por vía parenteral puede neutralizar los efectos
de la hipermagnesemia o de Ia toxicidad por magnesio secundaria a la
administración parenteral del sulfato de magnesio.
 BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES (por ej., tubocurarina, metubina, galamina, pancuronio,
atracurio y vecuronio). El calcio administrado por vía parenteral puede revertir los efectos de los
bloqueantes neuromusculares no despolarizantes; se ha registrado que el calcio prolonga o favorece
los efectos de la tubocurarina.
 TETRACICLINAS, FLUOROQUINOLONAS (oral). La administración oral de calcio puede disminuir Ia
cantidad de tetraciclinas o fluoroquinolonas absorbidas a través del tracto gastrointestinal; debe
separarse la administración de estas drogas por un lapso de 2 horas, si es posible.
 SUPLEMENTOS CON POTASIO. Los pacientes que están recibiendo por vía parenteral calcio y potasio
pueden tener más probabilidades de desarrollar arritmias cardíacas; usar con cuidado.
 DIURÉTICOS DDERIVADOS DE LAS TIACIDAS. El uso conjunto con grandes dosis de calcio puede causar
hipercalcemia.
 VITAMINA A. La excesiva ingesta de vitamina A puede estimular la pérdida de calcio desde los huesos
y causar hipercalcemia.
 VITAMINA D. El uso concurrente de grandes dosis de vitamina D o sus aná1ogos, puede causar un
aumento de la absorción de calcio e inducir hipercalcemia.
Bibliografía.
 Plumb, C. Donald; Pharm, D. 2010. 6º Edición. Manual de Farmacología
Veterinaria. Ed. Inter-Médica. Buenos Aires, República de Argentina.
 Flores, J.; Armijo, J.A.; Mediavilla, A. 2008. 5º Edición. Farmacología
Humana. Ed. Masson-Salvat. Madrid, Reino de España.
FIN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
Amanda Renteria
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
Daniel zxcv
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiamechasvr
 
calculo de dosis
calculo de dosis calculo de dosis
calculo de dosis
blancopolar
 
Piperazilina tazobactam gonzalez alicia
Piperazilina tazobactam   gonzalez aliciaPiperazilina tazobactam   gonzalez alicia
Piperazilina tazobactam gonzalez alicia
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
MedicinaAnjos
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
farmacologiabasicafucs
 
Ejercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosisEjercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosis
Orlando guillermo Moreno
 
Medicamentos
Medicamentos Medicamentos
Medicamentos
ELyBuenao1
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
ALDEENFERMERIA
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
6A2N7TO7NE9LA
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
Margareth
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
AntiviralesFarmaFM
 
Inotropicos negativos
Inotropicos negativosInotropicos negativos
Inotropicos negativosAROUZAUD
 
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA) Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
diana estacio
 

La actualidad más candente (20)

Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
calculo de dosis
calculo de dosis calculo de dosis
calculo de dosis
 
Piperazilina tazobactam gonzalez alicia
Piperazilina tazobactam   gonzalez aliciaPiperazilina tazobactam   gonzalez alicia
Piperazilina tazobactam gonzalez alicia
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
Colinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicosColinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicos
 
Ejercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosisEjercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosis
 
Medicamentos
Medicamentos Medicamentos
Medicamentos
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Inotropicos negativos
Inotropicos negativosInotropicos negativos
Inotropicos negativos
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
 
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA) Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
 

Similar a Gluconato de calcio.

Texto cientifico de gluconato de calcio
Texto cientifico de gluconato de calcioTexto cientifico de gluconato de calcio
Texto cientifico de gluconato de calcio
scarlet michelle morocho valarezo
 
(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).
James Silva
 
Importancia del calcio en el embarazo
Importancia del calcio en el embarazoImportancia del calcio en el embarazo
Importancia del calcio en el embarazo
BrendaFigueroa33
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
MaraAlejandra71292
 
Calcio
CalcioCalcio
FARMACOLOGIA Y APUNTES RELACIONADOS A ESPEZIALIDADES MEDICAS
FARMACOLOGIA Y APUNTES RELACIONADOS A ESPEZIALIDADES MEDICASFARMACOLOGIA Y APUNTES RELACIONADOS A ESPEZIALIDADES MEDICAS
FARMACOLOGIA Y APUNTES RELACIONADOS A ESPEZIALIDADES MEDICAS
LeninSaenz1
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaanlyl
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaanlyl
 
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticasFármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
jorgecorts30
 
SOLUCIONES HIPERTONICAS EN UN CARRO DE PARO.pptx
SOLUCIONES HIPERTONICAS EN UN CARRO DE PARO.pptxSOLUCIONES HIPERTONICAS EN UN CARRO DE PARO.pptx
SOLUCIONES HIPERTONICAS EN UN CARRO DE PARO.pptx
cristian061192
 
