SlideShare una empresa de Scribd logo
I I
Algunas sugestiones
sobrela enseñanza
acerca de
los derechos humanos
Unesco
Algunas sugestiones sobre la enseñanza acerca de los
derechos humanos
Publicadoen 1969
por la Organizaciónde lasNacionesUnidas
paralaEducación,la Cienciay la Cultura,
placedeFontenoy,75-Paris-70
Impreso por Atar S. A.,Ginebra
Q Unesco 1969
Fl).68/D.37/S
Prólogo
La celebración en todo el mundo del vigésimo aniversario de la
Declaración Universal de Derechos Humanos en 1968 -designado
por la Asamblea Generalde lasNaciones Unidas Año Internacional
de los Derechos Humanos- ha hecho que muchos maestros y pro-
fesores se planteen con renovado interés la cuestión siguiente: ¿de
qué manera puede contribuir 13enseñanzaescolar a que se compren-
dan mejor losprincipios de los derechos humanos?
En este folletose explica cómo han abordado la cuestión algunos
profesoresyalgunasescuelasdediferentespaíses.Setratadeunbreve
resumen preliminar de experiencias prácticas que pueden ayudar a
otras personas a preparar y aplicar programas eficaces de enseñanza
delosderechoshumanosyaprogresarenestaesferagraciasalempleo
de criterios,métodos y materiales mejores.
Entre las principales fuentesde información utilizadas en la pre-
paración delfolletofiguran los estudiosespeciales que han realizado,
invitadaspor laUnesco,dosorganizacionesinternacionalesnoguber-
namentales de profesores -la ConfederaciónMundial de Organiza-
cionesdeProfesionalesdelaEnseñanzaylaFederaciónInternacional
Sindicalde la Enseñanza.Queremosexpresarnuestro agradecimiento
a ambas organizacionespor su valiosa colaboración.
Otrafuenteimportantehan sidolos informesy demhs documentos
de lasinstitucionespedagógicas que participan enel Plan de Escuelas
Asociadas en la Educación para la Comprensión Internacional.En
este plan,tal como se explica más adelanteen el texto,los derechos
humanos han constituido uno de los principales temas de trabajo.
Elplan ofrece abundantesejemplosde enseñanzaen estamateria,en
combinación notable muchas veces con el estudio de la labor de las
Naciones Unidas y sus organismos especializados o de diferentes
países y culturas.
El texto del folleto ha sido preparado por Sheila Kidd, ex funcio-
naria de la Unesco que tiene gran experiencia de la enseñanza para
una mejor comprensión internacional y el respeto de los derechos
humanos. Las opiniones que expresa no coinciden necesariamente con
las de la Unesco ni con las de ninguna otra organización del sistema
de las Naciones Unidas.
Índice
Introducción. Los derechos humanos y las Naciones Unidas 9
I.
II. Formación del personal docente 30
III.
IV.
V. Actividades especiales 72
VI. Materiales y documentación 80
VII. Otros ejemplos de proyectos 86
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos
humanos 16
Educación acerca de los derechos humanos en la enseñanza
primaria 42
Educaci6n acerca de los derechos humanos en la enseñanza
secundaria 57
Aptndices
1. Declaración Universal de Derechos Humanos 117
II. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
III. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 135
Culturales 124
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civilesy Políticos 154
IV. Direcciones útiles 159
V. Documentación 163
Introducción.Los derechoshumanos
y lasNaciones Unidas
En 1945,al entrar en vigor la Carta de las Naciones Unidas,la pro-
moción y protección de los derechos humanos adquirió una dimen-
sión internacional. Los fundadores de la Organización se dieron
cuenta de que la violación de los derechos humanos había sido una
de las causas de la segunda guerra mundial y llegaron al convenci-
miento de que no se conseguiría un mundo pacífico sin una eficaz
protección internacional de los derechos humanos.
La Carta proclamaba los principios de la “igualdad de derechos
y...delalibredeterminación delospueblos”y del “respeto universal
a los derechos humanos y a las libertades fundamentalesde todos...
y laefectividad detalesderechosy libertades”.Perotodavíaquedaba
por definir en qué consistían esos derechos y libertades. En 1946,
cuando el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas fijó
lasatribucionesdelaComisióndeDerechosHumanos,lapreparación
de una declaración internacionalde derechos fue el primer tema del
programa de dicha Comisión.Después de dos años de intenso tra-
bajo,quedó terminadala primera parte de la declaración;se trataba
de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Al ser aprobada,sin oposición,por la Asamblea General de las
Naciones Unidasen 1948,laDeclaración seconvirtióen laproclama-
ción de losderechos de todos lospueblos del mundo de mayor acep-
tación en la historia de la humanidad. Aun cuando la Declaración
Universal no tiene fuerzajurídica,en el sentidode un tratado o con-
vención que obliga a suspartes,ha ejercidouna importanteinfluencia
moral y política en todo el mundo. Las actividades de las Naciones
Unidassehanbasadoensusdisposiciones.Hainfluidoenlaredacción
9
Introducción
de lasconstitucionesnacionalespromulgadas con posterioridad.Sus
principios serecogenenvariasleyesydecretosnacionalesdediferentes
países,y aparecen en actuacionesjudicialesde la Corte Internacional
de Justicia y de tribunalesnacionales,en losque se hace referencia a
la Declaración o a alguno de sus artículos. Se ha utilizado tambih
en muchos casosla Declaración como pauta para medir el grado de
respeto y cumplimiento de los principios de los derechos humanos.
Hasta cierto punto,la costumbreha hecho que se reconozca que sus
normas obligan a losEstados.
Los pactos internacionales
En 1947,se empezó a preparar la segunda parte de la Declaración
Universal de DerechosHumanos,en formade dospactos o tratados,
uno sobrederechoscivilesypolíticosyotrosobrederechoseconómicos,
sociales y culturales.Los pactos teníanpor objeto definir con mayor
precisión algunos de los derechos proclamados en la Declaración y
obligaríanjurídicamentealosEstados quelosratificasen.Elresultado
de la larga y delicada tarea de redactar lospactos fue la aprobación
por la Asamblea General en diciembre de 1966 de tres instrumentos
internacionales.AdemásdelPactodeDerechosEconómicos,Socialesy
CulturalesydelPactosobreDerechosCivilesy Politicos,laAsamblea
General aprobó también por mayoría un protocolo facultativo del
Pacto de DerechosCiviles y Políticos,que se refiere a las comunica-
ciones individuales sobre violaciones de derechos.
Los pactos,que entrarán en vigor cuando sean ratifìcados por
treinta y cinco Estados,ofrecen un medio único de protección inter-
nacional de derechos humanos fundamentales. Su aprobaciónpor la
Asamblea Generalconstituyeun hito en lasactividades de lasNacio-
nes Unidas encaminadas alograr el reconocimientoy respetouniver-
sal de los derechos humanos.
En lospactos figuran disposicionessobre la mayoría de los dere-
chos de que trata la Declaración y sobre algunos otros que no están
proclamados en ese documento. Ambos instrumentos reconocenel
derecho a la libre determinación de los pueblos y contienen disposi-
ciones que prohiben toda forma de discriminación en el disfrute y
ejercicio de los derechos humanos.
Hay dos series diferentes de medidas de ejecuciónen los pactos:
10
Introducción
los Estados que ratifiquen el Pacto de Derechos Civiles y Políticos
eligirhn un Comité de Derechos Humanos que considerara los infor-
mes que presenten los Estados partes y podrh dirigir comentarios
generales a los mismos, así como al Consejo Económico y Social.Los
Estados que ratifiquen el Pacto de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales se comprometen a presentar informes periódicos al
Consejo Económico y Social sobre las medidas adoptadas y los pro-
gresos logrados en cuanto a la realización de tales derechos.
En virtud del Protocolo Facultativo, que só10 entrarh en vigor
cuando diez Estados partes del Pacto de Derechos Civiles y Políticos
lo hayan aceptado, el Comit6 de Derechos Humanos podrh conside-
rar,ademhs,comunicaciones de personas particulares que aleguen ser
víctimas de una violación, por uno de los Estados partes en ese Pro-
tocolo, de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto.
La Declaración se convierte en una realidad
E n los años comprendidos entre la aprobación de la Declaración
Universal y la de los pactos,las Naciones Unidas, a travts de sus dife-
rentes dependencias y organismos especializados, habían trabajado
constantemente en pro del cumplimiento de los derechos humanos.
Los progresos en esta ingente tarea pueden ser lentos y a veces desco-
razonadores pero, dentro de los límites de sus posibilidades, las
Naciones Unidas han realizado una buena labor dando a conocer la
Declaración a gobiernos,pueblos en general y los grupos especializa-
dos en educación, materias laborales, cuestiones jurídicas y otros
temas. Además, han patrocinado y fomentado la preparación de
otros instrumentos internacionales con objeto de garantizar el ejer-
cicio de ciertos derechos, cuya protección parece mhs acuciante.
En las resoluciones de la Asamblea General,las Naciones Unidas
han puesto reiteradamente de manifiesto los problemas planteados
en la esfera de los derechos humanos y han condenado las violaciones
de esos derechos. Las declaraciones aprobadas por la Asamblea
General han detallado las disposiciones de la Declaración Universal
e incluso,a veces,han servido para abarcar aspectos que no figuraban
en ese documento. C o m o ejemplos podemos citar la Declaración
de los Derechos del Niño, la Declaración sobre el Fomento entre la
Juventud de los Ideales de Paz, Respeto Mutuo y Comprensión
11
Introducción
entre los pueblos y la Declaración y Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación racial.
E n 1960 se aprobó la Declaración sobre la concesión de la Inde-
pendencia a los países y pueblos coloniales y, al año siguiente,
para examinar su aplicación, la Asamblea General estableció un
Comité Especial compuesto primero de diecisiete miembros y más
tarde de veinticuatro.La Declaración afirma que “todos los Estados
deberán observar fiel y estrictamente las disposiciones de la Carta
de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos
Humanos y de la presente Declaración sobre la base de la igualdad,
de la no intervención en los asuntos internos de los demás Estados y
del respeto de los derechos soberanos de todos los pueblos y de su
integridad territorial”. Esta Declaración preparó el camino para que
en los dos pactos internacionales de derechos humanos se incluyeran
disposiciones sobre la libre determinación de los pueblos.
En los años anteriores a la aprobación de los pactos internacio-
nales, con objeto de aplicar los derechos proclamados en la Declara-
ción Universal, se redactaron varias convenciones con normas obli-
gatorias para los países que las ratificasen.Preparadas y aprobadas,
bien por las Naciones Unidas en conferencias convocadas por la
Asamblea General o el Consejo Económico y Social,bien por orga-
nismos especializados de las Naciones Unidas (Organización Inter-
nacional del Trabajo y Unesco), se refieren entre otras cosas, a la
condición jurídica de los refugiados, el delito de genocidio,los dere-
chos políticos de la mujer, la condición jurídica de los apátridas, la
abolición de la esclavitud,la abolición del trabajo forzoso, la discri-
minación en el empleo y ocupación,la discriminación en la esfera de
la enseñanza y la discriminación racial.
Se han desarrollado asimismo otras actividades diversas, como
estudios, encuestas, conferencias, seminarios y servicios de asesora-
miento a los gobiernos con objeto de dar una aplicación práctica a
derechos y libertades como el derecho a la educación, los derechos
de la mujer, la libertad de expresión e información,y, en materia de
relaciones laborales, la libertad de asociación.
Medidas contra las discriminaciones
Se considera que las discriminacionesconstituyen uno de losobstácu-
12
Introducción
los más importantes que se oponen al logro de la paz universal
basada en la justicia social,que es el objetivo último de las Naciones
Unidas. Por ello, la Organización ha concedido siempre gran prio-
ridad a las medidas tomadas para eliminar las discriminaciones.La
Convención Internacionalsobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Racial, aprobada en 1965, era uno de los instru-
mentos internacionales más importantes y completos en materia de
derechos humanos antes de que se aprobaran en 1966 los dos pactos
sobre derechos humanos. Los Estados,que sean partes en esta Con-
vención, se comprometen “a seguir,por todos los medios apropiados
y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación
racial en todas sus formas...”. Se condenan la segregación racial y
el apartheid y cada Estado parte se compromete,entre otras cosas,a
enmendar, derogar o anular las leyes y las disposiciones reglamen-
tarias que tengan como consecuencia crear la discriminación racial o
perpetuarla donde ya exista. Los derechos de que se trata, respecto
de los cuales se prohibe expresamente la discriminación,se enumeran
en el artículo 5 de la Convención y entre ellos figuran derechos bási-
cos, tales como el derecho de acceso a todos los lugares y servicios
destinados al uso público; el derecho al trabajo;el derecho a sindi-
carse y el derecho a la vivienda.
Contribución de los organismos especializados
E n cuanto instrumentos de la cooperación internacional encaminada
a fomentarel progreso económico y social y la igualdad de oportuni-
dades, todos losorganismos especializados contribuyen considerable-
mente a la aplicación de los derechos humanos. En primer lugar,
ayudan,cada uno en la esfera de su competencia,a crear condiciones
propicias para que los derechos humanos puedan aplicarse plena-
mente. E n segundo lugar, algunos de ellos han fijado normas inter-
nacionales y preceptos jurídicos en materias que se refieren directa-
mente a los derechos humanos.
Por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
en su casi medio siglo de existencia, ha establecido, mediante una
serie de convenciones y recomendaciones,un código internacional del
trabajo que ha influido,por lo que a las cuestiones laborales se refiere,
en Ia política, la legislación y los usos de muchos países del mundo.
13
Introducción
La esfera de competencia de la OIT abarca una amplia gama de
cuestiones sociales,desde la política en materia de empleo a las con-
diciones de trabajo, desde la administración laboral a la seguridad
social e industrial, y comprende las condiciones de los trabajadores
de la industria,el comercio,la agricultura,el transporte,etc.Algunos
de los instrumentos vigentes establecen normas para garantizar los
derechos previstos en la Declaración Universal, como el derecho a
no ser objeto de discriminaciones.U n ejemplo de la colaboración
de la OIT con las Naciones Unidas en la lucha contra la discrimina-
ción es el Convenio relativo a la discriminación(empleoy ocupación),
aprobado en 1958.El Convenio de la OIT sobre abolición del trabajo
forzoso (1957) es otro caso de medidas destinadas a combatir los
abusos contra la dignidad humana y la libertad. En otro campo, la
OIT ha colaborado recientemente con la Unesco para preparar una
recomendaciónrelativa a la situación del personal docente, aprobada
en 1966 por una conferencia intergubemamental especial.
~~ ~~~ ~~~ ~
La enseñanza y el papel de la Unesco
Tanto en el prehmbulo como en el artículo 26 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos se da gran importancia al papel
de la enseñanza y la formaciónen el respeto de los derechoshumanos.
Esta importancia esta justificada pues los progresos realizados en la
lucha contra la ignoracia son uno de los exponentes de los logros
alcanzados en materia de derechos humanos.
Con su labor en pro del desarrollo y mejora de la enseñanza,con
el fomento de la comprensión internacional, los derechos humanos
y los ideales de paz mediante la educación, la Unesco colabora
directamente a que secumplael derecho a la enseñanza,al “pleno des-
arrollodelapersonalidadhumana” y,almismo tiempo,ahacerefectivos
otros derechos y libertadesproclamados en la Declaración Universal.
Entre las actividades de la Unesco encaminadas a que se aplique
el derecho a la educación figuran las medidas para fomentar la
igualdad de acceso a la enseñanza,en cuya esfera se presta especial
atención a las cuatro tareas siguientes:combatir las discriminaciones
en la enseñanza,ampliar las oportunidadesde educaciónde la mujer,
desarrollar una enseñanza especial para niños impedidos y suprimir
el analfabetismo.
14
Znfraducción
Las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, sean cuales
fueren sus motivos, constituyen una de las causas fundamentales de
desigualdad. E n 1960, la Conferencia General de la Unesco aprobó
una Convención y Recomendación relativas a la lucha contra las
discriminaciones en la esfera de la enseñanza. E n 1962, se aprobó
un protocolo para instituiruncomité de buenos oficios facultado para
resolver las controversiasentre los Estados partes en la Convención.
En esta última, que entró en vigor en 1962 y que a finales de 1967
había sido ratificada por treinta y nueve Estados, se define la discri-
minación en sentido amplio incluyendo toda distinción, exclusión,
limitación o preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión,las opiniones políticas o de cualquier otra índole,
el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento,
que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de
trato en la esfera de la enseñanza.
15
I. Tendenciasque se siguenen
laenseñanzadelos derechoshumanos
Importancia de la tarea
Elcumplimientoprogresivo de los principiosde losderechos humanos
depende en gran medida de la educación. La escuela, al igual que
otras agrupaciones sociales,tiene que desempeñar plena y eficazmente
la función que le corresponde en la enseñanza de los principios de los
derechos humanos y ajustar a ellos la actitud y comportamiento de
los futuros ciudadanos. La escuela tiene muchos fines que cumplir,
pero pocos revisten tanta importancia para el futuro de la sociedad
como la enseñanza de esos principios.
La anterior afirmación corresponde a una opinión muy extendida
hoy en día en todo el mundo. AI decidir aunar sus esfuerzos y co-
ordinar sus actividades por medio de las Naciones Unidas para lograr
los propósitos fijados en la Carta, los gobiernos se han comprome-
tido a trabajar conjuntamente en pro de un mundo en el que todas
las personas, por encima de sus diferencias, pueden vivir seguras.
La aplicación de toda la gama de derechos humanos en el mundo
entero es, de conformidad con los términos de la Carta, condición
esencial para la paz mundial. EI artículo 55 de la Carta dice así:
“Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar
necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones,
basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de
la libre determinación de los pueblos, la Organización promoverá:
u) Niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y
condiciones de progreso y desarrollo económico y social;
b) La solución de problemas internacionales de carácter económico,
16
Tendenciasque se siguen en la enseñanza de los derechos humanos
social y sanitario, y de otros problemas conexos; y la coopera-
ción internacional en el orden cultural y educativo;y
c) EIrespeto universal a los derechos humanos y a las libertadesfun-
damentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza,
sexo,idioma o religión,y la efectividad de tales derechos y liber-
tades.”
EI papel de la escuela
Los maestros y profesores que estudien la Declaración Universal
advertiran que en este documento se presta especial atención a la
enseñanza y, por consiguiente, al propio maestro.Ello se debe a que
la educación es una de las piezas angulares de la Declaración. Las
condiciones de seguridad económica y social que son un requisito
previo para la realización de los derechos humanos dependen en
grado sumo de la enseñanza;la difusión de la Declaración Universal
corresponde en gran parte al maestro. E n el artículo 26 de la Decla-
ración se define la función de la enseñanza: “La educación tendrá
por objeto...el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos
y a las libertades fundamentales;favorecerá la comprensión,la tole-
rancia y la amistad entre todaslas naciones y todos los grupos étnicos
o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”. De este modo,
la educación en materia de derechos humanos se concibe no sólo
como un fin en sí misma sino también como un medio de desarrollar
las cualidades humanas y crear las condiciones necesarias para que
los pueblos puedan vivir juntos en paz en un mundo constituido por
países estrechamenterelacionados entre sí.
La base de esta educación se encuentra en la vida diaria de la
escuela, donde los alumnos convenientemente dirigidos pueden
aprender a pensar con sinceridady fundamento,a enjuiciarlas normas
de la sociedad en que viven y a asumir deberes y responsabilidades
hacia sus compañeros de estudio, sus familias,la comunidad en que
viven y, más adelante, la sociedad mundial. Incumbe también a la
escuela la tarea de enseñar a los alumnos la historia de los derechos
humanos y el contenido y significado de las declaraciones modernas
de derechostalescomo la DeclaraciónUniversal,la Declaraciónde los
Derechos del Niño y los PactosInternacionalesde DerechosHumanos.
17
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos
Por último,la enseñanza de los derechos humanos es un elemento
esencial de la tarea más amplia de la educación para la comprensión
internacional.Las actitudes y conocimientos que hay que desarrollar
cuando se trata de esta educación están directamente relacionados
con los principios y la práctica de los derechos humanos. Se han
resumido de la manera siguiente:
1. Una actitud de aceptación frente a personas de distinta raza, reli-
gión, cultura y nacionalidad.
u) EI reconocimiento de que los derechos humanos básicos son
iguales para todos.
b) La tolerancia de las discrepancias en las convicciones,hábitos
y sistemas sociales, económicos y políticos.
c) La apreciación de la aportación de los “extranjeros” a aspectos
importantes de la civilización.
d) El interés por el arte de otras culturas,y el reconocimiento de
su valor, con la capacidad para apreciarlo.
e) La capacidad y el deseo de examinar cuestiones de diversa
índole desde el punto de vista de los extranjeros;de “ponerse
en el lugar” de los otros.
f) La disposición a formarse una idea general acerca de los
extranjeros y una opinión acerca de las personas basándose
más en la realidad de los hechos que en los prejuicios y en las
ideas estereotipadas.
g) Eldeseo de cooperarcon losextranjerospara eliminarsufrimien-
tos, respetar los derechos humanos y mantener la paz.
h) La disposición a considerar los grandes problemas con que se
enfrentan hoy los pueblos desde un punto de vista global o
mundial, y no sólo desde un punto de vista nacional.
2. U n conocimientoy una comprensiónde los demás pueblos y países,
de la raza humana, y de las condiciones de la sociedad actual son
necesarios, útiles y adecuados para fomentar aquellas cualidades.
La extensión de ese conocimiento es ilimitada.Puede fomentarse
en la mayoría de las enseñanzas y disciplinas académicas, de las
artes y de las ciencias; existen innumerables fuentes de conoci-
mientos con sus características especificas,que pueden servir para
los fines que se persiguen.
Entre las actividades que se realizan en las escuelas o que desempeñan
los maestros para estimular esas cualidades en sus alumnos figura
inevitablemente la enseñanza de los derechos humanos, aun cuando
18
Tendencias que se siguen en la enseiianza de los derechos humanos
esta enseñanza pueda llevarse a cabo de manera indirecta. Por ejem-
plo, el estudio de otros países y pueblos, con el fin de aumentar la
comprensión y la apreciación de sus características sociales y cultu-
rales, así como la simpatía y la preocupación por sus problemas, se
emplea muchas veces, especialmente con los alumnos más jóvenes,
para inculcar a los escolares ideas sobre los derechos humanos de
todas las personas. De esta manera pueden aprender, además, cómo
en un mundo cada vez más reducido, las necesidades, temores y
aspiraciones son muy similares. Por añadidura, la lucha en pro de
los derechos humanos y lo que éstos significan para distintos pueblos
en situaciones diferentes puede ilustrarse gracias a la labor que
efectúan las Naciones Unidas y sus organismos especializados para
ayudar a los países a elevar los niveles de vida, mejorar los servicios
sociales o desarrollar y proteger sus características culturales.
Elpapel del maestro o del profesor
A lo largo de la jornada escolar los maestros abordan repetidas veces
temas relacionados con los derechos humanos -orden y justicia,
mantenimiento de la dignidad individual, importancia de la verdad
y la objetividad,respeto mutuo. A medida que los alumnos van cre-
ciendo y madurando, los elementos que se emplean se hacen más
complejos. Resulta necesario distinguir la libertad del libertinaje,
el progreso económico de la codicia, la autoridad de la tiranía. Al
mismo tiempo, la visión cada vez mhs amplia que de la vida y los
hechos tienen los alumnos exige que los conceptos relativos a los
derechos humanos se transfieran a temas de mayor alcance:la digni-
dad individual debe traducirse en el respeto a las minorías o en la
participación responsable en la vida de la comunidad; la justicia
personal debe relacionarsecon las normas de derecho entre las nacio-
nes;la seguridad económica del grupo debe traducirseen la necesidad
de que no haya nadie que padezca miseria.Poco a poco, la enseñanza
de los derechos humanos se convierte en una forma de educación
moral y cívica que se refiere a las relaciones de los individuos con la
sociedad y de las sociedades entre sí.
