SlideShare una empresa de Scribd logo
z
TRANSTORNOS
DEL CALCIO
R1 GASTROENTEROLOGIA: MAX MEDINA G.
HOSPITAL III YANAHUARA – SERVICIO MED. INTERNA
z
TRANSTORNOS DEL CALCIO
 INTRODUCCION
 METABOLISMO DEL CALCIO
 ALTERACIONES DE LA CONCENTRACION DEL CA
 HIPOCALCEMIA
 ETIOLOGIA
 CLINICA
 DIAGNOSTICO
 TRATAMIENTO
 HIPERCALCEMIA
 ETIOLOGIA
 CLINICA
 DIAGNOSTICO
 TRATAMIENTO
z INTRODUCCIÓN
 CA  ELEMENTOS MAS ABUNDANTES
 ADULTO: 1,4KG DE CA  99% SE ENCUENTRA EN EL HUESO
 CONCENTRACIÓN:
 SERICO: 8.5 – 10.5 MG/DL // IONICO: 4.6 – 5.1 MG/DL
 40% CA PLASMATICO UNIDO A PROTEINAS: ALBUMINA (POR
CADA 1G/L QUE DISMINUYE  CA SERICO TOTAL DISMINUYE 0.8 MG/DL)
 total serum Ca concentration (mmol/L) + 0.02 ×[40 – serum albumin
concentration (g/L)]
 6% UNIDO A FOSFATOS, CITRATO Y BICARBONATO // 54% IONICO
 CALCIO IONICO Y PH: DISMINUCION DEL PH 0.1  AUMENTA 0.1MEQ/L CA ION.
 BALANCE: HORMONAS CALCIOTROPAS (INTESTINO, HUESO Y RIÑON)
Diagnosis and management of hypocalcemia.Pepe J, Colangelo L, Biamonte F, Sonato C, Danese VC, Cecchetti V, Occhiuto M, Piazzolla V, De Martino V, Ferrone
F, Minisola S, Cipriani C.Endocrine. 2020 Sep;69(3):485-495. doi: 10.1007/s12020-020-02324-2. Epub 2020 May 4.
z
METABOLISMO DEL CALCIO
• CTR: INHIBE SINTESIS DE PTH
• > P : ESTIMULA PTH
• CT: INH. REABSORCION OSEA
OSTEOCLASTICA  DISMINUYE CA
SERICO.
z
HIPOCALCEMIA
 ETIOLOGIA:HIPOALBUMINEMIA
 SECRECION PTH INSUFICIENTE (HIPOPTH)
 PRODUCCION NORMAL O ELEVADA
Albalate Ramón M, de Sequera Ortíz P, Izquierdo García E, Rodríguez Portillo
M. Nefrología al día. Trastornos del Calcio, Fósforo y Magnesio. Disponible
en: https://www.nefrologiaaldia.org/206 mayo 2022
z
CLINICA
 SON MUY VARIADOS, DESDE AUSENCIA DE
SINTOMAS (LAB) HASTA SITUACIONES QUE
PUEDEN COMPROMETER LA VIDA.
 NEUROMUSCULAR Y SNC: irritabilidad 
parestesias, tetania, signos de Chvostek y de
Trouseau.  espasmo laríngeo. Otros: debilidad de
m. proximal, aumento de presión intracraneal con
papiledema, convulsiones, manifestaciones
extrapiramidales, depresión, ansiedad,
inestabilidad emocional, confusión y psicosis.
 CV: Afecta la contractibilidad del m. cardiaco y
producir ICC. Segmento ST y QT largos. Puede no
existir cambios en el ekg.
 GI: dolor abdominal.
z
DIAGNOSTICO
z
TRATAMIENTO
 HIPOCALCEMIA AGUDA Y/O SINTOMÁTICA GRAVE: calcio IV
 Síntomas (p. ej., espasmo carpopedal, tetania, convulsiones)
 Un intervalo QT prolongado
 En pacientes asintomáticos con una disminución aguda del calcio sérico corregido a
≤7,5 mg/dL (≤1,9 mmol/L), que pueden desarrollar complicaciones graves si no se
tratan.
INICIALMENTE:
Calcio IV (1 o 2 g de gluconato de calcio, (90 o 180 mg de calcio elemental), en 50 ml de
dextrosa al 5% o solución salina normal) durante 10 a 20 minutos. El bolo se puede repetir
después de 10 a 60 minutos, si es necesario para resolver los síntomas. Esta dosis elevará
la concentración sérica de calcio durante sólo dos o tres horas; como resultado, debe ser
seguido por una INFUSIÓN LENTA de calcio en pacientes con hipocalcemia persistente.
Solucion con1 mg/mL de calcio elemental agregando 11 g de gluconato de
calcio (equivalente a 1000 mg de calcio elemental) a solución salina normal o agua
