SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE
BRASIL
BLOG ESTUDIANTIL
HISTORIA DE BRASIL
O Al actual Brasil llegaron los portugueses en abril de 1500, con
una flota comandada por Pedro Álvarez Cabral. poco antes de
que arribaran los europeos, se estima que la costa oriental
de América del Sur que yace en el actual territorio de Brasil
estaba habitada por cerca de dos millones de indígenas. La
población amerindia se encontraba dividida en grandes
naciones indígenas, a su vez compuestas por varios grupos
étnicos, entre los que se destacaban los tupí-guaraníes,
los macro-jê y los aruacos. Los primeros se subdividían
en guaraníes, tupiniquines y tupinambás, entre otros.
O Los tupís se extendían entre los actuales territorios de
los estados de Río Grande del Sur y Río Grande del
Norte. Los portugueses encontraron a los nativos aún
en la Edad de Piedra y divididos en varias tribus, la
mayoría de las cuales pertenecían a la familia
lingüística tupí-guaraní, y que constantemente luchaban
entre sí. Según Luís da Cámara Cascudo, los tupís
fueron «la primera raza indígena que tuvo contacto con
los colonizadores y derivó en una mayor presencia
suya, como la influencia en el mameluco, en el mestizo
y en el luso-brasileño que nacía y en el europeo que se
quedaba.»
COLONIZACION DE BRASIL
O La colonización se inició oficialmente en el año 1534, cuando Juan
III dividió el territorio en doce capitanías hereditarias, pero debido a
varios problemas con este sistema, en 1549 el rey Juan III nombró a
un gobernador general para administrar toda la colonia. Los
portugueses asimilaron algunas de las tribus nativas, mientras que
otras fueron esclavizadas o exterminadas por las guerras prolongadas
o por las epidemias causadas por las enfermedades traídas por los
europeos, a las cuales los indígenas no tenían inmunidad. A mediados
del siglo XVI, el azúcar se convirtió en el producto de exportación más
importante de Brasil, y el comercio de esclavos africanos por parte de
los portugueses comenzó a incrementarse en respuesta a la creciente
demanda internacional.
O Mediante varias guerras contra los franceses, los
portugueses expandieron lentamente su territorio hacia
el sudeste, apoderándose de Río de Janeiro en 1567, y
hacia el noroeste, tomando São Luís en 1615.De esta forma,
enviaron en 1669 varias expediciones militares
hacia Amazonia y conquistaron las
fortalezas británicas y neerlandesas, fundando aldeas y
nuevas fortalezas. En 1680 extendieron el territorio
controlado en el extremo sur del país al fundar la Colonia del
Sacramento en la orilla izquierda del Río de la Plata, en el
actual Uruguay. No obstante, la expansión territorial
brasileña hacia el sur provocó múltiples conflictos, entre ellos
la guerra con las misiones jesuíticas que poseían una
organización semiautónoma y la posterior Guerra
Guaranítica.
O A finales del siglo XVII, las exportaciones de azúcar
comenzaron a disminuir, pero alrededor de 1693, el
descubrimiento de yacimientos de oro en la región que más
tarde sería llamada de Minas Gerais, así como la
explotación de otras minas en Mato Grosso y Goiás en las
décadas siguientes, salvaron a la colonia de un colapso
económico inminente. Miles de inmigrantes provenientes de
Brasil y Portugal se desplazaron hacia las
minas. Los españoles intentaron impedir la expansión de
los portugueses dentro del territorio que les pertenecía de
acuerdo con lo establecido en el tratado de Tordesillas de
1494, y consiguieron reconquistar la Banda Oriental en
1777.
INDEPENDENCIA
O Juan VI regresó a Europa el 26 de abril de 1821, dejando a
su primogénito, Pedro de Alcántara, como príncipe
regente. El gobierno portugués intentó transformar a Brasil
en una colonia una vez más, privándolo de los derechos
que poseía desde 1808. Los brasileños se rehusaron a
ceder, y Pedro se adhirió a su causa, declarando
la independencia del país el 7 de septiembre de 1822. El
12 de octubre, Pedro fue declarado el primer emperador
del Brasil y coronado como Pedro I el 1 de diciembre.
O Aunque los primeros intentos por independizar al país
del dominio portugués adoptaron los ideales
republicanos —como fue el caso de la Conspiración
Minera, dirigida por Tiradentes—,en el siglo XIX casi
todos los brasileños estaban a favor de la monarquía,
y el republicanismo tenía poco apoyo. La Guerra de
Independencia de Brasil se propagó por casi todo el
territorio, mientras que las principales batallas se
libraron en las regiones norte, noreste y sur. Los
últimos soldados portugueses se rindieron el 8 de
marzo de 1824, y la independencia fue reconocida por
Portugal el 29 de agosto de 1825, en el tratado de Río
de Janeiro.
O Tras haber sido aprobada por los consejos
municipales de todo el país, el 25 de marzo de
1824 se promulgó la primera constitución. El 7
de abril de 1831, Pedro I abdicó cuando regresó
a Europa para recuperar el trono de su familia,
dejando a su hijo de cinco años como
sucesor, Pedro II. Como el nuevo emperador no
podía ejercer sus funciones, se creó
una regencia.
O Durante los 59 años del reinado de Pedro II, Brasil resultó
victorioso en tres guerras internacionales —la Guerra
Grande, la Guerra contra Aguirre y la Guerra de la Triple
Alianza—, además de que atestiguó la consolidación de
la democracia representativa, principalmente debido a la
realización de elecciones sucesivas y a la libertad de