Maestros y profesores encontrarán en la Declaracich Universal
de Derechos Humanos un apoyo moral y un conjunto de principios
aceptados internacionalmente sobre los que basar su enseñanza.
19
Tendencius que se siguen en lu enseiiaiiza de los derechos humanos
Además, los treinta artículos de la Declaración se ocupan de una
serie de cuestiones interesantes que pueden constituir animados
temas de discusión con alumnos en diferentes etapas de desarrollo,
por ejemplo: 13(2), pasaportes; 14(1), refugiados; 16(2), matrimonio;
23(1), empleo; 26, educación. Para ayudar al personal docente a
utilizar la Declaracióny preparar programas sobre derechoshumanos,
se hacen a continuación algunas sugerencias tomadas de informes y
estudios sobre el tema.
Algunos principios rectores
1. La escuela puede ayudar a crear una base intelectual mediante la
enseñanza del desarrollo histbrico de los derechos humanos y su
significado en el mundo contemporáneo.Aun cuando esa enseñanza
debe terminar por sobrepasar los límites del entorno inmediato de
los alumnos y de su cultura nacional, sus características esenciales
deben formularse en el contexto de las tradiciones sociales y morales
de cada sociedad. Las personas acuden a fuentes diversas para
encontrar sus conceptos sobre derechos humanos, y es probable
que los programas sean m8s eficaces si tales fuentes constituyen el
meollo de la enseñanza. En el momento apropiado, el maestro
puede indicar que si bien las ideas sobre derechos humanos pueden
tener orígenes diferentes o basarse en premisas distintas,las aspira-
ciones de todos los pueblos son fundamentalmente las mismas.
2. Antaño, la lucha para conquistar los derechos humanos se
llevaba a cabo por grupos o clases sociales diferentes, que a su vez
se beneficiaban de esa acción tambidn por separado.La Declaración
Universal y los Pactos relacionados con ella representan en cambio
una acción coordinada a escala mundial. Proclaman derechos de que
puede gozar todo el mundo, “un ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse”.
3. Las diferentes sociedades se encuentran en distintasetapas por
lo que se refiere al cumplimiento de los objetivos de la Declaración.
Hay millones de personas que no han conseguido todavía ni han
pensado siquiera conseguir derechos que otras dan ya por supuestos
y muy pocos gobiernos,por no decir ninguno, se atreverían a afirmar
que garantizan por igual a todo ciudadano el disfrute del conjunto
total de derechos.Y sin embargo,puede existir una libertad duradera
20
Tendencias que se siguen eiz la emeñanza de los derechos /zumarios
sin que todos los pueblos consigan sus derechos básicos. En el preám-
bulo de la Declaración se dice que: “la libertad, la justicia y la paz
en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrin-
seca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros
de la familia humana”. Los alumnos deben enterarse lo antes posible
de la universalidad de los derechos humanos. Han de comprender
así que el medio más seguro de conseguir la libertad personal y el
disfrute de sus propios derechos es ayudando a que esos derechos se
extiendan a otros grupos y pueblos.
4. La Declaración Universal es una exposición sobre relaciones
humanas en la cual los derechos que un hombre tiene se ven contra-
pesados por los correspondientes deberes que acepta. Al examinar
los principios de libertad de palabra y expresión, por ejemplo, los
maestros y profesores pueden indicar cómo la libertad sin un cierto
sentido de responsabilidad puede fácilmente degenerar en un abuso
de la libertad.
5. La educación en materia de derechos humanos debe ir acom-
pañada del ejercicio práctico de derechos y deberes en la vida coti-
diana. De este modo, el ambiente de la escuela debe ser el de una
comunidad en que se trata por igual a todos los individuos.Los prin-
cipios de los derechos humanos deben reflejarse en la organización
y administración de la vida escolar, en los métodos pedagógicos, en
las relaciones entre maestros y alumnos y entre los propios maestros
entre sí, como tambikn en la contribución de escolares y profesores
al bienestar de la comunidad.
__
Función de las autoridades docentes
E n sendos estudios recientes de dos organizaciones internacionales
no gubernamentales de profesionales de la enseñanza sobre la educa-
ción en materia de derechos humanos, se indica que las indicaciones
oficialesexplícitas de las autoridades nacionales sobre dicha educa-
ción siguen siendo la excepción y no la regla, incluso en los casos en
que las instrucciones de una autoridad central son una característica
normal del sistema pedagógico. Encontrarnos un buen ejemplo de
tales instrucciones en Suecia donde la enseñanza de los derechos y
deberes humanos figura como principio básico en todos los niveles
de la educación.Elplan oficial de estudios de la enseñanza secundaria
21
Tendencias que se siguen en la ensefianza de los derechos humanos
de carácter general, revisado en 1962, incluye unas orientaciones a
este respecto:
“La vida en una sociedad democrática ha de ser organizada por
personas libres e independientes. Pero la libertad y la independencia
no deben ser un fin en sí mismas sino que han de constituir la base
de la cooperación...Una tarea importante en materia de educación
social que debe incluirse en las actividades escolares es el respeto a la
verdad y la justicia, al valor del ser humano, a la inviolabilidad de la
vida y, por consiguiente, a la integridad personal... El sentido de
solidaridad y responsabilidad social de los jóvenes debe sobrepasar
los límites de la familia y los parientes,los amigos y la escuela,para ~
abarcar sociedades cada vez mayores.’’
E n uno de los estudios se ofrecen en relación el Ecuador,la India,
Noruega y Panamá, otros ejemplos de disposiciones concretas que
hacen hincapiéen la necesidad de que la enseñanza en todos susgrados
preste especial atención a la educación de los derechos humanos que
figuran en la Declaración Universal. En el otro estudio se indica
que en Bulgaria, Cuba, Mongolia, Rumania y la URSS, la enseñanza
de los derechos humanos se lleva a cabo durante toda la vida escolar,
de acuerdo con los programas oficiales. Los objetivos y el contenido
de casi todas las asignaturas contribuyen al conocimiento y com-
prensión de los derechos humanos.
En varios países donde no existen instrucciones oficiales sobre la
enseñanza de los derechos humanos, las autoridades educativas han
fomentado, sin embargo, su inclusión en las actividades escolares y
extraescolares, mediante conmemoraciones como la del Día de los
Derechos Humanos (10de diciembre), el Día de las Naciones Unidas
(24 de octubre) y el Día Internacional para la eliminación de todas
las formas de discriminación racial (21 de marzo), la distribución de
documentación apropiada, la publicación de artículos en revistas
del personal docente,la organización de conferenciasde profesores y
otros medios indirectos.Pero la profundidad y el alcance de la ense-
ñanza de derechos humanos es probable que varíe de una escuela a
otra, según el interés y la experiencia de los profesores y las posibili-
dades que ofrezcan el plan de estudios y la vida de la
comunidad.
22
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos
Contenido de los programas escolares
Independientemente de que la enseñanza de los derechos humanos
tenga carácter facultativo o haya de ajustarse a instrucciones oficiales
y programas obligatorios,parece que todo el mundo está de acuerdo
en que esa enseñanza debe hacerse en todo el plan de estudios y no
constituir una asignatura independiente. La enseñanza se divide
generalmente en tres partes: a) historia de la lucha por los derechos
y libertades;b) examen de las Declaracionesy Pactos aprobados por
las Naciones Unidas y labor de los organismos especializados en la
aplicación de los derechos humanos; y c) práctica de los derechos en
la vida de la escuela y la comunidad mediante la participación de los
alumnos en la dirección de sus actividades,la prestación de servicios
sociales y un interés activo en los asuntos cívicos. E n algunos casos,
sin perjuicio de reconocer los progresos realizados en el disfrute de
los derechos, se señalarh también las desigualdades e injusticias
contemporáneas poniendo de manifiesto las violaciones actuales de
derechos y libertades, como el apartheid, el colonialismo y el neo-
colonialismo,los prejuicios raciales y otras formas de discriminación,
haciendo que losalumnos tenganuna visión realistade estas cuestiones
y estén dispuestos a proseguir la labor en favor de los derechos
humanos cuando sean adultos.
Criterios y métodos
Enseñanza primaria
Los datos que figuran en los estudios antes mencionados indican
que en los primeros años de la escuela,la educación es en gran parte
indirecta, aun cuando se empiece ya a enseñar la historia de los
derechos humanos en los textos de lectura y en otras actividades
escolares.
Por ejemplo, en Nueva Zelandia, la Asociación de Profesionales
de la Enseñanza describe cómo los maestros de primera enseñanza
organizan sus clases para que los niños puedan participar plenamente
en las decisionesy tengan en cuenta y respeten las opiniones y deseos
del grupo. En un informe de Suecia se dice que, en este nivel, los
niños aprenden, consciente o inconscientemente, que tienen ciertos
derechos y deberes,que merecen respeto y que tienen una responsa-
23
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos
bilidad frente a los demás. Suelen utilizarse cuentos, recitaciones,
representacionesy juegos como medio de enseñar los derechoshuma-
nos. La Unión de Profesionales de la Enseñanza de Israel informa
que las recitaciones y las representaciones teatrales sirven para
enseñar a losalumnosa respetarlosderechosdel ser humano. Se toma
como ejemplo las vidas de los grandes hombres que en la historia
de la civilización se dedicaron a ayudar a sus semejantes.En la U R S S
se trata el tema de los derechos humanos en una serie de lecciones
sobre episodios históricos durante las cuales se leen en alta voz
textos escogidos que se comentan e ilustran con películas y foto-
grafías.
Se recomienda enérgicamente el empleo de métodos activos. En
los Estados Unidos, los niños de las idtimas clases de la enseñanza
primaria suelen tener ciertasresponsabilidadesconcretasen la escuela;
seocupande lostablonesde anunciosy de lasexposicionesde trabajos,
reciben a los vjsitantes, participan en patrullas de seguridad que
dirigen el tráfico antes y después de las horas de escuela, y ayudan
en la administración y Ia biblioteca.A menudo se lleva a los alumnos
a visitar centros oficiales, industrias,empresas y lugares cercanos de
interts cultural e histórico. Funcionarios, hombres de negocios e
industriales acuden tambidn a las escuelas para celebrar charlas con
los alumnos.
Enseñanza secundaria
Los programas de bachillerato ofrecen normalmente muchas mayores
posibilidades para la enseñanza tanto directa como indirecta de los
derechos humanos, incluso con el estudio, en los últimos cursos, de
de los fundamentosjurídicos,morales e históricos de los derechos y
libertades y una cierta apreciación crítica del respeto o violación de
los derechos en determinados casos de la sociedad moderna. Los
informes sobre los derechos humanos en la enseñanza secundaria
contienen ejemplos de ésta y de otras maneras de enfocar el tema.
La enseñanza m9s directa se ofrece en los cursos de historia,estudios
sociales,religión y literatura y,en relación con los problemas raciales,
en biología y asignaturas conexas. E n los Estados Unidos, los alum-
nos de muchas escuelas suelen estudiar los derechos garantizados
jurídicamente por el common law y la lucha por mantenerlos en vigor,
en relación con temas concretos de la historia o acontecimientos del
momento. En la URSS, los alumnos de los cursos stptimo y octavo
24
Tendencias que se siguen en la eriseriaizza de los derechos hiimanos
de la enseñanza secundaria utilizan la constitución de su país como
base para un estudio comparado de los derechos de los ciudadanos
en diferentes Estados. En Bulgaria, en los programas escolares
ocupan un lugar importante los principios e ideas sobre derechos
humanos que figuran en la Declaración Universal de 1948.
En algunospaíses,lahistoria de susrevolucionessocialeso de sus
movimientos de independencia y liberación del colonialismo ofrece
material abundante para un estudio de las luchas recientes en favor
de los derechos humanos básicos.
En Francia,se efectúa un estudio de la organización de la vida
política,en las clases de historia,literatura y lengua,que abarca los
principales acontecimientos acaecidos en relación con los derechos
humanos,dandose especial importancia a la libertad del individuo.
Algunos sistemasescolares comprendenuna asignatura general para
losalumnosde los últimos cursossobrelosproblemas de la sociedad
moderna o de la democraciaen la que se abordan con algún detalle
las cuestionesrelativasa los derechos humanos.En Dinamarca,por
ejemplo,hay una asignatura que se da con carácter general en los
cursosoctavo,noveno y décimoy cuyafinalidadeshacer comprender
a los alumnos lasrelaciones del individuo con la sociedad.Entre los
temas que se estudianfiguran lasformas de gobierno en el país y en
el extranjero,los problemas raciales y el colonialismo, así como
las relaciones económicas, políticas y culturales en la sociedad
mundial.
Los alumnospueden ampliar susconocimientossobrelossistemas
democráticosy el respetoalosderechos delosdemásenlosconsejos,
clubs y sociedades de estudiantes que funcionan en algunos centros
de enseñanzamedia. En el Reino Unido,se han creado así consejos
de alumnos para que éstos puedan manifestar su opinión sobre las
actividades escolares y extraescolares. Los consejos organizan tam-
bién programas de ayuda socialy recogen fondospara contribuir a
proyectosdeasistenciaenelpaísofueradeél.En losEstadosUnidos,
el servicio a la comunidad suele ser el objeto de los diferentes tipos
de clubs estudiantiles. Las actividades son de muy diversa índole,
desde ayudara alumnos más jóvenes de la vecindad hasta realizar
campañasen pro dela Cruz Roja Juvenil.En loscentros de segunda
enseñanzasuizos se estimula a losalumnos a participar en las activi-
dades de la comunidad y a trabajar,por ejemplo,en favor de los
refugiados.
25
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos
Formación de futuros maestros y de maestros en ejercicio
Al hacer las encuestas sobre la enseñanza de los derechos humanos,
se recibieron en comparación con otras cuestiones,pocas respuestas
a las preguntas sobre formación de maestros. Sin embargo algunos
países indicaron que los estudiantes de magisterio reciben alguna
instrucción en materia de derechos humanos.
Por ejemplo en el Reino Unido, muchos de los temas abordados
en los estudios humanísticos de la enseñanza superior (que es pro-
bable sean parte de la formación de algunos futuros profesores) se
refierendirectamente a los derechoshumanos en la sociedad moderna.
Entre los temas de estudio figuran, por ejemplo, la seguridad en el
empleo; los sindicatos, su papel y derechos; relaciones entre poder
ejecutivo y poder legislativo; la lucha contra las discriminaciones
raciales y de otro tipo;libertad individual y función de las leyes; la
censura.
E n los Estados Unidos, en los cursos de enseñanza comparada o
internacional se estudian ampliamente de manera tanto descriptiva
como analítica los documentos y los hechos que culminaron en la
aprobación de la Declaración Universal y de los pactos.En los Países
Bajos, el programa de educación cívica comprende un estudio de los
derechos humanos. El informe propone que en la enseñanza de los
derechos humanos se recurra con mayor medida a las representa-
ciones escénicas y al arte dramático.En Uruguay, los estudiantes de
magisterio, reciben copias de un texto simplificado de la Declaración
Universal.
Los derechos humanos en el Plan de Escuelas Asociadas
Los informes sobre las actividades de las escuelas asociadas y las
medidas tomadas por gobiernos y autoridades educativas en apoyo
del Plan y para facilitar la tarea de los profesores que participan en
él, constituyen otra fuente útil de información sobre los métodos que
se siguen actualmente en la enseñanza de los derechos humanos.
El Plan de Escuelas Asociadas en la Educación para la Compren-
sión Internacional fue iniciado en 1953 por la Unesco, en colabora-
ción con las comisiones nacionales de los países interesados, como
26
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos
continuación lógica de las actividades anteriores de la Organización
en pro de la educación para la comprensión y la cooperacióninter-
nacionales.Su objeto era la aplicación sistemática en los centros de
enseñanzay en las escuelas normales de ideas que habían tenido su
origen en conferencias,seminarios y trabajos de investigación,con
miras a generalizar y mejorar la educación para la comprensión
internacional.Elnúmero de centros de enseñanza primaria y secun-
daria y de escuelas normales participantes que en un principio fue
de 33en 15países,hapasado ahoraaser de 500en 52países.Situadas
esas escuelas en África, Asia y Oceania, Oriente Medio, Europa,
América Latina y Norteamérica,representan no sólo distintas tra-
diciones culturales y etapas de desarrollo sino también sistemas
económicos y políticos diferentes.
Desde un principio,la cuestión de los derechos humanos consti-
tuyó uno de los tres temasprincipales de estudio con los que se pre-
tende establecer una base común de trabajo. Los otros dos temas
seleccionados fueron los objetivos y actividades de las Naciones
Unidas y sus organismos especializados y el estudio de otros países.
Incluso en los programas centrados en estos dos últimos temas,se
hace con frecuencia hincapié en las relaciones humanas,el respeto
mutuo,la comprensión entre países y la acción en favor de losdere-
choshumanos.
Los gobiernos y autoridades docenteshan manifestado un interés
cada vez mayor y han alentado a las diferentes instituciones para
que se ocupen de la enseñanzade losderechos humanosy de lacom-
prensión internacional.Se participa en el programa por recomen-
dación de la Comisión Nacional de la Unesco o del Ministerio de
Educación del país correspondiente.En algunas naciones las comi-
siones nacionales han establecido comités para supervisar y ayudar
a las escuelas participantes; se han asignado fondos para sufragar
gastos ocasionados por adquisición de materiales especiales, horas
extraordinarias de enseñanza,compra de equipo, viajes y correo.
Las reuniones entre profesores y representantesde los comités o de
los departamentosde educación son una característica del programa
de muchos países. Con ayuda de la Unesco,los gobiernos han cola-
borado en la organización de seminarios nacionales sobre educación
para la comprensión internacionaldonde la enseñanza de los dere-
chos humanos es siempre un tema importante de discusión y prepa-
ración de proyectos.Las reuniones ponen en contacto a profesores
27
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos
que ya participan en el Plan,funcionarios y personal docente de
algunas instituciones que todavía no participan. En esas reuniones
se intercambian opiniones e información,se explica la labor de las
escuelas asociadas y se hacen planes para reforzar el sistemay am-
pliarlo a un mayor número de centros docentes y escuelas normales.
Además del interCs cada vez mayor que estas reuniones suscitan y
del creciente número de instituciones participantes,sus efectos posi-
tivosquedanpatentes enlos siguientesresultados:creacióndecentros
de documentación con el fin de utilizar conjuntamente el material
de trabajo de todas las escuelas asociadas de un país determinado e
intensificar el intercambio entre las mismas de documentación y
medios didácticosauxiliares;traduccióny publicacióndedocumentos
de las Naciones Unidas y de la Unesco en dialectos; organización
de cursillospara maestros en ejercicio;y mejor coordinación de las
instituciones participantes.
La SecretaríadelaUnescoproporcionaaesasinstitucionesdocu-
mentación, medios auxiliares de enseñanza y servicios de asesora-
miento,y concede cada año unas cuantas becas de viaje y estudio
en relación con el Plan. Publica tambih dos veces al año un
boletin de información en el que se describen las actividades de las
escuelas asociadasdetodo elmundo.Perotalesserviciossólopueden
prestarse a unnúmero limitadode centros.ElPlansiemprepretendió
tener carácter experimental,de proyecto piloto que coadyuvara a
generalizar la educación para la comprensión internacional en los
países donde se habían seleccionado escuelas participantes. Como
corolario del Plan, se han organizado efectivamente programas
nacionales ampliados,en la India por ejemplo,donde más de 800
centros docentes y escuelas normales participan en un programa
supervisadopor la Comisión Nacionalindia delaUnesco,y en Dina-
marca,dondeen 1964másde 100profesorescolaboraronenproyectos
similares para desarrollar la comprensión internacional. Más recien-
temente, en Argentina, donde dos escuelas normales participaron
desdeelprincipio en elPlan,sehapreparadoun proyecto,con ayuda
de un consultorde la Unesco,para establecer un programa nacional
de cuatro años de educación para la comprensión internacional,que
sellevaráacaboen tresetapas.Integradopor funcionariosnacionales
y regionales de la educación y por un miembro de la Comisión
Nacional argentinade la Unesco,y con el fin de coordinar las activi-
dades del programa, se ha constituido un comitC nacional sobre la
28
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos
educación para la comprensión internacional. Se ha empezado a
trabajar en 21 centros de enseñanza primaria y secundaria y escuelas
normales. Si los resultados del programa son satisfactorios, se prevé
ampliarlo a todos los establecimientos docentes del país.
Los resúmenes de las actividades y programas concretos que
figuran en el capítulo VI1 se han tomado en su mayor parte de los
informes sobre la labor de las escuelas asociadas.
29
II. Formacióndel personaldocente
Por muy cuidadosamenteque se prepare el programa escolar relativo
a los derechos humanos, los resultados serán escasos si maestros y
profesores no disponen de la formación y de los conocimientos
necesarios para llevarlo a cabo. Las medidas destinadas a promover
la enseñanza en materia de derechos humanos deben pues lógica-
mente empezar por la formación del personal docente.
Esta formación, cuando se trata especialmente de estudiantes
que no tienen un título, presenta una doble finalidad. H a de com-
pletar o ampliar la educación general de los estudiantes y, al mismo
tiempo, ofrecerles los conocimientos especializados y las técnicas
profesionales que necesitaran para enseñar a otros. Esto hace que el
programa de estudios de un futuro maestro esté muy cargado,aunque,
en cambio,ofrezca muchas posibilidades a los estudiantes de adquirir
conocimientos sobre derechos humanos en las diferentes asignaturas
que cursen y que ellos mismos, a su vez,enseñarán a otros.Al estudiar
historia, educación cívica,literatura y otros temas,pueden enterarse
de los problemas de los derechos humanos y de las disposiciones de
la Declaración Universal,así como de otras declaracionesde derechos
y libertades. En los cursos de pedagogía, por ejemplo, en los de psi-
cología didáctica o en los de métodos de la enseñanza,los estudiantes
pueden aprender critericos y técnicas que les permitan presentar de
manera realista y directa los conceptos abstractos de los derechos
humanos y las normas en que se basa el respeto de los mismos.
Podrán tener ocasión de practicar la enseñanza para poner a prueba
tales criterios y de adquirir experiencia en la utilización de equipo
audiovisual y de documentación,así como en la preparación e impro-
30
Formación delpersonal docente
visación de otros medios didhcticos auxiliares que sirvan para ilustrar
temas relacionados con los derechos humanos.
Sea cual fuere su especialidad, un profesor, para ser eficaz, no
puede prescindir de la cuestión de los derechos humanos en sus
relaciones con alumnos y colegas, del mismo modo que no puede
permitirse ignorar los problemas de esos derechos al interpretar su
asignatura. Por tanto, las escuelas normales tienen la tarea especial
de preparar a sus estudiantes para una carrera que se refiere cons-
tantemente a losvalores humanos y a lasrelaciones entre los hombres.
Será más fácil inculcar las cualidades necesarias en aquellas institu-
ciones en que se respire un ambiente de respeto mutuo y de igualdad
entre estudiantes y profesores y donde en el programa se concede
prioridad a unos contactos culturales lo más amplios posibles y se
dé importancia a los asuntos de la comunidad.
Al ocuparse de la enseñanza de los derechos humanos, quizá
más que en cualquier otra esfera de la educación, los estudiantes
necesitan tener un cierto grado de seguridad y confianza en sí mismos.
Se les debe ayudar a desarrollar estas cualidades examinando abier-
tamentelos problemas y el significado de los derechos humanos en la
sociedad moderna y fomentando el descubrimiento y empleo de
nuevos mktodos y materiales en la enseñanza escolar de esos derechos.