dextrosa al 5% para obtener un volumen final de 1000 mL a 50 ml/hora (equivalente a 50
mg de calcio elemental/hora). (0,5 a 1,5 mg/kg de calcio elemental por hora)
Huguet, I, Muñoz, M, Cortés, M, Romero, M, Varsavsky, M, & Gómez, J. (2020). Protocolo de diagnóstico y manejo de hipocalcemia en postoperatorio de
tiroides. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 12(2), 71-76. Epub 05 de octubre de 2020.https://dx.doi.org/10.4321/s1889-836x2020000200006
z
 El calcio IV debe continuarse hasta que el paciente esté recibiendo un régimen
eficaz de calcio oral y vitamina D.
 Para pacientes con hipoparatiroidismo agudo,
 Calcitriol (en una dosis de 0,25 a 0,5 mcg dos veces al día) RAPIDO INICIO DE
ACCIOn
 Calcio oral (1 a 4 g calcio elemental diario en dosis divididas) debe iniciarse lo antes
posible.
 HIPOCALCEMIA LEVEMENTE (7.5-8 o >3mg) SINTOMÁTICA O CRÓNICA :
 Suplementación oral de calcio.  inicialmente con 1 a 2 g de calcio elemental
administrados como carbonato de calcio o citrato de calcio al día, en dosis
divididas. Como ejemplo, el carbonato de calcio es 40 por ciento de calcio elemental,
de modo que 1250 mg de carbonato de calcio contienen 500 mg de calcio elemental.
 DEFICIENCIA DE VITAMINA D
 Se trata con ergocalciferol (vitamina D2) o colecalciferol (vitamina D3) 50 000 UI por
semana durante seis a ocho semanas.
z
HIPERCALCEMIA
 ETIOLOGIA:
 AUMENTO DE EXCESO DE
RESORCION OSEA
 ABSORCION INTESTINAL
AUMENTADA
 DISMINUCION DE LA
EXCRECION RENAL DE CA
z
CLINICA
 SNC: ansiedad, depresión, alteraciones del comportamiento y de la memoria. También disartria, confusión, convulsiones, letargia
e incluso coma. // SNP: debilidad muscular y disminución de los rots
 GI: estreñimiento, las náuseas y los vómitos consecuencia de la disminución de motilidad intestinal.
 CV: segmento ST está acortado o ausente y la duración del intervalo QT corregido (QTc) está disminuida, En hipercalcemias
graves pueden aparecer ondas de Osborn (onda J) . Puede producirse HTA porque aumenta el tono de la musculatura lisa del
vaso. Si la hipercalcemia es crónica se pueden producir calcificaciones valvulares, al igual que en pulmón y arterias.
 Renal y alteraciones electrolíticas: POLIURIA, consecuencia de la disminución de la capacidad de concentración de la orina
en el túbulo distal.
 La hipercalcemia puede provocar otros trastornos:
 Consecuencias de la poliuria: alcalosis metabólica por contracción (por pérdida de volumen), hipopotasemia e hipomagnesemia.
 Acidosis metabólica por bicarbonaturia en el hiperparatiroidismo.
 De forma aguda puede producir focos de necrosis tubular.
 De forma crónica: nefrocalcinosis, litiasis renal, diabetes insípida nefrogénica en más del 20 % de los pacientes, acidosis tubular renal tipo 1 o
distal.
 Otros efectos: Calcificaciones metastásicas: Queratopatía, síndrome de ojo rojo, calcificación conjuntival, calcificación vascular y
pulmonar, prurito.
 El hiperparatiroidismo produce osteítis fibrosa y anemia. También se pueden observar artralgias y condrocalcinosis.
z
DIAGNOSTICO
z
TRATAMIENTO
 El enfoque terapéutico debe reflejar estas diferencias :