Hipercalcemia hipocalcemia
Hipercalcemia hipocalcemiaHipercalcemia hipocalcemia
Hipercalcemia hipocalcemiaJUANDIEGO-NW
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaanlyl
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
srangelsolano96
 
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
Cap 05   intoxicacion por salicilatosCap 05   intoxicacion por salicilatos
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
Agustin Arguello Ortiz
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
srangelsolano96
 
tx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptxtx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptx
MaxMedina22
 

Similar a Gluconato de calcio. (20)

Texto cientifico de gluconato de calcio
Texto cientifico de gluconato de calcioTexto cientifico de gluconato de calcio
Texto cientifico de gluconato de calcio
 
(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).
 
Importancia del calcio en el embarazo
Importancia del calcio en el embarazoImportancia del calcio en el embarazo
Importancia del calcio en el embarazo
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 
Calcio(1)
Calcio(1)Calcio(1)
Calcio(1)
 
FARMACOLOGIA Y APUNTES RELACIONADOS A ESPEZIALIDADES MEDICAS
FARMACOLOGIA Y APUNTES RELACIONADOS A ESPEZIALIDADES MEDICASFARMACOLOGIA Y APUNTES RELACIONADOS A ESPEZIALIDADES MEDICAS
FARMACOLOGIA Y APUNTES RELACIONADOS A ESPEZIALIDADES MEDICAS
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
 
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticasFármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
 
SOLUCIONES HIPERTONICAS EN UN CARRO DE PARO.pptx
SOLUCIONES HIPERTONICAS EN UN CARRO DE PARO.pptxSOLUCIONES HIPERTONICAS EN UN CARRO DE PARO.pptx
SOLUCIONES HIPERTONICAS EN UN CARRO DE PARO.pptx
 
Hipercalcemia hipocalcemia
Hipercalcemia hipocalcemiaHipercalcemia hipocalcemia
Hipercalcemia hipocalcemia
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
 
Trastornos metabolismo calcio
Trastornos metabolismo calcioTrastornos metabolismo calcio
Trastornos metabolismo calcio
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
 
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
Cap 05   intoxicacion por salicilatosCap 05   intoxicacion por salicilatos
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
 
tx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptxtx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptx
 

Más de Javier Israel Soliz Campos

Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 
Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.
Javier Israel Soliz Campos
 
Metronidazol.
Metronidazol.Metronidazol.
Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.
Javier Israel Soliz Campos
 
Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).
Javier Israel Soliz Campos
 
Finestrol.
Finestrol. Finestrol.
Colirio softal.
Colirio softal.Colirio softal.
Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato. Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato.
Javier Israel Soliz Campos
 
Vincristina.
Vincristina.Vincristina.
Fort- E - Pen
Fort- E - PenFort- E - Pen
Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).
Javier Israel Soliz Campos
 
Protevit - B.
Protevit - B.Protevit - B.
Metoclopramida.
Metoclopramida.Metoclopramida.
Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).
Javier Israel Soliz Campos
 
Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).
Javier Israel Soliz Campos
 
Kualcohepat.
Kualcohepat.Kualcohepat.
Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.
Javier Israel Soliz Campos
 
Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales. Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales.
Javier Israel Soliz Campos
 
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada. Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Javier Israel Soliz Campos
 
Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 

Más de Javier Israel Soliz Campos (20)

Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.
 
Metronidazol.
Metronidazol.Metronidazol.
Metronidazol.
 
Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.
 
Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).
 
Finestrol.
Finestrol. Finestrol.
Finestrol.
 
Colirio softal.
Colirio softal.Colirio softal.
Colirio softal.
 
Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato. Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato.
 
Vincristina.
Vincristina.Vincristina.
Vincristina.
 
Fort- E - Pen
Fort- E - PenFort- E - Pen
Fort- E - Pen
 
Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).
 
Protevit - B.
Protevit - B.Protevit - B.
Protevit - B.
 
Metoclopramida.
Metoclopramida.Metoclopramida.
Metoclopramida.
 
Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).
 
Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).
 
Kualcohepat.
Kualcohepat.Kualcohepat.
Kualcohepat.
 
Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.
 
Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales. Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales.
 
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada. Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
 
Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Gluconato de calcio.

