SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
16. LA ESPAÑA ACTUAL

  16.1. La transición a la democracia (1975-82). La Constitución de
  1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El
  Estado de las autonomías y su evolución.
  16.2. Los gobiernos democráticos: legislaturas del PSOE y
  primera del PP. Los desafíos del golpismo y del terrorismo.
  Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.
  16.3. La integración de España en Europa. España en la UE. El
  papel de España en el contexto internacional.
.
 16.1. La transición a la democracia (1975-82). La Constitución de 1978.
Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las
autonomías y su evolución

Transición: proceso de
desmantelamiento de la
dictadura franquista y paso a
monarquía constitucional.
Entre la muerte de Franco y
coronación de Juan Carlos de
Borbón como Juan Carlos I y
la llegada al poder del PSOE
en 1982.
Características de la transición:
Evolución más que ruptura total: algunos puestos clave (Juan
Carlos I, Suárez) provenían del régimen anterior.
Espíritu de consenso: acuerdos entre dirigentes franquistas
moderados y líderes de la oposición que abandonan los
aspectos más radicales de sus partidos ( separatismo,
republicanismo, revolución social, exigencia de
responsabilidades por la represión franquista).
Cambio apoyado por la opinión pública.
El gobierno de Arias Navarro.
Arias Navarro, Presidente del Gobierno con Franco,
continua hasta julio de 1976.
Desacuerdos con el Rey, que quiere mayor democratización.
Presión de la oposición: PCE y PSOE que forman
Coordinación Democrática, y de la Assemblea de Catalunya.
Problemas de orden público: Monte Jurra, huelgas y
atentados de ETA y GRAPO
Fernández-Miranda, presidente del Consejo del
Reino, presenta terna al Rey para nombrar nuevo
Presidente de Gobierno: elige a Suárez.
El gobierno de Suárez (1976-77)
                Forma un gobierno con políticos
                del Movimiento y demócrata
                cristianos.
                Promovió la Ley para la Reforma
                Política, inspirada por Fernández
                Miranda: Cortes bicamerales,
                elegidas por sufragio universal. Un
                quinto de los senadores por
                designación real.
                Ley aprobada por las Cortes
                franquistas y en Referendum: 15
                de diciembre de 1976.
Busca acuerdo con la oposición: legalización de partidos
políticos, Ley de Amnistía y desaparece el Movimiento
Nacional.
Enero del 77. Peligran las reformas por los extremistas. Asesinato de
abogados laboralistas de Atocha y repulsa popular.
PCE. Legalizado por Suárez en Semana Santa del 77, a pesar de oposición
 de derecha y militares. Dirigido por Carrillo, renunció al republicanismo .
Auge de partidos nacionalistas: PNV en País Vasco, e izquierda abertzale,
que en 78 constituye Herri Batasuna, fachada política de ETA. Cataluña:
ERC y la coalición Convergencia i Unió, derecha nacionalista, liderada
por Jordi Pujol. Partidos regionalistas en Galicia y Andalucía.
Texto: Ley para la Reforma Política. Madrid, 24 de
noviembre de 1976
 “ Se somete a referéndum de la Nación el Proyecto de Ley para la Reforma Política, de
rango fundamental, aprobado por las Cortes españolas en Sesión Plenaria del día 18 del
presente mes y cuyo texto literal es el siguiente:
Art. 1.1. La democracia en el estado español se basa en la supremacía de la Ley, expresión de
la voluntad soberana del pueblo. Los derechos de la persona son inviolables y vinculan a
todos los órganos del estado.
Art. 2. La potestad de elaborar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las
leyes.
Art. 2.1. Las Cortes se componen de Congreso de los Diputados y el Senado. 2. Los
diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los
españoles mayores de edad. 3. Los senadores serán elegidos en representación de las
entidades territoriales. El Rey podrá designar para cada legislatura senadores en número no
superior a la quinta parte del de 105. 4. La duración del mandato de diputados y senadores
será de cuatro años. (…)
Art. 3. La consulta se llevará a cabo formulando la siguiente pregunta: ¿Aprueba el Proyecto
de Ley para la Reforma Política?
Elecciones del 15 de junio de 1977.
La Ley electoral (ley D’Hondt) prima a partidos
grandes y nacionalistas.
UCD. Suárez. Centro. Reunía a socialdemócratas,
liberales y democristianos.
PSOE. Felipe González. Renovado tras Congreso de
Suresnes, abandona el marxismo.
AP (Alianza Popular) Manuel Fraga.
Conservadurismo comprometido con franquismo.
PCE. Santiago Carrillo. Eurocomunismo.
Resultado elecciones 15-J 1977


         Tierno Galván, Carrillo, González,
                                    Suárez,
Fraga,                 Calvo Sotelo y Roca
El periodo constituyente (1977-79)
La UCD gobierna con tres objetivos:
Elaborar una Constitución.
Construir el Estado de las Autonomías.
Política económica para luchar contra crisis del 73.
Política de acuerdos (consenso)
Pactos de la Moncloa: Acuerdos firmados por gobierno, oposición y
sindicatos que incluían medidas económicas (reforma fiscal, control de
salarios, déficit exterior, inflación.) y políticas (sindicatos, enseñanza,
legislación laboral)
Restablecimiento del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, presidido
por Tarradellas, que vuelve del exilio.
Consolidación democrática y crisis
de UCD.
Promulgada la Constitución se convocan nuevas elecciones:
marzo de 1979. Gana UCD en minoría.
Desarrollo del mapa autonómico: aprobación de Estatutos y elecciones
autonómicas y municipales.
Labor legislativa: Estatuto de los trabajadores, Ley del Divorcio.
España ingresa en la OTAN, con la oposición de la izquierda.
Cambios en la oposición:
PSOE abandona el marxismo. Liderazgo de Felipe González, gana
apoyos.
Debilitamiento del PCE de Carrillo por divisiones internas
La UCD se debilita y un grupo se pasa a AP.
UCD dividida entre ala izquierda y derecha. Debilitada,
González le presenta una moción de censura. Suárez,
presionado dimite, elige sucesor a Leopoldo Calvo Sotelo .
En la sesión de investidura de Calvo Sotelo, 23 de febrero de
1981 se produce un intento de golpe de estado.
Suárez abandona la UCD y crea el centro democrático y
Social(CDS) en 1982. Debilitada la UCD, se convocan
elecciones anticipadas para octubre de 1982, que gana el
PSOE por mayoría absoluta. Se da por terminada la
transición.
El golpe de estado del 23-F
El teniente coronel Tejero, que ya había participado en la
Operación Galaxia, con unos 200 guardias civiles toma el
congreso de los Diputados en la Sesión de investidura de
Calvo Sotelo y toma como rehenes a los diputados. En
Valencia le apoya Milans del Bosch que saca los tanques a la
calle y en Madrid, el general Armada.
El golpe fracasa por la falta de apoyos.
El Rey, uniformado, como Comandante de las Fuerzas
Armadas, en un mensaje televisado en la madrugada,
desautorizó a los golpistas.
Tejero se rindió y fue juzgado y condenado
Discurso televisado de Juan Carlos I, noche del 23 al 24 de febrero de 1981