 LEVE: Los pacientes con hipercalcemia asintomática o levemente sintomática (p. ej.,
estreñimiento) (calcio <12 mg/dL) no requieren tratamiento inmediato.
 recomendar que eviten los factores que pueden agravar la hipercalcemia, incluidos los
diuréticos tiazídicos y la terapia con carbonato de litio , la depleción de volumen, el reposo
prolongado en cama o la inactividad, los suplementos de calcio y/o vitamina D y una dieta
rica en calcio (>1000 mg/día). día).
 MODERADA: calcio sérico de 12 a 14 mg/Dl, no requieran tratamiento inmediato, ya
que ese grado de hipercalcemia puede tolerarse bien de forma crónica. Sin embargo,
un aumento agudo de estas concentraciones puede causar cambios marcados en el
SENSORIO, lo que requiere medidas más agresivas lo que requiere un tratamiento
como el descrito para la hipercalcemia grave.
 SEVERA: Los pacientes con ca >14 mg/dL requieren un tratamiento más agresivo,
independientemente de los síntomas.
z
 El tratamiento inicial incluye la administración simultánea de solución salina
isotónica (IV), calcitonina SC y un bisfosfonato (ácido zoledrónico IV).
 La administración de calcitonina más hidratación con solución salina debe resultar en
una reducción sustancial de las concentraciones séricas de calcio dentro de las 12 - 48
horas.
 El bisfosfonato será efectivo entre el 2° y el 4° día y brindará un efecto más sostenido,
manteniendo así el control de la hipercalcemia.
 Expansión de volumen con solución salina isotónica: la mayoría de los
pacientes que se presentan con hipercalcemia grave tienen una depleción marcada
del volumen intravascular. La velocidad de la infusión de solución salina a 200 a
300 ml/hora que luego se ajusta para mantener la producción de orina entre 100 y
150 ml/hora.
z
 Calcitonina IM O SC. La dosis inicial es de 4 U/kg. El calcio sérico se repite en
cuatro a seis horas. Si se observa una respuesta hipocalcémica, entonces el
paciente es sensible a la calcitonina y la calcitonina puede repetirse cada 12 horas
durante una duración total de 24 a 48 horas. Si la respuesta no es satisfactoria, la
dosis puede aumentarse a 8 U/kg cada 6 a 12 horas (duración total de la terapia de
24 a 48 horas).
 Bisfosfonatos : son agentes preferidos para el tratamiento de la hipercalcemia
debido a la reabsorción ósea excesiva por una variedad de causas, incluida la
malignidad. Su efecto máximo se produce entre 2 y 4 días, por lo que suelen
administrarse junto con suero fisiológico y/o calcitonina, que reducen más
rápidamente la concentración de calcio.
z
 Elección del fármaco y la dosificación : se prefiere el ácido zoledrónico (ZA; 4 mg IV
durante 15 minutos) al pamidronato (60 a 90 mg durante 2 horas) porque es superior al
pamidronato para revertir la hipercalcemia relacionada con la malignidad. El
ibandronato y el clodronato son opciones menos utilizadas.
 Contraindicaciones de bisfosfonatos o hipercalcemia refractaria:
Denosumab es una opción y se puede administrar junto con calcitonina e hidratación
con solución salina.
 Dosis de denosumab:
 Contraindicaciones de los bisfosfonatos : dosis inicial de 60 mg SC. Es necesario un
