SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración Pública
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD
ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
Programa de la asignatura
Denominación: Administración Pública
Clave: Semestre: 7 Área o campo de conocimiento:
Administración
No. Créditos: 8
Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre
Tipo: Teórica
Teoría: Práctica:
4 64
4 0
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral
Seriación: Si ( ) No ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )
Asignatura con seriación antecedente: Ninguna
Asignatura con seriación subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Que el alumno comprenda los aspectos y características fundamentales de la administración pública;
distinguiendo su forma de organización y los procesos sustantivos de la actividad gubernamental en nuestro
país, a través del estudio de su legislación.
Índice Temático
Unidad Tema Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
I Introducción a la Administración pública en México 10 0
II La organización del sector público (Federal, Estatal, Municipal y D.F.) 10 0
III Los procesos de planeación en la administración pública 8 0
IV
Integración y manejo de los recursos humanos en la administración
pública
8
0
V
Integración y manejo de los recursos materiales y tecnológicos en la
administración pública
8
0
VI
Integración y manejo de los recursos financieros en la administración
pública
10
0
VII El control y la fiscalización en la administración pública 10 0
Total de horas: 64
Contenidos temáticos
Unidad 1. Introducción a la Administración pública en México
Objetivo Específico: Explicar el contexto de la Administración pública en México, sus orígenes, sus
características y la situación actual en el ámbito nacional e internacional.
Unidad 2. La organización del sector público (Federal, Estatal, Municipal y D.F.)
Objetivo especifico: Identificar y describir la organización del sector público, señalando en particular las
características del nivel Federal, Estatal, Municipal y el Distrito Federal.
Unidad 3. Los procesos de planeación en la administración pública
Objetivo Específico: Señalar los lineamientos que rigen los procesos de planeación en la administración pública
e identificar algunos ejemplos de planeación en los últimos seis meses del gobierno en turno.
Unidad 4. Integración y manejo de los recursos humanos en la administración pública
Objetivo Específico: Determinar los lineamientos que rigen los procesos de integración y manejo de los
recursos humanos en la administración pública, analizando algunas situaciones propias del sector.
Unidad 5. Integración y manejo de los recursos materiales y tecnológicos en la administración pública
Objetivo Específico: Destacar los lineamientos que rigen los procesos de manejo de recursos materiales en la
administración pública e identificar algunas situaciones propias del sector.
Unidad 6. Integración y manejo de los recursos financieros en la administración pública
Objetivo Específico: Señalar los lineamientos que rigen los procesos del manejo de los recursos financieros en
la administración pública y distinguir algunas situaciones propias del sector.
Unidad 7. El control y la fiscalización en la administración pública
Objetivo Específico: Mostrar los lineamientos que rigen los procesos de control y fiscalización en la
administración pública e identificar algunas situaciones propias del sector.
Actividades de aprendizaje independiente
Son actividades cognoscitivas que el alumno realiza para aprender de manera independiente, y por lo mismo le
exigen una planeación y organización óptimas. En el SUAYED, las actividades de aprendizaje independiente
se concretan en el plan o programa de trabajo elaborado por cada asesor, con la finalidad de que el alumno
autorregule su aprendizaje mediante las siguientes acciones.
§ Establecer un horario de trabajo escolar.
§ Desarrollar hábitos de estudio.
§ Asignar espacios adecuados para el estudio.
§ Realizar búsqueda de información alterna que propicie análisis y reflexión.
§ Seleccionar las estrategias de aprendizaje que le faciliten la adquisición, comprensión y utilización de
información (apropiarse del conocimiento).
§ Realizar autoevaluaciones.