imprenta.
O La esclavitud se extinguió en un proceso más lento pero
constante, que comenzó en 1850 con el fin del tráfico
internacional de esclavos, y terminó con la total abolición de
la esclavitud en 1888. Sin embargo, desde la independencia
la población esclava se encontraba experimentando un
declive: en 1823, el 29 % de la población estaba compuesta
por esclavos, pero para 1887 este porcentaje se había
reducido hasta el 5 %.
O Cuando el Imperio fue derrocado, el 15 de noviembre
de 1889, hubo poco interés por parte del pueblo
brasileño para cambiar la forma de gobierno de una
monarquía a una república, ya que Pedro II estaba en
el auge de su popularidad entre sus súbditos.
El golpe militar republicano fue apoyado por los
antiguos propietarios de esclavos que se negaban a
aceptar la abolición de la esclavitud pactada en 1888
por el gobierno monárquico.
LA PRIMERA REPUBLICA
O Como en un principio el gobierno republicano era poco más
que una dictadura militar, la nueva Constitución promulgada
en 1891 convocó elecciones directas para el año 1894. Este
documento también abolió las restricciones del derecho al
voto que existían en el período monárquico, cuando solo se
les otorgaba a aquellos que tuviesen un nivel de ganancias
determinado, aunque mantuvo el carácter abierto —y no
secreto— del voto y, entre otras medidas, solo se permitía la
participación de los hombres alfabetizados, en una época en
la que la mayoría de la población brasileña era analfabeta.
O Durante el primer periodo de gobierno republicano, Brasil
mantuvo una política exterior pacífica y neutral, que solo fue
interrumpida por la Guerra del Acre, y la Primera Guerra
Mundial. Internamente, luego de la crisis del ensillamiento,y
de la Revuelta de la Armada en 1891, se inició un ciclo
prolongado de inestabilidad financiera, política y social que se
extendería hasta la década de 1920, manteniendo al país
asolado por diversas rebeliones que poco a poco minaron el
régimen. Entre estas se destacan la Revolución Paulista,
la Revolución del Fuerte de Copacabana, la Comuna de
Manaos y la Columna Prestes. Finalmente, en 1930 Getulio
Vargas, que había sido candidato presidencial en las
elecciones de ese año, lideró un golpe de Estado y asumió la
presidencia de la república con el apoyo de los militares.
O Vargas y los militares, quienes dijeron asumir la presidencia
temporalmente a fin de implementar reformas democráticas,
disolvieron al Congreso y continuaron su mandato bajo
un estado de emergencia, sustituyendo a los gobernadores de
los estados por sus aliados. En 1932, con el pretexto de
implementar las promesas de reformas democráticas, la
oligarquía paulista intentó recuperar el poder mediante una
revuelta, y en 1935 los comunistas se rebelaron, pero ambos
movimientos fueron derrotados. No obstante, la amenaza
comunista sirvió de pretexto para impedir las elecciones
previamente estipuladas, y también para que Vargas y los
militares efectuaran otro golpe de Estado en 1937,
estableciendo una dictadura. En mayo de 1938 hubo otro
intento fallido por tomar el poder, esta vez por parte de
los fascistas brasileños.
O Brasil se mantuvo neutral durante los primeros años de la Segunda
Guerra Mundial, pero diversos acontecimientos llevaron al país a alinearse
en favor de los Estados Unidos durante la Conferencia de Río de 1942,
rompiendo relaciones diplomáticas con las potencias del Eje. En
represalia, las armadas de la Alemania nazi y la Italia fascista extendieron
su campaña de guerra submarina a Brasil, y después de meses de
continuo hundimiento de navíos mercantes brasileños y la intensa presión
pública, el gobierno les declaró la guerra en agosto de aquel año, aunque
recién en 1944 se envió una fuerza expedicionaria para combatir en
Europa. Con la victoria aliada al año siguiente y el fin de los
dos regímenes totalitarios europeos, la posición de Vargas se tornó
insustentable y fue rápidamente depuesto por otro golpe militar. En 1946,
la democracia fue restablecida y el general Eurico Gaspar Dutra fue
elegido presidente. Vargas regresó al poder a finales de 1950 al ser
democráticamente elegido, pero se suicidó en agosto de 1954, en medio
de una crisis política
Régimen militar y era
contemporánea
O Varios gobiernos provisionales de breve duración sucedieron al difunto
presidente Vargas. Juscelino Kubitschek se convirtió en el nuevo
presidente en 1956 y asumió una postura conciliadora con la oposición
política que le permitió gobernar sin crisis importantes. La economía y
el sector industrial crecieron considerablemente, pero su mayor
conquista fue la construcción de la nueva capital, Brasilia, inaugurada
en 1960. Su sucesor, Jânio Quadros, renunció en 1961, menos de un
año después de asumir el cargo. Su vicepresidente, João Goulart,
tomó la presidencia, pero suscitó una fuerte oposición política, y
fue depuesto por el Golpe de 1964 que resultó en un régimen militar.
O Se pretendía que el nuevo régimen sea
transitorio, pero se convirtió en una dictadura plena
con la promulgación de la Ley Institucional Número
Cinco de 1968. La represión de los opositores a la
dictadura, incluyendo la guerrilla urbana, fue dura,
pero no tan brutal como en otros países de América
Latina. Debido al extraordinario crecimiento
económico, conocido como «el milagro brasileño», el