Aun cuando el plan de estudios sea muy completo y aunque los
cambios en los programas de formación de maestros vengan normal-
mente impuestos por la necesidad de mayores conocimientos en una
esfera determinada o por los reglamentos que rigen la obtención
de los títulos, casi siempre puede encontrarse la ocasión, incluso en
un plan de estudios que parezca falto de flexibilidad,para desarrollar
la educación acerca de los derechos humanos y la comprensión
internacional.AdemBs, existe una tendencia muy clara a ampliar la
instrucción general o “liberal” en la formación del personal docente,
y la enseñanza de los derechos humanos podría llegar un día a con-
siderarse como parte indispensable de ella. La importancia cada vez
mayor que se atribuye a esta enseñanza en las escuelas, como parte
de programas más amplios sobre la educación para la comprensión
internacional, es probable que influya también en la formación del
personal docente.
31
Formación delpersonal docente
Problemas mundiales
Cuando los futurosprofesorescursan susestudios en centros docentes
de carácter más general que una escuela normal, adquirirán proba-
blemente unos conocimientos básicos de los asuntos mundiales y
de las relaciones internacionales,con alguna referencia a los derechos
humanos, en las clases que tengan comunes con los estudiantes que
se preparan para otras carreras.E n las instituciones que se consagran
exclusivamenteala formación de maestros,los cursos generales sobre
esta materia deben constituir una parte fundamental del programa.
Algunas de las secciones de esos cursos podrían centrarse en los
problemas de los derechos humanos y la labor de las Naciones
Unidas en pro de la aplicación universal de derechos y libertades.
Sin embargo, tales materias no pueden estudiarse aisladamente.
Los estudiantes han de examinar las cuestiones de los derechos
humanos teniendo en cuenta las tendencias generales y los hechos
acaecidos en la sociedad moderna. Se les debe ayudar a adquirir una
visión realista y objetiva de la resistencia cada vez mayor al colo-
nialismo, a las discriminaciones,a las practicas feudales, a los bajos
niveles de vida, a la ignorancia y al analfabetismo. unicamente en
el contexto de estos problemas mundiales,adquiere susjustas porc-
iones el estudio de los derechos humanos.
En los cursos de las distintas materias fácilmente se pueden tratar
temas de derechos humanos, contribuyendo así de manera diferente
cada una de las asignaturas a mejorar el acervo de conocimientos
y datos. En alguna de estas asignaturas o incluso en varias de ellas,
los estudiantes de magisterio pueden examinar las declaraciones de
derechos, prestando especial atención a la Declaración Universal,
la Declaración de los Derechos del Niño, los pactos internacionales
de derechoshumanos y la Convención y Recomendaciónde la Unesco
relativas a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la
enseñanza.Durante su periodo de capacitación,los estudiantes deben
estar suficientemente bien informados de lo que ocurre en el mundo
para poder comparar los ideales y normas enunciados en esos docu-
mentos con las condiciones reaJes que imperan en su país o en el
extranjero.Asimismo,pueden escoger algún tema concreto de especial
interts como el derecho a la educación,la igualdad de derechos de la
mujer o la libertad de palabra,y realizar un estudio para determinar
hasta qué punto tales derechosse observan en supaís o en otros países.
32
Formacidn delpersonal docente
Temas que pueden incluirse en los cursos
Quizás algunos grupos de estudiantes deseen organizar seminarios
sobretemasconcretos,porejemplo,lalabordelFondodelasNaciones
Unidas para la Infancia (Unicef) en favor de los derechos del niño
en materia sanitariay educativa,o el derecho a una nacionalidady el
problema de losrefugiados,y señalar seguidamentelaspartes de un
programa escolar en que tales temas pueden desarrollarse, indi-
cando las actividades especiales que podrían realizar los alumnos
enumerando y preparando los medios auxiliares y los materiales de
enseñanza.Losjóvenesmaestros que hayan estudiado detenidamente
uno o dos proyectos podrhn hablar de los derechos humanos con
mayor seguridadcuando por primera vezempiecenaenseñar después
delperiodo deinformación.
Cuando se trata de capacitara profesoresque ya tienen un título,
lo probable es que en la esfera de las ciencias sociales,la economía,
lapsicología social,la cienciapolíticay lasrelacionesinternacionales
constituyansendasasignaturas.La cuestiónde los derechoshumanos
debería de figurarnormalmente en alguna de esas disciplinas.En un
curso de economía, podría analizarse el progreso económico en
relación con el Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo
cuyo objeto es aumentar las posibilidades económicas e industriales
de los nuevos países gracias a la cooperación internacionaly a una
ayudaconjunta.En este sentido,cabríaexaminartambién el derecho
al trabajo y a un nivel adecuado de vida. U n curso de antropología
cultural podría poner de manifiesto las características culturales de
otros países extranjeros y crear así un clima de simpatía hacia los
demás pueblos y naciones,sus derechos y sus problemas.
En algunos países se enseña sociología pedagógica, materia que
constituye una buena base para estudiar la función que desem-
peña la educación en el logro de las condiciones sociales y econó-
micas que tan esenciales son para una aplicación general de los
derechos humanos. El estudio comparado de la enseñanza en un
curso o seminario puede ser dtil para examinar algunos problemas
delaeducación,asícomolafuncióny lacondición socialdelmaestro
en otros países.
En relación con suspropios derechos,losfuturosmaestros deben
darse cuenta de que todos son miembros de una profesión mundial-
mente conocida,quelosmaestrosenmuchospaísestienenlosmismos
33
Formación delpersonal docente
problemas, algunos de ellos graves, y que las organizaciones de
profesionales de la enseñanza, la Unesco y otros organismos de
las Naciones Unidas, como la OIT,trabajan para mejorar la condi-
ción de los maestros en todo el mundo. Durante su formación, se
les debe enseñar a todos los estudiantes la labor de la Unesco, orga-
nismo de las Naciones Unidas encargado de las materias relacionadas
con la educación,la ciencia y la cultura.Las escuelas normales deben
señalar a la atención de los estudiantes, por ejemplo, la Recomen-
dación relativa a la situación del personal docente, aprobada en 1966
por una conferencia intergubernamental especial convocada por la
Unesco. Dicha Recomendación, que hace referencia a la Declaración
Universal, fue preparada en colaboración con la OIT y abarca una
amplia gama de cuestiones, entre ellas la preparación para la pro-
fesión docente, el empleo y la carrera, los sueldos de los maestros y
la formación de maestros en ejercicio.
~
Proyecto de programa para un curso sobre derechos humanos
Algunas instituciones que gozan de libertad para llevar a cabo expe-
rimentospodrían preparar un plan de estudios en materia de derechos
humanos como parte de un programa sobre “problemasde la sociedad
contemporánea”, u “objetivos y problemas de la cooperación pací-
fica entre las naciones” o como introducción a un estudio de las
relaciones internacionales.Cabría hacer otro tipo de programa en la
forma de un plan general que marcase unas directrices para la ins-
titución docente considerada en su conjunto, plan que se llevaría a
cabo dentro del marco de las diferentes asignaturas.
Algunos principios rectores
1. Un plan de estudios (o un programa o curso experimental) acerca
de los derechos humanos debería comprender tanto los conoci-
mientos adecuados para perfeccionar la formación general del
futuro maestro como la capacitación profesional que le será
necesaria para enseñar esos derechos.
2. Conviene utilizar en esos estudios los mdtodos que han resultado
más eficaces en la educación para la comprensión internacional,
34
Formación delpersonal docente
es decir,losmCtodos activos y los que se basan sobre todo en el
trabajocreador delestudiante.
3. Mientras lo esencial del programa debería exigirse a todos los
estudiantes, los que desearan especializarse deberian poder rela-
cionaresegCnerodetrabajoconlamateriadeestudioqueeligiesen.
4. El programa no debería basarse exclusivamente en un libro de
texto determinado. Convendría alentar a losestudiantesa buscar
y utilizar diversosmateiiales dereferencia,fuentesdeinformación
y medios auxiliaresde la enseñanza,a fin de que puedan valerse
mejorpor símismoscuandoseanmaestros oprofesores.
5. Ademas de los objetivos generales de la educación acerca de los
derechos humanos, la enseñanza debería tender especialmente
a despertarel interésde los estudiantespor ese aspecto de laedu-
cacióny a convencerlesde suimportancia,así como a infundirles
seguridad y confianza en su capacidad de participar en esa labor.
U n curso sobre derechoshumanos y lasNaciones Unidas
El curso siguiente sobre derechos humanos y las Naciones Unidas
debe basarse en las propuestasque figuran en un documento pre-
parado para los expertos de la Unesco sobre el terreno:
Derechos humanos
Objetivos: Suscitar el sentido de la responsabilidad y estimular la
reflexión y el estudio sobre los derechos humanos. Los temas de
discusión y estudio se resumen a continuación.
Generalidades. Después de haber leido la Declaración Universal de
DerechosHumanosyseñaladolasdiferentescategoríasdederechos,
habrá que escogerlosartículos que parezcan más fáciles de com-
prender y centrar el debate en torno a ellos: ¿Aprueban estos
artículos la mayoría de las personas que conocemos?¿Aproba-
rían los habitantes de otros países las ideas contenidas en ellos?
¿Constituyenestas ideas un “ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse“?
1, HerbertJ.ABRAHAM.Programas de educacidcparala comprensióninternacional,
París,Unesco,1965.
35
Forrnacióri del personal docente
Historia. Los derechos humanos en la constitución y en las leyes
fundamentales,en el concepto de la igualdad de los hombres de
las doctrinas religiosas y otras filosofías.Progreso,en el trans-
cursodelosdosQltimossiglos,delaideadequetodosloshombres
tienen derechos políticos y cívicos. Desarrollo de los derechos
econdmicos y sociales. Ejemplos de reformas y revoluciones para
lograr que todosloshombresposean ciertosderechos.
Gobierno.1Cómo contribuyen lasinstituciones del país a la defensa
y protección delos derechoshumanos?Seestudiaráaeserespecto
el funcionamiento del sistema de voto, del parlamento,de los
tribunales,de los servicios sociales,de lasescuelas.
Examen del artículo 2. “Toda persona... sin distinción alguna...”.
Se ha dicho que las palabras de la Declaración más difícilmente
aceptadas son “toda persona” y “nadie”. Examinar ejemplos
de “distinciones” (discriminaciones,exclusiones) basadas en la
raza,el color,el sexo,la lengua,la religión,etc. Estudiar con
más detalle las discriminaciones fundadas sobre la raza y el
color,el sexo,el nacimiento (casta). Progresos en la supresión
delaesclavitud;progresosenlaigualdaddederechosparalamujer.
Prejuicio racial y privación de derechos humanos: formas extremas,
por ejemplo el hitlerismo;actitud de losgobernantes de lascolo-
nias; apartheid.Origen de los prejuicios raciales; doctrinas reli-
giosas y prejuicios raciales.Conclusiones de la biología y de la
antropología sobre las diferencias raciales; base cientíiîca del
principio deigualdaddela raza.
Los derechos humanos en los distintos sistemas sociales, económicos
ypolíticos.Véaseelartículo28:“Todapersonatienederecho a que
se establezca un orden social e internacional...’’Diferentescon-
ceptos acerca de la mejor forma del “orden social” con miras a
hacer efectivoslosderechos y laslibertades.¿Se atribuye carácter
prioritario adistintos“derechos” enlosdiversossistemassociales,
económicos y políticos? ¿Se interpretan en ellos de un modo
distinto algunosderechos? Véase por ejemplo el artículo 17sobre
el derecho a la propiedad.
L a comunidad internacionaly elpleno disfrute de losderechoshumanos.
Supresión delosderechospolíticosen tiempodeguerra;supresión
de las condiciones que permiten el disfrute de los derechos eco-
nómicos;supresióndelasbasesmorales delrespetoalosderechos
de lospueblos;papel de la Naciones Unidas y de losorganismos
36
Formacidn Cie( personal docetite
especializados en la acción en favor de los derechos humanos
mediante: a) la ayuda al mantenimiento de la paz y del orden
entre las naciones; b) el fomento de la cooperación económica
y social;c) la acción en pro de la libertad y de la independencia
de los pueblos; d) las campañas contra las discriminaciones,
teniendo especialmente en cuenta la Convención y la Recomen-
dación patrocinadaspor la Unesco,relativasa la lucha contra las
discriminaciones en la esfera de la enseñanza.Tema de debate:
iConsideran los pueblos del mundo que los derechos humanos
constituyen “el ideal común” por el que deben esforzarse para
lograr la cooperación internacional?
Las Naciones Unidas
Objetivos:Fomentarel sentimientode amistad para con los pueblos
extranjeros,mostrandocómoaunansusesfuerzosenarasdelapazylos
derechos humanos. En principio,conviene comenzar por el estudio
de los problemas propiamente dichos. A medida que se presente
la ocasión se tratará de la estructura de las Naciones Unidas,sus
órganos, sus funciones y los organismos del sistema. El trabajo
podría hacerse sobre todo en forma de actividadesespeciales reali-
zadaspor pequeños grupos de estudiantes:
1. Ayuda mutua en la lucha contra las calamidades mundiales;
las enfermedades,el hambre,el analfabetismo. Ejemplos de la
labor realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO)y la Unesco.
2. La madre y elniño:el Unicefy sulabor.
3. Organizacióndelas grandes cuencas hidrográficas:problemas de
lacooperación internacional.
4. Solución pacífica de los conflictos;esfuerzosy dificultades.
5. Necesidad imperiosa de reducir los armamentos.
6. La empresa de la exploración del espacio.
7. AsuntossometidosalaAsambleaGeneralyalconsejodeSeguridad.
8. Cómo pueden unirse las naciones para lograrla paz.
Actividades terminales
Las últimas semanas del curso podrían dedicarse a una labor de
carhcter práctico organizada por los estudiantes. Con ella concluiría
el trabajo creador iniciado a principios de curso y los estudiantes
37
Forrnacidn delpersonal docente
tendrían la posibilidad de expresar las ideas que hubieran aprendido
o desarrollado,y de aplicarlas.
A continuación se indican algunos ejemplos de actividades ter-
minales, que pueden combinarse en diversas formas.Los estudiantes
pueden imaginar otras. Casi todas requieren un trabajo en grupo.
1. Una coleccióndetrabajossobrediversosaspectosdeuntemacentral.
2.U n álbum de recortes de prensa.
3.U n diariodelasactividadesdelasNacionesUnidasduranteelcurso.
4.Comentario de la Declaración Universal de Derechos Humanos
5.U n periódico mural.
6.Una lista de los temas que interesan a los niños, con cuentos de
otros países, vidas de htroes, grandes dirigentes, etc.
7.Reuniones simuladas de la Comisión de Derechos Humanos de
la Naciones Unidas y órganos similares.
8.Serie de conferenciasdestinadas a la clase.
9.Serie de debates.
en lenguaje corriente.
10.Programas presentados a los compañeros,a la escuela normal o
a un público ajeno a ella y compuestosde diversos tipos de mate-
rialespara dar ejemplos de los derechos humanos -textos toma-
dos de obras religiosas,obras literarias,documentos oficiales, dis-
cursosimportantes,etc.,ymaterialesredactadospor losestudiantes.
11. Exposición de fotografías sobre temas determinados,ilustraciones
fotográficas referentes a numerosos países.
12.Música (folklórica, popular, clásica) de otros países.
13,Publicidad. Dar a conocer las Naciones Unidas y su labor en
materia de derechos humanos: La Declaración Universal: en la
escuela normal;en la comunidad. Se emplearán todos los medios
de publicidad de que se disponga.
14.Colectas. Organizar y hacer una “colecta de fondos” para el
Unicef,para las campañas contra el hambre o para el programa
de bonos de ayuda mutua de la Unesco,etc.
15.DirigiCndose a su clase,como si fueran el profesor,los estudiantes
dan una serie de lecciones sobre un tema de derechos humanos
y los condiscípulos hacen la crítica.
16.Preparacióndeunalecciónode unaclasecomoejerciciopedagógico.
17.E n la preparación de la docencia, analisis de programas y libros
de texto, con objeto de buscar las ocasiones de hablar de los
derechos humanos.
38
Formacidn delpersonal docente
18.Preparar listas de libros, de películas, etc. así como de fuentes
Dicho curso puede organizarse de muy diferentes maneras. Se puede
dividir una clase en dos grupos que se ocupen respectivamente de
cada una de las dos secciones.O se pueden estudiar partes del pro-
grama en diferentes momentos del año escolar o bien escalonarse
durante un curso de formación de dos o tres años. Cada sección
puede desarrollarse y ampliarse en diferentes direcciones o distri-
buirse entre diferentes asignaturas,con un cierto orden. Si se dispone
de tiempo suficiente,se puede insistir en los aspectos más acadtmicos
del estudio. Pero siempre debe concederse gran importancia a la
labor creadora, la participación, las activades,los descubrimientos y
las ideas propias. Los métodos tradicionales de escuchar una confe-
rencia y de comentar un libro de texto deberían reducirse al mínimo.
La falta de medios en la escuela normal puede imponer algunas
limitaciones en el empleo de m6todos activos. Pero incluso en condi-
ciones difíciles, el aula puede convertirse siempre en un seminario
de trabajos prhcticos, con algunos materiales de referencia,folletos
y libros,y un tablón de anuncios.Cabe hacer m8s amenos los debates
si se pide a unos cuantos estudiantes que constituyan un grupo que
presente el tema. Los alumnos pueden desempeñar diferentes papeles
y representar por ejemplo una reunión de una subcomisión o de un
órgano de las Naciones Unidas o actuar como nacionales de un país
que tiene un determinadoproblema en materia de derechos humanos.
U n ejercicio útil es que los estudiantes asuman en el debate el papel
de los profesores.
Debe reunirse de antemano la mayor cantidad de material posible.
Los alumnos pueden traer recortes de periódicos y revistas;conviene
estudiar las posibilidades que ofrece el Centro de Información de
las Naciones Unidas mhs próximo y se puede hacer una selección
de opúsculos y folletos para su utilización por los alumnos de las
escuelas o por los futuros maestros.
de materiales utilizables con alumnos de distintas edades.
Maestros en ejercicio
Teniendo en cuenta que la enseñanza de los derechos humanos es un
campo de la educación relativamente nuevo, los maestros necesitan
ayuda y estímulo, tanto de fuera como de dentro de la escuela para
39
Formacih delpersonal docente
experimentar nuevosmétodos y materiales y preparar susprogramas.
En casi todos los informes recientes sobre educación acerca de los
derechoshumanossedicequelaenseñanzadelapráctica yprincipios
de esos derechosdebe realizarseen el conjunto de laescuela y no ser
una actividad aislada. La experiencia de varios años del Plan de
Escuelas Asociadas ha demostrado también que las condiciones más
favorablespara esta enseñanza se dan en los casos en que colabora
el mayor número posible de maestros y autoridades escolares.
Algunos maestrosy profesoresque deseandarmayor importancia
a los conocimientos y a la comprensión de losderechoshumanos en
sus programas,se ven frenados por la falta de apoyo de sus colegas
y de los directores de la escuela,por programas sobrecargados o
planes de estudio poco flexibles.Sin embargo,una tendencia cada
vez mayor a revisar y modificar los programas escolares,teniendo
en cuenta los hechos socialesmodernosy los rápidosprogresos de la
tecnología,ha ofrecido posibilidades a los maestros más activos en
materia de derechoshumanos y comprensión internacional.La cons-
ternacióny preocupacióndelospueblos cuandofracasanlasnegocia-
ciones para una soluciónjusta de problemas políticos,y la persis-
tencia de indignidadeshumanas como las discriminaciones raciales,
han hecho que seconcedacadavezmayor importanciaalos derechos
humanos como factor de progreso económico y de cooperación
pacífica entre las naciones.
Estas tendencias se reflejan en un aumento de las actividades
escolares encaminadas a promover la enseñanza de los derechos
humanos y en esfuerzos redoblados por parte de las autoridades
docentes,las organizaciones de profesionales de la enseñanza,los
autores de libros de texto y los directores de revistasjuveniles.
Lascomisionesnacionalesde laUnescoylasautoridadesdocentes
de varios países han ofrecido la posibilidad a maestros en ejercicio y
a futurosmaestros de reunirse durante lasvacaciones en seminarios
o de asistir los fines de semana a conferencias sobre los problemas
queplanteala educaciónpara lacomprensióninternacional,incluidos
losmétodos y materiales para laenseñanzadelos derechoshumanos.
Elintercambioenestasocasionesdeideasyexperienciasylasmayores
posibilidades de viajar y aprender han inducido a maestros y profe-
sores a realizarexperimentos y les han mantenido al corriente de las
novedades introducidasen otrospaíses o en distintos sistemaspeda-
gógicos.
40
Formación deelpersonal docente
En algunoscasos,sehan nombradoinspectores,concarácter tem-
poral o permanente,para que organicen programas de educación
para la comprensióninternacional,teniendo especialmente en cuenta
losderechos humanos,y para que ayuden a maestros y profesores a
llevarlosacabo.Porejemplo,en Nueva Zelandia,en relación con un
proyecto de dos años para ampliar los estudios en la enseñanza
primariay secundariasobrelospaísesasiáticosvecinos,seprepararon
y distribuyeron materiales especiales,entre ellos listas bibliográficas
y un proyecto de programa de estudios sobre un determinado país.
En algunos casos,varias escuelascolaboraron en un único proyecto.
EI inspector visitó los centros y las escuelas normales y asistió a
reuniones de un día en las que intervinieron equipos de alumnos de
escuelas vecinas. El resultado fue una lista de doscientas preguntas
sobre asuntos, cultura,historia y geografía de Asia. El proyecto
ejerció una influencia considerable en la preparación de programas
sobre estudios sociales y dio a conocer fuentes de información y
materiales útiles para los estudios asiáticos.
Lasorganizacionesinternacionalesdeprofesionales delaensefianza
y otras Organizaciones internacionalesno gubernamentales,como la
Federación Mundial de Asociaciones pro Naciones Unidas, han
realizado también una buena labor,organizando reuniones,prepa-
rando y distribuyendo materiales para fomentar la enseñanza de los
derechoshumanos.La Unesco haproporcionado asistenciafinanciera
y técnica a muchas de esas actividades.Además de trabajar en favor
de losderechoshumanosenelPlande EscuelasAsociadas,la Unesco
ha organizado varias misiones de consultores en materia de educa-
ción para la comprensión internacional,con el fin de que colaboren
en escuelas normales que reciben ayuda del Fondo Especial de las
Naciones Unidas y de la Unesco.En estas misiones,sehahechotodo
lo posible por estimular la enseñanza de los derechos humanos.
41
III.Educaciónacercadelosderechos
humanos en la enseñanzaprimaria
Objetivos
El principio 7 de la Declaración de los Derechos del Niño establece
que al niño "... se le dará una educación que...le permita,en condi-
ciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su
juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y
llegar a ser un miembro útil de la sociedad".
Para la consecución de estos objetivos resulta imprescindible
comprender los derechos humanos y respetarlos. La enseñanza pri-
maria, entendida aquí como todo periodo de formación escolar de
niños comprendidos entre las edades de cinco y doce años, tiene un
papel muy importante que desempeñar en este aspecto de la educa-
ción. Ello es así porque durante los años que abarca generalmente
la primera enseñanza, los niños adoptan actitudes fundamentales y
duraderas que llevan luego consigo no sólo a Ia adolescencia sino a
menudo tambiCn a la edad adulta. Además, la mayoría de los niños
que frecuentan la escuela en el mundo entero no prosiguen sus
estudios más allá de este ciclo. Para la mayor parte, la escuela pri-
maria constituye la única oportunidad de instruirse sobre otros
pueblos y culturas, sobre problemas mundiales, cooperación inter-
nacional y derechos humanos -dicho en otras palabras,la oportuni-
dad para prepararse a vivir en este mundo cada vez m8s complicado
del siglo xx.
Al promover una enseñanza cada vez m8s sistemática sobre los
derechos humanos, ha de evitarse crear nuevos problemas al ya
atareado maestro, que suele tener que hacer frente a los obstáculos
42
Los derechos humanos en la enseñanza primaria
que suponen clases muy numerosas y la falta de espacio y materiales.
