Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tema 12 la transición estándares

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Marx
Marx
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Tema 12 la transición estándares (20)

Anuncio

Más de Ricardo Chao Prieto (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tema 12 la transición estándares

  1. 1. -Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos. -Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas. Dentro del propio régimen se fueron formando dos tendencias: por un lado, los que se empezaron a llamar “aperturistas”, que defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario; por otro, los inmovilistas (el “búnker”), donde se agruparon los sectores y personajes más extremistas y violentos, contrarios a cualquier cambio, como el almirante Carrero Blanco. Era muy difícil mantener un franquismo sin Franco en el contexto de una Europa democrática y con una sociedad española más abierta. Al fallecer el dictador existían dos posibilidades para el cambio. Por un lado, la ruptura, reclamada en principio por partidos de izquierdas (PSOE, PCE), supondría depurar la administración y la policía franquistas y no aceptar como jefe del estado al rey. Por otro lado, la transición pactada, respetando al rey, sin depuración y pasando página a los hechos del franquismo (postura de Unión de Centro Democrático y Alianza Popular); esta fue la que se llevó a cabo, activada por personajes surgidos del propio régimen franquista que se presentaban como reformistas: Suárez, Fraga, Martín Villa, etc. -Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición. El rey Juan Carlos I heredó de Franco todos los poderes y podía haber optado por continuar con la dictadura personal. No obstante, el rey se desprendió de buena parte de sus prerrogativas, aunque continuó con dos altas magistraturas: la Jefatura de Estado y la de las Fuerzas Armadas. Posiblemente, el rey Juan Carlos no deseaba continuar con un régimen dictatorial, al precio de seguir siendo un país diferente en lo político, y por ello "aislado", sin integrarse en Europa Occidental adecuadamente. El rey Juan Carlos, en primer lugar, no sin dificultades, optó por otros aperturistas, como él, para que condujeran a España hacia la democracia: Torcuato Fernández y Adolfo Suárez. Estos lograron implantar progresivamente la democracia en España: primero derogando el régimen anterior, luego con unas elecciones libres,y, finalmente, con la elaboración y aprobación en referéndum de la Constitución de 1978. Ya se había logrado la normalidad democrática. Decisivo también resultará su papel como jefe de las fuerzas armadas, sobre todo con su actuación en el intento de golpe de Estado (noche del 23 de febrero de 1981), que logró desactivar. -Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc. Para avanzar en las reformas era necesario desmontar la estructura del régimen franquista y acabar con sus instituciones. El gobierno de Suárez presentó en 1796 la Ley para la Reforma Política a las Cortes con el doble fin de que, una vez aprobada, estas quedaran disueltas. Su objetivo era, entre otros, establecer unas Cortes cuyos miembros fueran elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto; reconocimiento del pluripartidismo; defensa de los derechos fundamentales de la persona, etc. Esta ley permitía la ruptura pactada del sistema, se intentó ir "de la Ley a la Ley a través de la Ley", evitando rupturas traumáticas. La Ley, una vez aprobada por las Cortes franquistas (aunque suponía su autoliquidación), fue sometida a referéndum popular el 15 de diciembre de 1976, obteniendo algo más del 94% de los sufragios. En los primeros meses de 1977 se legalizaron los sindicatos (CCOO, UGT...) y los partidos políticos. Bastante conflictiva fue la legalización del Partido Comunista (PCE), ya que los militares
  2. 2. se oponían a ello; pero el PCE (igual que el PSOE) se comprometió a la moderación y se olvidó de sus ideas de ruptura, por lo que el gobierno lo legalizó Otra de las medidas del gobierno de Suárez fue la aprobación de la Ley de Amnistía, promulgada en octubre de 1977, y que afectaba a los presos políticos; es decir, se les concedía la libertad a aquellos presos encarcelados por motivos de su ideología política -Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco. Recogiendo el sentir de los nacionalismos catalán y vasco, y mientras se elaboraba la constitución, gobierno y oposición iniciaron el proceso preautonómico. Tras el éxito de la Diada en Cataluña el 11 de septiembre de 1977, Suárez pactó con el líder nacionalista Tarradellas su vuelta del exilio ("Ciutadans de Catalunya: ja soc aquí") y el restablecimiento provisional de la Generalitat por decreto