régimen alcanzó su nivel más alto de popularidad en
los años de mayor represión.
O El general Ernesto Geisel asumió la presidencia del país en 1974
y comenzó su proyecto de redemocratización a través de un
proceso, que según él sería «lento, gradual y seguro». Geisel
acabó con la indisciplina militar que había asolado al país desde
1889, así como con la tortura de presos políticos, la censura a los
medios y, en 1978, luego de anular la Ley Institucional Número
Cinco, con la propia dictadura. Sin embargo, el régimen militar
continuó con su sucesor, el general João Figueiredo, para
completar la plena transición hacia la democracia. La Comisión de
la Verdad establecida en 2011 por el gobierno de Brasil contabilizó
434 víctimas mortales y desaparecidos por la dictadura; también
recogía testimonios de los torturados —entre los que se
encontraba la futura presidenta Rousseff— al tiempo que confirmó
la cooperación de algunas multinacionales con intereses en Brasil
en la represión política y sindical.
O Los civiles volvieron completamente al poder en 1985 cuando,
tras la enfermedad y fallecimiento sin poder asumir del
presidente electo Tancredo Neves, lo hizo en su lugar su
vicepresidente José Sarney. Hacia el final de su mandato,
Sarney se volvió extremadamente impopular debido a la crisis
económica y a la inflación descontrolada, y en 1989, su mala
administración permitió la elección del casi
desconocido Fernando Collor, que renunció tres años más
tarde tras un escándalo de corrupción. Collor fue sucedido por
su vicepresidente, Itamar Franco, que nombró como Ministro
de Hacienda a Fernando Henrique Cardoso, que creó el
exitoso Plan Real, el cual trajo la estabilidad a la economía
brasileña.
O Fernando Henrique Cardoso fue elegido como presidente en
1994 y nuevamente en 1998. La transición pacífica del poder
para Luiz Inácio Lula da Silva, que fue electo en 2002 y
reelegido en 2006, mostró que Brasil finalmente consiguió
alcanzar la estabilidad política. En 2010, Dilma Rousseff se
convirtió en la primera mujer elegida presidente, la segunda
persona en llegar a la presidencia sin nunca antes haber
disputado una elección y la primera en llegar a la presidencia
con plenitud democrática, tras otro gobierno democrático que
cumplió su mandato completo. Durante su segundo gobierno se
deterioró la situación económica y social, lo que llevó a la
ruptura de la alianza que la había llevado al poder; tras una
derrota en elecciones parlamentarias, Roussef fue suspendida
y sometida a un impeachment y posteriormente destituida. El
vicepresidente Michel Temer quedó a cargo del gobierno
GOBIERNO Y POLITICA
O La Federación Brasileña está formada por la unión indisoluble de tres
entidades políticas distintas: los estados, los municipios, y el Distrito
Federal. La Unión se conforma por los estados, el Distrito Federal, y
los municipios, son las «esferas del gobierno». La Federación está
definida en cinco principios fundamentales:
soberanía, ciudadanía, dignidad de la persona, los valores sociales
del trabajo y de la libre iniciativa, y el pluralismo político. La clásica
división del poder en tres —ejecutivo, legislativo, y judicial— está
establecida oficialmente por la constitución. El ejecutivo y el
legislativo están organizados de forma independiente en las tres
esferas del gobierno, en tanto que el judicial solo está organizado a
nivel federal y en las esferas estatal y del Distrito Federal.
O Todos los miembros del poder ejecutivo y del legislativo son
elegidos directamente. Los jueces y otros funcionarios judiciales
son nombrados tras aprobar un examen de admisión. El voto es
obligatorio para los ciudadanos alfabetizados entre 18 y 70 años,
y es facultativo para analfabetos y aquellos con 16 a 18 años de
edad o con más de 70 años.
O Brasil es una república democrática con un sistema presidencial.
El presidente es el jefe de Estado y el jefe de gobierno de la
Unión, y es elegido para un mandato de cuatro años, con la
posibilidad de reelegirse para un segundo mandato consecutivo.
También es el responsable del nombramiento de los ministros de
Estado, que lo ayudan en el gobierno. El actual mandatario del
país es el presidente Michel Temer, quien ocupa la presidencia
desde mayo de 2016 de manera interina por la suspensión
de Dilma Rousseff, en el poder desde el 1 de enero de 2011.
O Las sedes legislativas de cada entidad política
son las principales fuentes del Derecho en
Brasil. El Congreso Nacional es la legislatura
bicameral de la Federación, compuesto por
la Cámara de Diputados y por el Senado
Federal. Las autoridades judiciales solo ejercen
funciones jurisdiccionales, casi exclusivamente.
O Quince partidos políticos están representados en el Congreso,
esto se debe a que es común que los políticos cambien de
partido y, de esta forma, la proporción de asientos
parlamentarios ocupados por los partidos cambia
regularmente. Junto con varios partidos menores, cuatro
partidos políticos se destacan en las elecciones: el Partido de
los Trabajadores (PT), el Partido de la Social Democracia
Brasileña (PSDB), el Partido del Movimiento Democrático
Brasileño (PMDB) y el Demócratas (DEM). Casi todas las
funciones gubernamentales y administrativas son ejercidas
por autoridades y agencias del poder ejecutivo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombina
sbasilva
 