  • 1. GLUCONATO DE CALCIO. Estudiante: Javier Israel Soliz Campos Nº de registro: 215054857 Asignatura: Urgencias médico-veterinarias Docente: Teddy Ibáñez J.
  • 2. Introducción.  El gluconato de calcio es una sal de calcio y ácido glucónico (ácido que aparece en la naturaleza a partir de la glucosa, mediante fermentación aeróbica oxidativa causada por las enzimas de ciertas bacterias como Acetobacter spp; y algunos mohos como Aspergillus spp y Botrytis cinérea). Estructura química
  • 3. Indicaciones.  El gluconato de calcio se emplea para tratar hipocalcemias e hipercalcemias. Es preferible usarlo en vez del cloruro cálcico (en casos de hipocalcemia aguda).  Se utiliza también como suplemento mineral, antiácido oral, antídoto y medio de contrarrestar una sobredosis de sulfato de magnesio; y como cardioprotector en caso de hiperpotasemia (reduciendo la excitabilidad de los cardiomiocitos).
  • 4. Acciones.  El calcio es un elemento esencial para muchas funciones corporales, como el funcionamiento correcto de los sistemas nervioso y músculo-esquelético, permeabilidad de membranas celulares y capilares; y activación de reacciones enzimáticas. Algunas de las funciones celulares dependientes del ion calcio en las células de los mamíferos.
  • 5. Eclampsia, fiebre de leche, fiebre puerperal.  Signos clásicos: inquietud, nerviosismo o ansiedad, seguidos, a las 8-12 horas, por ataxia, tetania y coma.  Pueden observarse jadeo, quejidos, irritabilidad, temblores musculares (fasciculaciones), etc., de acuerdo a la fase de la enfermedad y en menor proporción, con el temperamento situación del animal.  Un nerviosismo exagerado o pequeños fallos al andar son síntomas de la eclampsia, en madres postparto.  Desencadena una parada cardiaca.  Una hembra de perro con eclampsia no es capaz de suministrar a sus cachorros todo el calcio que necesitan.
  • 6. Farmacocinética.  El calcio se absorbe en el ID, en forma ionizada. Si se administra vía oral requiere vitamina D (en forma activa) y pH ácido.  Tras ser absorbido, ingresa al líquido extracelular, de dónde es incorporado al tejido esquelético.  99% del Ca corporal se halla en los huesos. Del 1% restante, 0,5 % se une a proteínas séricas o forma complejos con aniones. El resto se halla ionizado.  Puede atravesar la placenta e ingresar a la leche.  Se elimina por las heces, contribuyendo a la fracción no absorbida y a la excretada por la bilis y jugo pancreático.  Una pequeña cantidad se excreta por la orina en forma de catión filtrado, pero gran parte de este es reabsorbido antes.
  • 7. Presentación.  Inyectable: solución de 100mg/ml; contiene 0,45 mEq de Ca/g.  Oral: comprimidos de 600 mg (11,2 mg de gluconato de calcio contienen 1mg de Ca).  Otras: gluceptato de calcio: 82 mg (4,1 mEq) ygluconato de calcio: 90 mg (4,5 mEq) Comprimidos Inyectable
  • 8. Posología.  Gatos y perros: hipocalcemia. 50-150 mg de gluconato cálcico/kg, o 0,5-1,5 ml/kg de una solución al 10%. IV lento. Durante 20-30 minutos. (0,225-0,675 mEq de Ca/kg ó 4,5-6,75 mEq/kg). Monitorizar ECG o ritmo cardiaco y detener la administración si aparece bradicardia. Puede administrarse una dosis adicional de 1-1,5 g/kg (4,5-6,75 mEq/kg). IV lento. Durante las siguientes 24 h. También puede administrarse 150-750 mg/kg/día (0,675-3,375 mEq/kg/día) en tratamientos prolongados. Vía oral. Cada 8h. Monitorizar niveles séricos de Ca, P y test de funcional renal. Ajustar la dosis según resultados. Hipercaliemia: 0,5-1,5 ml de una solución al 10%/kg. IV lento. Una sola aplicación.
  • 9.  Aves: hipocalcemia y retención de huevos. 50-100 mg/kg. IV lento. IM lento, diluido con suero fisiológico. Usar con oxitocina para la retención del huevo.  Réptiles: hipocalcemia y retención de huevos. 50-100 mg/kg. IM lento. SC lento. Usar con oxitocina para la retención del huevo.  Bovinos: hipocalcemia. 150-250 mg/kg IV lenta hasta efecto (también se puede usar la vía intraperitoneal). Supervisar la respiración y la frecuencia/ritmo cardíaco, durante la administración.  Equinos: hipocalcemia. 150-250 mg/kg IV lenta hasta efecto (también se puede usar la vía intraperitoneal). Supervisar la respiración y la frecuencia/ritmo cardíacos durante la administración.  Porcinos: hipocalcemia. 150-250 mg/kg IV lenta hasta efecto (también se puede usar la vía intraperitoneal). Supervisar respiración y frecuencia/ritmo cardíacos durante la administración.  Caprinos y ovinos: hipocalcemia. 150-250 mg/kg IV Ienta hasta efecto (también se puede usar la vía intraperitoneal). Supervisar respiración y frecuencia/ritmo cardíacos durante la administración.