Al dirigirme a todos los españoles con brevedad y concisión, en las circunstancias
extraordinarias que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor
serenidad y confianza, y les hago saber que he cursado a los capitanes generales
de las regiones militares la orden siguiente: ante la situación creada por los
sucesos desarrollados en el palacio del Congreso, y para evitar cualquier posible
confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de
Estado Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden
constitucional dentro de la legalidad vigente.
Cualquier medida de carácter militar que, en su caso, hubiera de tomarse deberá
contar con la aprobación de la Junta de Estado Mayor. La Corona, símbolo de la
permanencia y la unidad de la patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o
actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso
democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día
a través de referéndum.
La Constitución de 1978
 Redactada por consenso entre siete ponentes: Gabriel Cisneros, Pérez Llorca y
                                                      Miguel Herrero (UCD);
                                                                  Fraga (AP),
                                                            Solé Tura (PCE),
                                                         Peces Barba (PSOE)
                                                                    y Miquel
                                                                  Roca (CiU).
Principios Constitucionales
España es un “ Estado social y democrático de
derecho”.
Soberanía popular.
Monarquía parlamentaria.
La unidad de España es compatible con pluralidad
nacional: estado autonómico, no federalista.
Castellano, lengua oficial. Resto de lenguas, co-
oficiales en sus Comunidades autónomas.
Jefatura de Estado: Rey, jefe
de Estado. Sanciona y
promulga leyes, pero no está
sujeto a responsabilidad.
Jefe de las Fuerzas Armadas.
Sucesión: se favorece al
varón: Felipe, heredero del
trono.
División de poderes:
Legislativo: bicameral, elegidos por sufragio universal.
Congreso de los Diputados y Senado.
Congreso: elabora leyes, vota presupuestos y controla al Ejecutivo.
Elegido por sistema electoral proporcional
Senado, cámara de representación territorial. Refrenda las leyes votadas
en el Congreso.
Ejecutivo. El Parlamento elige al Presidente del Gobierno.
Éste nombra a los ministros y dirige la política exterior e
interior.
Judicial. Poder independiente. Tribunal Supremo. Tribunal
Constitucional: garantiza que las leyes se ajusten a la
Constitución.
Declaración de derechos y
libertades muy amplia,
algunos de carácter social y
económico.
Estado aconfesional.
Protección estatal de las
confesiones religiosas, no
sólo la católica. Derecho a
formación religiosa y moral
El Estado de las autonomías y su
evolución
La Constitución diseña un estado descentralizado por
las reivindicaciones de Cataluña y País Vasco.
Recoge las materias en las que el Estado tiene
competencias y en las que puede transferir a las
CCAA, dependiendo de las negociaciones que
realicen éstas.
El título VIII distingue entre nacionalidades o
comunidades históricas (ya tuvieron Estatutos de
Autonomía ) y regiones.
Artículo 151, “vía rápida”: acceso directo al máximo de
competencias tras aprobación del estatuto en Referendum.
País Vasco: Aprueba en referendum el estatuto en 1978. Gana
el PNV. Lehendakari: Carlos Garaicoechea y más tarde
Ardanza.
Cataluña: Estatuto aprobado en 1978, gana CiU. Pujol,
presidente de la Generalitat durante 23 años.
Ambas comunidades han sido clave para alcanzar mayorías
en el Congreso de diputados y han avanzado en
competencias.
Andalucía tras referendum en 1980 accede por esta vía.
Desde 1982 gobernada por el PSOE.
El mapa autonómico español
               Artículo 143, o vía lenta para el
               resto.
               Galicia accede a la Autonomía en
               1980. Gobernada por AP, UCD y
               PP.
               El resto hasta las 17 CCAA
               consiguieron sus autonomías en
               1983.
               Ceuta y Melilla, ciudades
               autónomas:menor autonomía.
Organización de las CC.AA.
Artículo 152. ( Título VIII)
1. En los Estatutos aprobados por el procedimiento a que se refiere el
artículo anterior, la organización institucional autonómica se basará en una
Asamblea Legislativa elegida por sufragio universal con arreglo a un sistema de
representación proporcional que asegure, además, la representación de las diversas
zonas del territorio; un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y
administrativas, y un Presidente, elegido por la Asamblea de entre sus miembros,
y nombrado por el Rey, al que corresponde la dirección del Consejo de Gobierno,
la suprema representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en
aquélla. El Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno serán
políticamente responsables ante la Asamblea.
Los Estatutos de las CC.AA.
Artículo 147.
1. Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la norma
institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará
como parte integrante de su ordenamiento jurídico.
2. Los Estatutos de autonomía deberán contener:
La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.
La delimitación de su territorio.
La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para
el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.
3. La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y
requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante Ley orgánica.
16.2. Los gobiernos democráticos: legislaturas del PSOE y primera del
PP. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios políticos,
sociales y económicos. Cultura y mentalidades