control cuidadoso de los niveles séricos de calcio en pacientes con insuficiencia renal porque
existe un mayor riesgo de hipocalcemia con denosumab que con bisfosfonatos. Cuidado en
pctes con eRC.
 Hipercalcemia refractaria: dosis inicial de 120 mg SC. Si después de aproximadamente 2 a
7 días hay poca mejoría, administramos otra dosis de 120 mg. Posteriormente, si persiste la
causa subyacente de la hipercalcemia (p. ej., cáncer), se requiere terapia a largo plazo
(mensual).
z
 Diálisis: con poco o nada de calcio en el líquido de diálisis y la diálisis peritoneal
(aunque es más lenta) son terapias efectivas para la hipercalcemia y se consideran
tratamientos de último recurso.
 TRATAMIENTO DIRIGIDO
 Hiperparatiroidismo : el hiperparatiroidismo es la causa ambulatoria más común de
hipercalcemia leve. El tratamiento suele ser la paratiroidectomía o el control de las
complicaciones del hiperparatiroidismo primario. CISCARNET
 Enfermedades granulomatosas: los pacientes con linfoma, sarcoidosis u otras
causas granulomatosas de hipercalcemia tienen una mayor absorción intestinal de
calcio debido al aumento de la producción endógena de calcitriol.
Las principales modalidades de tratamiento son una dieta baja en calcio, glucocorticoides y
tratamiento de la enfermedad subyacente. Los glucocorticoides (p. ej., prednisona en una
dosis de 20 a 40 mg/día) por lo general reducen las concentraciones séricas de calcio en 2 a 5
días al disminuir la producción de calcitriol por las células mononucleares activadas en el
pulmón y los ganglios linfáticos y al reducir la absorción intestinal de calcio.
z
 Hipervitaminosis D : la hipercalcemia asociada con la administración excesiva o la
ingestión de vitamina D se debe principalmente a una mayor absorción de calcio en la
dieta. A veces se observa en combinación con una ingesta excesiva de calcio y en
personas con insuficiencia renal. También se ha demostrado que altas dosis de vitamina
D aumentan la resorción ósea al activar los osteoclastos. Las acciones de la vitamina D
sobre la nefrona distal aumentarán la reabsorción tubular de calcio, lo que empeora aún
más la hipercalcemia.
 Vitamina D : la hipercalcemia causada por la vitamina D o el calcidiol dura más, por lo que
puede ser necesaria una terapia más agresiva como los glucocorticoides (p. ej., prednisona
en una dosis de 20 a 40 mg/día) y ácido zoledrónico (ZA) o pamidronato.
z
z
BIBLIOGRAFIA
 Diagnosis and management of hypocalcemia.Pepe J, Colangelo L, Biamonte
F, Sonato C, Danese VC, Cecchetti V, Occhiuto M, Piazzolla V, De Martino V,
Ferrone F, Minisola S, Cipriani C.Endocrine. 2020 Sep;69(3):485-495. doi:
10.1007/s12020-020-02324-2. Epub 2020 May 4.
 Albalate Ramón M, de Sequera Ortíz P, Izquierdo García E,
Rodríguez Portillo M. Nefrología al día. Trastornos del Calcio,
Fósforo y Magnesio. Disponible en:
https://www.nefrologiaaldia.org/206 mayo 2022
 Huguet, I, Muñoz, M, Cortés, M, Romero, M, Varsavsky, M, & Gómez, J. (2020).
Protocolo de diagnóstico y manejo de hipocalcemia en postoperatorio de
tiroides. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 12(2), 71-76. Epub 05
de octubre de 2020.https://dx.doi.org/10.4321/s1889-836x2020000200006