Lo que se pretende es realzar la necesidad de una educación en
materia de derechos humanos desde los primeros años de la vida
escolar y sugerir algunos medios de utilizar el conjunto de la expe-
riencia escolar para hacer a los niños conscientes de sí mismos como
individuosen una sociedad en expansión y conscientes tambikn de sus
derechos y deberes en una trama cada vezmás amplia de experiencias.
Los participantes en un seminario internacional sobre educación
acerca de los derechos humanos organizados por la Unesco definieron
de la manera siguiente los objetivos de la enseñanza primaria:
1. Hacer progresivamente al niño cada vez más consciente de que
la escuela es una comunidad y ayudarle a integrarse en ese grupo
social hecho a su medida.
2. Desarrollar en el niño, mediante una participación cada vez más
activa en la vida escolar, las virtudes cívicas fundamentales:
respeto de los derechosajenos;sentido de la solidaridad;disciplina
y responsabilidad;disposición a sacrificar los propios intereses en
favor del bien común; y sentido de la dignidad.
3. Fomentar su aprendizaje de la vida en una sociedad democrática.
Para consequir estos objetivos se ha sugerido que debe ayudarse a
los niños a adquirir: a) conocimientos fundamentales que los per-
mitan entender y apreciar otras culturas además de la suya propia,
y comprender las diferencias entre los pueblos;b) curiosidad y gusto
de la investigación;c) sentido del espacio y del tiempo;d) un voca-
bulario rico y preciso para expresar nuevas ideas y descubrimientos;
e) capacidad de formular juicios razonados y críticos.
Estos fines se pueden identificar fácilmentecon los objetivos mejo-
res que se fijen a la educación en la escuela primaria. La enseñanza
de los derechos humanos no necesita, por consiguiente,interrumpir
ni sobrecargar el programa establecido, sino más bien enriquecerlo
mediante la introducción de actividades,contenido y materiales nue-
vos orientados a fomentar la comprensión y el respeto de derechos
y libertades.
~~~~
Métodos y programas
Los niños de todaslas edades necesitan que la instrucción que reciban
acerca de los derechos humanos se refiera continuamente a su vida y
43
Los derechos humanos en la enseñanza primaria
experiencia cotidianas.Para losmásjóvenes,el espíritu de la escuela
o de la clase y lasrelacionesentre alumnosy entre cada alumno y el
maestro resultan más importantes que la adquisición de conoci-
mientos.
Se recomienda vivamente el uso de métodos activos.La vida en
la escuela y en la clase,cuando se estimula a losniños a que partici-
pen librementeen ellay contribuyanalesfuerzo común,es un valioso
aprendizaje para vivir en una sociedad más amplia y más compleja.
Algunos niños,al participar en unproyecto en cuya elaboración han
intervenidopersonalmente,y al ejercer lasfunciones más adecuadas
asusaptitudes,han reveladoinesperadasdotesdemandoocualidades
para el trabajo creador de uno u otro tipo.
Con niños de poca edad se han llevado a cabo con éxito muchas
y diversas actividades que requieren un esfuerzo personal de los
alumnos y una cierta colaboración entre ellos.Se les ha entrenado,
por ejemplo,en la búsqueda de palabras y términos en diccionarios
y libros de referencia,en coleccionar recortes de prensa,imágenesy
objetospara ser exhibidos,en la construcción de álbumesy composi-
ción de periódicosmurales,en la elaboración de ficherosde informa-
ción y de ilustraciones. También se les estimula a que ayuden a
confeccionar modelos y vestidos para exposiciones,y aprendan can-
ciones y bailes para festejos escolares.
A los niños se les debe transmitir gradualmente ideas sobre la
igualdad de derechos para todos sin discriminaciónalguna,primero
a través de estudiosacerca de la comunidadlocaly,luegobasándose
en información respectode otrospaíses y pueblos,lo cual,junto con
laexperienciapersonaldelniño,suministraráunfundamentorealista
para la discusiónde derechosy obligacionesenlavida cotidianay en
el mundo más amplio de fuera de la escuela.
Con alumnosde más edad queya han adquiridounconocimiento
y unas impresiones suficientes de otros países como para poder
empezar a apreciar los motivos de las diferencias en las costumbres
sociales,los sistemas de vida y los niveles económicos, se deben
iniciar estudios más directos del pasado y presente de las luchas
por la conquista de los derechos fundamentales.
En las últimasclasesde la enseñanzaprimaria,cuando losalum-
nos estén familiarizados con algunos aspectos del trabajo de las
Naciones Unidas,se les puede iniciar en algunas declaraciones mo-
dernas de derechos,empezando por la Declaración de las Naciones
44
Los derechos humanos en la enseiianznprimaria
UnidasdelosDerechosdelNiño,eintroducirlosenotrasseccionesmás
adecuadasde la Declaración Universal de DerechosHumanos.
La educación acerca de los derechos humanos en la primera
enseñanza,de acuerdo con el esquema general antes esbozado,debe
aspirar,por lo general,a una mejor comprensiónde lasnecesidades,
aspiraciones y realizaciones de los pueblos y mostrar hasta qué
punto las relaciones entre los diferentes países han hecho que el
destinodecadauno deellosatañaatodoslosdemás.Porconsiguiente,
es probable que una gran parte de la enseñanza en esta etapa deba
centrarse en el estudio de otras naciones,utilizando métodos y pro-
cedimientos que pongan de relieve la importancia de los derechos
humanos en términos adecuadosa la edad y capacidad del niño.
Por último,aun cuando no intenten encubrir la realidad de una
situación,conviene que los maestros se esfuercen en poner de mani-
fiesto los elementos constructivosy señalar losmotivos de optimismo
respecto delfuturo de losderechos humanos.
Enseñanza de los derechos humanos en los primeros
años de escuela
Se dice a veces que el respeto de los derechos humanos se aprende
y esto quizás sea más verdad todavía en lo que se refiere a los pri-
meros añosde la escuela.Seconsideraconrazón al maestro como el
elemento fundamentalen la educación en materia de derechoshuma-
nos,ynuncaesestotanciertocomoenlosprimerosañosdeenseñanza
cuando el maestro o la maestra deben asumir a todas horas y según
los casos,además de la función docente propiamente dicha,la de
juez,confesor,crítico y paño de lágrimas.Aquellos niños a quienes
susmaestros tratan con respeto y no los hacen objeto de vejaciones
ni los ponen en ridículo,escuchan con atención las preguntas y
contestan con seriedad.Asimismo, cuando se los hace depositarios
de cierto tipo de responsabilidades,pronto adquieren respeto de sí
mismos,base del respeto a losdemás y a los derechos ajenos.
En los primeros meses deescuela,alos niños más pequeños seles
ocupa enteramente en el aprendizajede la vida en grupo,de lascon-
cesionesmutuas,de la observancia de algunas reglas elementales de
orden e higiene,y del manejo nuevo para ellos,del papel y el lápiz,
de la arena y el color.Algunos de los procedimientos que,junto con
45
Los derechos humanos en la enseñanzaprimaria
un trato cuidadoso y persuasivo, pueden inducirlos gradualmente a
respetar los derechos ajenos y a entender los propios, consisten en
compartir trabajos y juegos, respetar un turno en el uso de las insta-
laciones de la clase y del patio de recreo, tener en común pequeños
deberes y derechos,y proteger a los miembros más débiles del grupo
respectivo. Con la misma finalidad, deben cultivarse también cuali-
dades tales corno el enfoque constructivode las diferencias, la volun-
tad de cooperación y el sentido de responsabilidad individual.
Los participantes en la Reunión Internacional de Representantes
de Escuelas Asociadas,celebrada en Sèvres en 1963,señalaban en su
informe que “los maestros deben tratar de crear en la mente del
niño una actitud que lo capacite para acercarse a los demás pueblos
y a todas las relaciones humanas con comprensión y compasión”.
Sin embargo,indicabantambién que la aspiración a un entendimiento
mutuo y al respeto entre pueblos de diferentes naciones no tiene valor
alguno mientras el niño no esté preparado para mantener relaciones
con sus propios vecinos y conciudadanos y con otras personas de su
mismo país, con un espíritu de mutua comprensión. Los estudios
del propio ambiente en que el niño vive constituyen una magnífica
preparación para semejante entendimiento. El percatarse de cómo
están organizadas la comunidad, la ciudad o la aldea y de cómo la
gente trabaja para los demás en el campo o en tiendas y mercados,
oficinas de correos, puestos de policía, parques de bomberos y ser-
vicios de transporte, constituye una introducción a la ciudadanía y
ayuda a los niños a comprender el principio de la interdependencia
humana, elemento esencial de estudios más vastos acerca del mundo
que escapa a su experiencia inmediata.
Actividades que se sugieren
En una lista de actividades del primer año de escuela que recomienda
a los maestros un manual destinado a promover la educación en
favor del entendimiento internacionall, figuran las siguientes suge-
rencias para favorecer la comprensión de los derechos humanos :
1. Junta de Educacidn de la ciudad de Nueva York. Towards Better Interna-
tional Understanding: A manual for teachers. (Curriculum Bulletin, 1959-60
Series, NO 4).
46
Los derechos humanos en la enserianza primaria
“Presentar a los niños dibujos o descripciones que muestren ‘cómo
puedo ayudarencasaamimadre,amipadre,o aotrosmiembros
de mi familia’.
”Exponer enlasaulascartelesacercade ‘cómolosauxiliares de clase
ayudan a sus condiscípulosen la escuela’.
”Formular reglasmuy sencillaspara la comodidad en la clase.
”Mostrar cómopueden resolverselasdispuestasen elpatio dejuegos
mediante una discusión amistosa.
”Visitar serviciospúblicos próximos,como oficinas de correos,par-
ques de bomberos,bibliotecas,etc.Explicar cómo los que traba-
janenelloscooperanamistosamenteparanuestrobien delamisma
manera que tratan de hacerlo los países entre sí.
”Hacer una lista de normas que deben seguirse en caso de incendio
o al cruzar las calles.¿Por qué se hacen?
”Discutir con niños extranjeros recién incorporados recuerdos de su
escuela,de su casa,comida,diversiones,etc.
”Enumerar algunos artículos producidosen los alrededores y otros
importados de fuera.”
Estos y otros tipos similares de actividad fueron seleccionadospara
dirigir la atención del niño,primero hacia asuntos localesy particu-
lares,luego,de manera graduada hacia otros m8s generales y más
“foráneos”. Otras sugestionesde lalista se refieren a procedimientos
parainculcar alosniñosideasde cooperaciónentrelasnacionesrecu-
rriendo a la labor de algunos de los organismos de las Naciones
Unidas:
“Contar la historia del Unicef -de qu6 modo y por qu6 motivo
distribuye leche y medicinas.
”Hablar de la manera en que lospueblos delmundo comparten sus
conocimientospara ayudar a salvar vidas.
”Observar y registrar el tiempo a diario -enterarse de que los
hombresde ciencia de todo el mundo estudian el clima con el fin
de ayudar a la humanidad.
” Cultivar plantas en casa o en la clase.Aprender que las plantas
necesitan tierra,agua y luz.Enterarse de que hay lugaresque no
disponende todo el agua necesaria,por lo que loshabitantes de
estas regiones no pueden cultivar los alimentos que precisan.
Enterarse de que los hombres de ciencia cooperan con las Na-
ciones Unidas para ayudar a la humanidad a encontrar procedi-
mientos de llevar agua hacia los lugares necesitados de ella.”
47
Los derechos humanos en la enseñanzaprimaria
En los estudios y actividadesque inicien a los niños en el conoci-
miento deotrospueblosy lugares,elmaestro encontrarágrannúmero
de oportunidades de subrayar los principios básicos de los derechos
humanos -las necesidades y aspiracionescomunes de los hombres,
su mutua dependencia en orden a una justa distribución de los
recursosnaturales de la tierra,la necesidad de intercambiar algunos
bienes y serviciosy de poner a la libre disposición de todosel cono-
cimiento y la informaciónreferentes a los adelantostécnicos.Todos
estos hechos pueden transmitirse a los niños en términos sencillos
que guarden la mayor relación con su propia experiencia.
Centrosde interés
Con alumnos de poca edad,el uso de “centros de interés”constituye
uno de los métodos de mayor éxito. Por este procedimiento, los
niños traban conocimiento con otros países o regiones a través de
temas tales como la alimentación,la vivienda,el transporte,laindu-
mentaria,la vida familiar,los juegos y los festejos.Se puede hacer
que los niños redacten una lista (utilizando sus propias sugerencias)
de los alimentos,las prendas de vestir y los objetos domésticos que
provienen de otrospaíses y hablen acerca de quién produce y trans-
forma las materias primas y por qué procedimiento llegan hasta el
consumidor.Lalocalidad misma en que seencuentrelaescuelapuede
sugerir un tema;por ejemplo,los niños de aldeas o medios rurales
pueden preferir centrar su estudio en laslaboresdel campo en otras
tierras y en otros tiempos.En una escuela situada en un puerto de
mar,losalumnospueden tomar la navegación como punto de arran-
que y tratar de conocer las mercancías que traen los barcos de un
determinado país y cuáles son los artículos que se llevan.
Los maestros que han ensayado con éxito semejantes técnicas
insisten en la necesidad de despertar en el niiío la curiosidad y de
provocar en él, en primer lugar,una respuesta emocional a fin de
desarrollar y mantener su interés a medida que avanza el estudio.
En una conversación abierta y libre sobre el tema propuesto -un
determinado país o asuntos que les resulten familiares a los niños,
como la vivienda o los medios de transporte- se fomenta que los
alumnosdiganloqueyasabenalrespecto,haganpreguntasalmaestro
y manifiesten cuáles son lospuntos que más lesinteresan.Todo tipo
48
Los derechos humanos en la enseñanzaprimaria
de objetos o productos extranjeros -sellos de correos, cajas de
cerillas, banderas, monedas- resultan ser un incentivo útil. Otros
objetos que pueden incitar a los niños a adquirir mayores conoci-
mi ntos acerca de un determinado país o de la gente que en él vive
e imdgenes de otros países, tarjetas postales enviadas por familiares
que se encuentran trabajando o de vacaciones en el extranjero u
otras cosas, aportadas de preferencia por los propios niños.
Se han llevado a cabo con éxito en escuelas de primera enseñanza,
experiencias extendidas a lo largo de todo el año escolar y sobre la
base de: a) un viaje imaginario alrededor del mundo, iniciado con
una visita a un aeropuerto para familiarizara los niños con los regla-
mentos del tráfico aéreo y lasformalidadesaduaneras,y desarrollando
mediante descubrimientos y observaciones sobre alimentos, vestidos,
animales,plantas y otros rasgos característicosde diferentes regiones;
b) la preparación de un calendario de fiestas nacionales y el estudio,
en la fechacorrespondiente,delpaís apropiado; c) eltrazado sobre un
mapamundi delosviajesrealmenteefectuadospor cadaniño y elestudio
con cierto detenimiento de los diferentespaíses visitados;y por último
d) la comparación de formas de vida actualesen determinadospaíses.
Las experiencias de este tipo debidamente preparadas,junto con
la utilización de material visual cuidadosamenteseleccionado,pueden
contribuir a que los niños se percaten de que existe gran cantidad de
gente que vive en otras comunidades de aspecto y costumbres dife-
rentes a aquellas con las que está familiarizado, pero de necesidades
y problemas muy parecidos a los suyos. Planeando viajes imagina-
rios y cambiando impresionessobre fotografías e imágenes de la vida
en otros países, se puede iniciar a los niños en derechos básicos tales
como el derecho a la libertad de movimientos,el derecho a un nivel
de vida adecuado o el derecho al trabajo.
Suele ser un medio de despertar sentimientos de amistad o sim-
patía hacia los niños de otros países el que los pequeños alumnos
canten o reciten en coro cuentos, poesías o canciones folklóricas,de
temas infantiles preferentemente. De la misma manera, las leyendas
tomadas de la literatura clásica y la historia de héroes nacionales,
caudillos de los movimientos de independencia o grandes benefac-
tores y filósofos ayudan a alcanzar un alto nivel moral y promueven
el respeto por la dignidad y nobleza del hombre. Se puede insistir
sobre las ideas de paz y de amistad entre los pueblos mediante relatos
soi! una caja o un papel de embalaje con palabras en otros idiomas
49
Los derechos hunzanos en Ia enseñanzaprimaria
que los jóvenes alumnos pueden ilustrar con dibujos, pinturas y
representacionesteatrales.
Lalaboren lasúltimasclasesdelaenseñanzaprimaria
Desde la edad de losocho años aproximadamente,una buena parte
de los alumnos de primera enseñanza siguen cursos regulares sobre
determinadostemas y se conviertenprogresivamente en miembrosde
la comunidad escolar cada vez más capaces,m9s maduros y con
mayor independencia de juicio. A partir de entonces, y hasta el
momento de abandonar la escuela o de pasar a la enseñanza secun-
daria,las oportunidades de hablar de los derechos humanos deben
de encontrarseen el plan de estudiosy en actividades extraescolares,
mediantela introducción del conocimientode loshechos,el estimulo
deladiscusiónydelareflexiónylaincitaciónaquelosniñosapliquen
lo que aprenden a su vida y comportamiento cotidianos.
Cabe suministrarunaenseñanzamásdirectaacercadelosderechos
humanos en los cursos de historia,geografía y estudios sociales así
como en las clases de literatura e idiomas.En las clases de historia,
caberecurrirnuevamente alos temasyatratadosencursosanteriores
para los centros de interés y estudiarlos desde el punto de vista del
progreso y del cambio de la vida humana en diferentes épocas y
lugares.Los alumnosmayores pueden abordartemas más complejos,
tales como la contribución de otros países al patrimonio cultural
nacional,losproblemas que plantea el paso ala vida moderna de las
colectividadesen proceso de desarrollo industrial(posiblementeen su
propio país), o el contraste entre el modo de vida,las costumbres y
lostiposde trabajo en laszonasruralesy en lasciudades,que deben
incluiralguna comparacióndelasdiferentesmaneras en quelosdere-
choshumanos se observan en cadamedio.
Algunos ejemplos de planes de estudio para niños comprendidos
entre losocho y losnueveañosyentre losdiezy losonceañosponen
de manifiesto que han sido concebidos con el mismo espíritu de
ayudara los alumnos a comprender y apreciar losproblemasy reali-
zacionesde la humanidad en diferentes épocas y lugares:
1. Los objetivos de un programa de estudios sociales (para niños de
ocho a nueve años) en una escuela primaria de Nueva Zelandia
son los siguientes:
50
Las dereclws fiimaizas en la enseñanza primaria
“I. Orientar el interés del niño hacia el medio físico en el
que vive (en el plano local,nacional y mundial).
”II. Hacerle comprender que los seres humanos dependen
unos de otros mostrándole cómo la vida de la colectividad local
se basa en la cooperación de todos sus miembros, hasta qué
punto la ciudad y el campo están unidos por vínculos de mutua
dependencia,y cómo la vida de la comunidad local está íntima-
mente relacionada con la vida de otros pueblos en otros países
y en otras épocas.
”III. Presentar a los niños,mediante relatos sobrehombres y
mujeres de antaño,un ideal de fraternidad,de verdad, de jus-
ticia,de tolerancia,de altruismo y de solidaridadcon los demás.
IV. Ayudar a todoslosniños a conocer su propia regióny su
propio país afinde que comprendantanto lasrealizacionescomo
lasdeficienciasqueenellosexisteny estén preparadospara contri-
buir al logro de una vida mejor.”
2. En una escuela internacional biligüe de primera enseñanza en
Francia,el plan de estudios del quinto curso para niños de diez
a once años de edad tiende a recapitular y concretar los conoci-
mientose impresiones de los alumnoscon arreglo a unas grandes
líneas humanistas,a saber:
“Historia. EIhombre a la conquista del espacio;el hombre a
la conquista de la energía;el hombre a la conquistade sí mismo.
Cada tema es tratado cronológicamente hasta la Cpoca presente.
“Geografia. Se vuelve a examinar el trabajo realizado el año
anterior,insistiendo en el crecimiento demogrAfico,movimientos
de población,productividad,comercio e industria,y en el pro-
blema de la alimentación y el hambre en el mundo contempo-
raneo.A este esquemapodrían incorporarseestudiosmás detalla-
dos sobre un determinado país o región, o sobre los esfuerzos
internacionales llevados a cabo para resolver esos problemas.”
En geografía o en los estudios sociales dedicados a mostrar la rela-
ci6n del hombre con su medio,los niños deben estudiar los efectos
del aislamiento político o geográfico,así como el freno que supone
para el desarrollo de un país la falta de recursos naturales o los cli-
mas extremos,y percatarse de cómo los adelantos científicos -el
desarrollo de las comunicaciones por ejemplo- pueden influir en
los modos de vida e incrementar las oportunidades de alcanzar los
derechos humanos fundamentales.
51
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino
1969 ensino edh ensino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual AGP Topico_A
Manual AGP Topico_AManual AGP Topico_A
Manual AGP Topico_A
PREFEMUN
 
Analisis de la carta de las Naciones Unidas
Analisis de la carta de las Naciones UnidasAnalisis de la carta de las Naciones Unidas
Analisis de la carta de las Naciones Unidas
HOWARD JALIL LUNA GOMEZ
 
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penalDerecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Irving Garrido Lastra
 
Analisis- Carta de las Naciones Unidas, JULIO M .PAREDES
Analisis- Carta de las Naciones Unidas, JULIO M .PAREDESAnalisis- Carta de las Naciones Unidas, JULIO M .PAREDES
Analisis- Carta de las Naciones Unidas, JULIO M .PAREDES
Julio Martin Paredes Dominguez
 
Fcc3 u6 - sesion 03
Fcc3   u6 - sesion 03Fcc3   u6 - sesion 03
Fcc3 u6 - sesion 03
vlady SANTOYO CHACCA
 
Análisis Carta Naciones Unidas
Análisis Carta Naciones Unidas Análisis Carta Naciones Unidas
Análisis Carta Naciones Unidas
Rosalía Rodríguez Tapia
 
Presentacion sociales
Presentacion socialesPresentacion sociales
Presentacion sociales
EDYFUENTES2
 
Declaracion-universal-democracia
Declaracion-universal-democraciaDeclaracion-universal-democracia
Declaracion-universal-democracia
Radio Ecológica la Voz del Mayab
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
Silvia Profesora
 
Derechos humanos ok
Derechos humanos okDerechos humanos ok
Derechos humanos okMariel Ro.
 
Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH
Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH
Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH
Menfis Alvarez
 
Modulo 2 la vivienda es un derecho humano (1)
Modulo 2   la vivienda es un derecho humano (1)Modulo 2   la vivienda es un derecho humano (1)
Modulo 2 la vivienda es un derecho humano (1)Ashanti Afroperuanos
 
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Menfis Alvarez
 
Comision ddhh
Comision ddhhComision ddhh
Comision ddhhANAMOSCA
 
Principales cuerpos legislativos internacionales concernientes al ámbito fami...
Principales cuerpos legislativos internacionales concernientes al ámbito fami...Principales cuerpos legislativos internacionales concernientes al ámbito fami...
Principales cuerpos legislativos internacionales concernientes al ámbito fami...
EDUCEN
 
Instrumentos de Naciones Unidas para la prevención del delito, seguridad públ...
Instrumentos de Naciones Unidas para la prevención del delito, seguridad públ...Instrumentos de Naciones Unidas para la prevención del delito, seguridad públ...