Elecciones de octubre de1982:
Victoria del PSOE por mayoría
absoluta. Permite mayor
estabilidad.
Fin de gobierno por consenso.
Victoria por 1ª vez de partido
político de izquierda. Derrota
definitiva del franquismo.
La hegemonía del PSOE
El PSOE gobernó 4 legislaturas entre 1982 y 1996.
En un contexto de políticas neoliberales y conservadoras
(G.B, EEUU) tuvo que conjugar medidas liberales y
demócratas. Gracias al pragmatismo de Felipe González,
contó con muchos apoyos sociales.
Las bases de su actuación fueron:
  Consolidación de la democracia y régimen
     autonómico.
  Integración de España en Europa.
  Crear estado de bienestar y salir de la crisis.
Medidas políticas:
Ampliación de derechos y libertades: Jurados populares,
Ley del Aborto, muy criticada por la derecha y la Iglesia.
Control por parte del Parlamento del Consejo General
del Poder Judicial.
Ejército: cuerpo profesional al margen de la política.
Ley para la Objeción de Conciencia y Prestación Social
Sustitutoria.
Lucha contra ETA. Colaboración de Francia
Política económica:Ajuste económico para salir de la
crisis del 73.
   Control del déficit del comercio exterior y de la inflación.
   Moderación salarial y austeridad económica.
   Reconversión industrial de sectores obsoletos y sin beneficios:
     metalurgia, minería, astilleros. Amplia contestación social.
   Fusión de bancos.
La consecuencia fue el aumento del paro y reducción de
la inversión. La economía se recuperó tras 1985.
Política social: Esfuerzo por mejorar servicios públicos
para lograr Estado del bienestar.
 Sistema nacional de salud universal (Ley General de
Sanidad).
 Enseñanza: Ley del Derecho a la Educación (LODE) y de
Reforma Universitaria.
En 1990 se aprueba la LOGSE: escolaridad obligatoria hasta
los 16 años, cambios en la estructura de estudios, etc. Tuvo
gran oposición de profesores y alumnado.
 Mejora del sistema de pensiones. Ampliación de
prestaciones por desempleo.
Política exterior:
Entrada en la CEE: 1 de enero de 1986. -Negociaciones
empezadas por UCD, había veto de agricultores
franceses.
   España tuvo que reducir su producción agrícola y
ganadera. Obtuvo fondos europeos.
  Polémica por la entrada en la OTAN. Aprobada por la
UCD, se mantuvo en su estructura tras Referendum en
1986. El PSOE cambió de postura, hizo campaña a favor
del la permanencia.
El declive del PSOE
 Desde 1988, problemas económicos y políticos debilitan al PSOE.
 Enriquecimiento fácil de empresarios y políticos socialistas o afines (la “beautiful
people”), mal visto por sectores fieles a los principios socialistas.
Casos de corrupción de altos cargos de la Administración. Dimite Alfonso
Guerra, vicepresidente.
 Política económica con medidas neoliberales: privatización de empresas estatales.
Supuso la ruptura con UGT y éxito de la huelga general del 14 de diciembre de
1988.
Aumento de la acción terrorista de ETA (atentados a
políticos, empresarios, ciudadanos anónimos).
   El GAL (Grupo Antiterrorista de Liberación)
     persigue a etarras, aunque comete errores en sus
     objetivos. Se descubre trama que le relaciona con
     el Estado. La cúpula del Ministerio del Interior ,
     juzgada y condenada.
Recesión económica tras la Exposición de Sevilla y
Olimpiadas del 92. El paro llega al 24 % y faltan
recursos públicos para paliarlo.
La “Expo” de Sevilla de 1992
       Inauguración Olimpiadas en Barcelona 92.
 Vera y Barrionuevo ingresan en prisión por el Escándalo GAL.
Luis Roldán, director de la Guardia Civil,es detenido en Laos.
La primera legislatura del PP
 Felipe González adelanta
las elecciones y en 1996
vence el PP, refundado por
Aznar, que gana con
mayoría simple.
 Pacta con nacionalistas,
(CiU, PNV) y modera su
centralismo.
 Busca acuerdo con los
sindicatos.
La política del PP 1996-2000
Política interior:
   Continúa la trasferencia de competencias a las
     CCAA.
   Pacto de Toledo: acuerdo con los sindicatos para
     asegurar pensiones y respeto de derechos laborales.
   Ejército profesional y fin del Servicio obligatorio.
 Lucha antiterrorista: avances en la persecución
policial y colaboración con Francia.
Política económica:
   Austeridad económica (reducción del gasto
      público) para cumplir con Maastrich.
   Medidas neoliberales: privatización de empresas
      y bajada de impuestos.
   Se reduce el paro al 10 % y la inflación. Aumentó
      la renta per capita y el crecimiento económico.
 Política exterior: Cumple los criterios de
convergencia de Maastrich, para entrar en el euro
El desafío del terrorismo y del
golpismo.
 La joven democracia española se vio amenazada por el
golpismo y el terrorismo.
 La extrema derecha, que añoraba el franquismo quería
crear clima de desconfianza ante el proceso democrático:
   En enero de 1977 un grupo de ultraderechistas mataron a
     un grupo de abogados laboralistas de en la calle
     Atocha.
   Fracasada esta estrategia preparó un golpe de estado, la
     llamada Operación Galaxia, y tras su , otro para el 23
     de febrero de 1982
La Operación Galaxia.
Nombre en clave de un plan golpista , que toma su nombre de la
cafetería en la que los oficiales que participaron en él se reunieron,
el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, el capitán
de la Policía Armada Ricardo Sáenz de Ynestrillas y otro coronel
desconocido. Pretendían detener la reforma política .
La fecha prevista para el golpe de Estado era el 17 de noviembre de
1978, porque el rey estaría de viaje oficial en México. El plan
consistía en ocupar el palacio de La Moncloa, y arrestar al
gobierno, reunido en Consejo de Ministros, y obligar al monarca a
crear un gabinete de salvación nacional.
 El complot fue desmontado . Fueron juzgados y tuvieron condenas
breves y no perdieron su rango militar.
El desafío del golpismo
 El Teniente Coronel
Tejero y un grupo de
militares fracasaron en su
intento de golpe de estado
el 23 de febrero de 1981
durante la sesión de
investidura de Calvo
Sotelo como Presidente del
Gobierno                      Suárez y Gutierrez Mellado,
                             ministro de Defensa se
                             enfrentan a los golpistas.
Multitudinaria manifestación de repulsa al golpe de estado
del 23-F en la que participaron los líderes de todos los
partidos políticos, sindicatos y numerosos ciudadanos.
El terrorismo
 La banda terrorista ETA, que reivindica la independencia de
Euzklerría, en el que engloban el País vasco, Navarra y el
País vasco francés, causó casi un millar de muertos, siendo
1979, con77 muertos y 1980, con 95 los dos años peores.
 A mediados de los 80 disminuyó el número de atentados
por la colaboración con Francia, pero ETA atentó contra
ciudadanos, como en Hipercor en Barcelona en 1987.
Los partidos políticos democráticos firmaron el Pacto
de Ajuria Enea en 1988, donde rechazar la violencia
El secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco,
en 1997, concejal de Ermua, provocó una masiva respuesta
popular y movilización para aislar a los terroristas y su
entorno político, el espíritu de Ermua.
 En 1998, los partidos nacionalistas vascos firman el Pacto de
Estella reivindicando la autodeterminación. ETA declaró una
tregua. El diálogo fracasó y siguieron los atentados.
 En 2000 PP y PSOE firmaron el Acuerdo por las
libertades y contra el terrorismo, estrategia conjunta
para ilegalizar partidos políticos afines a ETA.
El terrorismo
Cambios políticos
 Consolidación del sistema democrático a
pesar del golpismo y terrorismo.
España vive el periodo más largo de su
historia en democracia.
Cambios sociales
 Demografía: España tiene una de las tasas de
natalidad más bajas del mundo, compensada
en parte por la inmigración.
  País tradicionalmente de emigrantes, hoy acoge a
    una numerosa población proveniente de
    América Latina, norte de África y Este de
    Europa.
  Es uno de los países con mayor esperanza de
    vida.
Cambios sociales
Sociedad moderna y europea:
 Incorporación de la mujer al mundo laboral y
   avances en la igualdad de oportunidades.
 Predominio de la clase media.
 Desarrollo del Estado de bienestar, con avances
   en derechos sociales.
 Participación ciudadana en la vida política, social
   y cultural del país: tertulias radiofónicas y TV,
   redes sociales, etc.
Cambios económicos
 Liberalización económica: privatización de empresas y
bancos públicos, fin de monopolios (CAMPSA;
Telefónica, etc)
 Reconversión industrial de los sectores tradicionales
(minería, siderurgia, etc)
 Terciarización de la economía: 63 % de la población
activa.
Grandes empresas multinacionales: (Repsol, Inditex)
Participación en economía globalizada.
La cultura
Apertura de la oferta cultural:
   Desarrollo de prensa con diversidad ideológica: EL País, el
     Mundo, y revistas especializadas.
   Gran oferta de televisiones autonómicas y privadas.
 Reconocimiento universal: Cela y Aleixandre (Premio
Nobel), Rafael Moneo, Santiago Calatrava, y Ricardo Bofill
en arquitectura, Miquel Barceló y Tapies en pintura, etc.
 Cultura popular y alternativa: la movida madrileña en los
años 80, promovida por el alcalde Tierno Galván, que dio a
conocer a músicos, pintores, fotógrafos, etc.
Las mentalidades
 Evolución hacia
sociedad secularizada, y
tolerante hacia otros
comportamientos cívicos
y éticos.
 El modelo de familia
tradicional convive con
otros.
16.3. La integración de España en Europa. España
en la UE. El papel de España en el contexto
internacional.
 Un objetivo de los gobiernos democráticos fue integrar a España
en la CEE, cuya entrada se le denegó durante el franquismo.
 Adolfo Suárez solicitó la adhesión en 1977. Las negociaciones
empezaron en 1979.
España firma su ingreso en 1985, con el gobierno de González.
Desde el 1 de enero de 1996 es miembro de pleno derecho. Fue el
mayor éxito del PSOE en política exterior.
Proceso largo debido a :
    Veto francés para proteger su agricultura.
    España sería destinatario de numerosos fondos de cohesión, que
      perjudicaba a los países ricos.
    Contó con el apoyo de Alemania.
Consecuencias para España de la entrada en la CEE:
Liberalización económica.
 Reconversión del sector primario e industrial para ser
competitivos.
 Desarrollo económico rápido gracias a los fondos ce cohesión
social para disminuir las diferencias de riqueza entre los países
miembros:
    FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
    FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola
    FSE: Fondo Social Europeo.

