SlideShare una empresa de Scribd logo
Emergencias hiperglicemicas
Residencia de Medicina Familiar
Myrian C. Acosta Figueredo

Concepto: es compliación potencialmente mortal de la
diabetes, se produce hasta en un 5% de los pacientes
con diabetes tipo 1 al año, y puede procucirse en
pacientes tipo 2.
Es una situción catabolica que se debe a una deficiencia
de insulina grave , a menudo se asocia a estrés y
activación de las hormonas contrarreguladoras. La
CAD puede ser la 1ra manifestacion de la DMT1 y raras
veces de la DMT2
Cetoacidosis diabetica

 Interrupción del tratamiento insulinico
 Infección
 Traumatismo
 IAM/ ACV
 Gestación
 Drogas (cocaina)
 Medicamentos ( corticoesteroides, tiazidas,
simpanticomimeticos como dobutamina, terbutalina
Factores precipitantes

 ANAMNESIS: los pacientes pueden referir varios
sintomas como ser poliuria, polidipsia, perdida de
peso, nauseas, vomitos y dolor abdominal poco
localizado
 HALLAZGOS FISICOS FRECUENTES: taquicardia,
disminucion del llenado capilar, respiracion de
Kussmaul, aliento con olor afrutado
 Alteracion del esatdo de conciencia
DIAGNÓSTICO

 GASOMETRIA: Acidosis metabolica con hiato
anionico aumentado (ph disminuido, bicarbonato
disminuido)
 ORINA SIMPLE:Presencia de cetona en orina
 QUIMICA: Glucosa plastica aumentada
 Otros posibles hallazgos: hiponatremia,
hipopotasemia, uremia e hiperhosmolaridad,
 ECG
Pruebas Diagnosticas

 Las prioridades terapeuticas son: aporte de liquidos,
administracion adecuada de insulina y aporte de
potasio, la administracion de bicarbonato, fosfato,
magnesio u otros tratamientos pueden resultar utiles
para pacientes seleccionados
Tramiento

 Objetivos: en 1er lugar reponer volemia y a
continuacion reponer el deficit de agua corporal
total.
 Calcular el deficit de liquido, restando el peso actual
del peso seco reciente, habitualmente 7 a 9 % del
peso corporal
Reponer volemia

 SSF 0,9 % EN BOLO 1 LITRO, luego 500 a 1000 ml
por hora, si las funciones cardiaca y renales son
normales
Liquidos intra venosos

 Solución salinas a 0,45 % o 0,9 % si hay hiponatremia
150 a 500 ml / hora
 Ajustar la reposicion según PA, diuresis y
exploracion
 Intentar balance hidrico positivo en 12 a 24 horas
Reponer el deficit de agua
corporal total

 OBJETIVO: resolver la cetosis y corregir la
hiperglucemia
 No iniciar hasta que el potasio sea mayor o igual a
3,5 mmO/l
Insulina

 BOLO: 0,1 UI /KG
 INFUSIÓN : 0,1 UI / hora
 Insulina regular 100 UI en 100 mol de SSF 0,9% a 10
ml por horas es igual a 10 UI/ hora
Objetivo disminuir la glicemia 50 a75 mg/dl/ hora
Evitar corregir mayor ma 100mg/hora para evitar
encefalopatia osmonica

 Continuar 1 a 2 UI por horas hasta que el
bicarbonato se mayor a 15 mEq/ L, se observa
mejoria clinica y se cierre el hiato anonico ademas de
glicemia menor a 200mg/dl
 administrar insulina basal subcutanea 2 horas antes
para detener la infusion de insulina

 Objetivo: evitar hipoglicemia
 Añadir cuando la glicemia sea menor a 250mg/dl
 Considerar la administracion de glucosa como
infusion aparte 50 – 100 UI/KP/ hora, reducir al
mismo tiempo 0,05 UI /kp/hora
Glucosa al 5 %