Instrumentos de Naciones Unidas para la prevención del delito, seguridad públ...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
S.a. 2 organismos internacionales
S.a. 2   organismos internacionalesS.a. 2   organismos internacionales
S.a. 2 organismos internacionales
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Las Naciones Unidas, Ariadna y Gema
Las Naciones Unidas, Ariadna y GemaLas Naciones Unidas, Ariadna y Gema
Las Naciones Unidas, Ariadna y Gema
gemayari
 
Gabriela Salazar
Gabriela SalazarGabriela Salazar

La actualidad más candente (20)

Manual AGP Topico_A
Manual AGP Topico_AManual AGP Topico_A
Manual AGP Topico_A
 
Analisis de la carta de las Naciones Unidas
Analisis de la carta de las Naciones UnidasAnalisis de la carta de las Naciones Unidas
Analisis de la carta de las Naciones Unidas
 
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penalDerecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
 
Analisis- Carta de las Naciones Unidas, JULIO M .PAREDES
Analisis- Carta de las Naciones Unidas, JULIO M .PAREDESAnalisis- Carta de las Naciones Unidas, JULIO M .PAREDES
Analisis- Carta de las Naciones Unidas, JULIO M .PAREDES
 
Fcc3 u6 - sesion 03
Fcc3   u6 - sesion 03Fcc3   u6 - sesion 03
Fcc3 u6 - sesion 03
 
Análisis Carta Naciones Unidas
Análisis Carta Naciones Unidas Análisis Carta Naciones Unidas
Análisis Carta Naciones Unidas
 
Presentacion sociales
Presentacion socialesPresentacion sociales
Presentacion sociales
 
Declaracion-universal-democracia
Declaracion-universal-democraciaDeclaracion-universal-democracia
Declaracion-universal-democracia
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
 
Derechos humanos ok
Derechos humanos okDerechos humanos ok
Derechos humanos ok
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH
Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH
Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH
 
Modulo 2 la vivienda es un derecho humano (1)
Modulo 2   la vivienda es un derecho humano (1)Modulo 2   la vivienda es un derecho humano (1)
Modulo 2 la vivienda es un derecho humano (1)
 
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
 
Comision ddhh
Comision ddhhComision ddhh
Comision ddhh
 
Principales cuerpos legislativos internacionales concernientes al ámbito fami...
Principales cuerpos legislativos internacionales concernientes al ámbito fami...Principales cuerpos legislativos internacionales concernientes al ámbito fami...
Principales cuerpos legislativos internacionales concernientes al ámbito fami...
 
Instrumentos de Naciones Unidas para la prevención del delito, seguridad públ...
Instrumentos de Naciones Unidas para la prevención del delito, seguridad públ...Instrumentos de Naciones Unidas para la prevención del delito, seguridad públ...
Instrumentos de Naciones Unidas para la prevención del delito, seguridad públ...
 
S.a. 2 organismos internacionales
S.a. 2   organismos internacionalesS.a. 2   organismos internacionales
S.a. 2 organismos internacionales
 
Las Naciones Unidas, Ariadna y Gema
Las Naciones Unidas, Ariadna y GemaLas Naciones Unidas, Ariadna y Gema
Las Naciones Unidas, Ariadna y Gema
 
Gabriela Salazar
Gabriela SalazarGabriela Salazar
Gabriela Salazar
 

Similar a 1969 ensino edh ensino

"Al derecho y al revés"
"Al derecho y al revés""Al derecho y al revés"
"Al derecho y al revés"
bibliobrozos
 
Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos
Conferencia Internacional sobre los Derechos HumanosConferencia Internacional sobre los Derechos Humanos
Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanosguestcfb92fa
 
Trabajo de sociología
Trabajo de sociologíaTrabajo de sociología
Trabajo de sociologíaOlivovy
 
Declaracion de los derechos humanos comentado
Declaracion de los derechos humanos comentadoDeclaracion de los derechos humanos comentado
Declaracion de los derechos humanos comentado
Lucero Chura
 
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSEVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSKrayo04
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Alyne Soto
 
Breve historia
Breve historiaBreve historia
Breve historia
Gabriel Villa
 
Diapositiva de sociales
Diapositiva de socialesDiapositiva de sociales
Diapositiva de sociales
ngelValle
 
Diapositiva de sociales
Diapositiva de socialesDiapositiva de sociales
Diapositiva de sociales
RodrigoValle24
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Isa Digital
 
Carta de las Naciones Unidas
Carta de las Naciones UnidasCarta de las Naciones Unidas
Carta de las Naciones Unidas
HOWARD JALIL LUNA GOMEZ
 
Clase sobre Convención Derechos del Niño, Curso 2009, por Francisco J. Estrada
Clase sobre Convención Derechos del Niño, Curso 2009, por Francisco J. EstradaClase sobre Convención Derechos del Niño, Curso 2009, por Francisco J. Estrada
Clase sobre Convención Derechos del Niño, Curso 2009, por Francisco J. Estrada
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Pat
PatPat
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptxDerechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Lourdes Tito Araujo
 
derechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitarioderechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitario
Irving Garrido Lastra
 
Los derechos humanos Practicca docente
Los derechos humanos Practicca docenteLos derechos humanos Practicca docente
Los derechos humanos Practicca docente
carlosmarterodriguez
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
William Meyer
 
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONALMARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
Menfis Alvarez
 

Similar a 1969 ensino edh ensino (20)

"Al derecho y al revés"
"Al derecho y al revés""Al derecho y al revés"
"Al derecho y al revés"
 
Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos
Conferencia Internacional sobre los Derechos HumanosConferencia Internacional sobre los Derechos Humanos
Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos
 
Trabajo de sociología
Trabajo de sociologíaTrabajo de sociología
Trabajo de sociología
 
Declaracion de los derechos humanos comentado
Declaracion de los derechos humanos comentadoDeclaracion de los derechos humanos comentado
Declaracion de los derechos humanos comentado
 
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSEVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Breve historia
Breve historiaBreve historia
Breve historia
 
A12008
A12008A12008
A12008
 
Diapositiva de sociales
Diapositiva de socialesDiapositiva de sociales
Diapositiva de sociales
 
Diapositiva de sociales
Diapositiva de socialesDiapositiva de sociales
Diapositiva de sociales
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Carta de las Naciones Unidas
Carta de las Naciones UnidasCarta de las Naciones Unidas
Carta de las Naciones Unidas
 
Clase sobre Convención Derechos del Niño, Curso 2009, por Francisco J. Estrada
Clase sobre Convención Derechos del Niño, Curso 2009, por Francisco J. EstradaClase sobre Convención Derechos del Niño, Curso 2009, por Francisco J. Estrada
Clase sobre Convención Derechos del Niño, Curso 2009, por Francisco J. Estrada
 
Pat
PatPat
Pat
 
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptxDerechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
 
Clase 2 Los Derechos Humanos
Clase 2 Los Derechos HumanosClase 2 Los Derechos Humanos
Clase 2 Los Derechos Humanos
 
derechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitarioderechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitario
 
Los derechos humanos Practicca docente
Los derechos humanos Practicca docenteLos derechos humanos Practicca docente
Los derechos humanos Practicca docente
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
 
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONALMARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

1969 ensino edh ensino

  • 1. I I Algunas sugestiones sobrela enseñanza acerca de los derechos humanos Unesco
  • 2. Algunas sugestiones sobre la enseñanza acerca de los derechos humanos
  • 3. Publicadoen 1969 por la Organizaciónde lasNacionesUnidas paralaEducación,la Cienciay la Cultura, placedeFontenoy,75-Paris-70 Impreso por Atar S. A.,Ginebra Q Unesco 1969 Fl).68/D.37/S
  • 4. Prólogo La celebración en todo el mundo del vigésimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1968 -designado por la Asamblea Generalde lasNaciones Unidas Año Internacional de los Derechos Humanos- ha hecho que muchos maestros y pro- fesores se planteen con renovado interés la cuestión siguiente: ¿de qué manera puede contribuir 13enseñanzaescolar a que se compren- dan mejor losprincipios de los derechos humanos? En este folletose explica cómo han abordado la cuestión algunos profesoresyalgunasescuelasdediferentespaíses.Setratadeunbreve resumen preliminar de experiencias prácticas que pueden ayudar a otras personas a preparar y aplicar programas eficaces de enseñanza delosderechoshumanosyaprogresarenestaesferagraciasalempleo de criterios,métodos y materiales mejores. Entre las principales fuentesde información utilizadas en la pre- paración delfolletofiguran los estudiosespeciales que han realizado, invitadaspor laUnesco,dosorganizacionesinternacionalesnoguber- namentales de profesores -la ConfederaciónMundial de Organiza- cionesdeProfesionalesdelaEnseñanzaylaFederaciónInternacional Sindicalde la Enseñanza.Queremosexpresarnuestro agradecimiento a ambas organizacionespor su valiosa colaboración. Otrafuenteimportantehan sidolos informesy demhs documentos de lasinstitucionespedagógicas que participan enel Plan de Escuelas Asociadas en la Educación para la Comprensión Internacional.En este plan,tal como se explica más adelanteen el texto,los derechos humanos han constituido uno de los principales temas de trabajo. Elplan ofrece abundantesejemplosde enseñanzaen estamateria,en
  • 5. combinación notable muchas veces con el estudio de la labor de las Naciones Unidas y sus organismos especializados o de diferentes países y culturas. El texto del folleto ha sido preparado por Sheila Kidd, ex funcio- naria de la Unesco que tiene gran experiencia de la enseñanza para una mejor comprensión internacional y el respeto de los derechos humanos. Las opiniones que expresa no coinciden necesariamente con las de la Unesco ni con las de ninguna otra organización del sistema de las Naciones Unidas.
  • 6. Índice Introducción. Los derechos humanos y las Naciones Unidas 9 I. II. Formación del personal docente 30 III. IV. V. Actividades especiales 72 VI. Materiales y documentación 80 VII. Otros ejemplos de proyectos 86 Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos 16 Educación acerca de los derechos humanos en la enseñanza primaria 42 Educaci6n acerca de los derechos humanos en la enseñanza secundaria 57 Aptndices 1. Declaración Universal de Derechos Humanos 117 II. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y III. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 135 Culturales 124 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civilesy Políticos 154 IV. Direcciones útiles 159 V. Documentación 163
  • 7. Introducción.Los derechoshumanos y lasNaciones Unidas En 1945,al entrar en vigor la Carta de las Naciones Unidas,la pro- moción y protección de los derechos humanos adquirió una dimen- sión internacional. Los fundadores de la Organización se dieron cuenta de que la violación de los derechos humanos había sido una de las causas de la segunda guerra mundial y llegaron al convenci- miento de que no se conseguiría un mundo pacífico sin una eficaz protección internacional de los derechos humanos. La Carta proclamaba los principios de la “igualdad de derechos y...delalibredeterminación delospueblos”y del “respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentalesde todos... y laefectividad detalesderechosy libertades”.Perotodavíaquedaba por definir en qué consistían esos derechos y libertades. En 1946, cuando el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas fijó lasatribucionesdelaComisióndeDerechosHumanos,lapreparación de una declaración internacionalde derechos fue el primer tema del programa de dicha Comisión.Después de dos años de intenso tra- bajo,quedó terminadala primera parte de la declaración;se trataba de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Al ser aprobada,sin oposición,por la Asamblea General de las Naciones Unidasen 1948,laDeclaración seconvirtióen laproclama- ción de losderechos de todos lospueblos del mundo de mayor acep- tación en la historia de la humanidad. Aun cuando la Declaración Universal no tiene fuerzajurídica,en el sentidode un tratado o con- vención que obliga a suspartes,ha ejercidouna importanteinfluencia moral y política en todo el mundo. Las actividades de las Naciones Unidassehanbasadoensusdisposiciones.Hainfluidoenlaredacción 9
  • 8. Introducción de lasconstitucionesnacionalespromulgadas con posterioridad.Sus principios serecogenenvariasleyesydecretosnacionalesdediferentes países,y aparecen en actuacionesjudicialesde la Corte Internacional de Justicia y de tribunalesnacionales,en losque se hace referencia a la Declaración o a alguno de sus artículos. Se ha utilizado tambih en muchos casosla Declaración como pauta para medir el grado de respeto y cumplimiento de los principios de los derechos humanos. Hasta cierto punto,la costumbreha hecho que se reconozca que sus normas obligan a losEstados. Los pactos internacionales En 1947,se empezó a preparar la segunda parte de la Declaración Universal de DerechosHumanos,en formade dospactos o tratados, uno sobrederechoscivilesypolíticosyotrosobrederechoseconómicos, sociales y culturales.Los pactos teníanpor objeto definir con mayor precisión algunos de los derechos proclamados en la Declaración y obligaríanjurídicamentealosEstados quelosratificasen.Elresultado de la larga y delicada tarea de redactar lospactos fue la aprobación por la Asamblea General en diciembre de 1966 de tres instrumentos internacionales.AdemásdelPactodeDerechosEconómicos,Socialesy CulturalesydelPactosobreDerechosCivilesy Politicos,laAsamblea General aprobó también por mayoría un protocolo facultativo del Pacto de DerechosCiviles y Políticos,que se refiere a las comunica- ciones individuales sobre violaciones de derechos. Los pactos,que entrarán en vigor cuando sean ratifìcados por treinta y cinco Estados,ofrecen un medio único de protección inter- nacional de derechos humanos fundamentales. Su aprobaciónpor la Asamblea Generalconstituyeun hito en lasactividades de lasNacio- nes Unidas encaminadas alograr el reconocimientoy respetouniver- sal de los derechos humanos. En lospactos figuran disposicionessobre la mayoría de los dere- chos de que trata la Declaración y sobre algunos otros que no están proclamados en ese documento. Ambos instrumentos reconocenel derecho a la libre determinación de los pueblos y contienen disposi- ciones que prohiben toda forma de discriminación en el disfrute y ejercicio de los derechos humanos. Hay dos series diferentes de medidas de ejecuciónen los pactos: 10
  • 9. Introducción los Estados que ratifiquen el Pacto de Derechos Civiles y Políticos eligirhn un Comité de Derechos Humanos que considerara los infor- mes que presenten los Estados partes y podrh dirigir comentarios generales a los mismos, así como al Consejo Económico y Social.Los Estados que ratifiquen el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se comprometen a presentar informes periódicos al Consejo Económico y Social sobre las medidas adoptadas y los pro- gresos logrados en cuanto a la realización de tales derechos. En virtud del Protocolo Facultativo, que só10 entrarh en vigor cuando diez Estados partes del Pacto de Derechos Civiles y Políticos lo hayan aceptado, el Comit6 de Derechos Humanos podrh conside- rar,ademhs,comunicaciones de personas particulares que aleguen ser víctimas de una violación, por uno de los Estados partes en ese Pro- tocolo, de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto. La Declaración se convierte en una realidad E n los años comprendidos entre la aprobación de la Declaración Universal y la de los pactos,las Naciones Unidas, a travts de sus dife- rentes dependencias y organismos especializados, habían trabajado constantemente en pro del cumplimiento de los derechos humanos. Los progresos en esta ingente tarea pueden ser lentos y a veces desco- razonadores pero, dentro de los límites de sus posibilidades, las Naciones Unidas han realizado una buena labor dando a conocer la Declaración a gobiernos,pueblos en general y los grupos especializa- dos en educación, materias laborales, cuestiones jurídicas y otros temas. Además, han patrocinado y fomentado la preparación de otros instrumentos internacionales con objeto de garantizar el ejer- cicio de ciertos derechos, cuya protección parece mhs acuciante. En las resoluciones de la Asamblea General,las Naciones Unidas han puesto reiteradamente de manifiesto los problemas planteados en la esfera de los derechos humanos y han condenado las violaciones de esos derechos. Las declaraciones aprobadas por la Asamblea General han detallado las disposiciones de la Declaración Universal e incluso,a veces,han servido para abarcar aspectos que no figuraban en ese documento. C o m o ejemplos podemos citar la Declaración de los Derechos del Niño, la Declaración sobre el Fomento entre la Juventud de los Ideales de Paz, Respeto Mutuo y Comprensión 11
  • 10. Introducción entre los pueblos y la Declaración y Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. E n 1960 se aprobó la Declaración sobre la concesión de la Inde- pendencia a los países y pueblos coloniales y, al año siguiente, para examinar su aplicación, la Asamblea General estableció un Comité Especial compuesto primero de diecisiete miembros y más tarde de veinticuatro.La Declaración afirma que “todos los Estados deberán observar fiel y estrictamente las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la presente Declaración sobre la base de la igualdad, de la no intervención en los asuntos internos de los demás Estados y del respeto de los derechos soberanos de todos los pueblos y de su integridad territorial”. Esta Declaración preparó el camino para que en los dos pactos internacionales de derechos humanos se incluyeran disposiciones sobre la libre determinación de los pueblos. En los años anteriores a la aprobación de los pactos internacio- nales, con objeto de aplicar los derechos proclamados en la Declara- ción Universal, se redactaron varias convenciones con normas obli- gatorias para los países que las ratificasen.Preparadas y aprobadas, bien por las Naciones Unidas en conferencias convocadas por la Asamblea General o el Consejo Económico y Social,bien por orga- nismos especializados de las Naciones Unidas (Organización Inter- nacional del Trabajo y Unesco), se refieren entre otras cosas, a la condición jurídica de los refugiados, el delito de genocidio,los dere- chos políticos de la mujer, la condición jurídica de los apátridas, la abolición de la esclavitud,la abolición del trabajo forzoso, la discri- minación en el empleo y ocupación,la discriminación en la esfera de la enseñanza y la discriminación racial. Se han desarrollado asimismo otras actividades diversas, como estudios, encuestas, conferencias, seminarios y servicios de asesora- miento a los gobiernos con objeto de dar una aplicación práctica a derechos y libertades como el derecho a la educación, los derechos de la mujer, la libertad de expresión e información,y, en materia de relaciones laborales, la libertad de asociación. Medidas contra las discriminaciones Se considera que las discriminacionesconstituyen uno de losobstácu- 12
  • 11. Introducción los más importantes que se oponen al logro de la paz universal basada en la justicia social,que es el objetivo último de las Naciones Unidas. Por ello, la Organización ha concedido siempre gran prio- ridad a las medidas tomadas para eliminar las discriminaciones.La Convención Internacionalsobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, aprobada en 1965, era uno de los instru- mentos internacionales más importantes y completos en materia de derechos humanos antes de que se aprobaran en 1966 los dos pactos sobre derechos humanos. Los Estados,que sean partes en esta Con- vención, se comprometen “a seguir,por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus formas...”. Se condenan la segregación racial y el apartheid y cada Estado parte se compromete,entre otras cosas,a enmendar, derogar o anular las leyes y las disposiciones reglamen- tarias que tengan como consecuencia crear la discriminación racial o perpetuarla donde ya exista. Los derechos de que se trata, respecto de los cuales se prohibe expresamente la discriminación,se enumeran en el artículo 5 de la Convención y entre ellos figuran derechos bási- cos, tales como el derecho de acceso a todos los lugares y servicios destinados al uso público; el derecho al trabajo;el derecho a sindi- carse y el derecho a la vivienda. Contribución de los organismos especializados E n cuanto instrumentos de la cooperación internacional encaminada a fomentarel progreso económico y social y la igualdad de oportuni- dades, todos losorganismos especializados contribuyen considerable- mente a la aplicación de los derechos humanos. En primer lugar, ayudan,cada uno en la esfera de su competencia,a crear condiciones propicias para que los derechos humanos puedan aplicarse plena- mente. E n segundo lugar, algunos de ellos han fijado normas inter- nacionales y preceptos jurídicos en materias que se refieren directa- mente a los derechos humanos. Por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su casi medio siglo de existencia, ha establecido, mediante una serie de convenciones y recomendaciones,un código internacional del trabajo que ha influido,por lo que a las cuestiones laborales se refiere, en Ia política, la legislación y los usos de muchos países del mundo. 13
  • 12. Introducción La esfera de competencia de la OIT abarca una amplia gama de cuestiones sociales,desde la política en materia de empleo a las con- diciones de trabajo, desde la administración laboral a la seguridad social e industrial, y comprende las condiciones de los trabajadores de la industria,el comercio,la agricultura,el transporte,etc.Algunos de los instrumentos vigentes establecen normas para garantizar los derechos previstos en la Declaración Universal, como el derecho a no ser objeto de discriminaciones.U n ejemplo de la colaboración de la OIT con las Naciones Unidas en la lucha contra la discrimina- ción es el Convenio relativo a la discriminación(empleoy ocupación), aprobado en 1958.El Convenio de la OIT sobre abolición del trabajo forzoso (1957) es otro caso de medidas destinadas a combatir los abusos contra la dignidad humana y la libertad. En otro campo, la OIT ha colaborado recientemente con la Unesco para preparar una recomendaciónrelativa a la situación del personal docente, aprobada en 1966 por una conferencia intergubemamental especial. ~~ ~~~ ~~~ ~ La enseñanza y el papel de la Unesco Tanto en el prehmbulo como en el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos se da gran importancia al papel de la enseñanza y la formaciónen el respeto de los derechoshumanos. Esta importancia esta justificada pues los progresos realizados en la lucha contra la ignoracia son uno de los exponentes de los logros alcanzados en materia de derechos humanos. Con su labor en pro del desarrollo y mejora de la enseñanza,con el fomento de la comprensión internacional, los derechos humanos y los ideales de paz mediante la educación, la Unesco colabora directamente a que secumplael derecho a la enseñanza,al “pleno des- arrollodelapersonalidadhumana” y,almismo tiempo,ahacerefectivos otros derechos y libertadesproclamados en la Declaración Universal. Entre las actividades de la Unesco encaminadas a que se aplique el derecho a la educación figuran las medidas para fomentar la igualdad de acceso a la enseñanza,en cuya esfera se presta especial atención a las cuatro tareas siguientes:combatir las discriminaciones en la enseñanza,ampliar las oportunidadesde educaciónde la mujer, desarrollar una enseñanza especial para niños impedidos y suprimir el analfabetismo. 14
  • 13. Znfraducción Las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, sean cuales fueren sus motivos, constituyen una de las causas fundamentales de desigualdad. E n 1960, la Conferencia General de la Unesco aprobó una Convención y Recomendación relativas a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. E n 1962, se aprobó un protocolo para instituiruncomité de buenos oficios facultado para resolver las controversiasentre los Estados partes en la Convención. En esta última, que entró en vigor en 1962 y que a finales de 1967 había sido ratificada por treinta y nueve Estados, se define la discri- minación en sentido amplio incluyendo toda distinción, exclusión, limitación o preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión,las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de la enseñanza. 15
  • 14. I. Tendenciasque se siguenen laenseñanzadelos derechoshumanos Importancia de la tarea Elcumplimientoprogresivo de los principiosde losderechos humanos depende en gran medida de la educación. La escuela, al igual que otras agrupaciones sociales,tiene que desempeñar plena y eficazmente la función que le corresponde en la enseñanza de los principios de los derechos humanos y ajustar a ellos la actitud y comportamiento de los futuros ciudadanos. La escuela tiene muchos fines que cumplir, pero pocos revisten tanta importancia para el futuro de la sociedad como la enseñanza de esos principios. La anterior afirmación corresponde a una opinión muy extendida hoy en día en todo el mundo. AI decidir aunar sus esfuerzos y co- ordinar sus actividades por medio de las Naciones Unidas para lograr los propósitos fijados en la Carta, los gobiernos se han comprome- tido a trabajar conjuntamente en pro de un mundo en el que todas las personas, por encima de sus diferencias, pueden vivir seguras. La aplicación de toda la gama de derechos humanos en el mundo entero es, de conformidad con los términos de la Carta, condición esencial para la paz mundial. EI artículo 55 de la Carta dice así: “Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la Organización promoverá: u) Niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social; b) La solución de problemas internacionales de carácter económico, 16