Más contenido relacionado

Similar a tx del calcio si.pptx

trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
srangelsolano96
 
interpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptxinterpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptx
solagnehcashu
 
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptxDesequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
gutierrezkeiver8
 
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicasCETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
RamsesYaveliSandelpl
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
srangelsolano96
 
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
nayeli308083
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
wicorey
 
hipercalcemiamaligna.pptx
hipercalcemiamaligna.pptxhipercalcemiamaligna.pptx
hipercalcemiamaligna.pptx
libiamercadomiranda1
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111alejandrosalim
 
Desequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y clDesequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y cl
Isaac Morales
 
Liquidos y-electrolitos
Liquidos y-electrolitosLiquidos y-electrolitos
Liquidos y-electrolitos
Gustavo Michel
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
Jhonny Freire Heredia
 
Cad
CadCad
Desbalance hidroelectrolitico...........
Desbalance hidroelectrolitico...........Desbalance hidroelectrolitico...........
Desbalance hidroelectrolitico...........
orianabastidas2
 
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptxHipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
JocelynMartnezGonzle
 

Similar a tx del calcio si.pptx (20)

trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
 
interpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptxinterpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptx
 
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptxDesequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicasCETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
 
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
 
hipercalcemiamaligna.pptx
hipercalcemiamaligna.pptxhipercalcemiamaligna.pptx
hipercalcemiamaligna.pptx
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
 
Desequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y clDesequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y cl
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Liquidos y-electrolitos
Liquidos y-electrolitosLiquidos y-electrolitos
Liquidos y-electrolitos
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Crisis hiperglucemicas manuel
Crisis hiperglucemicas manuelCrisis hiperglucemicas manuel
Crisis hiperglucemicas manuel
 
Cad
CadCad
Cad
 
Hyperkalemia
HyperkalemiaHyperkalemia
Hyperkalemia
 
Desbalance hidroelectrolitico...........
Desbalance hidroelectrolitico...........Desbalance hidroelectrolitico...........
Desbalance hidroelectrolitico...........
 
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptxHipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