KCL
objetivo: evitar
hipokalemia

 Su uso en la CAD es muy controvertido La insulina, al
igual que la terapia con bicarbonato, disminuye
los niveles de potasio, debiendo de ser mantenidos los
suplementos de potasio.
Se corrige cuando el ph es igual o menor a 6,8
La corrección se realiza buscando el deficit de bicarbonato
con la siguiente formula:
deficit de bicarbonato: E.B X 0,3 X kp
El resulado dividir en 2 y administrar en 30 minutos la 1ra
mitad, posterior volver a calcular déficit y pasar nuevamente
en 30 minutos
• Bicarbonato

 Se necesita de una monitorización estrecha debido a los cambios
hidroelectrolíticos que se producen durante la atención de un
paciente con CAD y a las complicaciones potenciales derivadas del
tratamiento, por lo que muchos pacientes con cuadros graves
deben ingresarse en una UCI.
 La glucemia debe monitorizarse una vez por hora y una hora
después de realizar
cualquier cambio en la dosis de insulina, luego, si el descenso se
mantiene en un ritmo adecuado, se evalúa cada 2 y después cada 4
horas. Esto permite identificar a los pacientes con insulinoresistencia y
ajustar esta terapéutica, controlar la velocidad de descenso de la
glucemia y decidir el momento de introducción de soluciones
glucosadas para evitar la hipoglucemia mientras se continúa con el
tratamiento insulínico hasta que se controle la cetoacidosis.
Monitorización.

 Los electrólitos y el pH venoso (mucho más fácil de obtener y
menos doloroso, usualmente 0,03 menor que el pH arterial)
junto con la brecha aniónica (estos dos últimos para definir la
resolución de la acidosis) se valoran cada 2 a 6 horas en
dependencia de la respuesta clínica, recomendándose
realizarlos cada 2 horas hasta que el potasio y el bicarbonato se
normalicen y luego cada 4 ó 6 horas hasta la completa
recuperación.
 La urea, la creatinina y el ácido úrico se evalúan cada 6 horas.
 En pacientes con una situación hemodinámica inestable o en los
que presentan problemas cardiovasculares, la monitorización
invasora de parámetros hemodinámicos puede ser útil para el
manejo óptimo de los líquidos.

Acidosis lactica
Trombosis arterial
Edema cerebral
Cetoacidosis de rebote
Complicaciones de la
cetoacidosis diabética

 Se produce principalmente en pacientes con DMT2 y
en el 30-040% de los casos es la manifestacion inicial
de la diabetes
 No se produce cetosis por que las cantidades de
insulina puede evitar de forma eficaz la lipolisis y la
posterior cetogenia
Estado hiperosmolar
hiperglicemico

 Deshitracion
 Estrés
 Infeccion
 ictus
 Incumplimiento terapeutico
 Consumo de alcohol y cocaina
Factores presipitantes

 Presentación clinica: el inicio suele ser nsidioso, tras
varios dias de deterioro del control glucemico, se
produce aumento de letargo, se presentan
habitualemente signos clinicos de deshidratación
grave, alteracion del estado de conciencia y deficits
neurologicos focales
diagnóstico

 Hiperglicemia, con frecuencia >600 mg/dl
 Osmolaridad plasmatica: >320 mOm/l
 Ausencia de cetonemia y pH 7,3 y concentracion
serica de bicarbonato >20 mEq/l
 Puede observarse azoemia prerrenal
Pruebas diagnosticas

Ls deteccion y el tratamineto de cualquier enfermedad
predisponente subyacente son fundamentales para el
tratamiento
Tratamiento.

 Objetivos: restaurar la estabilidad hemodinamica y
el volumen intravascular. Estos pacientes suelen
nececitar mucho mas liquido que un paciente con
CAD
Reponer el volumen circulante: solucion salinas 0,9%
EN BOLO 1 LITRO, luego 500 a 1000 ml por hora, si las
funciones cardiaca y renales son normales
Liquidos I.V

 Reponer el deficit de agua corporal total:
Solucion salina 0,45%, tratar de lograr un balance
hidrico positivo en 24/72 hras, se puede necesitar 10/12
litros

 OBJETIVO: evitar hipokalemia ya que la insulina
desplaza el K al interior de la celulas
 Añadir a los liquidos a razon se 10-20 mEq/h, iniciar
tan pronto como se confirme la diuresis
Potasio como KCL