§ Formular dudas concretas para promover el diálogo y la discusión con su asesor y tomar decisiones.
§ Reflexionar cómo y con qué herramientas aprender.
Actividades de asesoría y tutoría
Consisten en la orientación, guía y acompañamiento que da el asesor al estudiante en su proceso de
aprendizaje, a partir de tareas que fomentan el trabajo independiente y colaborativo. En la modalidad a
distancia, la asesoría se da a través de un espacio virtual con el apoyo de las herramientas para la educación a
distancia: chat, carpeta del estudiante, correo electrónico y foro de discusión. Y en el sistema abierto, los
estudiantes acuden a las instalaciones del SUAYED a recibir asesoría personalizada de forma presencial;
adicionalmente pueden interactuar entre ellos o con su asesor a través del correo electrónico y la plataforma
educativa.
En el SUAYED, la asesoría se da en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre.
Para la modalidad a distancia
Apertura. El proceso en la modalidad a distancia comienza con la entrada del estudiante y el asesor a la
plataforma mediante una clave de ingreso. El estudiante trabajará la asignatura de acuerdo con el plan de
trabajo establecido de antemano por el asesor, en el cual se dan las instrucciones detalladas sobre cómo debe
preparar las unidades o temas, elaborar trabajos, actividades, prácticas, ejercicios, etcétera; requisitos para
presentar el examen y otras sugerencias.
Desarrollo. La entrega de las actividades, casos prácticos, trabajos, cuestionarios, foros, etcétera, se llevará a
cabo según las instrucciones y la calendarización programada al inicio del semestre. Asimismo, el alumno
desarrollará trabajo colaborativo a través de blogs, wikis, etcétera. El asesor revisará y retroalimentará cada
una de las actividades en un lapso no mayor a 48 horas.
Cierre. Al concluir el semestre, el asesor notificará al estudiante su calificación final, vía correo electrónico, y la
asentará en actas en los periodos establecidos por la Secretaría de Servicios Escolares. Y el estudiante podrá
corroborarla en su historia académica.
Para la modalidad abierta
Apertura. Las asesorías se ofrecerán durante el periodo establecido en el calendario escolar de la UNAM. La
asistencia del estudiante al SUAYED es voluntaria, excepto en la primera sesión, a la cual es deseable que
acuda para presentarse con sus asesores, conocer y obtener el plan de trabajo de la asignatura (disponible
también en la página del SUAYED al inicio de cada semestre), y recibir las instrucciones necesarias para
realizar las actividades académicas.
Desarrollo. Las asesorías serán individuales y voluntarias; asimismo, el estudiante solicitará exámenes unidad
por unidad, o sólo el global (final), previo acuerdo con el asesor, sin imposición de fechas específicas. El límite
para entregar actividades o presentar exámenes parciales o globales será el último día de asesorías, según el
calendario escolar y conforme al horario de cada asesor.
Cierre. Al concluir la asignatura, el asesor notificará al estudiante su calificación final (y firmará su reporte de
calificaciones si lo solicita) y la asentará en actas en los periodos establecidos por la Secretaría de Servicios
Escolares. Y el estudiante podrá corroborarla en su historia académica.
Materiales
Los materiales educativos en el SUAYED son diseñados ex profeso para los estudiantes que ingresan a estas
modalidades. Se consideran la base del estudio independiente en tanto son una herramienta fundamental que
les permite ponerse en contacto con el conocimiento.
En específico, el estudiante trabajará con una guía didáctica elaborada por docentes de la Facultad para cada
una de las asignaturas, con bibliografía adicional que le permitirá ir a las fuentes de información originales.
Esta ayuda comprende referencias esenciales sobre los temas y subtemas de cada unidad de la asignatura, y
propicia que el estudiante se introduzca en el aprendizaje de los mismos, asimilándolos de lo concreto a lo
abstracto y de lo sencillo a lo complejo, por medio de ejemplos, ejercicios y casos, u otras actividades que le
permitan aplicarlos y vincularlos con la realidad laboral. Es decir, lo induce al “saber teórico” y al “saber hacer”
de la asignatura, y lo conduce a encontrar respuestas a preguntas reflexivas que se formule acerca de los