tx del calcio si.pptx

  • 1. z TRANSTORNOS DEL CALCIO R1 GASTROENTEROLOGIA: MAX MEDINA G. HOSPITAL III YANAHUARA – SERVICIO MED. INTERNA
  • 2. z TRANSTORNOS DEL CALCIO  INTRODUCCION  METABOLISMO DEL CALCIO  ALTERACIONES DE LA CONCENTRACION DEL CA  HIPOCALCEMIA  ETIOLOGIA  CLINICA  DIAGNOSTICO  TRATAMIENTO  HIPERCALCEMIA  ETIOLOGIA  CLINICA  DIAGNOSTICO  TRATAMIENTO
  • 3. z INTRODUCCIÓN  CA  ELEMENTOS MAS ABUNDANTES  ADULTO: 1,4KG DE CA  99% SE ENCUENTRA EN EL HUESO  CONCENTRACIÓN:  SERICO: 8.5 – 10.5 MG/DL // IONICO: 4.6 – 5.1 MG/DL  40% CA PLASMATICO UNIDO A PROTEINAS: ALBUMINA (POR CADA 1G/L QUE DISMINUYE  CA SERICO TOTAL DISMINUYE 0.8 MG/DL)  total serum Ca concentration (mmol/L) + 0.02 ×[40 – serum albumin concentration (g/L)]  6% UNIDO A FOSFATOS, CITRATO Y BICARBONATO // 54% IONICO  CALCIO IONICO Y PH: DISMINUCION DEL PH 0.1  AUMENTA 0.1MEQ/L CA ION.  BALANCE: HORMONAS CALCIOTROPAS (INTESTINO, HUESO Y RIÑON) Diagnosis and management of hypocalcemia.Pepe J, Colangelo L, Biamonte F, Sonato C, Danese VC, Cecchetti V, Occhiuto M, Piazzolla V, De Martino V, Ferrone F, Minisola S, Cipriani C.Endocrine. 2020 Sep;69(3):485-495. doi: 10.1007/s12020-020-02324-2. Epub 2020 May 4.
  • 4. z METABOLISMO DEL CALCIO • CTR: INHIBE SINTESIS DE PTH • > P : ESTIMULA PTH • CT: INH. REABSORCION OSEA OSTEOCLASTICA  DISMINUYE CA SERICO.
  • 5. z HIPOCALCEMIA  ETIOLOGIA:HIPOALBUMINEMIA  SECRECION PTH INSUFICIENTE (HIPOPTH)  PRODUCCION NORMAL O ELEVADA Albalate Ramón M, de Sequera Ortíz P, Izquierdo García E, Rodríguez Portillo M. Nefrología al día. Trastornos del Calcio, Fósforo y Magnesio. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/206 mayo 2022
  • 6. z CLINICA  SON MUY VARIADOS, DESDE AUSENCIA DE SINTOMAS (LAB) HASTA SITUACIONES QUE PUEDEN COMPROMETER LA VIDA.  NEUROMUSCULAR Y SNC: irritabilidad  parestesias, tetania, signos de Chvostek y de Trouseau.  espasmo laríngeo. Otros: debilidad de m. proximal, aumento de presión intracraneal con papiledema, convulsiones, manifestaciones extrapiramidales, depresión, ansiedad, inestabilidad emocional, confusión y psicosis.  CV: Afecta la contractibilidad del m. cardiaco y producir ICC. Segmento ST y QT largos. Puede no existir cambios en el ekg.  GI: dolor abdominal.
  • 8. z TRATAMIENTO  HIPOCALCEMIA AGUDA Y/O SINTOMÁTICA GRAVE: calcio IV  Síntomas (p. ej., espasmo carpopedal, tetania, convulsiones)  Un intervalo QT prolongado  En pacientes asintomáticos con una disminución aguda del calcio sérico corregido a ≤7,5 mg/dL (≤1,9 mmol/L), que pueden desarrollar complicaciones graves si no se tratan. INICIALMENTE: Calcio IV (1 o 2 g de gluconato de calcio, (90 o 180 mg de calcio elemental), en 50 ml de dextrosa al 5% o solución salina normal) durante 10 a 20 minutos. El bolo se puede repetir después de 10 a 60 minutos, si es necesario para resolver los síntomas. Esta dosis elevará la concentración sérica de calcio durante sólo dos o tres horas; como resultado, debe ser seguido por una INFUSIÓN LENTA de calcio en pacientes con hipocalcemia persistente. Solucion con1 mg/mL de calcio elemental agregando 11 g de gluconato de calcio (equivalente a 1000 mg de calcio elemental) a solución salina normal o agua dextrosa al 5% para obtener un volumen final de 1000 mL a 50 ml/hora (equivalente a 50 mg de calcio elemental/hora). (0,5 a 1,5 mg/kg de calcio elemental por hora) Huguet, I, Muñoz, M, Cortés, M, Romero, M, Varsavsky, M, & Gómez, J. (2020). Protocolo de diagnóstico y manejo de hipocalcemia en postoperatorio de tiroides. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 12(2), 71-76. Epub 05 de octubre de 2020.https://dx.doi.org/10.4321/s1889-836x2020000200006
  • 9. z  El calcio IV debe continuarse hasta que el paciente esté recibiendo un régimen eficaz de calcio oral y vitamina D.  Para pacientes con hipoparatiroidismo agudo,  Calcitriol (en una dosis de 0,25 a 0,5 mcg dos veces al día) RAPIDO INICIO DE ACCIOn  Calcio oral (1 a 4 g calcio elemental diario en dosis divididas) debe iniciarse lo antes posible.  HIPOCALCEMIA LEVEMENTE (7.5-8 o >3mg) SINTOMÁTICA O CRÓNICA :  Suplementación oral de calcio.  inicialmente con 1 a 2 g de calcio elemental administrados como carbonato de calcio o citrato de calcio al día, en dosis divididas. Como ejemplo, el carbonato de calcio es 40 por ciento de calcio elemental, de modo que 1250 mg de carbonato de calcio contienen 500 mg de calcio elemental.  DEFICIENCIA DE VITAMINA D  Se trata con ergocalciferol (vitamina D2) o colecalciferol (vitamina D3) 50 000 UI por semana durante seis a ocho semanas.