ley. Tarradellas se convertía en el primer presidente de la nueva Generalitat, al tiempo que se trabajaba en un proyecto de estatuto de autonomía. En el País Vasco, los obstáculos no impidieron que se aprobara en enero de 1978 el Consejo General Vasco y se elaborara el proyecto de estatuto. Con la Constitución, Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía se acogieron al artículo 151, una vía rápida hacia la autonomía, por su carácter de “nacionalidades históricas”. Así, en 1979 se aprobaron los Estatutos de Cataluña y País Vasco (refrendados en referéndum en octubre), y en 1980-81, los de Galicia y Andalucía. Las primeras elecciones al parlamento catalán en marzo de 1980 dieron la victoria a la coalición nacionalista CiU, siendo nombrado presidente de la Generalitat Jordi Pujol; al mismo tiempo en el País Vasco venció el PNV, y el primer lehendakari fue Garaikoetxea. El resto de Comunidades autónomas se constituyeron más lentamente por el artículo 143 de la Constitución. -Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características. La Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso fue la encargada de elaborar una constitución consensuada por siete de sus miembros ponentes, comisionados para su redacción, pertenecientes tres a UCD, y uno por cada uno de los siguientes cuatro partidos: PSOE, AP, PCE y Minoría Catalana. Todos tuvieron que ceder desde sus posturas iniciales para alcanzar un consenso. En octubre de 1978 la Constitución fue aprobada por las Cortes y el 6 de diciembre se sometió a Referéndum, con una participación del 67% del electorado, y un 88 % de votos afirmativos. La Constitución incluye tres partes principales: 1. Principios básicos como capital, idioma, bandera... (Título Preliminar) 2. Derechos y deberes de los ciudadanos. 3. Instituciones y organización del Estado. Algunos de los aspectos más destacados de la Constitución son: -Soberanía nacional -Existe una Monarquía Parlamentaria. El rey tiene funciones representativas y de jefe de las Fuerzas Armadas -El poder ejecutivo lo tiene el Gobierno, que dirige la política interior y exterior -El poder legislativo lo tienen las Cortes, con dos cámaras, Congreso y Senado. Existe el sufragio universal, pudiendo cualquier ciudadano elegir y ser elegido diputado o senador. -El poder judicial lo tienen los Tribunales -Estado aconfesional (“ninguna confesión tendrá carácter estatal”), aunque se expresa la importancia de la Iglesia Católica.
  3. 3. -Hay una amplia declaración de derechos: de asociación, de reunión, a la educación, a la sanidad, a una vivienda digna, a un trabajo...Se establece la plena igualdad entre hombre y mujer y la no discriminación por razones de religión, raza, etc. -Establece el derecho a la autonomía de “las nacionalidades y regiones” que integran España, y establece las competencias que otorgarán los Estatutos de Autonomía. -Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas. 1ª)1979-1982: UCD (Unión de Centro Democrático) Las diferencias internas de la UCD dificultaron la labor de gobierno de Suárez. La segunda crisis del petróleo en 1979, repercutió en el aumento del paro, empeoramiento de la situación económica y descontento social. Destacar la dimisión de Suárez, su sustitución por Calvo Sotelo, y como en su investidura un grupo de guardias civiles encabezados por Tejero intentó asaltar el Congreso de los Diputados. 2ª)1982-1996: PSOE (Partido Socialista Obrero Español) Las políticas de González fueron moderadas, y al principio se dirigieron sobre todo a consolidar la democracia y a luchar contra la crisis económica: destacar la reconversión industrial, la reforma fiscal, la universalización de la asistencia sanitaria, etc. Destacar entre los acontecimientos la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (1986), el referéndum de la OTAN (1986), la Exposición Universal de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona, ambas en 1992. 3ª)1996-2004: PP (Partido Popular, anteriormente AP, Alianza Popular). La primera victoria del PP fue reducida, así que tuvo que pactar con los nacionalistas su investidura a cambio de cesiones. Destacar la política privatizadora de las empresas públicas rentables, y como inmediata consecuencia, el logro de los criterios económicos pactados en Maastricht para formar parte del euro. En 2000 volvió a ganar, esta vez con mayoría absoluta, frente a un PSOE debilitado por enfrentamientos internos. Ahora ya no necesitaba de apoyos y en los siguientes años protagonizó una política más derechista. Algunos aspectos importantes: - Se privatizaron numerosas empresas públicas y se “flexibilizó”más el mercado de trabajo - Enfrentamiento con los nacionalistas, especialmente con el Gobierno Vasco. - Hubo un claro apoyo a EEUU en la Guerra de Irak en 2003 Esta última postura hizo bajar el apoyo popular al PP, en medio de multitudinarias manifestaciones contra la Guerra. El 11 de marzo de 2004 se produjeron los atentados de Madrid, obra del integrismo islámico, y tres días más tarde se producía un vuelco electoral que daba la victoria (con mayoría relativa) al PSOE de Rodríguez Zapatero. 