contenidos, su relación con otras asignaturas, utilidad y aplicación en el trabajo. Finalmente, pretende dotar al
estudiante de la información suficiente para que pueda autoevaluarse sobre el conocimiento básico de una
asignatura, motivarse a profundizarlo y ampliarlo con otras fuentes bibliográficas, y prepare adecuadamente
sus exámenes.
La estructura de las guías didácticas contiene los siguientes apartados:
§ Información general de la licenciatura (modalidad a distancia)
§ Bienvenida (modalidad a distancia)
§ Instrucciones generales
§ Requisitos técnicos (modalidad a distancia)
§ Introducción general a la asignatura
§ Objetivo general de la asignatura
§ Objetivo particular por unidad
§ Temario oficial detallado
§ Presentación o introducción general por unidad
§ Contenidos
§ Actividad integradora y actividades de aprendizaje
§ Cuestionarios de reforzamiento por unidad
§ Lecturas complementarias (en algunas asignaturas)
§ Glosario de términos
§ Resumen
§ Exámenes de autoevaluación por tema
§ Mesografía
Adicionalmente cuentan con repositorios de clases virtuales, videos, lecturas.
Recursos didácticos
Modalidad abierta
Lecturas obligatorias
Trabajos de investigación
Clases virtuales (PPT)
Elaboración de actividades de aprendizaje
Software específico
Procesadores de textos, hojas de cálculo y
editores de presentación
Videos
Graficadores
Programación computacional
Plataforma educativa
Foro electrónico
Chat
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
( )
( )
Recursos didácticos
Modalidad a distancia
Lecturas obligatorias
Trabajos de investigación
Clases virtuales (PPT)
Elaboración de actividades de aprendizaje
Software específico
Procesadores de textos, hojas de cálculo y
editores de presentación
Videos
Graficadores
Programación computacional
Plataforma educativa
Foro electrónico
Chat
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
Lista de correos
Correo electrónico
Tableros de anuncios
Sitios de internet
Plan de trabajo
( )
( X )
( )
( X )
( X )
Lista de correos
Correo electrónico
Tableros de anuncios
Sitios de internet
Plan de trabajo
( X )
( X )
( X )
( X )
( X )
Actividades de autoevaluación
En el SUAYED, el alumno puede determinar con una autoevaluación qué tanto domina los temas, percatarse
de las deficiencias en su aprendizaje y superarlas orientado por el asesor; o profundizar en su estudio según
sus requerimientos.
El estudiante del SUAYED debe realizar dos tipos de autoevaluación:
Diagnóstica. Consiste en valorar el dominio de temas que son requisito para el aprendizaje de la asignatura en
cuestión. Así identificará los conocimientos previos que posee sobre el contenido a cursar.
Del dominio o no dominio del conocimiento. Mediante la resolución de exámenes formativos al término del
estudio de cada tema o unidad, el alumno sabrá qué tanto asimiló de los contenidos teóricos revisados, y
cuáles son sus logros y deficiencias en su aprendizaje.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Las estrategias de enseñanza son aquellas de las cuales se vale el asesor para mediar, facilitar, promover y
organizar los aprendizajes. En el SUAYED, el asesor las utiliza con diversos propósitos:
§ Propiciar un acercamiento del estudiante con la realidad.
§ Activar conocimientos previos.
§ Solucionar problemas y abstraer contenidos conceptuales.
§ Organizar información nueva.
§ Relacionar conocimientos previos con nuevos.
§ Conocer y dominar conceptos.
§ Relacionar conceptos.
§ Crear comunidades de aprendizaje.
Para ello puede aplicar las estrategias más propicias:
§ Actividades introductorias
§ Actividades integradoras
§ Actividades de discusiones guiadas
§ Actividades de resolución de problemas o situaciones
§ Actividades de análisis y razonamiento
§ Actividades de abstracción de modelos: gráficos, ilustraciones, tablas, diagramas
§ Actividades de exploración (investigación)
§ Resúmenes
§ Organizadores gráficos, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos
§ Analogías y metáforas
§ Ejercicios prácticos y problemas de aplicación
§ Juegos computarizados
§ Cuestionarios de autoevaluación y reforzamiento
§ Trabajo colaborativo
§ Glosario de términos
Criterios sugeridos de evaluación
CRITERIOS PORCENTAJE CONDICIONES
Actividades de aprendizaje 40%
Foros 5%
Trabajo colaborativo 10%
Cuestionarios 10%
Examen (exámenes) 35%