  • 15. Tendenciasque se siguen en la enseñanza de los derechos humanos social y sanitario, y de otros problemas conexos; y la coopera- ción internacional en el orden cultural y educativo;y c) EIrespeto universal a los derechos humanos y a las libertadesfun- damentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,idioma o religión,y la efectividad de tales derechos y liber- tades.” EI papel de la escuela Los maestros y profesores que estudien la Declaración Universal advertiran que en este documento se presta especial atención a la enseñanza y, por consiguiente, al propio maestro.Ello se debe a que la educación es una de las piezas angulares de la Declaración. Las condiciones de seguridad económica y social que son un requisito previo para la realización de los derechos humanos dependen en grado sumo de la enseñanza;la difusión de la Declaración Universal corresponde en gran parte al maestro. E n el artículo 26 de la Decla- ración se define la función de la enseñanza: “La educación tendrá por objeto...el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;favorecerá la comprensión,la tole- rancia y la amistad entre todaslas naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”. De este modo, la educación en materia de derechos humanos se concibe no sólo como un fin en sí misma sino también como un medio de desarrollar las cualidades humanas y crear las condiciones necesarias para que los pueblos puedan vivir juntos en paz en un mundo constituido por países estrechamenterelacionados entre sí. La base de esta educación se encuentra en la vida diaria de la escuela, donde los alumnos convenientemente dirigidos pueden aprender a pensar con sinceridady fundamento,a enjuiciarlas normas de la sociedad en que viven y a asumir deberes y responsabilidades hacia sus compañeros de estudio, sus familias,la comunidad en que viven y, más adelante, la sociedad mundial. Incumbe también a la escuela la tarea de enseñar a los alumnos la historia de los derechos humanos y el contenido y significado de las declaraciones modernas de derechostalescomo la DeclaraciónUniversal,la Declaraciónde los Derechos del Niño y los PactosInternacionalesde DerechosHumanos. 17
  • 16. Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos Por último,la enseñanza de los derechos humanos es un elemento esencial de la tarea más amplia de la educación para la comprensión internacional.Las actitudes y conocimientos que hay que desarrollar cuando se trata de esta educación están directamente relacionados con los principios y la práctica de los derechos humanos. Se han resumido de la manera siguiente: 1. Una actitud de aceptación frente a personas de distinta raza, reli- gión, cultura y nacionalidad. u) EI reconocimiento de que los derechos humanos básicos son iguales para todos. b) La tolerancia de las discrepancias en las convicciones,hábitos y sistemas sociales, económicos y políticos. c) La apreciación de la aportación de los “extranjeros” a aspectos importantes de la civilización. d) El interés por el arte de otras culturas,y el reconocimiento de su valor, con la capacidad para apreciarlo. e) La capacidad y el deseo de examinar cuestiones de diversa índole desde el punto de vista de los extranjeros;de “ponerse en el lugar” de los otros. f) La disposición a formarse una idea general acerca de los extranjeros y una opinión acerca de las personas basándose más en la realidad de los hechos que en los prejuicios y en las ideas estereotipadas. g) Eldeseo de cooperarcon losextranjerospara eliminarsufrimien- tos, respetar los derechos humanos y mantener la paz. h) La disposición a considerar los grandes problemas con que se enfrentan hoy los pueblos desde un punto de vista global o mundial, y no sólo desde un punto de vista nacional. 2. U n conocimientoy una comprensiónde los demás pueblos y países, de la raza humana, y de las condiciones de la sociedad actual son necesarios, útiles y adecuados para fomentar aquellas cualidades. La extensión de ese conocimiento es ilimitada.Puede fomentarse en la mayoría de las enseñanzas y disciplinas académicas, de las artes y de las ciencias; existen innumerables fuentes de conoci- mientos con sus características especificas,que pueden servir para los fines que se persiguen. Entre las actividades que se realizan en las escuelas o que desempeñan los maestros para estimular esas cualidades en sus alumnos figura inevitablemente la enseñanza de los derechos humanos, aun cuando 18
  • 17. Tendencias que se siguen en la enseiianza de los derechos humanos esta enseñanza pueda llevarse a cabo de manera indirecta. Por ejem- plo, el estudio de otros países y pueblos, con el fin de aumentar la comprensión y la apreciación de sus características sociales y cultu- rales, así como la simpatía y la preocupación por sus problemas, se emplea muchas veces, especialmente con los alumnos más jóvenes, para inculcar a los escolares ideas sobre los derechos humanos de todas las personas. De esta manera pueden aprender, además, cómo en un mundo cada vez más reducido, las necesidades, temores y aspiraciones son muy similares. Por añadidura, la lucha en pro de los derechos humanos y lo que éstos significan para distintos pueblos en situaciones diferentes puede ilustrarse gracias a la labor que efectúan las Naciones Unidas y sus organismos especializados para ayudar a los países a elevar los niveles de vida, mejorar los servicios sociales o desarrollar y proteger sus características culturales. Elpapel del maestro o del profesor A lo largo de la jornada escolar los maestros abordan repetidas veces temas relacionados con los derechos humanos -orden y justicia, mantenimiento de la dignidad individual, importancia de la verdad y la objetividad,respeto mutuo. A medida que los alumnos van cre- ciendo y madurando, los elementos que se emplean se hacen más complejos. Resulta necesario distinguir la libertad del libertinaje, el progreso económico de la codicia, la autoridad de la tiranía. Al mismo tiempo, la visión cada vez mhs amplia que de la vida y los hechos tienen los alumnos exige que los conceptos relativos a los derechos humanos se transfieran a temas de mayor alcance:la digni- dad individual debe traducirse en el respeto a las minorías o en la participación responsable en la vida de la comunidad; la justicia personal debe relacionarsecon las normas de derecho entre las nacio- nes;la seguridad económica del grupo debe traducirseen la necesidad de que no haya nadie que padezca miseria.Poco a poco, la enseñanza de los derechos humanos se convierte en una forma de educación moral y cívica que se refiere a las relaciones de los individuos con la sociedad y de las sociedades entre sí. Maestros y profesores encontrarán en la Declaracich Universal de Derechos Humanos un apoyo moral y un conjunto de principios aceptados internacionalmente sobre los que basar su enseñanza. 19
  • 18. Tendencius que se siguen en lu enseiiaiiza de los derechos humanos Además, los treinta artículos de la Declaración se ocupan de una serie de cuestiones interesantes que pueden constituir animados temas de discusión con alumnos en diferentes etapas de desarrollo, por ejemplo: 13(2), pasaportes; 14(1), refugiados; 16(2), matrimonio; 23(1), empleo; 26, educación. Para ayudar al personal docente a utilizar la Declaracióny preparar programas sobre derechoshumanos, se hacen a continuación algunas sugerencias tomadas de informes y estudios sobre el tema. Algunos principios rectores 1. La escuela puede ayudar a crear una base intelectual mediante la enseñanza del desarrollo histbrico de los derechos humanos y su significado en el mundo contemporáneo.Aun cuando esa enseñanza debe terminar por sobrepasar los límites del entorno inmediato de los alumnos y de su cultura nacional, sus características esenciales deben formularse en el contexto de las tradiciones sociales y morales de cada sociedad. Las personas acuden a fuentes diversas para encontrar sus conceptos sobre derechos humanos, y es probable que los programas sean m8s eficaces si tales fuentes constituyen el meollo de la enseñanza. En el momento apropiado, el maestro puede indicar que si bien las ideas sobre derechos humanos pueden tener orígenes diferentes o basarse en premisas distintas,las aspira- ciones de todos los pueblos son fundamentalmente las mismas. 2. Antaño, la lucha para conquistar los derechos humanos se llevaba a cabo por grupos o clases sociales diferentes, que a su vez se beneficiaban de esa acción tambidn por separado.La Declaración Universal y los Pactos relacionados con ella representan en cambio una acción coordinada a escala mundial. Proclaman derechos de que puede gozar todo el mundo, “un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”. 3. Las diferentes sociedades se encuentran en distintasetapas por lo que se refiere al cumplimiento de los objetivos de la Declaración. Hay millones de personas que no han conseguido todavía ni han pensado siquiera conseguir derechos que otras dan ya por supuestos y muy pocos gobiernos,por no decir ninguno, se atreverían a afirmar que garantizan por igual a todo ciudadano el disfrute del conjunto total de derechos.Y sin embargo,puede existir una libertad duradera 20
  • 19. Tendencias que se siguen eiz la emeñanza de los derechos /zumarios sin que todos los pueblos consigan sus derechos básicos. En el preám- bulo de la Declaración se dice que: “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrin- seca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Los alumnos deben enterarse lo antes posible de la universalidad de los derechos humanos. Han de comprender así que el medio más seguro de conseguir la libertad personal y el disfrute de sus propios derechos es ayudando a que esos derechos se extiendan a otros grupos y pueblos. 4. La Declaración Universal es una exposición sobre relaciones humanas en la cual los derechos que un hombre tiene se ven contra- pesados por los correspondientes deberes que acepta. Al examinar los principios de libertad de palabra y expresión, por ejemplo, los maestros y profesores pueden indicar cómo la libertad sin un cierto sentido de responsabilidad puede fácilmente degenerar en un abuso de la libertad. 5. La educación en materia de derechos humanos debe ir acom- pañada del ejercicio práctico de derechos y deberes en la vida coti- diana. De este modo, el ambiente de la escuela debe ser el de una comunidad en que se trata por igual a todos los individuos.Los prin- cipios de los derechos humanos deben reflejarse en la organización y administración de la vida escolar, en los métodos pedagógicos, en las relaciones entre maestros y alumnos y entre los propios maestros entre sí, como tambikn en la contribución de escolares y profesores al bienestar de la comunidad. __ Función de las autoridades docentes E n sendos estudios recientes de dos organizaciones internacionales no gubernamentales de profesionales de la enseñanza sobre la educa- ción en materia de derechos humanos, se indica que las indicaciones oficialesexplícitas de las autoridades nacionales sobre dicha educa- ción siguen siendo la excepción y no la regla, incluso en los casos en que las instrucciones de una autoridad central son una característica normal del sistema pedagógico. Encontrarnos un buen ejemplo de tales instrucciones en Suecia donde la enseñanza de los derechos y deberes humanos figura como principio básico en todos los niveles de la educación.Elplan oficial de estudios de la enseñanza secundaria 21
  • 20. Tendencias que se siguen en la ensefianza de los derechos humanos de carácter general, revisado en 1962, incluye unas orientaciones a este respecto: “La vida en una sociedad democrática ha de ser organizada por personas libres e independientes. Pero la libertad y la independencia no deben ser un fin en sí mismas sino que han de constituir la base de la cooperación...Una tarea importante en materia de educación social que debe incluirse en las actividades escolares es el respeto a la verdad y la justicia, al valor del ser humano, a la inviolabilidad de la vida y, por consiguiente, a la integridad personal... El sentido de solidaridad y responsabilidad social de los jóvenes debe sobrepasar los límites de la familia y los parientes,los amigos y la escuela,para ~ abarcar sociedades cada vez mayores.’’ E n uno de los estudios se ofrecen en relación el Ecuador,la India, Noruega y Panamá, otros ejemplos de disposiciones concretas que hacen hincapiéen la necesidad de que la enseñanza en todos susgrados preste especial atención a la educación de los derechos humanos que figuran en la Declaración Universal. En el otro estudio se indica que en Bulgaria, Cuba, Mongolia, Rumania y la URSS, la enseñanza de los derechos humanos se lleva a cabo durante toda la vida escolar, de acuerdo con los programas oficiales. Los objetivos y el contenido de casi todas las asignaturas contribuyen al conocimiento y com- prensión de los derechos humanos. En varios países donde no existen instrucciones oficiales sobre la enseñanza de los derechos humanos, las autoridades educativas han fomentado, sin embargo, su inclusión en las actividades escolares y extraescolares, mediante conmemoraciones como la del Día de los Derechos Humanos (10de diciembre), el Día de las Naciones Unidas (24 de octubre) y el Día Internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación racial (21 de marzo), la distribución de documentación apropiada, la publicación de artículos en revistas del personal docente,la organización de conferenciasde profesores y otros medios indirectos.Pero la profundidad y el alcance de la ense- ñanza de derechos humanos es probable que varíe de una escuela a otra, según el interés y la experiencia de los profesores y las posibili- dades que ofrezcan el plan de estudios y la vida de la comunidad. 22
  • 21. Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos Contenido de los programas escolares Independientemente de que la enseñanza de los derechos humanos tenga carácter facultativo o haya de ajustarse a instrucciones oficiales y programas obligatorios,parece que todo el mundo está de acuerdo en que esa enseñanza debe hacerse en todo el plan de estudios y no constituir una asignatura independiente. La enseñanza se divide generalmente en tres partes: a) historia de la lucha por los derechos y libertades;b) examen de las Declaracionesy Pactos aprobados por las Naciones Unidas y labor de los organismos especializados en la aplicación de los derechos humanos; y c) práctica de los derechos en la vida de la escuela y la comunidad mediante la participación de los alumnos en la dirección de sus actividades,la prestación de servicios sociales y un interés activo en los asuntos cívicos. E n algunos casos, sin perjuicio de reconocer los progresos realizados en el disfrute de los derechos, se señalarh también las desigualdades e injusticias contemporáneas poniendo de manifiesto las violaciones actuales de derechos y libertades, como el apartheid, el colonialismo y el neo- colonialismo,los prejuicios raciales y otras formas de discriminación, haciendo que losalumnos tenganuna visión realistade estas cuestiones y estén dispuestos a proseguir la labor en favor de los derechos humanos cuando sean adultos. Criterios y métodos Enseñanza primaria Los datos que figuran en los estudios antes mencionados indican que en los primeros años de la escuela,la educación es en gran parte indirecta, aun cuando se empiece ya a enseñar la historia de los derechos humanos en los textos de lectura y en otras actividades escolares. Por ejemplo, en Nueva Zelandia, la Asociación de Profesionales de la Enseñanza describe cómo los maestros de primera enseñanza organizan sus clases para que los niños puedan participar plenamente en las decisionesy tengan en cuenta y respeten las opiniones y deseos del grupo. En un informe de Suecia se dice que, en este nivel, los niños aprenden, consciente o inconscientemente, que tienen ciertos derechos y deberes,que merecen respeto y que tienen una responsa- 23
  • 22. Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos bilidad frente a los demás. Suelen utilizarse cuentos, recitaciones, representacionesy juegos como medio de enseñar los derechoshuma- nos. La Unión de Profesionales de la Enseñanza de Israel informa que las recitaciones y las representaciones teatrales sirven para enseñar a losalumnosa respetarlosderechosdel ser humano. Se toma como ejemplo las vidas de los grandes hombres que en la historia de la civilización se dedicaron a ayudar a sus semejantes.En la U R S S se trata el tema de los derechos humanos en una serie de lecciones sobre episodios históricos durante las cuales se leen en alta voz textos escogidos que se comentan e ilustran con películas y foto- grafías. Se recomienda enérgicamente el empleo de métodos activos. En los Estados Unidos, los niños de las idtimas clases de la enseñanza primaria suelen tener ciertasresponsabilidadesconcretasen la escuela; seocupande lostablonesde anunciosy de lasexposicionesde trabajos, reciben a los vjsitantes, participan en patrullas de seguridad que dirigen el tráfico antes y después de las horas de escuela, y ayudan en la administración y Ia biblioteca.A menudo se lleva a los alumnos a visitar centros oficiales, industrias,empresas y lugares cercanos de interts cultural e histórico. Funcionarios, hombres de negocios e industriales acuden tambidn a las escuelas para celebrar charlas con los alumnos. Enseñanza secundaria Los programas de bachillerato ofrecen normalmente muchas mayores posibilidades para la enseñanza tanto directa como indirecta de los derechos humanos, incluso con el estudio, en los últimos cursos, de de los fundamentosjurídicos,morales e históricos de los derechos y libertades y una cierta apreciación crítica del respeto o violación de los derechos en determinados casos de la sociedad moderna. Los informes sobre los derechos humanos en la enseñanza secundaria contienen ejemplos de ésta y de otras maneras de enfocar el tema. La enseñanza m9s directa se ofrece en los cursos de historia,estudios sociales,religión y literatura y,en relación con los problemas raciales, en biología y asignaturas conexas. E n los Estados Unidos, los alum- nos de muchas escuelas suelen estudiar los derechos garantizados jurídicamente por el common law y la lucha por mantenerlos en vigor, en relación con temas concretos de la historia o acontecimientos del momento. En la URSS, los alumnos de los cursos stptimo y octavo 24
  • 23. Tendencias que se siguen en la eriseriaizza de los derechos hiimanos de la enseñanza secundaria utilizan la constitución de su país como base para un estudio comparado de los derechos de los ciudadanos en diferentes Estados. En Bulgaria, en los programas escolares ocupan un lugar importante los principios e ideas sobre derechos humanos que figuran en la Declaración Universal de 1948. En algunospaíses,lahistoria de susrevolucionessocialeso de sus movimientos de independencia y liberación del colonialismo ofrece material abundante para un estudio de las luchas recientes en favor de los derechos humanos básicos. En Francia,se efectúa un estudio de la organización de la vida política,en las clases de historia,literatura y lengua,que abarca los principales acontecimientos acaecidos en relación con los derechos humanos,dandose especial importancia a la libertad del individuo. Algunos sistemasescolares comprendenuna asignatura general para losalumnosde los últimos cursossobrelosproblemas de la sociedad moderna o de la democraciaen la que se abordan con algún detalle las cuestionesrelativasa los derechos humanos.En Dinamarca,por ejemplo,hay una asignatura que se da con carácter general en los cursosoctavo,noveno y décimoy cuyafinalidadeshacer comprender a los alumnos lasrelaciones del individuo con la sociedad.Entre los temas que se estudianfiguran lasformas de gobierno en el país y en el extranjero,los problemas raciales y el colonialismo, así como las relaciones económicas, políticas y culturales en la sociedad mundial. Los alumnospueden ampliar susconocimientossobrelossistemas democráticosy el respetoalosderechos delosdemásenlosconsejos, clubs y sociedades de estudiantes que funcionan en algunos centros de enseñanzamedia. En el Reino Unido,se han creado así consejos de alumnos para que éstos puedan manifestar su opinión sobre las actividades escolares y extraescolares. Los consejos organizan tam- bién programas de ayuda socialy recogen fondospara contribuir a proyectosdeasistenciaenelpaísofueradeél.En losEstadosUnidos, el servicio a la comunidad suele ser el objeto de los diferentes tipos de clubs estudiantiles. Las actividades son de muy diversa índole, desde ayudara alumnos más jóvenes de la vecindad hasta realizar campañasen pro dela Cruz Roja Juvenil.En loscentros de segunda enseñanzasuizos se estimula a losalumnos a participar en las activi- dades de la comunidad y a trabajar,por ejemplo,en favor de los refugiados. 25
  • 24. Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos Formación de futuros maestros y de maestros en ejercicio Al hacer las encuestas sobre la enseñanza de los derechos humanos, se recibieron en comparación con otras cuestiones,pocas respuestas a las preguntas sobre formación de maestros. Sin embargo algunos países indicaron que los estudiantes de magisterio reciben alguna instrucción en materia de derechos humanos. Por ejemplo en el Reino Unido, muchos de los temas abordados en los estudios humanísticos de la enseñanza superior (que es pro- bable sean parte de la formación de algunos futuros profesores) se refierendirectamente a los derechoshumanos en la sociedad moderna. Entre los temas de estudio figuran, por ejemplo, la seguridad en el empleo; los sindicatos, su papel y derechos; relaciones entre poder ejecutivo y poder legislativo; la lucha contra las discriminaciones raciales y de otro tipo;libertad individual y función de las leyes; la censura. E n los Estados Unidos, en los cursos de enseñanza comparada o internacional se estudian ampliamente de manera tanto descriptiva como analítica los documentos y los hechos que culminaron en la aprobación de la Declaración Universal y de los pactos.En los Países Bajos, el programa de educación cívica comprende un estudio de los derechos humanos. El informe propone que en la enseñanza de los derechos humanos se recurra con mayor medida a las representa- ciones escénicas y al arte dramático.En Uruguay, los estudiantes de magisterio, reciben copias de un texto simplificado de la Declaración Universal. Los derechos humanos en el Plan de Escuelas Asociadas Los informes sobre las actividades de las escuelas asociadas y las medidas tomadas por gobiernos y autoridades educativas en apoyo del Plan y para facilitar la tarea de los profesores que participan en él, constituyen otra fuente útil de información sobre los métodos que se siguen actualmente en la enseñanza de los derechos humanos. El Plan de Escuelas Asociadas en la Educación para la Compren- sión Internacional fue iniciado en 1953 por la Unesco, en colabora- ción con las comisiones nacionales de los países interesados, como 26
  • 25. Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos continuación lógica de las actividades anteriores de la Organización en pro de la educación para la comprensión y la cooperacióninter- nacionales.Su objeto era la aplicación sistemática en los centros de enseñanzay en las escuelas normales de ideas que habían tenido su origen en conferencias,seminarios y trabajos de investigación,con miras a generalizar y mejorar la educación para la comprensión internacional.Elnúmero de centros de enseñanza primaria y secun- daria y de escuelas normales participantes que en un principio fue de 33en 15países,hapasado ahoraaser de 500en 52países.Situadas esas escuelas en África, Asia y Oceania, Oriente Medio, Europa, América Latina y Norteamérica,representan no sólo distintas tra- diciones culturales y etapas de desarrollo sino también sistemas económicos y políticos diferentes. Desde un principio,la cuestión de los derechos humanos consti- tuyó uno de los tres temasprincipales de estudio con los que se pre- tende establecer una base común de trabajo. Los otros dos temas seleccionados fueron los objetivos y actividades de las Naciones Unidas y sus organismos especializados y el estudio de otros países. Incluso en los programas centrados en estos dos últimos temas,se hace con frecuencia hincapié en las relaciones humanas,el respeto mutuo,la comprensión entre países y la acción en favor de losdere- choshumanos. Los gobiernos y autoridades docenteshan manifestado un interés cada vez mayor y han alentado a las diferentes instituciones para que se ocupen de la enseñanzade losderechos humanosy de lacom- prensión internacional.Se participa en el programa por recomen- dación de la Comisión Nacional de la Unesco o del Ministerio de Educación del país correspondiente.En algunas naciones las comi- siones nacionales han establecido comités para supervisar y ayudar a las escuelas participantes; se han asignado fondos para sufragar gastos ocasionados por adquisición de materiales especiales, horas extraordinarias de enseñanza,compra de equipo, viajes y correo. Las reuniones entre profesores y representantesde los comités o de los departamentosde educación son una característica del programa de muchos países. Con ayuda de la Unesco,los gobiernos han cola- borado en la organización de seminarios nacionales sobre educación para la comprensión internacionaldonde la enseñanza de los dere- chos humanos es siempre un tema importante de discusión y prepa- ración de proyectos.Las reuniones ponen en contacto a profesores 27