4ª)2004-2011: PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero. Además de la victoria de 2004, fue reelegido después en 2008. Los años de su gobierno se caracterizaron por aspectos como: -La retirada de las tropas de la guerra de Irak, aunque se han mantenido en “misiones de paz” como la de Afganistán -El enfrentamiento con la Iglesia a propósito de asuntos como la del matrimonio homosexual, el aborto o la reforma educativa -El anuncio por parte de ETA de un “alto el fuego” permanente. -El alto crecimiento económico hasta 2007, excesivamente basado en la construcción. A partir de 2008, éste se truncó y el país entró en una profunda crisis. 5ª)2011-presente: PP con Mariano Rajoy La crisis hizo que el PSOE perdiera las elecciones de 2011 y el PP volviera al poder con mayoría absoluta. Pero la crisis continúa y los datos más preocupantes son el paro, la deuda pública y privada y los problemas de liquidez de los bancos. Las políticas del PP al respecto se centran en la
  4. 4. reducción del gasto público. En 2016, tras varias intentonas, Rajoy volvió a ganar las elecciones con mayoría simple, lo que unido a la aparición de nuevos partidos (Podemos, Ciudadanos….) ha complicado el panorama político español. -Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración. Las negociaciones desde la solicitud de Suárez en 1977 fueron complicadas por las numerosas trabas que mantuvo el gobierno francés. Pero tras la victoria de los socialistas tanto en España como en Francia, así como la actitud favorable de los alemanes, allanaron el camino. El 12 de junio de 1985 España y Portugal firmaban la adhesióna la CEE, que entraba en vigor el 1 de enero de 1986 con un periodo de adaptación hasta 1993. España se incorporó a la Unión Económica y Monetaria de la UE, adoptando el euro en 2002 y abandonando la peseta. A pesar de lo positivo de este hecho (política monetaria común, desaparición de la necesidad de cambiar de moneda al viajar a los países vecinos, etc.), una consecuencia negativa de esta unión monetaria es que España no puede usar su propia moneda como arma económica (devaluándola, por ejemplo, en épocas de crisis) Las consecuencias de la integración europea han sido, en líneas generales positivas, ya que España se ha convertido en un país normalizado democráticamente con un Estado de Bienestar. La liberalización de la economía y la eliminación de los aranceles perjudicaron, en principio, al sector primario, y el aumento de las importaciones desequilibró la balanza comercial. Sin embargo, los beneficios posteriores compensaron los efectos negativos gracias a los fondos de cohesión, a la subvenciones a la agricultura, a las ayudas para el desarrollo regional y a la definitiva superación del aislamiento. -Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008. La segunda crisis del petróleo en 1979 repercutió en el aumento del paro, en la conflictividad laboral, y en definitiva, en el empeoramiento de las condiciones laborales y la inflación. Los ajustes económicos, llevados a cabo por el primer gobierno socialista, y la reactivación económica mundial facilitaron el crecimiento de la economía española entre 1985 y 1992 y, al mismo tiempo, la drástica reducción de la inflación y el equilibrio de la balanza de pagos. En estos años el país experimentó altas tasas de crecimiento que se acompañaron con medidas sociales que consolidaron el Estado de Bienestar. El punto culminante del crecimiento de este periodo (1992), coincidió con el inicio de una crisis económica mundial, que elevó el paro al 24% de la población activa en 1994. A partir de ese año, otra vez la economía se reactiva, de modo que entre 1994 y el año 2000 serán años de bonanza económica, en las que el paro desciende hasta el 15%. En lo social, los españoles adoptamos los hábitos propios de los europeos: libertad, tolerancia, consumismo. Puestos a destacar lo más relevante, quizá nos quedemos con la evolución del papel de la mujer en la sociedad española de finales del siglo XX. Así tenemos que la incorporación de la mujer al mercado laboral ha pasado de un 20% de la población activa a un 45% de la misma, con todas las consecuencias que ello ha conllevado en lo económico, social, político, cultural, demográfico, etc. -Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta el año 2000 (ETA, GRAPO, ..) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos.