 Estas ayudas permitieron la modernización de infraestructuras,
subvenciones a la agricultura, financiación de planes de formación
profesional, empleo, etc.
Felipe González, Fernando Morán (ministro de Asuntos Exteriores)
y Manuel Marín firman el Tratado de adhesión de España a la CEE.
España en la UE
 Desde la entrada de España en la CEE, el 1 de enero de
1986, España ha participado y ratificado los principales
acuerdos:
Acta única (1986): Se crea un mercado sin fronteras
interiores, al aprobar la libre circulación de personas,
mercancía y capitales dentro de la CEE.
Tratado de Schengen (1991): Se suprimen los controles
de fronteras entre los países firmantes.
Tratado de Maastrich (1992): La CEE pasa a llamarse Unión
  Europea (UE). Se acelera el proceso de integración europea
  en el orden político:
   Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). Se crea un cargo que
     lleva la política exterior, que recayó en el socialista español Javier
     Solana en 1999.
   Cooperación en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI).
   Se propone la Unión monetaria con la creación del euro.
   Para participar había que cumplir los criterios de convergencia: déficit
     público e inflación bajos.
        El gobierno de Aznar cumplió los objetivos. En 1999 adoptó el
          euro que sustituyó a la peseta el 1 de enero de 2002.
Firma del Tratado de Maastrich. Países
firmantes del Acuerdo Schengen
Tratado de Niza: (2003). Reforma de las instituciones
comunitarias.
 Constitución europea: España aprueba en referendum en 2004,
con baja participación, a pesar de que el PSOE y el PP hicieran
campaña a favor del sí. La falta de apoyo de otros países (Holanda,
Francia) la hizo fracasar.
En su lugar, se aprueba una versión menos ambiciosa, el Tratado
Constitucional Europeo, o Tratado de Lisboa, en 2005.
 España ha respaldado la ampliación de la UE a los países del norte
y este de Europa hasta llegar a la Europa de los 27.
España en el contexto
internacional
 La política exterior española ha evolucionado a lo largo de
los diferentes gobiernos.
Al comienzo de la Transición, la UCD contacta con el
Movimiento de los No alineados, neutrales en la Guerra Fría.
Alineamiento en el bloque occidental. España entra en la
OTAN en 1982, durante el gobierno de Calvo Sotelo. El
PSOE, ya en el poder en 1986 en un referendum aconseja la
permanencia en la estructura política de la OTAN, cambiando
su tradicional oposición. Se incorpora a la estructura militar
en 1999. Javier Solana es nombrado Secretario General en
1995.
España participa en la Primera y Segunda Guerra del
Golfo junto a sus aliados occidentales.
Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad enviando al
Ejército a zonas del conflicto en los Balcanes, Líbano,
Afganistán, Haití, etc.
 Relaciones con Hispanoamérica: Primer inversor. Desde
1991, impulsa la celebración anual de la Cumbre
Iberoamericana, bajo Presidencia del Rey español.
Relaciones con el norte de África:
   Firma de Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación
      con Marruecos. Problemas por las reivindicaciones
      marroquíes de Ceuta y Melilla, la pesca y el problema del
      Sahara Occidental.
   Tratado con Argelia, primer proveedor de gas natural.
 Ante los nuevos problemas del terrorismo islámico, España
ha pasado del alineamiento incondicional con Estados Unidos
y Gran Bretaña (participación en la guerra de Irak), y el
proyecto de Alianza de Civilizaciones de Jose Luis Rodríguez
Zapatero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. La Restauración Borbónica
Tema 6. La Restauración BorbónicaTema 6. La Restauración Borbónica
Tema 6. La Restauración BorbónicaMargarita Mora
 
Tema 5 sexenio democrático
Tema 5 sexenio democráticoTema 5 sexenio democrático
Tema 5 sexenio democráticoMargarita Mora
 
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21Sara Ruiz Arilla
 
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)jomros
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionJJCMARZOL
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)Javier Pérez
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democráticoLuis Alberto
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10smerino
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Alfredo García
 

La actualidad más candente (15)

Tema 10 franquismo
Tema 10 franquismoTema 10 franquismo
Tema 10 franquismo
 
Tema 6. La Restauración Borbónica
Tema 6. La Restauración BorbónicaTema 6. La Restauración Borbónica
Tema 6. La Restauración Borbónica
 
Tema 5 sexenio democrático
Tema 5 sexenio democráticoTema 5 sexenio democrático
Tema 5 sexenio democrático
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
 
Tema 3 el sexenio revolucionario
Tema 3 el sexenio revolucionarioTema 3 el sexenio revolucionario
Tema 3 el sexenio revolucionario
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
EL REINADO DE ISABEL II
EL REINADO DE ISABEL IIEL REINADO DE ISABEL II
EL REINADO DE ISABEL II
 
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
 
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis Restauracion
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
 

Destacado

Expansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio españolExpansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio españolMercedes Juarros
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.Mercedes Juarros
 
11.la crisis del antiguo régimen
11.la crisis del antiguo régimen11.la crisis del antiguo régimen
11.la crisis del antiguo régimenMercedes Juarros
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberalMercedes Juarros
 
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
Las invasiones bárbaras. el reino visigodoLas invasiones bárbaras. el reino visigodo
Las invasiones bárbaras. el reino visigodoMercedes Juarros
 
Ascensormagico
AscensormagicoAscensormagico
AscensormagicoFer Al
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mentalFer Al
 
Pecados de hoy
Pecados de hoyPecados de hoy
Pecados de hoyFer Al
 
Observa las cascadas_bo
Observa las cascadas_boObserva las cascadas_bo
Observa las cascadas_bomiriamgsotog
 
Las nuevas tribus de trabajadores
Las nuevas tribus de trabajadores Las nuevas tribus de trabajadores
Las nuevas tribus de trabajadores Fer Al
 
Clase1 metodologíasemper
Clase1 metodologíasemperClase1 metodologíasemper
Clase1 metodologíasemperAnalia Aguirre
 
Parece imposible pero sucedió!
Parece imposible pero sucedió!Parece imposible pero sucedió!
Parece imposible pero sucedió!Fer Al
 
Clase4 investigación cuantitativa (1)
Clase4 investigación cuantitativa (1)Clase4 investigación cuantitativa (1)
Clase4 investigación cuantitativa (1)Analia Aguirre
 

Destacado (20)

Expansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio españolExpansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio español
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
 
Al Andalus
Al  AndalusAl  Andalus
Al Andalus
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 
11.la crisis del antiguo régimen
11.la crisis del antiguo régimen11.la crisis del antiguo régimen
11.la crisis del antiguo régimen
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
 
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
Las invasiones bárbaras. el reino visigodoLas invasiones bárbaras. el reino visigodo
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
 
Tema 3 la transición española
Tema 3 la transición españolaTema 3 la transición española
Tema 3 la transición española
 
Ascensormagico
AscensormagicoAscensormagico
Ascensormagico
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Pecados de hoy
Pecados de hoyPecados de hoy
Pecados de hoy
 
Presentacion gaza 1º
Presentacion gaza 1ºPresentacion gaza 1º
Presentacion gaza 1º
 
Panorama de medios 2011
Panorama de medios 2011Panorama de medios 2011
Panorama de medios 2011
 
Observa las cascadas_bo
Observa las cascadas_boObserva las cascadas_bo
Observa las cascadas_bo
 
Las nuevas tribus de trabajadores
Las nuevas tribus de trabajadores Las nuevas tribus de trabajadores
Las nuevas tribus de trabajadores
 
Clase1 metodologíasemper
Clase1 metodologíasemperClase1 metodologíasemper
Clase1 metodologíasemper
 
Jornada "Internacionalización Startups" SODECAN - Presentación genérica
Jornada "Internacionalización Startups" SODECAN - Presentación genéricaJornada "Internacionalización Startups" SODECAN - Presentación genérica
Jornada "Internacionalización Startups" SODECAN - Presentación genérica
 
Parece imposible pero sucedió!
Parece imposible pero sucedió!Parece imposible pero sucedió!
Parece imposible pero sucedió!
 