Bibliografía básica:
1. ADAM Adam, Alfredo. Auditoría al desempeño en México, Universidad Autónoma de México, Contaduría
Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Instituto Mexicano de Contadores
Públicos A.C., México, 2008, 305 pp.
2. AYALA Espino, José, Economía del sector público mexicano, México, editorial Esfinge, 2001, 237 pp.
3. Bonnin, Charles­Jean. Principios de administración pública, Fondo de Cultura Económica, México, 2004,
537 pp.
4. FERREL, Heady, Administración Pública, Fondo de Cultura Económica, 2000, 357 pp.
5. GUERRERO, Omar. La administración pública a través de las ciencias sociales, Fondo de Cultura
Económica, México, 2010, 386 pp.
6. HARMON, Michael M. Richard T. Mayer. Teoría de la organización para la administración pública, Fondo
de Cultura Económica, México, 1999, 505 pp.
7. KLINGNER, Donald, La Administración del personal en el Sector Público, contextos y estrategias, México,
4ª ed, editorial Mc. Graw Hill, 2002, 435 pp.
8. LYNN, Naomi B. y Aaron Wildavski. Administración pública, el estado actual de la disciplina, Fondo de
Cultura Económica, México, 1999, 687 pp.
9. MARTÍNEZ Morales, Rafael I., Derecho Administrativo, México, editorial Oxford, 2000, 202 pp.
10. MUÑOZ Machado, Andrés. La gestión de la calidad total en la administración pública, Días de Santos,
México, 1999, 315 pp.
11. OLIAS de Lima Gete, Blanca, La nueva gestión pública, España, editorial Pearson­Prentice Hall, 2001, 368
pp.
12. ROMERO, Miguel, Compendio de derecho administrativo, México, 4ª ed, editorial Porrúa, 2003.
13. SÁNCHEZ González, José Juan, La administración pública como ciencia, Plaza y Valdés, México, 2001,
313 pp.
14. SEITEL, Fraser, Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas , México, 8ª ed, editorial Pearson, 2002, 592
pp.
15. WILCOX, Dennos L., Relaciones Públicas, México, 6ª ed, editorial Prentice Hall, 2000, 568 pp.
Bibliografía complementaria:
1. ADAM Adam, Alfredo, Fiscalización y control gubernamental en México, México, editorial IMCP, 1998, 415
pp.
2. ETKIN, Jorge, Política, Gobierno y Gerencia de las organizaciones, editorial Pearson, 2000, 452 pp.
3. GALINDO Camacho, Miguel, Teoría de la Administración Pública, 2ª edición, editorial Porrúa, 2000.
4. GUERRERO, Omar, La Formación Profesional de Administración Pública en México, editorial IAPEM,
1995, 245 pp.
5. KRAUS Duhalth, Los Manuales de Procedimientos en las Oficinas Públicas, Fondo Editorial de la FCA
UNAM, México 1990, 235 pp
6. MUÑOZ Machado, Santiago, Gestión de la calidad total en la administración pública, editorial Díaz de
Santos, 1997, 179 pp.
7. PICHARDO Pagaza, Ignacio, Modernización Administrativa editorial Colegio Mexiquense, 2004, 345 pp.
8. QUIROGA Leos, Gustavo, Organización y métodos en la administración, editorial Trillas, 304 pp 1999.
SÁNCHEZ, Mathias, Planeación Estratégica en las Empresas Públicas, editorial Trillas, 1996, 366 pp.
Ordenamientos legales:
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
2. Decreto Aprobatorio del Plan Nacional de Desarrollo
3. Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación
4. Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y sus reglamentos
5. Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal del semestre lectivo
6. Ley de Planeación
7. Ley de Presupuestos, Contabilidad y Gasto Público Federal y reglamento
8. Ley Federal de Entidades Paraestatales y su reglamento
9. Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado
10. Ley Federal de Procedimientos Administrativos
11. Ley Federal del Responsabilidades de los Servidores Públicos
12. Ley General de Bienes Nacionales
13. Ley General de Deuda Pública
14. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
15. Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda
16. Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestaciones de Servicios relacionados con
Bienes Muebles
17. Reglamento de Obras Públicas
Perfil profesiográfico:
Estudios requeridos:
Licenciatura en Administración o áreas afines, Maestría en Administración o experiencia equivalente.
Experiencia profesional deseable:
Experiencia en el área Directiva o Gerencial en organizaciones, preferentemente del sector público o en su
caso haber participado o interactuado en alguna de ella.
Experiencia docente:
Tener experiencia docente mínima de 2 años.