  5. 5. La transición española no fue del todo pacífica. La violencia estuvo presente durante todo el proceso a través de grupos terroristas de extrema derecha y de extrema izquierda que intentaban impedir su desarrollo pacífico. La extrema izquierda estuvo representada sobre todo por ETA Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad), GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre), y FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). Estos grupos practicaron todo tipo de asesinatos, atentados y secuestros, que hicieron coincidir con los momentos claves de la Transición. La extrema derecha (Batallón Vasco Español (BVE), Alianza Apostólica Anticomunista o Triple A, etc.) actuó contra personas e intereses de la izquierda y de ETA, con el apoyo encubierto de la policía (GAL -Grupos Antiterroristas de Liberación-, etc). Entre 1975 y 1983 murieron centenares de personas, víctimas de la violencia terrorista de la extrema derecha y de la izquierda. Será sobre todo ETA, quien intensifique su sangrienta campaña de desestabilización. A lo largo de su existencia, ETA ha cometido más de 800 asesinatos, perpetrándose principalmente entre 1975 y 1998. No solo asesinó, sino que también extorsionaba a los empresarios ("impuesto revolucionario"), y amenazaba en el País Vasco a los miembros de otras formaciones políticas. Surgió en este tiempo una Asociación de Víctimas del Terrorismo con el fin de coordinar actuaciones para aminorar el daño causado por la banda terrorista. (Aquí habría que incluir reflexiones personales sobre este asunto).
  6. 6. La transición española no fue del todo pacífica. La violencia estuvo presente durante todo el proceso a través de grupos terroristas de extrema derecha y de extrema izquierda que intentaban impedir su desarrollo pacífico. La extrema izquierda estuvo representada sobre todo por ETA Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad), GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre), y FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). Estos grupos practicaron todo tipo de asesinatos, atentados y secuestros, que hicieron coincidir con los momentos claves de la Transición. La extrema derecha (Batallón Vasco Español (BVE), Alianza Apostólica Anticomunista o Triple A, etc.) actuó contra personas e intereses de la izquierda y de ETA, con el apoyo encubierto de la policía (GAL -Grupos Antiterroristas de Liberación-, etc). Entre 1975 y 1983 murieron centenares de personas, víctimas de la violencia terrorista de la extrema derecha y de la izquierda. Será sobre todo ETA, quien intensifique su sangrienta campaña de desestabilización. A lo largo de su existencia, ETA ha cometido más de 800 asesinatos, perpetrándose principalmente entre 1975 y 1998. No solo asesinó, sino que también extorsionaba a los empresarios ("impuesto revolucionario"), y amenazaba en el País Vasco a los miembros de otras formaciones políticas. Surgió en este tiempo una Asociación de Víctimas del Terrorismo con el fin de coordinar actuaciones para aminorar el daño causado por la banda terrorista. (Aquí habría que incluir reflexiones personales sobre este asunto).

×