Clase4 investigación cuantitativa (1)
Clase4 investigación cuantitativa (1)Clase4 investigación cuantitativa (1)
Clase4 investigación cuantitativa (1)
 

Similar a 16. la españa actual

La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos ILa Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos IAlfredo García
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición políticaantonio
 
la transición.pdf
la transición.pdfla transición.pdf
la transición.pdfluisar
 
Tema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actualTema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actualJGL79
 
Transición democrática
Transición democráticaTransición democrática
Transición democráticaCarmen Pagán
 
Tema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresTema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresRicardo Chao Prieto
 
La transición a la democracia
La transición a la democraciaLa transición a la democracia
La transición a la democraciaFernández Gorka
 
De la transición a nuestros días
De la transición a nuestros díasDe la transición a nuestros días
De la transición a nuestros díasLuis Alberto
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díassmerino
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaantoniocm1969
 
La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.Javier Pérez
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición políticafrayjulian
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)Madelman68
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actualSergio Garcia
 
Transición española - Jorge Suárez
Transición española - Jorge SuárezTransición española - Jorge Suárez
Transición española - Jorge SuárezJorge Suárez
 
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978Emilydavison
 
La transición y la españa democrática
La transición y la españa democráticaLa transición y la españa democrática
La transición y la españa democráticaMadelman68
 

Similar a 16. la españa actual (20)

Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos ILa Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
 
la transición.pdf
la transición.pdfla transición.pdf
la transición.pdf
 
Tema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actualTema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actual
 
Transición democrática
Transición democráticaTransición democrática
Transición democrática
 
Tema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresTema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándares
 
Resumen transic ion
Resumen transic ionResumen transic ion
Resumen transic ion
 
La transición a la democracia
La transición a la democraciaLa transición a la democracia
La transición a la democracia
 
De la transición a nuestros días
De la transición a nuestros díasDe la transición a nuestros días
De la transición a nuestros días
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros días
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
 
La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición política
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
Transición española - Jorge Suárez
Transición española - Jorge SuárezTransición española - Jorge Suárez
Transición española - Jorge Suárez
 
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
 
La transición y la españa democrática
La transición y la españa democráticaLa transición y la españa democrática
La transición y la españa democrática
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 

Más de Mercedes Juarros

1. prehistoria y edad antigua
1. prehistoria y edad antigua1. prehistoria y edad antigua
1. prehistoria y edad antiguaMercedes Juarros
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquistaMercedes Juarros
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquistaMercedes Juarros
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquistaMercedes Juarros
 
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquíaMercedes Juarros
 
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacionalMercedes Juarros
 
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquíaMercedes Juarros
 
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]Mercedes Juarros
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónicaMercedes Juarros
 
6. la conflictiva construcción del estado liberal
6. la conflictiva construcción del estado liberal6. la conflictiva construcción del estado liberal
6. la conflictiva construcción del estado liberalMercedes Juarros
 
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)Mercedes Juarros
 
4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesaMercedes Juarros
 
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)Mercedes Juarros
 
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)Mercedes Juarros
 
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales enMercedes Juarros
 
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales enMercedes Juarros
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberalMercedes Juarros
 
11.la crisis del antiguo régimen
11.la crisis del antiguo régimen11.la crisis del antiguo régimen
11.la crisis del antiguo régimenMercedes Juarros
 
11.la crisis del antiguo régimen
11.la crisis del antiguo régimen11.la crisis del antiguo régimen
11.la crisis del antiguo régimenMercedes Juarros
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenMercedes Juarros
 

Más de Mercedes Juarros (20)

1. prehistoria y edad antigua
1. prehistoria y edad antigua1. prehistoria y edad antigua
1. prehistoria y edad antigua
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
 
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
 
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
 
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
 
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica
 
6. la conflictiva construcción del estado liberal
6. la conflictiva construcción del estado liberal6. la conflictiva construcción del estado liberal
6. la conflictiva construcción del estado liberal
 
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
 
4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa
 
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
 
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
 
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
 
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
 
11.la crisis del antiguo régimen
11.la crisis del antiguo régimen11.la crisis del antiguo régimen
11.la crisis del antiguo régimen
 
11.la crisis del antiguo régimen
11.la crisis del antiguo régimen11.la crisis del antiguo régimen
11.la crisis del antiguo régimen
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 