La cultura de Brasil: El período colonial portugués
La cultura de Brasil: El período colonial portuguésLa cultura de Brasil: El período colonial portugués
La cultura de Brasil: El período colonial portugués
Gilberth Salazar
 
Colonización de América
Colonización de AméricaColonización de América
Colonización de América
Caro Ponce
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolana
Yulais Salazar
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
betsybustos
 
Poblamiento de América.
Poblamiento de América.Poblamiento de América.
Poblamiento de América.
Armando Sequeira
 
Bartolomé De Las Casas
Bartolomé De Las CasasBartolomé De Las Casas
Bartolomé De Las Casas
Pulmon
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
campos21
 
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en HispanoaméricaSociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Claudia Solís Umpierrez
 
Indigenas Venezolanos
Indigenas VenezolanosIndigenas Venezolanos
Indigenas Venezolanos
tibisay_hernandez
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
Ledis laura Quintana
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
Andres Martinez
 
Causas De Los Descubrimientos. Descubrimientos Portugueses
Causas De Los Descubrimientos. Descubrimientos PortuguesesCausas De Los Descubrimientos. Descubrimientos Portugueses
Causas De Los Descubrimientos. Descubrimientos Portugueses
María García
 
La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.
yedra muñoz
 
Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza
Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenzaPerú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza
Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza
Calixtos
 
Las clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américaLas clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américa
consumusic_lol
 
Teoría Oceanica
Teoría OceanicaTeoría Oceanica
Teoría Oceanica
Gustavo Marquina Paz
 
3. poblamiento americano
3. poblamiento americano3. poblamiento americano
3. poblamiento americano
Luis Angel Garavito Aroni
 
La guerra del chaco
La guerra del chacoLa guerra del chaco
La guerra del chaco
MAURICIO MAIRENA
 
Colonización de América y dependencia
Colonización de América y dependenciaColonización de América y dependencia
Colonización de América y dependencia
Pablo Molina Molina
 

La actualidad más candente (20)

América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombina
 
La cultura de Brasil: El período colonial portugués
La cultura de Brasil: El período colonial portuguésLa cultura de Brasil: El período colonial portugués
La cultura de Brasil: El período colonial portugués
 
Colonización de América
Colonización de AméricaColonización de América
Colonización de América
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolana
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
 
Poblamiento de América.
Poblamiento de América.Poblamiento de América.
Poblamiento de América.
 