  • 26. Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos que ya participan en el Plan,funcionarios y personal docente de algunas instituciones que todavía no participan. En esas reuniones se intercambian opiniones e información,se explica la labor de las escuelas asociadas y se hacen planes para reforzar el sistemay am- pliarlo a un mayor número de centros docentes y escuelas normales. Además del interCs cada vez mayor que estas reuniones suscitan y del creciente número de instituciones participantes,sus efectos posi- tivosquedanpatentes enlos siguientesresultados:creacióndecentros de documentación con el fin de utilizar conjuntamente el material de trabajo de todas las escuelas asociadas de un país determinado e intensificar el intercambio entre las mismas de documentación y medios didácticosauxiliares;traduccióny publicacióndedocumentos de las Naciones Unidas y de la Unesco en dialectos; organización de cursillospara maestros en ejercicio;y mejor coordinación de las instituciones participantes. La SecretaríadelaUnescoproporcionaaesasinstitucionesdocu- mentación, medios auxiliares de enseñanza y servicios de asesora- miento,y concede cada año unas cuantas becas de viaje y estudio en relación con el Plan. Publica tambih dos veces al año un boletin de información en el que se describen las actividades de las escuelas asociadasdetodo elmundo.Perotalesserviciossólopueden prestarse a unnúmero limitadode centros.ElPlansiemprepretendió tener carácter experimental,de proyecto piloto que coadyuvara a generalizar la educación para la comprensión internacional en los países donde se habían seleccionado escuelas participantes. Como corolario del Plan, se han organizado efectivamente programas nacionales ampliados,en la India por ejemplo,donde más de 800 centros docentes y escuelas normales participan en un programa supervisadopor la Comisión Nacionalindia delaUnesco,y en Dina- marca,dondeen 1964másde 100profesorescolaboraronenproyectos similares para desarrollar la comprensión internacional. Más recien- temente, en Argentina, donde dos escuelas normales participaron desdeelprincipio en elPlan,sehapreparadoun proyecto,con ayuda de un consultorde la Unesco,para establecer un programa nacional de cuatro años de educación para la comprensión internacional,que sellevaráacaboen tresetapas.Integradopor funcionariosnacionales y regionales de la educación y por un miembro de la Comisión Nacional argentinade la Unesco,y con el fin de coordinar las activi- dades del programa, se ha constituido un comitC nacional sobre la 28
  • 27. Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos educación para la comprensión internacional. Se ha empezado a trabajar en 21 centros de enseñanza primaria y secundaria y escuelas normales. Si los resultados del programa son satisfactorios, se prevé ampliarlo a todos los establecimientos docentes del país. Los resúmenes de las actividades y programas concretos que figuran en el capítulo VI1 se han tomado en su mayor parte de los informes sobre la labor de las escuelas asociadas. 29
  • 28. II. Formacióndel personaldocente Por muy cuidadosamenteque se prepare el programa escolar relativo a los derechos humanos, los resultados serán escasos si maestros y profesores no disponen de la formación y de los conocimientos necesarios para llevarlo a cabo. Las medidas destinadas a promover la enseñanza en materia de derechos humanos deben pues lógica- mente empezar por la formación del personal docente. Esta formación, cuando se trata especialmente de estudiantes que no tienen un título, presenta una doble finalidad. H a de com- pletar o ampliar la educación general de los estudiantes y, al mismo tiempo, ofrecerles los conocimientos especializados y las técnicas profesionales que necesitaran para enseñar a otros. Esto hace que el programa de estudios de un futuro maestro esté muy cargado,aunque, en cambio,ofrezca muchas posibilidades a los estudiantes de adquirir conocimientos sobre derechos humanos en las diferentes asignaturas que cursen y que ellos mismos, a su vez,enseñarán a otros.Al estudiar historia, educación cívica,literatura y otros temas,pueden enterarse de los problemas de los derechos humanos y de las disposiciones de la Declaración Universal,así como de otras declaracionesde derechos y libertades. En los cursos de pedagogía, por ejemplo, en los de psi- cología didáctica o en los de métodos de la enseñanza,los estudiantes pueden aprender critericos y técnicas que les permitan presentar de manera realista y directa los conceptos abstractos de los derechos humanos y las normas en que se basa el respeto de los mismos. Podrán tener ocasión de practicar la enseñanza para poner a prueba tales criterios y de adquirir experiencia en la utilización de equipo audiovisual y de documentación,así como en la preparación e impro- 30
  • 29. Formación delpersonal docente visación de otros medios didhcticos auxiliares que sirvan para ilustrar temas relacionados con los derechos humanos. Sea cual fuere su especialidad, un profesor, para ser eficaz, no puede prescindir de la cuestión de los derechos humanos en sus relaciones con alumnos y colegas, del mismo modo que no puede permitirse ignorar los problemas de esos derechos al interpretar su asignatura. Por tanto, las escuelas normales tienen la tarea especial de preparar a sus estudiantes para una carrera que se refiere cons- tantemente a losvalores humanos y a lasrelaciones entre los hombres. Será más fácil inculcar las cualidades necesarias en aquellas institu- ciones en que se respire un ambiente de respeto mutuo y de igualdad entre estudiantes y profesores y donde en el programa se concede prioridad a unos contactos culturales lo más amplios posibles y se dé importancia a los asuntos de la comunidad. Al ocuparse de la enseñanza de los derechos humanos, quizá más que en cualquier otra esfera de la educación, los estudiantes necesitan tener un cierto grado de seguridad y confianza en sí mismos. Se les debe ayudar a desarrollar estas cualidades examinando abier- tamentelos problemas y el significado de los derechos humanos en la sociedad moderna y fomentando el descubrimiento y empleo de nuevos mktodos y materiales en la enseñanza escolar de esos derechos. Aun cuando el plan de estudios sea muy completo y aunque los cambios en los programas de formación de maestros vengan normal- mente impuestos por la necesidad de mayores conocimientos en una esfera determinada o por los reglamentos que rigen la obtención de los títulos, casi siempre puede encontrarse la ocasión, incluso en un plan de estudios que parezca falto de flexibilidad,para desarrollar la educación acerca de los derechos humanos y la comprensión internacional.AdemBs, existe una tendencia muy clara a ampliar la instrucción general o “liberal” en la formación del personal docente, y la enseñanza de los derechos humanos podría llegar un día a con- siderarse como parte indispensable de ella. La importancia cada vez mayor que se atribuye a esta enseñanza en las escuelas, como parte de programas más amplios sobre la educación para la comprensión internacional, es probable que influya también en la formación del personal docente. 31
  • 30. Formación delpersonal docente Problemas mundiales Cuando los futurosprofesorescursan susestudios en centros docentes de carácter más general que una escuela normal, adquirirán proba- blemente unos conocimientos básicos de los asuntos mundiales y de las relaciones internacionales,con alguna referencia a los derechos humanos, en las clases que tengan comunes con los estudiantes que se preparan para otras carreras.E n las instituciones que se consagran exclusivamenteala formación de maestros,los cursos generales sobre esta materia deben constituir una parte fundamental del programa. Algunas de las secciones de esos cursos podrían centrarse en los problemas de los derechos humanos y la labor de las Naciones Unidas en pro de la aplicación universal de derechos y libertades. Sin embargo, tales materias no pueden estudiarse aisladamente. Los estudiantes han de examinar las cuestiones de los derechos humanos teniendo en cuenta las tendencias generales y los hechos acaecidos en la sociedad moderna. Se les debe ayudar a adquirir una visión realista y objetiva de la resistencia cada vez mayor al colo- nialismo, a las discriminaciones,a las practicas feudales, a los bajos niveles de vida, a la ignorancia y al analfabetismo. unicamente en el contexto de estos problemas mundiales,adquiere susjustas porc- iones el estudio de los derechos humanos. En los cursos de las distintas materias fácilmente se pueden tratar temas de derechos humanos, contribuyendo así de manera diferente cada una de las asignaturas a mejorar el acervo de conocimientos y datos. En alguna de estas asignaturas o incluso en varias de ellas, los estudiantes de magisterio pueden examinar las declaraciones de derechos, prestando especial atención a la Declaración Universal, la Declaración de los Derechos del Niño, los pactos internacionales de derechoshumanos y la Convención y Recomendaciónde la Unesco relativas a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza.Durante su periodo de capacitación,los estudiantes deben estar suficientemente bien informados de lo que ocurre en el mundo para poder comparar los ideales y normas enunciados en esos docu- mentos con las condiciones reaJes que imperan en su país o en el extranjero.Asimismo,pueden escoger algún tema concreto de especial interts como el derecho a la educación,la igualdad de derechos de la mujer o la libertad de palabra,y realizar un estudio para determinar hasta qué punto tales derechosse observan en supaís o en otros países. 32
  • 31. Formacidn delpersonal docente Temas que pueden incluirse en los cursos Quizás algunos grupos de estudiantes deseen organizar seminarios sobretemasconcretos,porejemplo,lalabordelFondodelasNaciones Unidas para la Infancia (Unicef) en favor de los derechos del niño en materia sanitariay educativa,o el derecho a una nacionalidady el problema de losrefugiados,y señalar seguidamentelaspartes de un programa escolar en que tales temas pueden desarrollarse, indi- cando las actividades especiales que podrían realizar los alumnos enumerando y preparando los medios auxiliares y los materiales de enseñanza.Losjóvenesmaestros que hayan estudiado detenidamente uno o dos proyectos podrhn hablar de los derechos humanos con mayor seguridadcuando por primera vezempiecenaenseñar después delperiodo deinformación. Cuando se trata de capacitara profesoresque ya tienen un título, lo probable es que en la esfera de las ciencias sociales,la economía, lapsicología social,la cienciapolíticay lasrelacionesinternacionales constituyansendasasignaturas.La cuestiónde los derechoshumanos debería de figurarnormalmente en alguna de esas disciplinas.En un curso de economía, podría analizarse el progreso económico en relación con el Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo cuyo objeto es aumentar las posibilidades económicas e industriales de los nuevos países gracias a la cooperación internacionaly a una ayudaconjunta.En este sentido,cabríaexaminartambién el derecho al trabajo y a un nivel adecuado de vida. U n curso de antropología cultural podría poner de manifiesto las características culturales de otros países extranjeros y crear así un clima de simpatía hacia los demás pueblos y naciones,sus derechos y sus problemas. En algunos países se enseña sociología pedagógica, materia que constituye una buena base para estudiar la función que desem- peña la educación en el logro de las condiciones sociales y econó- micas que tan esenciales son para una aplicación general de los derechos humanos. El estudio comparado de la enseñanza en un curso o seminario puede ser dtil para examinar algunos problemas delaeducación,asícomolafuncióny lacondición socialdelmaestro en otros países. En relación con suspropios derechos,losfuturosmaestros deben darse cuenta de que todos son miembros de una profesión mundial- mente conocida,quelosmaestrosenmuchospaísestienenlosmismos 33
  • 32. Formación delpersonal docente problemas, algunos de ellos graves, y que las organizaciones de profesionales de la enseñanza, la Unesco y otros organismos de las Naciones Unidas, como la OIT,trabajan para mejorar la condi- ción de los maestros en todo el mundo. Durante su formación, se les debe enseñar a todos los estudiantes la labor de la Unesco, orga- nismo de las Naciones Unidas encargado de las materias relacionadas con la educación,la ciencia y la cultura.Las escuelas normales deben señalar a la atención de los estudiantes, por ejemplo, la Recomen- dación relativa a la situación del personal docente, aprobada en 1966 por una conferencia intergubernamental especial convocada por la Unesco. Dicha Recomendación, que hace referencia a la Declaración Universal, fue preparada en colaboración con la OIT y abarca una amplia gama de cuestiones, entre ellas la preparación para la pro- fesión docente, el empleo y la carrera, los sueldos de los maestros y la formación de maestros en ejercicio. ~ Proyecto de programa para un curso sobre derechos humanos Algunas instituciones que gozan de libertad para llevar a cabo expe- rimentospodrían preparar un plan de estudios en materia de derechos humanos como parte de un programa sobre “problemasde la sociedad contemporánea”, u “objetivos y problemas de la cooperación pací- fica entre las naciones” o como introducción a un estudio de las relaciones internacionales.Cabría hacer otro tipo de programa en la forma de un plan general que marcase unas directrices para la ins- titución docente considerada en su conjunto, plan que se llevaría a cabo dentro del marco de las diferentes asignaturas. Algunos principios rectores 1. Un plan de estudios (o un programa o curso experimental) acerca de los derechos humanos debería comprender tanto los conoci- mientos adecuados para perfeccionar la formación general del futuro maestro como la capacitación profesional que le será necesaria para enseñar esos derechos. 2. Conviene utilizar en esos estudios los mdtodos que han resultado más eficaces en la educación para la comprensión internacional, 34
  • 33. Formación delpersonal docente es decir,losmCtodos activos y los que se basan sobre todo en el trabajocreador delestudiante. 3. Mientras lo esencial del programa debería exigirse a todos los estudiantes, los que desearan especializarse deberian poder rela- cionaresegCnerodetrabajoconlamateriadeestudioqueeligiesen. 4. El programa no debería basarse exclusivamente en un libro de texto determinado. Convendría alentar a losestudiantesa buscar y utilizar diversosmateiiales dereferencia,fuentesdeinformación y medios auxiliaresde la enseñanza,a fin de que puedan valerse mejorpor símismoscuandoseanmaestros oprofesores. 5. Ademas de los objetivos generales de la educación acerca de los derechos humanos, la enseñanza debería tender especialmente a despertarel interésde los estudiantespor ese aspecto de laedu- cacióny a convencerlesde suimportancia,así como a infundirles seguridad y confianza en su capacidad de participar en esa labor. U n curso sobre derechoshumanos y lasNaciones Unidas El curso siguiente sobre derechos humanos y las Naciones Unidas debe basarse en las propuestasque figuran en un documento pre- parado para los expertos de la Unesco sobre el terreno: Derechos humanos Objetivos: Suscitar el sentido de la responsabilidad y estimular la reflexión y el estudio sobre los derechos humanos. Los temas de discusión y estudio se resumen a continuación. Generalidades. Después de haber leido la Declaración Universal de DerechosHumanosyseñaladolasdiferentescategoríasdederechos, habrá que escogerlosartículos que parezcan más fáciles de com- prender y centrar el debate en torno a ellos: ¿Aprueban estos artículos la mayoría de las personas que conocemos?¿Aproba- rían los habitantes de otros países las ideas contenidas en ellos? ¿Constituyenestas ideas un “ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse“? 1, HerbertJ.ABRAHAM.Programas de educacidcparala comprensióninternacional, París,Unesco,1965. 35
  • 34. Forrnacióri del personal docente Historia. Los derechos humanos en la constitución y en las leyes fundamentales,en el concepto de la igualdad de los hombres de las doctrinas religiosas y otras filosofías.Progreso,en el trans- cursodelosdosQltimossiglos,delaideadequetodosloshombres tienen derechos políticos y cívicos. Desarrollo de los derechos econdmicos y sociales. Ejemplos de reformas y revoluciones para lograr que todosloshombresposean ciertosderechos. Gobierno.1Cómo contribuyen lasinstituciones del país a la defensa y protección delos derechoshumanos?Seestudiaráaeserespecto el funcionamiento del sistema de voto, del parlamento,de los tribunales,de los servicios sociales,de lasescuelas. Examen del artículo 2. “Toda persona... sin distinción alguna...”. Se ha dicho que las palabras de la Declaración más difícilmente aceptadas son “toda persona” y “nadie”. Examinar ejemplos de “distinciones” (discriminaciones,exclusiones) basadas en la raza,el color,el sexo,la lengua,la religión,etc. Estudiar con más detalle las discriminaciones fundadas sobre la raza y el color,el sexo,el nacimiento (casta). Progresos en la supresión delaesclavitud;progresosenlaigualdaddederechosparalamujer. Prejuicio racial y privación de derechos humanos: formas extremas, por ejemplo el hitlerismo;actitud de losgobernantes de lascolo- nias; apartheid.Origen de los prejuicios raciales; doctrinas reli- giosas y prejuicios raciales.Conclusiones de la biología y de la antropología sobre las diferencias raciales; base cientíiîca del principio deigualdaddela raza. Los derechos humanos en los distintos sistemas sociales, económicos ypolíticos.Véaseelartículo28:“Todapersonatienederecho a que se establezca un orden social e internacional...’’Diferentescon- ceptos acerca de la mejor forma del “orden social” con miras a hacer efectivoslosderechos y laslibertades.¿Se atribuye carácter prioritario adistintos“derechos” enlosdiversossistemassociales, económicos y políticos? ¿Se interpretan en ellos de un modo distinto algunosderechos? Véase por ejemplo el artículo 17sobre el derecho a la propiedad. L a comunidad internacionaly elpleno disfrute de losderechoshumanos. Supresión delosderechospolíticosen tiempodeguerra;supresión de las condiciones que permiten el disfrute de los derechos eco- nómicos;supresióndelasbasesmorales delrespetoalosderechos de lospueblos;papel de la Naciones Unidas y de losorganismos 36
  • 35. Formacidn Cie( personal docetite especializados en la acción en favor de los derechos humanos mediante: a) la ayuda al mantenimiento de la paz y del orden entre las naciones; b) el fomento de la cooperación económica y social;c) la acción en pro de la libertad y de la independencia de los pueblos; d) las campañas contra las discriminaciones, teniendo especialmente en cuenta la Convención y la Recomen- dación patrocinadaspor la Unesco,relativasa la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza.Tema de debate: iConsideran los pueblos del mundo que los derechos humanos constituyen “el ideal común” por el que deben esforzarse para lograr la cooperación internacional? Las Naciones Unidas Objetivos:Fomentarel sentimientode amistad para con los pueblos extranjeros,mostrandocómoaunansusesfuerzosenarasdelapazylos derechos humanos. En principio,conviene comenzar por el estudio de los problemas propiamente dichos. A medida que se presente la ocasión se tratará de la estructura de las Naciones Unidas,sus órganos, sus funciones y los organismos del sistema. El trabajo podría hacerse sobre todo en forma de actividadesespeciales reali- zadaspor pequeños grupos de estudiantes: 1. Ayuda mutua en la lucha contra las calamidades mundiales; las enfermedades,el hambre,el analfabetismo. Ejemplos de la labor realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)y la Unesco. 2. La madre y elniño:el Unicefy sulabor. 3. Organizacióndelas grandes cuencas hidrográficas:problemas de lacooperación internacional. 4. Solución pacífica de los conflictos;esfuerzosy dificultades. 5. Necesidad imperiosa de reducir los armamentos. 6. La empresa de la exploración del espacio. 7. AsuntossometidosalaAsambleaGeneralyalconsejodeSeguridad. 8. Cómo pueden unirse las naciones para lograrla paz. Actividades terminales Las últimas semanas del curso podrían dedicarse a una labor de carhcter práctico organizada por los estudiantes. Con ella concluiría el trabajo creador iniciado a principios de curso y los estudiantes 37
  • 36. Forrnacidn delpersonal docente tendrían la posibilidad de expresar las ideas que hubieran aprendido o desarrollado,y de aplicarlas. A continuación se indican algunos ejemplos de actividades ter- minales, que pueden combinarse en diversas formas.Los estudiantes pueden imaginar otras. Casi todas requieren un trabajo en grupo. 1. Una coleccióndetrabajossobrediversosaspectosdeuntemacentral. 2.U n álbum de recortes de prensa. 3.U n diariodelasactividadesdelasNacionesUnidasduranteelcurso. 4.Comentario de la Declaración Universal de Derechos Humanos 5.U n periódico mural. 6.Una lista de los temas que interesan a los niños, con cuentos de otros países, vidas de htroes, grandes dirigentes, etc. 7.Reuniones simuladas de la Comisión de Derechos Humanos de la Naciones Unidas y órganos similares. 8.Serie de conferenciasdestinadas a la clase. 9.Serie de debates. en lenguaje corriente. 10.Programas presentados a los compañeros,a la escuela normal o a un público ajeno a ella y compuestosde diversos tipos de mate- rialespara dar ejemplos de los derechos humanos -textos toma- dos de obras religiosas,obras literarias,documentos oficiales, dis- cursosimportantes,etc.,ymaterialesredactadospor losestudiantes. 11. Exposición de fotografías sobre temas determinados,ilustraciones fotográficas referentes a numerosos países. 12.Música (folklórica, popular, clásica) de otros países. 13,Publicidad. Dar a conocer las Naciones Unidas y su labor en materia de derechos humanos: La Declaración Universal: en la escuela normal;en la comunidad. Se emplearán todos los medios de publicidad de que se disponga. 14.Colectas. Organizar y hacer una “colecta de fondos” para el Unicef,para las campañas contra el hambre o para el programa de bonos de ayuda mutua de la Unesco,etc. 15.DirigiCndose a su clase,como si fueran el profesor,los estudiantes dan una serie de lecciones sobre un tema de derechos humanos y los condiscípulos hacen la crítica. 16.Preparacióndeunalecciónode unaclasecomoejerciciopedagógico. 17.E n la preparación de la docencia, analisis de programas y libros de texto, con objeto de buscar las ocasiones de hablar de los derechos humanos. 38
  • 37. Formacidn delpersonal docente 18.Preparar listas de libros, de películas, etc. así como de fuentes Dicho curso puede organizarse de muy diferentes maneras. Se puede dividir una clase en dos grupos que se ocupen respectivamente de cada una de las dos secciones.O se pueden estudiar partes del pro- grama en diferentes momentos del año escolar o bien escalonarse durante un curso de formación de dos o tres años. Cada sección puede desarrollarse y ampliarse en diferentes direcciones o distri- buirse entre diferentes asignaturas,con un cierto orden. Si se dispone de tiempo suficiente,se puede insistir en los aspectos más acadtmicos del estudio. Pero siempre debe concederse gran importancia a la labor creadora, la participación, las activades,los descubrimientos y las ideas propias. Los métodos tradicionales de escuchar una confe- rencia y de comentar un libro de texto deberían reducirse al mínimo. La falta de medios en la escuela normal puede imponer algunas limitaciones en el empleo de m6todos activos. Pero incluso en condi- ciones difíciles, el aula puede convertirse siempre en un seminario de trabajos prhcticos, con algunos materiales de referencia,folletos y libros,y un tablón de anuncios.Cabe hacer m8s amenos los debates si se pide a unos cuantos estudiantes que constituyan un grupo que presente el tema. Los alumnos pueden desempeñar diferentes papeles y representar por ejemplo una reunión de una subcomisión o de un órgano de las Naciones Unidas o actuar como nacionales de un país que tiene un determinadoproblema en materia de derechos humanos. U n ejercicio útil es que los estudiantes asuman en el debate el papel de los profesores. Debe reunirse de antemano la mayor cantidad de material posible. Los alumnos pueden traer recortes de periódicos y revistas;conviene estudiar las posibilidades que ofrece el Centro de Información de las Naciones Unidas mhs próximo y se puede hacer una selección de opúsculos y folletos para su utilización por los alumnos de las escuelas o por los futuros maestros. de materiales utilizables con alumnos de distintas edades. Maestros en ejercicio Teniendo en cuenta que la enseñanza de los derechos humanos es un campo de la educación relativamente nuevo, los maestros necesitan ayuda y estímulo, tanto de fuera como de dentro de la escuela para 39