16. la españa actual

  • 1. 16. LA ESPAÑA ACTUAL 16.1. La transición a la democracia (1975-82). La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las autonomías y su evolución. 16.2. Los gobiernos democráticos: legislaturas del PSOE y primera del PP. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades. 16.3. La integración de España en Europa. España en la UE. El papel de España en el contexto internacional.
  • 2. . 16.1. La transición a la democracia (1975-82). La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las autonomías y su evolución Transición: proceso de desmantelamiento de la dictadura franquista y paso a monarquía constitucional. Entre la muerte de Franco y coronación de Juan Carlos de Borbón como Juan Carlos I y la llegada al poder del PSOE en 1982.
  • 3. Características de la transición: Evolución más que ruptura total: algunos puestos clave (Juan Carlos I, Suárez) provenían del régimen anterior. Espíritu de consenso: acuerdos entre dirigentes franquistas moderados y líderes de la oposición que abandonan los aspectos más radicales de sus partidos ( separatismo, republicanismo, revolución social, exigencia de responsabilidades por la represión franquista). Cambio apoyado por la opinión pública.
  • 4. El gobierno de Arias Navarro. Arias Navarro, Presidente del Gobierno con Franco, continua hasta julio de 1976. Desacuerdos con el Rey, que quiere mayor democratización. Presión de la oposición: PCE y PSOE que forman Coordinación Democrática, y de la Assemblea de Catalunya. Problemas de orden público: Monte Jurra, huelgas y atentados de ETA y GRAPO Fernández-Miranda, presidente del Consejo del Reino, presenta terna al Rey para nombrar nuevo Presidente de Gobierno: elige a Suárez.
  • 5. El gobierno de Suárez (1976-77) Forma un gobierno con políticos del Movimiento y demócrata cristianos. Promovió la Ley para la Reforma Política, inspirada por Fernández Miranda: Cortes bicamerales, elegidas por sufragio universal. Un quinto de los senadores por designación real. Ley aprobada por las Cortes franquistas y en Referendum: 15 de diciembre de 1976.
  • 6. Busca acuerdo con la oposición: legalización de partidos políticos, Ley de Amnistía y desaparece el Movimiento Nacional. Enero del 77. Peligran las reformas por los extremistas. Asesinato de abogados laboralistas de Atocha y repulsa popular. PCE. Legalizado por Suárez en Semana Santa del 77, a pesar de oposición de derecha y militares. Dirigido por Carrillo, renunció al republicanismo . Auge de partidos nacionalistas: PNV en País Vasco, e izquierda abertzale, que en 78 constituye Herri Batasuna, fachada política de ETA. Cataluña: ERC y la coalición Convergencia i Unió, derecha nacionalista, liderada por Jordi Pujol. Partidos regionalistas en Galicia y Andalucía.
  • 7. Texto: Ley para la Reforma Política. Madrid, 24 de noviembre de 1976 “ Se somete a referéndum de la Nación el Proyecto de Ley para la Reforma Política, de rango fundamental, aprobado por las Cortes españolas en Sesión Plenaria del día 18 del presente mes y cuyo texto literal es el siguiente: Art. 1.1. La democracia en el estado español se basa en la supremacía de la Ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo. Los derechos de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del estado. Art. 2. La potestad de elaborar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes. Art. 2.1. Las Cortes se componen de Congreso de los Diputados y el Senado. 2. Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad. 3. Los senadores serán elegidos en representación de las entidades territoriales. El Rey podrá designar para cada legislatura senadores en número no superior a la quinta parte del de 105. 4. La duración del mandato de diputados y senadores será de cuatro años. (…) Art. 3. La consulta se llevará a cabo formulando la siguiente pregunta: ¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?
  • 8. Elecciones del 15 de junio de 1977. La Ley electoral (ley D’Hondt) prima a partidos grandes y nacionalistas. UCD. Suárez. Centro. Reunía a socialdemócratas, liberales y democristianos. PSOE. Felipe González. Renovado tras Congreso de Suresnes, abandona el marxismo. AP (Alianza Popular) Manuel Fraga. Conservadurismo comprometido con franquismo. PCE. Santiago Carrillo. Eurocomunismo.
  • 9. Resultado elecciones 15-J 1977 Tierno Galván, Carrillo, González, Suárez, Fraga, Calvo Sotelo y Roca
  • 10. El periodo constituyente (1977-79) La UCD gobierna con tres objetivos: Elaborar una Constitución. Construir el Estado de las Autonomías. Política económica para luchar contra crisis del 73. Política de acuerdos (consenso) Pactos de la Moncloa: Acuerdos firmados por gobierno, oposición y sindicatos que incluían medidas económicas (reforma fiscal, control de salarios, déficit exterior, inflación.) y políticas (sindicatos, enseñanza, legislación laboral) Restablecimiento del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, presidido por Tarradellas, que vuelve del exilio.
  • 11. Consolidación democrática y crisis de UCD. Promulgada la Constitución se convocan nuevas elecciones: marzo de 1979. Gana UCD en minoría. Desarrollo del mapa autonómico: aprobación de Estatutos y elecciones autonómicas y municipales. Labor legislativa: Estatuto de los trabajadores, Ley del Divorcio. España ingresa en la OTAN, con la oposición de la izquierda. Cambios en la oposición: PSOE abandona el marxismo. Liderazgo de Felipe González, gana apoyos. Debilitamiento del PCE de Carrillo por divisiones internas La UCD se debilita y un grupo se pasa a AP.
  • 12. UCD dividida entre ala izquierda y derecha. Debilitada, González le presenta una moción de censura. Suárez, presionado dimite, elige sucesor a Leopoldo Calvo Sotelo . En la sesión de investidura de Calvo Sotelo, 23 de febrero de 1981 se produce un intento de golpe de estado. Suárez abandona la UCD y crea el centro democrático y Social(CDS) en 1982. Debilitada la UCD, se convocan elecciones anticipadas para octubre de 1982, que gana el PSOE por mayoría absoluta. Se da por terminada la transición.
  • 13. El golpe de estado del 23-F El teniente coronel Tejero, que ya había participado en la Operación Galaxia, con unos 200 guardias civiles toma el congreso de los Diputados en la Sesión de investidura de Calvo Sotelo y toma como rehenes a los diputados. En Valencia le apoya Milans del Bosch que saca los tanques a la calle y en Madrid, el general Armada. El golpe fracasa por la falta de apoyos. El Rey, uniformado, como Comandante de las Fuerzas Armadas, en un mensaje televisado en la madrugada, desautorizó a los golpistas. Tejero se rindió y fue juzgado y condenado
  • 14. Discurso televisado de Juan Carlos I, noche del 23 al 24 de febrero de 1981 Al dirigirme a todos los españoles con brevedad y concisión, en las circunstancias extraordinarias que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor serenidad y confianza, y les hago saber que he cursado a los capitanes generales de las regiones militares la orden siguiente: ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el palacio del Congreso, y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Estado Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente. Cualquier medida de carácter militar que, en su caso, hubiera de tomarse deberá contar con la aprobación de la Junta de Estado Mayor. La Corona, símbolo de la permanencia y la unidad de la patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum.
  • 15. La Constitución de 1978 Redactada por consenso entre siete ponentes: Gabriel Cisneros, Pérez Llorca y Miguel Herrero (UCD); Fraga (AP), Solé Tura (PCE), Peces Barba (PSOE) y Miquel Roca (CiU).
  • 16. Principios Constitucionales España es un “ Estado social y democrático de derecho”. Soberanía popular. Monarquía parlamentaria. La unidad de España es compatible con pluralidad nacional: estado autonómico, no federalista. Castellano, lengua oficial. Resto de lenguas, co- oficiales en sus Comunidades autónomas.
  • 17. Jefatura de Estado: Rey, jefe de Estado. Sanciona y promulga leyes, pero no está sujeto a responsabilidad. Jefe de las Fuerzas Armadas. Sucesión: se favorece al varón: Felipe, heredero del trono.