Bartolomé De Las Casas
Bartolomé De Las CasasBartolomé De Las Casas
Bartolomé De Las Casas
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en HispanoaméricaSociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
 
Indigenas Venezolanos
Indigenas VenezolanosIndigenas Venezolanos
Indigenas Venezolanos
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 
Causas De Los Descubrimientos. Descubrimientos Portugueses
Causas De Los Descubrimientos. Descubrimientos PortuguesesCausas De Los Descubrimientos. Descubrimientos Portugueses
Causas De Los Descubrimientos. Descubrimientos Portugueses
 
La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.
 
Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza
Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenzaPerú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza
Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza
 
Las clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américaLas clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américa
 
Teoría Oceanica
Teoría OceanicaTeoría Oceanica
Teoría Oceanica
 
3. poblamiento americano
3. poblamiento americano3. poblamiento americano
3. poblamiento americano
 
La guerra del chaco
La guerra del chacoLa guerra del chaco
La guerra del chaco
 
Colonización de América y dependencia
Colonización de América y dependenciaColonización de América y dependencia
Colonización de América y dependencia
 

Similar a 17.historia de brasil

Tarea no.5 historia dominicana.
Tarea no.5 historia dominicana.Tarea no.5 historia dominicana.
Tarea no.5 historia dominicana.
JoseDanielCabreraGon
 
La guerra de la Triple Alianza
La guerra de la Triple Alianza La guerra de la Triple Alianza
La guerra de la Triple Alianza
Marco Schoch
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
wendy daniela ruiz calderon
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
MrMannequin
 
Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1
Jorge Restrepo
 
Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1
Jorge Restrepo
 
Movimiento preindependestista copia
Movimiento preindependestista   copiaMovimiento preindependestista   copia
Movimiento preindependestista copia
Isabel_ovi_23
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
MK Satán
 
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
Olavo D. Machado Formoso
 
Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2
Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2
Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2
irisperaltag
 
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
Alberto Hernández Megías
 
El despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XXEl despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XX
Carlos Cogollo H
 
Brasil XIX
Brasil XIXBrasil XIX
Brasil XIX
MyriamBozzani
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
home
 
Jesus 2
Jesus 2Jesus 2
Jesus 2
csanjose6a
 
Crisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfCrisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdf
anga
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
yullianna
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOla
Joe Schauwitzer
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
WilsonGarcia76
 
Bicentenario ivan y jesus
Bicentenario ivan y jesusBicentenario ivan y jesus

Similar a 17.historia de brasil (20)

Tarea no.5 historia dominicana.
Tarea no.5 historia dominicana.Tarea no.5 historia dominicana.
Tarea no.5 historia dominicana.
 
La guerra de la Triple Alianza
La guerra de la Triple Alianza La guerra de la Triple Alianza
La guerra de la Triple Alianza
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
 
Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1
 
Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1
 
Movimiento preindependestista copia
Movimiento preindependestista   copiaMovimiento preindependestista   copia
Movimiento preindependestista copia
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
 
Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2
Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2
Historia, geografia y economia oriana 5 to h 2
 
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
 
El despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XXEl despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XX
 
Brasil XIX
Brasil XIXBrasil XIX
Brasil XIX
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
 
Jesus 2
Jesus 2Jesus 2
Jesus 2
 
Crisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfCrisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdf
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOla
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
 
Bicentenario ivan y jesus
Bicentenario ivan y jesusBicentenario ivan y jesus
Bicentenario ivan y jesus
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