 Objetivo: desempeña un papel secundario, corrige
lentamente la hiperglucemia
 No iniciar hasta que el K sea >3,5 mmol/l
 Bolo: 5-10 UI(si la glucemia es >600mg/dl), bolo
menor si la glucemia es <600mg/dl
 Infusion : 0,10- 0,15 UI/kp/hra
 Evitar corregir >100mg/l/hra, para reducir el riesgo
de encefalopatia osmotica
Insulina

 Administrar insulina bassal SC 2 horas antes de
interrumpir la insfusion de insulina

 Objetivo: evitar la hipoglucemia
 Añadir cuando la glicemia sea 200-300 mg/dl , se
puede administrar como infusion aparte de 50-
100ml/hora.
Reducir al mismo tiempo la infusion de insulina a 1-2
UI/hora
Glucosa 5%

 No se recomienda en forma sistemica. Puede
necesitarse si existe acidosis lactica al mismo tiempo
bicarbonato

 Episodios tromboembolicos
 Edema cerebral
 Sindrome de dificultad respiratoria del adulto
 Rabdomiolisis
Complicaciones.

 Inicialmente hay que monitorizar la glicemia 30/60
minutos y las concentraciones sericas de electrolitos
cada 2/4 horas
 Se debe evaluar con frecuencia el estado neurologico,
el letargo persistente y la alteracion del estado de
conciencia mental indican que el tratamiento no es el
indicado, por otro lado la recidiva despues de una
mejoria inicial del estado mental indica una
correccion demasiado rapida de la osmolaridad
serica
Observacion/seguimien
to

 Fin

Más contenido relacionado

Similar a urgencias hiperglucemicas.pptx

Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesPureza Lejarza
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 
Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptx
IsbelleQuiel
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
Frany Yaloa Lupercio Romero
 
10.1-Emergencias-DM.ppt
10.1-Emergencias-DM.ppt10.1-Emergencias-DM.ppt
10.1-Emergencias-DM.ppt
AnaLuciaMoyaSilva
 
Algoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de laAlgoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de laPrivada
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Dianita Lombeida
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
Junior Farias
 
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptxCetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
JersonVelasco4
 
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosicoCetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
ricardoruiz200
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
lammm
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Cetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptxCetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptx
ZulemaHaremiHernande
 
Cad y hhs
Cad y hhsCad y hhs
Cad y hhs
Javier Soto
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
olunal
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a urgencias hiperglucemicas.pptx (20)

Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptx
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
 
10.1-Emergencias-DM.ppt
10.1-Emergencias-DM.ppt10.1-Emergencias-DM.ppt
10.1-Emergencias-DM.ppt
 
Algoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de laAlgoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de la
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptxCetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
 
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosicoCetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptxCetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptx
 
Cad y hhs
Cad y hhsCad y hhs
Cad y hhs
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