  • 18. División de poderes: Legislativo: bicameral, elegidos por sufragio universal. Congreso de los Diputados y Senado. Congreso: elabora leyes, vota presupuestos y controla al Ejecutivo. Elegido por sistema electoral proporcional Senado, cámara de representación territorial. Refrenda las leyes votadas en el Congreso. Ejecutivo. El Parlamento elige al Presidente del Gobierno. Éste nombra a los ministros y dirige la política exterior e interior. Judicial. Poder independiente. Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional: garantiza que las leyes se ajusten a la Constitución.
  • 19. Declaración de derechos y libertades muy amplia, algunos de carácter social y económico. Estado aconfesional. Protección estatal de las confesiones religiosas, no sólo la católica. Derecho a formación religiosa y moral
  • 20. El Estado de las autonomías y su evolución La Constitución diseña un estado descentralizado por las reivindicaciones de Cataluña y País Vasco. Recoge las materias en las que el Estado tiene competencias y en las que puede transferir a las CCAA, dependiendo de las negociaciones que realicen éstas. El título VIII distingue entre nacionalidades o comunidades históricas (ya tuvieron Estatutos de Autonomía ) y regiones.
  • 21. Artículo 151, “vía rápida”: acceso directo al máximo de competencias tras aprobación del estatuto en Referendum. País Vasco: Aprueba en referendum el estatuto en 1978. Gana el PNV. Lehendakari: Carlos Garaicoechea y más tarde Ardanza. Cataluña: Estatuto aprobado en 1978, gana CiU. Pujol, presidente de la Generalitat durante 23 años. Ambas comunidades han sido clave para alcanzar mayorías en el Congreso de diputados y han avanzado en competencias. Andalucía tras referendum en 1980 accede por esta vía. Desde 1982 gobernada por el PSOE.
  • 22. El mapa autonómico español Artículo 143, o vía lenta para el resto. Galicia accede a la Autonomía en 1980. Gobernada por AP, UCD y PP. El resto hasta las 17 CCAA consiguieron sus autonomías en 1983. Ceuta y Melilla, ciudades autónomas:menor autonomía.
  • 23. Organización de las CC.AA. Artículo 152. ( Título VIII) 1. En los Estatutos aprobados por el procedimiento a que se refiere el artículo anterior, la organización institucional autonómica se basará en una Asamblea Legislativa elegida por sufragio universal con arreglo a un sistema de representación proporcional que asegure, además, la representación de las diversas zonas del territorio; un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas, y un Presidente, elegido por la Asamblea de entre sus miembros, y nombrado por el Rey, al que corresponde la dirección del Consejo de Gobierno, la suprema representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en aquélla. El Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno serán políticamente responsables ante la Asamblea.
  • 24. Los Estatutos de las CC.AA. Artículo 147. 1. Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico. 2. Los Estatutos de autonomía deberán contener: La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica. La delimitación de su territorio. La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias. Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas. 3. La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante Ley orgánica.
  • 25. 16.2. Los gobiernos democráticos: legislaturas del PSOE y primera del PP. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades Elecciones de octubre de1982: Victoria del PSOE por mayoría absoluta. Permite mayor estabilidad. Fin de gobierno por consenso. Victoria por 1ª vez de partido político de izquierda. Derrota definitiva del franquismo.
  • 26. La hegemonía del PSOE El PSOE gobernó 4 legislaturas entre 1982 y 1996. En un contexto de políticas neoliberales y conservadoras (G.B, EEUU) tuvo que conjugar medidas liberales y demócratas. Gracias al pragmatismo de Felipe González, contó con muchos apoyos sociales. Las bases de su actuación fueron: Consolidación de la democracia y régimen autonómico. Integración de España en Europa. Crear estado de bienestar y salir de la crisis.
  • 27. Medidas políticas: Ampliación de derechos y libertades: Jurados populares, Ley del Aborto, muy criticada por la derecha y la Iglesia. Control por parte del Parlamento del Consejo General del Poder Judicial. Ejército: cuerpo profesional al margen de la política. Ley para la Objeción de Conciencia y Prestación Social Sustitutoria. Lucha contra ETA. Colaboración de Francia
  • 28. Política económica:Ajuste económico para salir de la crisis del 73. Control del déficit del comercio exterior y de la inflación. Moderación salarial y austeridad económica. Reconversión industrial de sectores obsoletos y sin beneficios: metalurgia, minería, astilleros. Amplia contestación social. Fusión de bancos. La consecuencia fue el aumento del paro y reducción de la inversión. La economía se recuperó tras 1985.
  • 29. Política social: Esfuerzo por mejorar servicios públicos para lograr Estado del bienestar. Sistema nacional de salud universal (Ley General de Sanidad). Enseñanza: Ley del Derecho a la Educación (LODE) y de Reforma Universitaria. En 1990 se aprueba la LOGSE: escolaridad obligatoria hasta los 16 años, cambios en la estructura de estudios, etc. Tuvo gran oposición de profesores y alumnado. Mejora del sistema de pensiones. Ampliación de prestaciones por desempleo.
  • 30. Política exterior: Entrada en la CEE: 1 de enero de 1986. -Negociaciones empezadas por UCD, había veto de agricultores franceses. España tuvo que reducir su producción agrícola y ganadera. Obtuvo fondos europeos. Polémica por la entrada en la OTAN. Aprobada por la UCD, se mantuvo en su estructura tras Referendum en 1986. El PSOE cambió de postura, hizo campaña a favor del la permanencia.
  • 31. El declive del PSOE Desde 1988, problemas económicos y políticos debilitan al PSOE. Enriquecimiento fácil de empresarios y políticos socialistas o afines (la “beautiful people”), mal visto por sectores fieles a los principios socialistas. Casos de corrupción de altos cargos de la Administración. Dimite Alfonso Guerra, vicepresidente. Política económica con medidas neoliberales: privatización de empresas estatales. Supuso la ruptura con UGT y éxito de la huelga general del 14 de diciembre de 1988.
  • 32. Aumento de la acción terrorista de ETA (atentados a políticos, empresarios, ciudadanos anónimos). El GAL (Grupo Antiterrorista de Liberación) persigue a etarras, aunque comete errores en sus objetivos. Se descubre trama que le relaciona con el Estado. La cúpula del Ministerio del Interior , juzgada y condenada. Recesión económica tras la Exposición de Sevilla y Olimpiadas del 92. El paro llega al 24 % y faltan recursos públicos para paliarlo.
  • 33. La “Expo” de Sevilla de 1992 Inauguración Olimpiadas en Barcelona 92. Vera y Barrionuevo ingresan en prisión por el Escándalo GAL. Luis Roldán, director de la Guardia Civil,es detenido en Laos.
  • 34. La primera legislatura del PP Felipe González adelanta las elecciones y en 1996 vence el PP, refundado por Aznar, que gana con mayoría simple. Pacta con nacionalistas, (CiU, PNV) y modera su centralismo. Busca acuerdo con los sindicatos.
  • 35. La política del PP 1996-2000 Política interior: Continúa la trasferencia de competencias a las CCAA. Pacto de Toledo: acuerdo con los sindicatos para asegurar pensiones y respeto de derechos laborales. Ejército profesional y fin del Servicio obligatorio. Lucha antiterrorista: avances en la persecución policial y colaboración con Francia.
  • 36. Política económica: Austeridad económica (reducción del gasto público) para cumplir con Maastrich. Medidas neoliberales: privatización de empresas y bajada de impuestos. Se reduce el paro al 10 % y la inflación. Aumentó la renta per capita y el crecimiento económico. Política exterior: Cumple los criterios de convergencia de Maastrich, para entrar en el euro
  • 37. El desafío del terrorismo y del golpismo. La joven democracia española se vio amenazada por el golpismo y el terrorismo. La extrema derecha, que añoraba el franquismo quería crear clima de desconfianza ante el proceso democrático: En enero de 1977 un grupo de ultraderechistas mataron a un grupo de abogados laboralistas de en la calle Atocha. Fracasada esta estrategia preparó un golpe de estado, la llamada Operación Galaxia, y tras su , otro para el 23 de febrero de 1982
  • 38. La Operación Galaxia. Nombre en clave de un plan golpista , que toma su nombre de la cafetería en la que los oficiales que participaron en él se reunieron, el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, el capitán de la Policía Armada Ricardo Sáenz de Ynestrillas y otro coronel desconocido. Pretendían detener la reforma política . La fecha prevista para el golpe de Estado era el 17 de noviembre de 1978, porque el rey estaría de viaje oficial en México. El plan consistía en ocupar el palacio de La Moncloa, y arrestar al gobierno, reunido en Consejo de Ministros, y obligar al monarca a crear un gabinete de salvación nacional. El complot fue desmontado . Fueron juzgados y tuvieron condenas breves y no perdieron su rango militar.