17.historia de brasil

  • 2. HISTORIA DE BRASIL O Al actual Brasil llegaron los portugueses en abril de 1500, con una flota comandada por Pedro Álvarez Cabral. poco antes de que arribaran los europeos, se estima que la costa oriental de América del Sur que yace en el actual territorio de Brasil estaba habitada por cerca de dos millones de indígenas. La población amerindia se encontraba dividida en grandes naciones indígenas, a su vez compuestas por varios grupos étnicos, entre los que se destacaban los tupí-guaraníes, los macro-jê y los aruacos. Los primeros se subdividían en guaraníes, tupiniquines y tupinambás, entre otros.
  • 3. O Los tupís se extendían entre los actuales territorios de los estados de Río Grande del Sur y Río Grande del Norte. Los portugueses encontraron a los nativos aún en la Edad de Piedra y divididos en varias tribus, la mayoría de las cuales pertenecían a la familia lingüística tupí-guaraní, y que constantemente luchaban entre sí. Según Luís da Cámara Cascudo, los tupís fueron «la primera raza indígena que tuvo contacto con los colonizadores y derivó en una mayor presencia suya, como la influencia en el mameluco, en el mestizo y en el luso-brasileño que nacía y en el europeo que se quedaba.»
  • 4. COLONIZACION DE BRASIL O La colonización se inició oficialmente en el año 1534, cuando Juan III dividió el territorio en doce capitanías hereditarias, pero debido a varios problemas con este sistema, en 1549 el rey Juan III nombró a un gobernador general para administrar toda la colonia. Los portugueses asimilaron algunas de las tribus nativas, mientras que otras fueron esclavizadas o exterminadas por las guerras prolongadas o por las epidemias causadas por las enfermedades traídas por los europeos, a las cuales los indígenas no tenían inmunidad. A mediados del siglo XVI, el azúcar se convirtió en el producto de exportación más importante de Brasil, y el comercio de esclavos africanos por parte de los portugueses comenzó a incrementarse en respuesta a la creciente demanda internacional.
  • 5. O Mediante varias guerras contra los franceses, los portugueses expandieron lentamente su territorio hacia el sudeste, apoderándose de Río de Janeiro en 1567, y hacia el noroeste, tomando São Luís en 1615.De esta forma, enviaron en 1669 varias expediciones militares hacia Amazonia y conquistaron las fortalezas británicas y neerlandesas, fundando aldeas y nuevas fortalezas. En 1680 extendieron el territorio controlado en el extremo sur del país al fundar la Colonia del Sacramento en la orilla izquierda del Río de la Plata, en el actual Uruguay. No obstante, la expansión territorial brasileña hacia el sur provocó múltiples conflictos, entre ellos la guerra con las misiones jesuíticas que poseían una organización semiautónoma y la posterior Guerra Guaranítica.
  • 6. O A finales del siglo XVII, las exportaciones de azúcar comenzaron a disminuir, pero alrededor de 1693, el descubrimiento de yacimientos de oro en la región que más tarde sería llamada de Minas Gerais, así como la explotación de otras minas en Mato Grosso y Goiás en las décadas siguientes, salvaron a la colonia de un colapso económico inminente. Miles de inmigrantes provenientes de Brasil y Portugal se desplazaron hacia las minas. Los españoles intentaron impedir la expansión de los portugueses dentro del territorio que les pertenecía de acuerdo con lo establecido en el tratado de Tordesillas de 1494, y consiguieron reconquistar la Banda Oriental en 1777.
  • 7. INDEPENDENCIA O Juan VI regresó a Europa el 26 de abril de 1821, dejando a su primogénito, Pedro de Alcántara, como príncipe regente. El gobierno portugués intentó transformar a Brasil en una colonia una vez más, privándolo de los derechos que poseía desde 1808. Los brasileños se rehusaron a ceder, y Pedro se adhirió a su causa, declarando la independencia del país el 7 de septiembre de 1822. El 12 de octubre, Pedro fue declarado el primer emperador del Brasil y coronado como Pedro I el 1 de diciembre.
  • 8. O Aunque los primeros intentos por independizar al país del dominio portugués adoptaron los ideales republicanos —como fue el caso de la Conspiración Minera, dirigida por Tiradentes—,en el siglo XIX casi todos los brasileños estaban a favor de la monarquía, y el republicanismo tenía poco apoyo. La Guerra de Independencia de Brasil se propagó por casi todo el territorio, mientras que las principales batallas se libraron en las regiones norte, noreste y sur. Los últimos soldados portugueses se rindieron el 8 de marzo de 1824, y la independencia fue reconocida por Portugal el 29 de agosto de 1825, en el tratado de Río de Janeiro.
  • 9. O Tras haber sido aprobada por los consejos municipales de todo el país, el 25 de marzo de 1824 se promulgó la primera constitución. El 7 de abril de 1831, Pedro I abdicó cuando regresó a Europa para recuperar el trono de su familia, dejando a su hijo de cinco años como sucesor, Pedro II. Como el nuevo emperador no podía ejercer sus funciones, se creó una regencia.