  • 38. Formacih delpersonal docente experimentar nuevosmétodos y materiales y preparar susprogramas. En casi todos los informes recientes sobre educación acerca de los derechoshumanossedicequelaenseñanzadelapráctica yprincipios de esos derechosdebe realizarseen el conjunto de laescuela y no ser una actividad aislada. La experiencia de varios años del Plan de Escuelas Asociadas ha demostrado también que las condiciones más favorablespara esta enseñanza se dan en los casos en que colabora el mayor número posible de maestros y autoridades escolares. Algunos maestrosy profesoresque deseandarmayor importancia a los conocimientos y a la comprensión de losderechoshumanos en sus programas,se ven frenados por la falta de apoyo de sus colegas y de los directores de la escuela,por programas sobrecargados o planes de estudio poco flexibles.Sin embargo,una tendencia cada vez mayor a revisar y modificar los programas escolares,teniendo en cuenta los hechos socialesmodernosy los rápidosprogresos de la tecnología,ha ofrecido posibilidades a los maestros más activos en materia de derechoshumanos y comprensión internacional.La cons- ternacióny preocupacióndelospueblos cuandofracasanlasnegocia- ciones para una soluciónjusta de problemas políticos,y la persis- tencia de indignidadeshumanas como las discriminaciones raciales, han hecho que seconcedacadavezmayor importanciaalos derechos humanos como factor de progreso económico y de cooperación pacífica entre las naciones. Estas tendencias se reflejan en un aumento de las actividades escolares encaminadas a promover la enseñanza de los derechos humanos y en esfuerzos redoblados por parte de las autoridades docentes,las organizaciones de profesionales de la enseñanza,los autores de libros de texto y los directores de revistasjuveniles. Lascomisionesnacionalesde laUnescoylasautoridadesdocentes de varios países han ofrecido la posibilidad a maestros en ejercicio y a futurosmaestros de reunirse durante lasvacaciones en seminarios o de asistir los fines de semana a conferencias sobre los problemas queplanteala educaciónpara lacomprensióninternacional,incluidos losmétodos y materiales para laenseñanzadelos derechoshumanos. Elintercambioenestasocasionesdeideasyexperienciasylasmayores posibilidades de viajar y aprender han inducido a maestros y profe- sores a realizarexperimentos y les han mantenido al corriente de las novedades introducidasen otrospaíses o en distintos sistemaspeda- gógicos. 40
  • 39. Formación deelpersonal docente En algunoscasos,sehan nombradoinspectores,concarácter tem- poral o permanente,para que organicen programas de educación para la comprensióninternacional,teniendo especialmente en cuenta losderechos humanos,y para que ayuden a maestros y profesores a llevarlosacabo.Porejemplo,en Nueva Zelandia,en relación con un proyecto de dos años para ampliar los estudios en la enseñanza primariay secundariasobrelospaísesasiáticosvecinos,seprepararon y distribuyeron materiales especiales,entre ellos listas bibliográficas y un proyecto de programa de estudios sobre un determinado país. En algunos casos,varias escuelascolaboraron en un único proyecto. EI inspector visitó los centros y las escuelas normales y asistió a reuniones de un día en las que intervinieron equipos de alumnos de escuelas vecinas. El resultado fue una lista de doscientas preguntas sobre asuntos, cultura,historia y geografía de Asia. El proyecto ejerció una influencia considerable en la preparación de programas sobre estudios sociales y dio a conocer fuentes de información y materiales útiles para los estudios asiáticos. Lasorganizacionesinternacionalesdeprofesionales delaensefianza y otras Organizaciones internacionalesno gubernamentales,como la Federación Mundial de Asociaciones pro Naciones Unidas, han realizado también una buena labor,organizando reuniones,prepa- rando y distribuyendo materiales para fomentar la enseñanza de los derechoshumanos.La Unesco haproporcionado asistenciafinanciera y técnica a muchas de esas actividades.Además de trabajar en favor de losderechoshumanosenelPlande EscuelasAsociadas,la Unesco ha organizado varias misiones de consultores en materia de educa- ción para la comprensión internacional,con el fin de que colaboren en escuelas normales que reciben ayuda del Fondo Especial de las Naciones Unidas y de la Unesco.En estas misiones,sehahechotodo lo posible por estimular la enseñanza de los derechos humanos. 41
  • 40. III.Educaciónacercadelosderechos humanos en la enseñanzaprimaria Objetivos El principio 7 de la Declaración de los Derechos del Niño establece que al niño "... se le dará una educación que...le permita,en condi- ciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad". Para la consecución de estos objetivos resulta imprescindible comprender los derechos humanos y respetarlos. La enseñanza pri- maria, entendida aquí como todo periodo de formación escolar de niños comprendidos entre las edades de cinco y doce años, tiene un papel muy importante que desempeñar en este aspecto de la educa- ción. Ello es así porque durante los años que abarca generalmente la primera enseñanza, los niños adoptan actitudes fundamentales y duraderas que llevan luego consigo no sólo a Ia adolescencia sino a menudo tambiCn a la edad adulta. Además, la mayoría de los niños que frecuentan la escuela en el mundo entero no prosiguen sus estudios más allá de este ciclo. Para la mayor parte, la escuela pri- maria constituye la única oportunidad de instruirse sobre otros pueblos y culturas, sobre problemas mundiales, cooperación inter- nacional y derechos humanos -dicho en otras palabras,la oportuni- dad para prepararse a vivir en este mundo cada vez m8s complicado del siglo xx. Al promover una enseñanza cada vez m8s sistemática sobre los derechos humanos, ha de evitarse crear nuevos problemas al ya atareado maestro, que suele tener que hacer frente a los obstáculos 42
  • 41. Los derechos humanos en la enseñanza primaria que suponen clases muy numerosas y la falta de espacio y materiales. Lo que se pretende es realzar la necesidad de una educación en materia de derechos humanos desde los primeros años de la vida escolar y sugerir algunos medios de utilizar el conjunto de la expe- riencia escolar para hacer a los niños conscientes de sí mismos como individuosen una sociedad en expansión y conscientes tambikn de sus derechos y deberes en una trama cada vezmás amplia de experiencias. Los participantes en un seminario internacional sobre educación acerca de los derechos humanos organizados por la Unesco definieron de la manera siguiente los objetivos de la enseñanza primaria: 1. Hacer progresivamente al niño cada vez más consciente de que la escuela es una comunidad y ayudarle a integrarse en ese grupo social hecho a su medida. 2. Desarrollar en el niño, mediante una participación cada vez más activa en la vida escolar, las virtudes cívicas fundamentales: respeto de los derechosajenos;sentido de la solidaridad;disciplina y responsabilidad;disposición a sacrificar los propios intereses en favor del bien común; y sentido de la dignidad. 3. Fomentar su aprendizaje de la vida en una sociedad democrática. Para consequir estos objetivos se ha sugerido que debe ayudarse a los niños a adquirir: a) conocimientos fundamentales que los per- mitan entender y apreciar otras culturas además de la suya propia, y comprender las diferencias entre los pueblos;b) curiosidad y gusto de la investigación;c) sentido del espacio y del tiempo;d) un voca- bulario rico y preciso para expresar nuevas ideas y descubrimientos; e) capacidad de formular juicios razonados y críticos. Estos fines se pueden identificar fácilmentecon los objetivos mejo- res que se fijen a la educación en la escuela primaria. La enseñanza de los derechos humanos no necesita, por consiguiente,interrumpir ni sobrecargar el programa establecido, sino más bien enriquecerlo mediante la introducción de actividades,contenido y materiales nue- vos orientados a fomentar la comprensión y el respeto de derechos y libertades. ~~~~ Métodos y programas Los niños de todaslas edades necesitan que la instrucción que reciban acerca de los derechos humanos se refiera continuamente a su vida y 43
  • 42. Los derechos humanos en la enseñanza primaria experiencia cotidianas.Para losmásjóvenes,el espíritu de la escuela o de la clase y lasrelacionesentre alumnosy entre cada alumno y el maestro resultan más importantes que la adquisición de conoci- mientos. Se recomienda vivamente el uso de métodos activos.La vida en la escuela y en la clase,cuando se estimula a losniños a que partici- pen librementeen ellay contribuyanalesfuerzo común,es un valioso aprendizaje para vivir en una sociedad más amplia y más compleja. Algunos niños,al participar en unproyecto en cuya elaboración han intervenidopersonalmente,y al ejercer lasfunciones más adecuadas asusaptitudes,han reveladoinesperadasdotesdemandoocualidades para el trabajo creador de uno u otro tipo. Con niños de poca edad se han llevado a cabo con éxito muchas y diversas actividades que requieren un esfuerzo personal de los alumnos y una cierta colaboración entre ellos.Se les ha entrenado, por ejemplo,en la búsqueda de palabras y términos en diccionarios y libros de referencia,en coleccionar recortes de prensa,imágenesy objetospara ser exhibidos,en la construcción de álbumesy composi- ción de periódicosmurales,en la elaboración de ficherosde informa- ción y de ilustraciones. También se les estimula a que ayuden a confeccionar modelos y vestidos para exposiciones,y aprendan can- ciones y bailes para festejos escolares. A los niños se les debe transmitir gradualmente ideas sobre la igualdad de derechos para todos sin discriminaciónalguna,primero a través de estudiosacerca de la comunidadlocaly,luegobasándose en información respectode otrospaíses y pueblos,lo cual,junto con laexperienciapersonaldelniño,suministraráunfundamentorealista para la discusiónde derechosy obligacionesenlavida cotidianay en el mundo más amplio de fuera de la escuela. Con alumnosde más edad queya han adquiridounconocimiento y unas impresiones suficientes de otros países como para poder empezar a apreciar los motivos de las diferencias en las costumbres sociales,los sistemas de vida y los niveles económicos, se deben iniciar estudios más directos del pasado y presente de las luchas por la conquista de los derechos fundamentales. En las últimasclasesde la enseñanzaprimaria,cuando losalum- nos estén familiarizados con algunos aspectos del trabajo de las Naciones Unidas,se les puede iniciar en algunas declaraciones mo- dernas de derechos,empezando por la Declaración de las Naciones 44
  • 43. Los derechos humanos en la enseiianznprimaria UnidasdelosDerechosdelNiño,eintroducirlosenotrasseccionesmás adecuadasde la Declaración Universal de DerechosHumanos. La educación acerca de los derechos humanos en la primera enseñanza,de acuerdo con el esquema general antes esbozado,debe aspirar,por lo general,a una mejor comprensiónde lasnecesidades, aspiraciones y realizaciones de los pueblos y mostrar hasta qué punto las relaciones entre los diferentes países han hecho que el destinodecadauno deellosatañaatodoslosdemás.Porconsiguiente, es probable que una gran parte de la enseñanza en esta etapa deba centrarse en el estudio de otras naciones,utilizando métodos y pro- cedimientos que pongan de relieve la importancia de los derechos humanos en términos adecuadosa la edad y capacidad del niño. Por último,aun cuando no intenten encubrir la realidad de una situación,conviene que los maestros se esfuercen en poner de mani- fiesto los elementos constructivosy señalar losmotivos de optimismo respecto delfuturo de losderechos humanos. Enseñanza de los derechos humanos en los primeros años de escuela Se dice a veces que el respeto de los derechos humanos se aprende y esto quizás sea más verdad todavía en lo que se refiere a los pri- meros añosde la escuela.Seconsideraconrazón al maestro como el elemento fundamentalen la educación en materia de derechoshuma- nos,ynuncaesestotanciertocomoenlosprimerosañosdeenseñanza cuando el maestro o la maestra deben asumir a todas horas y según los casos,además de la función docente propiamente dicha,la de juez,confesor,crítico y paño de lágrimas.Aquellos niños a quienes susmaestros tratan con respeto y no los hacen objeto de vejaciones ni los ponen en ridículo,escuchan con atención las preguntas y contestan con seriedad.Asimismo, cuando se los hace depositarios de cierto tipo de responsabilidades,pronto adquieren respeto de sí mismos,base del respeto a losdemás y a los derechos ajenos. En los primeros meses deescuela,alos niños más pequeños seles ocupa enteramente en el aprendizajede la vida en grupo,de lascon- cesionesmutuas,de la observancia de algunas reglas elementales de orden e higiene,y del manejo nuevo para ellos,del papel y el lápiz, de la arena y el color.Algunos de los procedimientos que,junto con 45
  • 44. Los derechos humanos en la enseñanzaprimaria un trato cuidadoso y persuasivo, pueden inducirlos gradualmente a respetar los derechos ajenos y a entender los propios, consisten en compartir trabajos y juegos, respetar un turno en el uso de las insta- laciones de la clase y del patio de recreo, tener en común pequeños deberes y derechos,y proteger a los miembros más débiles del grupo respectivo. Con la misma finalidad, deben cultivarse también cuali- dades tales corno el enfoque constructivode las diferencias, la volun- tad de cooperación y el sentido de responsabilidad individual. Los participantes en la Reunión Internacional de Representantes de Escuelas Asociadas,celebrada en Sèvres en 1963,señalaban en su informe que “los maestros deben tratar de crear en la mente del niño una actitud que lo capacite para acercarse a los demás pueblos y a todas las relaciones humanas con comprensión y compasión”. Sin embargo,indicabantambién que la aspiración a un entendimiento mutuo y al respeto entre pueblos de diferentes naciones no tiene valor alguno mientras el niño no esté preparado para mantener relaciones con sus propios vecinos y conciudadanos y con otras personas de su mismo país, con un espíritu de mutua comprensión. Los estudios del propio ambiente en que el niño vive constituyen una magnífica preparación para semejante entendimiento. El percatarse de cómo están organizadas la comunidad, la ciudad o la aldea y de cómo la gente trabaja para los demás en el campo o en tiendas y mercados, oficinas de correos, puestos de policía, parques de bomberos y ser- vicios de transporte, constituye una introducción a la ciudadanía y ayuda a los niños a comprender el principio de la interdependencia humana, elemento esencial de estudios más vastos acerca del mundo que escapa a su experiencia inmediata. Actividades que se sugieren En una lista de actividades del primer año de escuela que recomienda a los maestros un manual destinado a promover la educación en favor del entendimiento internacionall, figuran las siguientes suge- rencias para favorecer la comprensión de los derechos humanos : 1. Junta de Educacidn de la ciudad de Nueva York. Towards Better Interna- tional Understanding: A manual for teachers. (Curriculum Bulletin, 1959-60 Series, NO 4). 46
  • 45. Los derechos humanos en la enserianza primaria “Presentar a los niños dibujos o descripciones que muestren ‘cómo puedo ayudarencasaamimadre,amipadre,o aotrosmiembros de mi familia’. ”Exponer enlasaulascartelesacercade ‘cómolosauxiliares de clase ayudan a sus condiscípulosen la escuela’. ”Formular reglasmuy sencillaspara la comodidad en la clase. ”Mostrar cómopueden resolverselasdispuestasen elpatio dejuegos mediante una discusión amistosa. ”Visitar serviciospúblicos próximos,como oficinas de correos,par- ques de bomberos,bibliotecas,etc.Explicar cómo los que traba- janenelloscooperanamistosamenteparanuestrobien delamisma manera que tratan de hacerlo los países entre sí. ”Hacer una lista de normas que deben seguirse en caso de incendio o al cruzar las calles.¿Por qué se hacen? ”Discutir con niños extranjeros recién incorporados recuerdos de su escuela,de su casa,comida,diversiones,etc. ”Enumerar algunos artículos producidosen los alrededores y otros importados de fuera.” Estos y otros tipos similares de actividad fueron seleccionadospara dirigir la atención del niño,primero hacia asuntos localesy particu- lares,luego,de manera graduada hacia otros m8s generales y más “foráneos”. Otras sugestionesde lalista se refieren a procedimientos parainculcar alosniñosideasde cooperaciónentrelasnacionesrecu- rriendo a la labor de algunos de los organismos de las Naciones Unidas: “Contar la historia del Unicef -de qu6 modo y por qu6 motivo distribuye leche y medicinas. ”Hablar de la manera en que lospueblos delmundo comparten sus conocimientospara ayudar a salvar vidas. ”Observar y registrar el tiempo a diario -enterarse de que los hombresde ciencia de todo el mundo estudian el clima con el fin de ayudar a la humanidad. ” Cultivar plantas en casa o en la clase.Aprender que las plantas necesitan tierra,agua y luz.Enterarse de que hay lugaresque no disponende todo el agua necesaria,por lo que loshabitantes de estas regiones no pueden cultivar los alimentos que precisan. Enterarse de que los hombres de ciencia cooperan con las Na- ciones Unidas para ayudar a la humanidad a encontrar procedi- mientos de llevar agua hacia los lugares necesitados de ella.” 47
  • 46. Los derechos humanos en la enseñanzaprimaria En los estudios y actividadesque inicien a los niños en el conoci- miento deotrospueblosy lugares,elmaestro encontrarágrannúmero de oportunidades de subrayar los principios básicos de los derechos humanos -las necesidades y aspiracionescomunes de los hombres, su mutua dependencia en orden a una justa distribución de los recursosnaturales de la tierra,la necesidad de intercambiar algunos bienes y serviciosy de poner a la libre disposición de todosel cono- cimiento y la informaciónreferentes a los adelantostécnicos.Todos estos hechos pueden transmitirse a los niños en términos sencillos que guarden la mayor relación con su propia experiencia. Centrosde interés Con alumnos de poca edad,el uso de “centros de interés”constituye uno de los métodos de mayor éxito. Por este procedimiento, los niños traban conocimiento con otros países o regiones a través de temas tales como la alimentación,la vivienda,el transporte,laindu- mentaria,la vida familiar,los juegos y los festejos.Se puede hacer que los niños redacten una lista (utilizando sus propias sugerencias) de los alimentos,las prendas de vestir y los objetos domésticos que provienen de otrospaíses y hablen acerca de quién produce y trans- forma las materias primas y por qué procedimiento llegan hasta el consumidor.Lalocalidad misma en que seencuentrelaescuelapuede sugerir un tema;por ejemplo,los niños de aldeas o medios rurales pueden preferir centrar su estudio en laslaboresdel campo en otras tierras y en otros tiempos.En una escuela situada en un puerto de mar,losalumnospueden tomar la navegación como punto de arran- que y tratar de conocer las mercancías que traen los barcos de un determinado país y cuáles son los artículos que se llevan. Los maestros que han ensayado con éxito semejantes técnicas insisten en la necesidad de despertar en el niiío la curiosidad y de provocar en él, en primer lugar,una respuesta emocional a fin de desarrollar y mantener su interés a medida que avanza el estudio. En una conversación abierta y libre sobre el tema propuesto -un determinado país o asuntos que les resulten familiares a los niños, como la vivienda o los medios de transporte- se fomenta que los alumnosdiganloqueyasabenalrespecto,haganpreguntasalmaestro y manifiesten cuáles son lospuntos que más lesinteresan.Todo tipo 48
  • 47. Los derechos humanos en la enseñanzaprimaria de objetos o productos extranjeros -sellos de correos, cajas de cerillas, banderas, monedas- resultan ser un incentivo útil. Otros objetos que pueden incitar a los niños a adquirir mayores conoci- mi ntos acerca de un determinado país o de la gente que en él vive e imdgenes de otros países, tarjetas postales enviadas por familiares que se encuentran trabajando o de vacaciones en el extranjero u otras cosas, aportadas de preferencia por los propios niños. Se han llevado a cabo con éxito en escuelas de primera enseñanza, experiencias extendidas a lo largo de todo el año escolar y sobre la base de: a) un viaje imaginario alrededor del mundo, iniciado con una visita a un aeropuerto para familiarizara los niños con los regla- mentos del tráfico aéreo y lasformalidadesaduaneras,y desarrollando mediante descubrimientos y observaciones sobre alimentos, vestidos, animales,plantas y otros rasgos característicosde diferentes regiones; b) la preparación de un calendario de fiestas nacionales y el estudio, en la fechacorrespondiente,delpaís apropiado; c) eltrazado sobre un mapamundi delosviajesrealmenteefectuadospor cadaniño y elestudio con cierto detenimiento de los diferentespaíses visitados;y por último d) la comparación de formas de vida actualesen determinadospaíses. Las experiencias de este tipo debidamente preparadas,junto con la utilización de material visual cuidadosamenteseleccionado,pueden contribuir a que los niños se percaten de que existe gran cantidad de gente que vive en otras comunidades de aspecto y costumbres dife- rentes a aquellas con las que está familiarizado, pero de necesidades y problemas muy parecidos a los suyos. Planeando viajes imagina- rios y cambiando impresionessobre fotografías e imágenes de la vida en otros países, se puede iniciar a los niños en derechos básicos tales como el derecho a la libertad de movimientos,el derecho a un nivel de vida adecuado o el derecho al trabajo. Suele ser un medio de despertar sentimientos de amistad o sim- patía hacia los niños de otros países el que los pequeños alumnos canten o reciten en coro cuentos, poesías o canciones folklóricas,de temas infantiles preferentemente. De la misma manera, las leyendas tomadas de la literatura clásica y la historia de héroes nacionales, caudillos de los movimientos de independencia o grandes benefac- tores y filósofos ayudan a alcanzar un alto nivel moral y promueven el respeto por la dignidad y nobleza del hombre. Se puede insistir sobre las ideas de paz y de amistad entre los pueblos mediante relatos soi! una caja o un papel de embalaje con palabras en otros idiomas 49
  • 48. Los derechos hunzanos en Ia enseñanzaprimaria que los jóvenes alumnos pueden ilustrar con dibujos, pinturas y representacionesteatrales. Lalaboren lasúltimasclasesdelaenseñanzaprimaria Desde la edad de losocho años aproximadamente,una buena parte de los alumnos de primera enseñanza siguen cursos regulares sobre determinadostemas y se conviertenprogresivamente en miembrosde la comunidad escolar cada vez más capaces,m9s maduros y con mayor independencia de juicio. A partir de entonces, y hasta el momento de abandonar la escuela o de pasar a la enseñanza secun- daria,las oportunidades de hablar de los derechos humanos deben de encontrarseen el plan de estudiosy en actividades extraescolares, mediantela introducción del conocimientode loshechos,el estimulo deladiscusiónydelareflexiónylaincitaciónaquelosniñosapliquen lo que aprenden a su vida y comportamiento cotidianos. Cabe suministrarunaenseñanzamásdirectaacercadelosderechos humanos en los cursos de historia,geografía y estudios sociales así como en las clases de literatura e idiomas.En las clases de historia, caberecurrirnuevamente alos temasyatratadosencursosanteriores para los centros de interés y estudiarlos desde el punto de vista del progreso y del cambio de la vida humana en diferentes épocas y lugares.Los alumnosmayores pueden abordartemas más complejos, tales como la contribución de otros países al patrimonio cultural nacional,losproblemas que plantea el paso ala vida moderna de las colectividadesen proceso de desarrollo industrial(posiblementeen su propio país), o el contraste entre el modo de vida,las costumbres y lostiposde trabajo en laszonasruralesy en lasciudades,que deben incluiralguna comparacióndelasdiferentesmaneras en quelosdere- choshumanos se observan en cadamedio. Algunos ejemplos de planes de estudio para niños comprendidos entre losocho y losnueveañosyentre losdiezy losonceañosponen de manifiesto que han sido concebidos con el mismo espíritu de ayudara los alumnos a comprender y apreciar losproblemasy reali- zacionesde la humanidad en diferentes épocas y lugares: 1. Los objetivos de un programa de estudios sociales (para niños de ocho a nueve años) en una escuela primaria de Nueva Zelandia son los siguientes: 50
  • 49. Las dereclws fiimaizas en la enseñanza primaria “I. Orientar el interés del niño hacia el medio físico en el que vive (en el plano local,nacional y mundial). ”II. Hacerle comprender que los seres humanos dependen unos de otros mostrándole cómo la vida de la colectividad local se basa en la cooperación de todos sus miembros, hasta qué punto la ciudad y el campo están unidos por vínculos de mutua dependencia,y cómo la vida de la comunidad local está íntima- mente relacionada con la vida de otros pueblos en otros países y en otras épocas. ”III. Presentar a los niños,mediante relatos sobrehombres y mujeres de antaño,un ideal de fraternidad,de verdad, de jus- ticia,de tolerancia,de altruismo y de solidaridadcon los demás. IV. Ayudar a todoslosniños a conocer su propia regióny su propio país afinde que comprendantanto lasrealizacionescomo lasdeficienciasqueenellosexisteny estén preparadospara contri- buir al logro de una vida mejor.” 2. En una escuela internacional biligüe de primera enseñanza en Francia,el plan de estudios del quinto curso para niños de diez a once años de edad tiende a recapitular y concretar los conoci- mientose impresiones de los alumnoscon arreglo a unas grandes líneas humanistas,a saber: “Historia. EIhombre a la conquista del espacio;el hombre a la conquista de la energía;el hombre a la conquistade sí mismo. Cada tema es tratado cronológicamente hasta la Cpoca presente. “Geografia. Se vuelve a examinar el trabajo realizado el año anterior,insistiendo en el crecimiento demogrAfico,movimientos de población,productividad,comercio e industria,y en el pro- blema de la alimentación y el hambre en el mundo contempo- raneo.A este esquemapodrían incorporarseestudiosmás detalla- dos sobre un determinado país o región, o sobre los esfuerzos internacionales llevados a cabo para resolver esos problemas.” En geografía o en los estudios sociales dedicados a mostrar la rela- ci6n del hombre con su medio,los niños deben estudiar los efectos del aislamiento político o geográfico,así como el freno que supone para el desarrollo de un país la falta de recursos naturales o los cli- mas extremos,y percatarse de cómo los adelantos científicos -el desarrollo de las comunicaciones por ejemplo- pueden influir en los modos de vida e incrementar las oportunidades de alcanzar los derechos humanos fundamentales. 51