  • 10. z HIPERCALCEMIA  ETIOLOGIA:  AUMENTO DE EXCESO DE RESORCION OSEA  ABSORCION INTESTINAL AUMENTADA  DISMINUCION DE LA EXCRECION RENAL DE CA
  • 11. z CLINICA  SNC: ansiedad, depresión, alteraciones del comportamiento y de la memoria. También disartria, confusión, convulsiones, letargia e incluso coma. // SNP: debilidad muscular y disminución de los rots  GI: estreñimiento, las náuseas y los vómitos consecuencia de la disminución de motilidad intestinal.  CV: segmento ST está acortado o ausente y la duración del intervalo QT corregido (QTc) está disminuida, En hipercalcemias graves pueden aparecer ondas de Osborn (onda J) . Puede producirse HTA porque aumenta el tono de la musculatura lisa del vaso. Si la hipercalcemia es crónica se pueden producir calcificaciones valvulares, al igual que en pulmón y arterias.  Renal y alteraciones electrolíticas: POLIURIA, consecuencia de la disminución de la capacidad de concentración de la orina en el túbulo distal.  La hipercalcemia puede provocar otros trastornos:  Consecuencias de la poliuria: alcalosis metabólica por contracción (por pérdida de volumen), hipopotasemia e hipomagnesemia.  Acidosis metabólica por bicarbonaturia en el hiperparatiroidismo.  De forma aguda puede producir focos de necrosis tubular.  De forma crónica: nefrocalcinosis, litiasis renal, diabetes insípida nefrogénica en más del 20 % de los pacientes, acidosis tubular renal tipo 1 o distal.  Otros efectos: Calcificaciones metastásicas: Queratopatía, síndrome de ojo rojo, calcificación conjuntival, calcificación vascular y pulmonar, prurito.  El hiperparatiroidismo produce osteítis fibrosa y anemia. También se pueden observar artralgias y condrocalcinosis.
  • 13. z TRATAMIENTO  El enfoque terapéutico debe reflejar estas diferencias :  LEVE: Los pacientes con hipercalcemia asintomática o levemente sintomática (p. ej., estreñimiento) (calcio <12 mg/dL) no requieren tratamiento inmediato.  recomendar que eviten los factores que pueden agravar la hipercalcemia, incluidos los diuréticos tiazídicos y la terapia con carbonato de litio , la depleción de volumen, el reposo prolongado en cama o la inactividad, los suplementos de calcio y/o vitamina D y una dieta rica en calcio (>1000 mg/día). día).  MODERADA: calcio sérico de 12 a 14 mg/Dl, no requieran tratamiento inmediato, ya que ese grado de hipercalcemia puede tolerarse bien de forma crónica. Sin embargo, un aumento agudo de estas concentraciones puede causar cambios marcados en el SENSORIO, lo que requiere medidas más agresivas lo que requiere un tratamiento como el descrito para la hipercalcemia grave.  SEVERA: Los pacientes con ca >14 mg/dL requieren un tratamiento más agresivo, independientemente de los síntomas.
  • 14. z  El tratamiento inicial incluye la administración simultánea de solución salina isotónica (IV), calcitonina SC y un bisfosfonato (ácido zoledrónico IV).  La administración de calcitonina más hidratación con solución salina debe resultar en una reducción sustancial de las concentraciones séricas de calcio dentro de las 12 - 48 horas.  El bisfosfonato será efectivo entre el 2° y el 4° día y brindará un efecto más sostenido, manteniendo así el control de la hipercalcemia.  Expansión de volumen con solución salina isotónica: la mayoría de los pacientes que se presentan con hipercalcemia grave tienen una depleción marcada del volumen intravascular. La velocidad de la infusión de solución salina a 200 a 300 ml/hora que luego se ajusta para mantener la producción de orina entre 100 y 150 ml/hora.