  • 10. O Durante los 59 años del reinado de Pedro II, Brasil resultó victorioso en tres guerras internacionales —la Guerra Grande, la Guerra contra Aguirre y la Guerra de la Triple Alianza—, además de que atestiguó la consolidación de la democracia representativa, principalmente debido a la realización de elecciones sucesivas y a la libertad de imprenta. O La esclavitud se extinguió en un proceso más lento pero constante, que comenzó en 1850 con el fin del tráfico internacional de esclavos, y terminó con la total abolición de la esclavitud en 1888. Sin embargo, desde la independencia la población esclava se encontraba experimentando un declive: en 1823, el 29 % de la población estaba compuesta por esclavos, pero para 1887 este porcentaje se había reducido hasta el 5 %.
  • 11. O Cuando el Imperio fue derrocado, el 15 de noviembre de 1889, hubo poco interés por parte del pueblo brasileño para cambiar la forma de gobierno de una monarquía a una república, ya que Pedro II estaba en el auge de su popularidad entre sus súbditos. El golpe militar republicano fue apoyado por los antiguos propietarios de esclavos que se negaban a aceptar la abolición de la esclavitud pactada en 1888 por el gobierno monárquico.
  • 12. LA PRIMERA REPUBLICA O Como en un principio el gobierno republicano era poco más que una dictadura militar, la nueva Constitución promulgada en 1891 convocó elecciones directas para el año 1894. Este documento también abolió las restricciones del derecho al voto que existían en el período monárquico, cuando solo se les otorgaba a aquellos que tuviesen un nivel de ganancias determinado, aunque mantuvo el carácter abierto —y no secreto— del voto y, entre otras medidas, solo se permitía la participación de los hombres alfabetizados, en una época en la que la mayoría de la población brasileña era analfabeta.
  • 13. O Durante el primer periodo de gobierno republicano, Brasil mantuvo una política exterior pacífica y neutral, que solo fue interrumpida por la Guerra del Acre, y la Primera Guerra Mundial. Internamente, luego de la crisis del ensillamiento,y de la Revuelta de la Armada en 1891, se inició un ciclo prolongado de inestabilidad financiera, política y social que se extendería hasta la década de 1920, manteniendo al país asolado por diversas rebeliones que poco a poco minaron el régimen. Entre estas se destacan la Revolución Paulista, la Revolución del Fuerte de Copacabana, la Comuna de Manaos y la Columna Prestes. Finalmente, en 1930 Getulio Vargas, que había sido candidato presidencial en las elecciones de ese año, lideró un golpe de Estado y asumió la presidencia de la república con el apoyo de los militares.
  • 14. O Vargas y los militares, quienes dijeron asumir la presidencia temporalmente a fin de implementar reformas democráticas, disolvieron al Congreso y continuaron su mandato bajo un estado de emergencia, sustituyendo a los gobernadores de los estados por sus aliados. En 1932, con el pretexto de implementar las promesas de reformas democráticas, la oligarquía paulista intentó recuperar el poder mediante una revuelta, y en 1935 los comunistas se rebelaron, pero ambos movimientos fueron derrotados. No obstante, la amenaza comunista sirvió de pretexto para impedir las elecciones previamente estipuladas, y también para que Vargas y los militares efectuaran otro golpe de Estado en 1937, estableciendo una dictadura. En mayo de 1938 hubo otro intento fallido por tomar el poder, esta vez por parte de los fascistas brasileños.
  • 15. O Brasil se mantuvo neutral durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, pero diversos acontecimientos llevaron al país a alinearse en favor de los Estados Unidos durante la Conferencia de Río de 1942, rompiendo relaciones diplomáticas con las potencias del Eje. En represalia, las armadas de la Alemania nazi y la Italia fascista extendieron su campaña de guerra submarina a Brasil, y después de meses de continuo hundimiento de navíos mercantes brasileños y la intensa presión pública, el gobierno les declaró la guerra en agosto de aquel año, aunque recién en 1944 se envió una fuerza expedicionaria para combatir en Europa. Con la victoria aliada al año siguiente y el fin de los dos regímenes totalitarios europeos, la posición de Vargas se tornó insustentable y fue rápidamente depuesto por otro golpe militar. En 1946, la democracia fue restablecida y el general Eurico Gaspar Dutra fue elegido presidente. Vargas regresó al poder a finales de 1950 al ser democráticamente elegido, pero se suicidó en agosto de 1954, en medio de una crisis política
  • 16. Régimen militar y era contemporánea O Varios gobiernos provisionales de breve duración sucedieron al difunto presidente Vargas. Juscelino Kubitschek se convirtió en el nuevo presidente en 1956 y asumió una postura conciliadora con la oposición política que le permitió gobernar sin crisis importantes. La economía y el sector industrial crecieron considerablemente, pero su mayor conquista fue la construcción de la nueva capital, Brasilia, inaugurada en 1960. Su sucesor, Jânio Quadros, renunció en 1961, menos de un año después de asumir el cargo. Su vicepresidente, João Goulart, tomó la presidencia, pero suscitó una fuerte oposición política, y fue depuesto por el Golpe de 1964 que resultó en un régimen militar.
  • 17. O Se pretendía que el nuevo régimen sea transitorio, pero se convirtió en una dictadura plena con la promulgación de la Ley Institucional Número Cinco de 1968. La represión de los opositores a la dictadura, incluyendo la guerrilla urbana, fue dura, pero no tan brutal como en otros países de América Latina. Debido al extraordinario crecimiento económico, conocido como «el milagro brasileño», el régimen alcanzó su nivel más alto de popularidad en los años de mayor represión.