  • 10.  Equinos: tetania de la lactación. 250 ml/450 kg de una solución estándar comercial, que también contenga magnesio y fósforo. IV lenta, mientras se ausculta el corazón. Si el paciente no mejora después de l0 minutos, repetir la dosis. La auscultación debe detectar tonos cardíacos fuertes y extrasístoles poco frecuentes. Detener la infusión de inmediato si se ausculta un cambio pronunciado en la frecuencia o el ritmo cardiaco.
  • 11. Efectos adversos y contraindicaciones.  El calcio está contraindicado en pacientes con fibrilación ventricular o hipercalcemia.  No se debe administrar calcio por vía parenteral a pacientes con calcemias superiores a las normales. El calcio se debe usar con gran cautela en pacientes que toman glucósidos digitálicos o tienen enfermedad cardiaca o renal.  Emplear con precaución en pacientes con insuficiencia respiratoria, acidosis respiratoria o enfermedad renal.  Puede causar hipercalcemia, en especial en pacientes con enfermedad cardíaca o renal; el tratamiento se debe realizar bajo la supervisión adecuada.  La administración oral puede causar irritación gastrointestinal y/o constipación; la inyección IM o SC de sales de calcio puede ocasionar reacciones leves a graves, en los tejidos locales y la administración IV puede provocar irritación venosa. El calcio inyectado por vía IV con rapidez puede provocar hipotensión, arritmias y paro cardíaco.  La infusión perivascular accidental de sales de calcio requiere el cese inmediato de la administración. El tratamiento consiste en: infiltrar el área afectada con solución salina normal, corticoides locales, aplicar calor y elevar el área e inyectarla con procaína al 1% y hialuronidasa.
  • 12. Sobredosis/toxicidad aguda.  Las sobredosis orales de productos cálcicos no suelen causar hipercalcemia, a menos que el paciente reciba al mismo tiempo otros fármacos que promuevan Ia absorción de calcio.  La hipercalcemia se desarrolla cuando el tratamiento oral o parenteral se combina con vitamina D o con elevados niveles de parathormona.  El tratamiento consiste en suspender Ia administración de calcio y de otras drogas hipercalcemiantes (por ej., análogos de la vitamina D).  La hipercalcemia leve en general se resuelve sin requerir mayor intervención en pacientes con función renal apropiada.
  • 13. Interacciones farmacológicas.  BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO (por ej., ailtiazem, verapamilo, etc.). El calcio por vía IV puede antagonizar los efectos de los bloqueantes de los canales de calcio.  DIGOXINA. Los pacientes tratados con digitálicos tienen más probabilidades de desarrollar arritmias si reciben calcio IV; usar con cautela.  MAGNESIO (oral). La administración oral de calcio puede conducir a un aumento de la concentración sérica de magnesio y/o calcio, en particular en pacientes con insuficiencia renal.  SULFATO DE MAGNESIO. El calcio por vía parenteral puede neutralizar los efectos de la hipermagnesemia o de Ia toxicidad por magnesio secundaria a la administración parenteral del sulfato de magnesio.
  • 14.  BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES (por ej., tubocurarina, metubina, galamina, pancuronio, atracurio y vecuronio). El calcio administrado por vía parenteral puede revertir los efectos de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes; se ha registrado que el calcio prolonga o favorece los efectos de la tubocurarina.  TETRACICLINAS, FLUOROQUINOLONAS (oral). La administración oral de calcio puede disminuir Ia cantidad de tetraciclinas o fluoroquinolonas absorbidas a través del tracto gastrointestinal; debe separarse la administración de estas drogas por un lapso de 2 horas, si es posible.  SUPLEMENTOS CON POTASIO. Los pacientes que están recibiendo por vía parenteral calcio y potasio pueden tener más probabilidades de desarrollar arritmias cardíacas; usar con cuidado.  DIURÉTICOS DDERIVADOS DE LAS TIACIDAS. El uso conjunto con grandes dosis de calcio puede causar hipercalcemia.  VITAMINA A. La excesiva ingesta de vitamina A puede estimular la pérdida de calcio desde los huesos y causar hipercalcemia.  VITAMINA D. El uso concurrente de grandes dosis de vitamina D o sus aná1ogos, puede causar un aumento de la absorción de calcio e inducir hipercalcemia.
  • 15. Bibliografía.  Plumb, C. Donald; Pharm, D. 2010. 6º Edición. Manual de Farmacología Veterinaria. Ed. Inter-Médica. Buenos Aires, República de Argentina.  Flores, J.; Armijo, J.A.; Mediavilla, A. 2008. 5º Edición. Farmacología Humana. Ed. Masson-Salvat. Madrid, Reino de España.
  • 16. FIN.