  • 15. z  Calcitonina IM O SC. La dosis inicial es de 4 U/kg. El calcio sérico se repite en cuatro a seis horas. Si se observa una respuesta hipocalcémica, entonces el paciente es sensible a la calcitonina y la calcitonina puede repetirse cada 12 horas durante una duración total de 24 a 48 horas. Si la respuesta no es satisfactoria, la dosis puede aumentarse a 8 U/kg cada 6 a 12 horas (duración total de la terapia de 24 a 48 horas).  Bisfosfonatos : son agentes preferidos para el tratamiento de la hipercalcemia debido a la reabsorción ósea excesiva por una variedad de causas, incluida la malignidad. Su efecto máximo se produce entre 2 y 4 días, por lo que suelen administrarse junto con suero fisiológico y/o calcitonina, que reducen más rápidamente la concentración de calcio.
  • 16. z  Elección del fármaco y la dosificación : se prefiere el ácido zoledrónico (ZA; 4 mg IV durante 15 minutos) al pamidronato (60 a 90 mg durante 2 horas) porque es superior al pamidronato para revertir la hipercalcemia relacionada con la malignidad. El ibandronato y el clodronato son opciones menos utilizadas.  Contraindicaciones de bisfosfonatos o hipercalcemia refractaria: Denosumab es una opción y se puede administrar junto con calcitonina e hidratación con solución salina.  Dosis de denosumab:  Contraindicaciones de los bisfosfonatos : dosis inicial de 60 mg SC. Es necesario un control cuidadoso de los niveles séricos de calcio en pacientes con insuficiencia renal porque existe un mayor riesgo de hipocalcemia con denosumab que con bisfosfonatos. Cuidado en pctes con eRC.  Hipercalcemia refractaria: dosis inicial de 120 mg SC. Si después de aproximadamente 2 a 7 días hay poca mejoría, administramos otra dosis de 120 mg. Posteriormente, si persiste la causa subyacente de la hipercalcemia (p. ej., cáncer), se requiere terapia a largo plazo (mensual).
  • 17. z  Diálisis: con poco o nada de calcio en el líquido de diálisis y la diálisis peritoneal (aunque es más lenta) son terapias efectivas para la hipercalcemia y se consideran tratamientos de último recurso.  TRATAMIENTO DIRIGIDO  Hiperparatiroidismo : el hiperparatiroidismo es la causa ambulatoria más común de hipercalcemia leve. El tratamiento suele ser la paratiroidectomía o el control de las complicaciones del hiperparatiroidismo primario. CISCARNET  Enfermedades granulomatosas: los pacientes con linfoma, sarcoidosis u otras causas granulomatosas de hipercalcemia tienen una mayor absorción intestinal de calcio debido al aumento de la producción endógena de calcitriol. Las principales modalidades de tratamiento son una dieta baja en calcio, glucocorticoides y tratamiento de la enfermedad subyacente. Los glucocorticoides (p. ej., prednisona en una dosis de 20 a 40 mg/día) por lo general reducen las concentraciones séricas de calcio en 2 a 5 días al disminuir la producción de calcitriol por las células mononucleares activadas en el pulmón y los ganglios linfáticos y al reducir la absorción intestinal de calcio.
  • 18. z  Hipervitaminosis D : la hipercalcemia asociada con la administración excesiva o la ingestión de vitamina D se debe principalmente a una mayor absorción de calcio en la dieta. A veces se observa en combinación con una ingesta excesiva de calcio y en personas con insuficiencia renal. También se ha demostrado que altas dosis de vitamina D aumentan la resorción ósea al activar los osteoclastos. Las acciones de la vitamina D sobre la nefrona distal aumentarán la reabsorción tubular de calcio, lo que empeora aún más la hipercalcemia.  Vitamina D : la hipercalcemia causada por la vitamina D o el calcidiol dura más, por lo que puede ser necesaria una terapia más agresiva como los glucocorticoides (p. ej., prednisona en una dosis de 20 a 40 mg/día) y ácido zoledrónico (ZA) o pamidronato.
  • 19. z
  • 20. z BIBLIOGRAFIA  Diagnosis and management of hypocalcemia.Pepe J, Colangelo L, Biamonte F, Sonato C, Danese VC, Cecchetti V, Occhiuto M, Piazzolla V, De Martino V, Ferrone F, Minisola S, Cipriani C.Endocrine. 2020 Sep;69(3):485-495. doi: 10.1007/s12020-020-02324-2. Epub 2020 May 4.  Albalate Ramón M, de Sequera Ortíz P, Izquierdo García E, Rodríguez Portillo M. Nefrología al día. Trastornos del Calcio, Fósforo y Magnesio. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/206 mayo 2022  Huguet, I, Muñoz, M, Cortés, M, Romero, M, Varsavsky, M, & Gómez, J. (2020). Protocolo de diagnóstico y manejo de hipocalcemia en postoperatorio de tiroides. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 12(2), 71-76. Epub 05 de octubre de 2020.https://dx.doi.org/10.4321/s1889-836x2020000200006