  • 18. O El general Ernesto Geisel asumió la presidencia del país en 1974 y comenzó su proyecto de redemocratización a través de un proceso, que según él sería «lento, gradual y seguro». Geisel acabó con la indisciplina militar que había asolado al país desde 1889, así como con la tortura de presos políticos, la censura a los medios y, en 1978, luego de anular la Ley Institucional Número Cinco, con la propia dictadura. Sin embargo, el régimen militar continuó con su sucesor, el general João Figueiredo, para completar la plena transición hacia la democracia. La Comisión de la Verdad establecida en 2011 por el gobierno de Brasil contabilizó 434 víctimas mortales y desaparecidos por la dictadura; también recogía testimonios de los torturados —entre los que se encontraba la futura presidenta Rousseff— al tiempo que confirmó la cooperación de algunas multinacionales con intereses en Brasil en la represión política y sindical.
  • 19. O Los civiles volvieron completamente al poder en 1985 cuando, tras la enfermedad y fallecimiento sin poder asumir del presidente electo Tancredo Neves, lo hizo en su lugar su vicepresidente José Sarney. Hacia el final de su mandato, Sarney se volvió extremadamente impopular debido a la crisis económica y a la inflación descontrolada, y en 1989, su mala administración permitió la elección del casi desconocido Fernando Collor, que renunció tres años más tarde tras un escándalo de corrupción. Collor fue sucedido por su vicepresidente, Itamar Franco, que nombró como Ministro de Hacienda a Fernando Henrique Cardoso, que creó el exitoso Plan Real, el cual trajo la estabilidad a la economía brasileña.
  • 20. O Fernando Henrique Cardoso fue elegido como presidente en 1994 y nuevamente en 1998. La transición pacífica del poder para Luiz Inácio Lula da Silva, que fue electo en 2002 y reelegido en 2006, mostró que Brasil finalmente consiguió alcanzar la estabilidad política. En 2010, Dilma Rousseff se convirtió en la primera mujer elegida presidente, la segunda persona en llegar a la presidencia sin nunca antes haber disputado una elección y la primera en llegar a la presidencia con plenitud democrática, tras otro gobierno democrático que cumplió su mandato completo. Durante su segundo gobierno se deterioró la situación económica y social, lo que llevó a la ruptura de la alianza que la había llevado al poder; tras una derrota en elecciones parlamentarias, Roussef fue suspendida y sometida a un impeachment y posteriormente destituida. El vicepresidente Michel Temer quedó a cargo del gobierno
  • 21. GOBIERNO Y POLITICA O La Federación Brasileña está formada por la unión indisoluble de tres entidades políticas distintas: los estados, los municipios, y el Distrito Federal. La Unión se conforma por los estados, el Distrito Federal, y los municipios, son las «esferas del gobierno». La Federación está definida en cinco principios fundamentales: soberanía, ciudadanía, dignidad de la persona, los valores sociales del trabajo y de la libre iniciativa, y el pluralismo político. La clásica división del poder en tres —ejecutivo, legislativo, y judicial— está establecida oficialmente por la constitución. El ejecutivo y el legislativo están organizados de forma independiente en las tres esferas del gobierno, en tanto que el judicial solo está organizado a nivel federal y en las esferas estatal y del Distrito Federal.
  • 22. O Todos los miembros del poder ejecutivo y del legislativo son elegidos directamente. Los jueces y otros funcionarios judiciales son nombrados tras aprobar un examen de admisión. El voto es obligatorio para los ciudadanos alfabetizados entre 18 y 70 años, y es facultativo para analfabetos y aquellos con 16 a 18 años de edad o con más de 70 años. O Brasil es una república democrática con un sistema presidencial. El presidente es el jefe de Estado y el jefe de gobierno de la Unión, y es elegido para un mandato de cuatro años, con la posibilidad de reelegirse para un segundo mandato consecutivo. También es el responsable del nombramiento de los ministros de Estado, que lo ayudan en el gobierno. El actual mandatario del país es el presidente Michel Temer, quien ocupa la presidencia desde mayo de 2016 de manera interina por la suspensión de Dilma Rousseff, en el poder desde el 1 de enero de 2011.
  • 23. O Las sedes legislativas de cada entidad política son las principales fuentes del Derecho en Brasil. El Congreso Nacional es la legislatura bicameral de la Federación, compuesto por la Cámara de Diputados y por el Senado Federal. Las autoridades judiciales solo ejercen funciones jurisdiccionales, casi exclusivamente.
  • 24. O Quince partidos políticos están representados en el Congreso, esto se debe a que es común que los políticos cambien de partido y, de esta forma, la proporción de asientos parlamentarios ocupados por los partidos cambia regularmente. Junto con varios partidos menores, cuatro partidos políticos se destacan en las elecciones: el Partido de los Trabajadores (PT), el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y el Demócratas (DEM). Casi todas las funciones gubernamentales y administrativas son ejercidas por autoridades y agencias del poder ejecutivo.