urgencias hiperglucemicas.pptx

  • 1. Emergencias hiperglicemicas Residencia de Medicina Familiar Myrian C. Acosta Figueredo
  • 2.  Concepto: es compliación potencialmente mortal de la diabetes, se produce hasta en un 5% de los pacientes con diabetes tipo 1 al año, y puede procucirse en pacientes tipo 2. Es una situción catabolica que se debe a una deficiencia de insulina grave , a menudo se asocia a estrés y activación de las hormonas contrarreguladoras. La CAD puede ser la 1ra manifestacion de la DMT1 y raras veces de la DMT2 Cetoacidosis diabetica
  • 3.   Interrupción del tratamiento insulinico  Infección  Traumatismo  IAM/ ACV  Gestación  Drogas (cocaina)  Medicamentos ( corticoesteroides, tiazidas, simpanticomimeticos como dobutamina, terbutalina Factores precipitantes
  • 4.   ANAMNESIS: los pacientes pueden referir varios sintomas como ser poliuria, polidipsia, perdida de peso, nauseas, vomitos y dolor abdominal poco localizado  HALLAZGOS FISICOS FRECUENTES: taquicardia, disminucion del llenado capilar, respiracion de Kussmaul, aliento con olor afrutado  Alteracion del esatdo de conciencia DIAGNÓSTICO
  • 5.   GASOMETRIA: Acidosis metabolica con hiato anionico aumentado (ph disminuido, bicarbonato disminuido)  ORINA SIMPLE:Presencia de cetona en orina  QUIMICA: Glucosa plastica aumentada  Otros posibles hallazgos: hiponatremia, hipopotasemia, uremia e hiperhosmolaridad,  ECG Pruebas Diagnosticas
  • 6.   Las prioridades terapeuticas son: aporte de liquidos, administracion adecuada de insulina y aporte de potasio, la administracion de bicarbonato, fosfato, magnesio u otros tratamientos pueden resultar utiles para pacientes seleccionados Tramiento
  • 7.   Objetivos: en 1er lugar reponer volemia y a continuacion reponer el deficit de agua corporal total.  Calcular el deficit de liquido, restando el peso actual del peso seco reciente, habitualmente 7 a 9 % del peso corporal Reponer volemia
  • 8.   SSF 0,9 % EN BOLO 1 LITRO, luego 500 a 1000 ml por hora, si las funciones cardiaca y renales son normales Liquidos intra venosos
  • 9.   Solución salinas a 0,45 % o 0,9 % si hay hiponatremia 150 a 500 ml / hora  Ajustar la reposicion según PA, diuresis y exploracion  Intentar balance hidrico positivo en 12 a 24 horas Reponer el deficit de agua corporal total
  • 10.   OBJETIVO: resolver la cetosis y corregir la hiperglucemia  No iniciar hasta que el potasio sea mayor o igual a 3,5 mmO/l Insulina
  • 11.   BOLO: 0,1 UI /KG  INFUSIÓN : 0,1 UI / hora  Insulina regular 100 UI en 100 mol de SSF 0,9% a 10 ml por horas es igual a 10 UI/ hora Objetivo disminuir la glicemia 50 a75 mg/dl/ hora Evitar corregir mayor ma 100mg/hora para evitar encefalopatia osmonica
  • 12.   Continuar 1 a 2 UI por horas hasta que el bicarbonato se mayor a 15 mEq/ L, se observa mejoria clinica y se cierre el hiato anonico ademas de glicemia menor a 200mg/dl  administrar insulina basal subcutanea 2 horas antes para detener la infusion de insulina
  • 13.   Objetivo: evitar hipoglicemia  Añadir cuando la glicemia sea menor a 250mg/dl  Considerar la administracion de glucosa como infusion aparte 50 – 100 UI/KP/ hora, reducir al mismo tiempo 0,05 UI /kp/hora Glucosa al 5 %
  • 15.   Su uso en la CAD es muy controvertido La insulina, al igual que la terapia con bicarbonato, disminuye los niveles de potasio, debiendo de ser mantenidos los suplementos de potasio. Se corrige cuando el ph es igual o menor a 6,8 La corrección se realiza buscando el deficit de bicarbonato con la siguiente formula: deficit de bicarbonato: E.B X 0,3 X kp El resulado dividir en 2 y administrar en 30 minutos la 1ra mitad, posterior volver a calcular déficit y pasar nuevamente en 30 minutos • Bicarbonato
  • 16.   Se necesita de una monitorización estrecha debido a los cambios hidroelectrolíticos que se producen durante la atención de un paciente con CAD y a las complicaciones potenciales derivadas del tratamiento, por lo que muchos pacientes con cuadros graves deben ingresarse en una UCI.  La glucemia debe monitorizarse una vez por hora y una hora después de realizar cualquier cambio en la dosis de insulina, luego, si el descenso se mantiene en un ritmo adecuado, se evalúa cada 2 y después cada 4 horas. Esto permite identificar a los pacientes con insulinoresistencia y ajustar esta terapéutica, controlar la velocidad de descenso de la glucemia y decidir el momento de introducción de soluciones glucosadas para evitar la hipoglucemia mientras se continúa con el tratamiento insulínico hasta que se controle la cetoacidosis. Monitorización.