  • 39. El desafío del golpismo El Teniente Coronel Tejero y un grupo de militares fracasaron en su intento de golpe de estado el 23 de febrero de 1981 durante la sesión de investidura de Calvo Sotelo como Presidente del Gobierno Suárez y Gutierrez Mellado, ministro de Defensa se enfrentan a los golpistas.
  • 40. Multitudinaria manifestación de repulsa al golpe de estado del 23-F en la que participaron los líderes de todos los partidos políticos, sindicatos y numerosos ciudadanos.
  • 41. El terrorismo La banda terrorista ETA, que reivindica la independencia de Euzklerría, en el que engloban el País vasco, Navarra y el País vasco francés, causó casi un millar de muertos, siendo 1979, con77 muertos y 1980, con 95 los dos años peores. A mediados de los 80 disminuyó el número de atentados por la colaboración con Francia, pero ETA atentó contra ciudadanos, como en Hipercor en Barcelona en 1987. Los partidos políticos democráticos firmaron el Pacto de Ajuria Enea en 1988, donde rechazar la violencia
  • 42. El secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco, en 1997, concejal de Ermua, provocó una masiva respuesta popular y movilización para aislar a los terroristas y su entorno político, el espíritu de Ermua. En 1998, los partidos nacionalistas vascos firman el Pacto de Estella reivindicando la autodeterminación. ETA declaró una tregua. El diálogo fracasó y siguieron los atentados. En 2000 PP y PSOE firmaron el Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo, estrategia conjunta para ilegalizar partidos políticos afines a ETA.
  • 44. Cambios políticos Consolidación del sistema democrático a pesar del golpismo y terrorismo. España vive el periodo más largo de su historia en democracia.
  • 45. Cambios sociales Demografía: España tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, compensada en parte por la inmigración. País tradicionalmente de emigrantes, hoy acoge a una numerosa población proveniente de América Latina, norte de África y Este de Europa. Es uno de los países con mayor esperanza de vida.
  • 46. Cambios sociales Sociedad moderna y europea: Incorporación de la mujer al mundo laboral y avances en la igualdad de oportunidades. Predominio de la clase media. Desarrollo del Estado de bienestar, con avances en derechos sociales. Participación ciudadana en la vida política, social y cultural del país: tertulias radiofónicas y TV, redes sociales, etc.
  • 47. Cambios económicos Liberalización económica: privatización de empresas y bancos públicos, fin de monopolios (CAMPSA; Telefónica, etc) Reconversión industrial de los sectores tradicionales (minería, siderurgia, etc) Terciarización de la economía: 63 % de la población activa. Grandes empresas multinacionales: (Repsol, Inditex) Participación en economía globalizada.
  • 48. La cultura Apertura de la oferta cultural: Desarrollo de prensa con diversidad ideológica: EL País, el Mundo, y revistas especializadas. Gran oferta de televisiones autonómicas y privadas. Reconocimiento universal: Cela y Aleixandre (Premio Nobel), Rafael Moneo, Santiago Calatrava, y Ricardo Bofill en arquitectura, Miquel Barceló y Tapies en pintura, etc. Cultura popular y alternativa: la movida madrileña en los años 80, promovida por el alcalde Tierno Galván, que dio a conocer a músicos, pintores, fotógrafos, etc.
  • 49. Las mentalidades Evolución hacia sociedad secularizada, y tolerante hacia otros comportamientos cívicos y éticos. El modelo de familia tradicional convive con otros.
  • 50. 16.3. La integración de España en Europa. España en la UE. El papel de España en el contexto internacional. Un objetivo de los gobiernos democráticos fue integrar a España en la CEE, cuya entrada se le denegó durante el franquismo. Adolfo Suárez solicitó la adhesión en 1977. Las negociaciones empezaron en 1979. España firma su ingreso en 1985, con el gobierno de González. Desde el 1 de enero de 1996 es miembro de pleno derecho. Fue el mayor éxito del PSOE en política exterior. Proceso largo debido a : Veto francés para proteger su agricultura. España sería destinatario de numerosos fondos de cohesión, que perjudicaba a los países ricos. Contó con el apoyo de Alemania.
  • 51. Consecuencias para España de la entrada en la CEE: Liberalización económica. Reconversión del sector primario e industrial para ser competitivos. Desarrollo económico rápido gracias a los fondos ce cohesión social para disminuir las diferencias de riqueza entre los países miembros: FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional. FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola FSE: Fondo Social Europeo. Estas ayudas permitieron la modernización de infraestructuras, subvenciones a la agricultura, financiación de planes de formación profesional, empleo, etc.
  • 52. Felipe González, Fernando Morán (ministro de Asuntos Exteriores) y Manuel Marín firman el Tratado de adhesión de España a la CEE.
  • 53. España en la UE Desde la entrada de España en la CEE, el 1 de enero de 1986, España ha participado y ratificado los principales acuerdos: Acta única (1986): Se crea un mercado sin fronteras interiores, al aprobar la libre circulación de personas, mercancía y capitales dentro de la CEE. Tratado de Schengen (1991): Se suprimen los controles de fronteras entre los países firmantes.
  • 54. Tratado de Maastrich (1992): La CEE pasa a llamarse Unión Europea (UE). Se acelera el proceso de integración europea en el orden político: Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). Se crea un cargo que lleva la política exterior, que recayó en el socialista español Javier Solana en 1999. Cooperación en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI). Se propone la Unión monetaria con la creación del euro. Para participar había que cumplir los criterios de convergencia: déficit público e inflación bajos. El gobierno de Aznar cumplió los objetivos. En 1999 adoptó el euro que sustituyó a la peseta el 1 de enero de 2002.
  • 55. Firma del Tratado de Maastrich. Países firmantes del Acuerdo Schengen
  • 56. Tratado de Niza: (2003). Reforma de las instituciones comunitarias. Constitución europea: España aprueba en referendum en 2004, con baja participación, a pesar de que el PSOE y el PP hicieran campaña a favor del sí. La falta de apoyo de otros países (Holanda, Francia) la hizo fracasar. En su lugar, se aprueba una versión menos ambiciosa, el Tratado Constitucional Europeo, o Tratado de Lisboa, en 2005. España ha respaldado la ampliación de la UE a los países del norte y este de Europa hasta llegar a la Europa de los 27.
  • 57.
  • 58. España en el contexto internacional La política exterior española ha evolucionado a lo largo de los diferentes gobiernos. Al comienzo de la Transición, la UCD contacta con el Movimiento de los No alineados, neutrales en la Guerra Fría. Alineamiento en el bloque occidental. España entra en la OTAN en 1982, durante el gobierno de Calvo Sotelo. El PSOE, ya en el poder en 1986 en un referendum aconseja la permanencia en la estructura política de la OTAN, cambiando su tradicional oposición. Se incorpora a la estructura militar en 1999. Javier Solana es nombrado Secretario General en 1995.
  • 59. España participa en la Primera y Segunda Guerra del Golfo junto a sus aliados occidentales. Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad enviando al Ejército a zonas del conflicto en los Balcanes, Líbano, Afganistán, Haití, etc. Relaciones con Hispanoamérica: Primer inversor. Desde 1991, impulsa la celebración anual de la Cumbre Iberoamericana, bajo Presidencia del Rey español.
  • 60. Relaciones con el norte de África: Firma de Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación con Marruecos. Problemas por las reivindicaciones marroquíes de Ceuta y Melilla, la pesca y el problema del Sahara Occidental. Tratado con Argelia, primer proveedor de gas natural. Ante los nuevos problemas del terrorismo islámico, España ha pasado del alineamiento incondicional con Estados Unidos y Gran Bretaña (participación en la guerra de Irak), y el proyecto de Alianza de Civilizaciones de Jose Luis Rodríguez Zapatero.