  • 17.   Los electrólitos y el pH venoso (mucho más fácil de obtener y menos doloroso, usualmente 0,03 menor que el pH arterial) junto con la brecha aniónica (estos dos últimos para definir la resolución de la acidosis) se valoran cada 2 a 6 horas en dependencia de la respuesta clínica, recomendándose realizarlos cada 2 horas hasta que el potasio y el bicarbonato se normalicen y luego cada 4 ó 6 horas hasta la completa recuperación.  La urea, la creatinina y el ácido úrico se evalúan cada 6 horas.  En pacientes con una situación hemodinámica inestable o en los que presentan problemas cardiovasculares, la monitorización invasora de parámetros hemodinámicos puede ser útil para el manejo óptimo de los líquidos.
  • 18.  Acidosis lactica Trombosis arterial Edema cerebral Cetoacidosis de rebote Complicaciones de la cetoacidosis diabética
  • 19.   Se produce principalmente en pacientes con DMT2 y en el 30-040% de los casos es la manifestacion inicial de la diabetes  No se produce cetosis por que las cantidades de insulina puede evitar de forma eficaz la lipolisis y la posterior cetogenia Estado hiperosmolar hiperglicemico
  • 20.   Deshitracion  Estrés  Infeccion  ictus  Incumplimiento terapeutico  Consumo de alcohol y cocaina Factores presipitantes
  • 21.   Presentación clinica: el inicio suele ser nsidioso, tras varios dias de deterioro del control glucemico, se produce aumento de letargo, se presentan habitualemente signos clinicos de deshidratación grave, alteracion del estado de conciencia y deficits neurologicos focales diagnóstico
  • 22.   Hiperglicemia, con frecuencia >600 mg/dl  Osmolaridad plasmatica: >320 mOm/l  Ausencia de cetonemia y pH 7,3 y concentracion serica de bicarbonato >20 mEq/l  Puede observarse azoemia prerrenal Pruebas diagnosticas
  • 23.  Ls deteccion y el tratamineto de cualquier enfermedad predisponente subyacente son fundamentales para el tratamiento Tratamiento.
  • 24.   Objetivos: restaurar la estabilidad hemodinamica y el volumen intravascular. Estos pacientes suelen nececitar mucho mas liquido que un paciente con CAD Reponer el volumen circulante: solucion salinas 0,9% EN BOLO 1 LITRO, luego 500 a 1000 ml por hora, si las funciones cardiaca y renales son normales Liquidos I.V
  • 25.   Reponer el deficit de agua corporal total: Solucion salina 0,45%, tratar de lograr un balance hidrico positivo en 24/72 hras, se puede necesitar 10/12 litros
  • 26.   OBJETIVO: evitar hipokalemia ya que la insulina desplaza el K al interior de la celulas  Añadir a los liquidos a razon se 10-20 mEq/h, iniciar tan pronto como se confirme la diuresis Potasio como KCL
  • 27.   Objetivo: desempeña un papel secundario, corrige lentamente la hiperglucemia  No iniciar hasta que el K sea >3,5 mmol/l  Bolo: 5-10 UI(si la glucemia es >600mg/dl), bolo menor si la glucemia es <600mg/dl  Infusion : 0,10- 0,15 UI/kp/hra  Evitar corregir >100mg/l/hra, para reducir el riesgo de encefalopatia osmotica Insulina
  • 28.   Administrar insulina bassal SC 2 horas antes de interrumpir la insfusion de insulina
  • 29.   Objetivo: evitar la hipoglucemia  Añadir cuando la glicemia sea 200-300 mg/dl , se puede administrar como infusion aparte de 50- 100ml/hora. Reducir al mismo tiempo la infusion de insulina a 1-2 UI/hora Glucosa 5%
  • 30.   No se recomienda en forma sistemica. Puede necesitarse si existe acidosis lactica al mismo tiempo bicarbonato
  • 31.   Episodios tromboembolicos  Edema cerebral  Sindrome de dificultad respiratoria del adulto  Rabdomiolisis Complicaciones.
  • 32.   Inicialmente hay que monitorizar la glicemia 30/60 minutos y las concentraciones sericas de electrolitos cada 2/4 horas  Se debe evaluar con frecuencia el estado neurologico, el letargo persistente y la alteracion del estado de conciencia mental indican que el tratamiento no es el indicado, por otro lado la recidiva despues de una mejoria inicial del estado mental indica una correccion demasiado rapida de la osmolaridad serica Observacion/seguimien to