Más contenido relacionado

Similar a 1_administracion_publica.pdf

Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnicoVip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnicoxavazquez
 
Diseño de plan de trabajo
Diseño de plan de trabajoDiseño de plan de trabajo
Diseño de plan de trabajo
Alejandro Blnn
 
Planeación didáctica. Ensayo.
Planeación didáctica. Ensayo.Planeación didáctica. Ensayo.
Planeación didáctica. Ensayo.
jorgin1977
 
1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf
1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf
1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf
NicolleVargasBelandr
 
1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf
1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf
1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf
RafaelAleman16
 
Elaboración de un programa de acción tutorial
Elaboración de un programa de acción tutorialElaboración de un programa de acción tutorial
Elaboración de un programa de acción tutorialLuis Torrego Egido
 
Elaboración de un programa de acción tutorial
Elaboración de un programa de acción tutorialElaboración de un programa de acción tutorial
Elaboración de un programa de acción tutorialLuis Torrego Egido
 
Reparación de equipos de computo (2)
Reparación de equipos de computo (2)Reparación de equipos de computo (2)
Reparación de equipos de computo (2)
TorresJhonchis1
 
Reglamento prosecucion academica uney
Reglamento prosecucion academica uneyReglamento prosecucion academica uney
Reglamento prosecucion academica uney
Mario Yovera Reyes
 
Programa de educacion a distancia 23 11-017
Programa de educacion a distancia 23 11-017Programa de educacion a distancia 23 11-017
Programa de educacion a distancia 23 11-017
DavidRamnPrezAngomas
 
Presentación_DESCRIPTORES_30.05.2022 (1).pptx
Presentación_DESCRIPTORES_30.05.2022 (1).pptxPresentación_DESCRIPTORES_30.05.2022 (1).pptx
Presentación_DESCRIPTORES_30.05.2022 (1).pptx
ssuserbbdf96
 
Cap extraord 09
Cap extraord 09Cap extraord 09
Cap extraord 09
Ramon Britez
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE  2022.docxGUÍA DE APRENDIZAJE  2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE 2022.docx
JuanPabloPaima1
 
Fundamentos administracion desprezurizado
Fundamentos administracion desprezurizadoFundamentos administracion desprezurizado
Fundamentos administracion desprezurizado
Marco Antonio
 
Curso Introductorio 2024-venezuela descarga.pdf
Curso Introductorio 2024-venezuela descarga.pdfCurso Introductorio 2024-venezuela descarga.pdf
Curso Introductorio 2024-venezuela descarga.pdf
edsotopublicidad
 
1 Plan de Curso Introductorio 2023 2 (1).pdf
1 Plan de Curso Introductorio 2023 2 (1).pdf1 Plan de Curso Introductorio 2023 2 (1).pdf
1 Plan de Curso Introductorio 2023 2 (1).pdf
AndreaToro48
 
601257 guia-e-mediador_en_ava_cohorte_extra_2014
601257  guia-e-mediador_en_ava_cohorte_extra_2014601257  guia-e-mediador_en_ava_cohorte_extra_2014
601257 guia-e-mediador_en_ava_cohorte_extra_2014Dorixy De Armas D
 
El sílabos
El sílabosEl sílabos
El sílabos
washo
 

Similar a 1_administracion_publica.pdf (20)

Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnicoVip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
 
Diseño de plan de trabajo
Diseño de plan de trabajoDiseño de plan de trabajo
Diseño de plan de trabajo
 
Planeación didáctica. Ensayo.
Planeación didáctica. Ensayo.Planeación didáctica. Ensayo.
Planeación didáctica. Ensayo.
 
Cursociees
CursocieesCursociees
Cursociees
 
1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf
1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf
1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf
 
1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf
1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf
1 PLAN DE CURSO-CURSO INTRODUCTORIO 2023-1.pdf
 
Elaboración de un programa de acción tutorial
Elaboración de un programa de acción tutorialElaboración de un programa de acción tutorial
Elaboración de un programa de acción tutorial
 
Elaboración de un programa de acción tutorial
Elaboración de un programa de acción tutorialElaboración de un programa de acción tutorial
Elaboración de un programa de acción tutorial
 
Reparación de equipos de computo (2)
Reparación de equipos de computo (2)Reparación de equipos de computo (2)
Reparación de equipos de computo (2)
 
Reglamento prosecucion academica uney
Reglamento prosecucion academica uneyReglamento prosecucion academica uney
Reglamento prosecucion academica uney
 
Programa de educacion a distancia 23 11-017
Programa de educacion a distancia 23 11-017Programa de educacion a distancia 23 11-017
Programa de educacion a distancia 23 11-017
 
Presentación_DESCRIPTORES_30.05.2022 (1).pptx
Presentación_DESCRIPTORES_30.05.2022 (1).pptxPresentación_DESCRIPTORES_30.05.2022 (1).pptx
Presentación_DESCRIPTORES_30.05.2022 (1).pptx
 
Cap extraord 09
Cap extraord 09Cap extraord 09
Cap extraord 09
 
Plan anual del centro
Plan anual del centroPlan anual del centro
Plan anual del centro
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE  2022.docxGUÍA DE APRENDIZAJE  2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE 2022.docx
 
Fundamentos administracion desprezurizado
Fundamentos administracion desprezurizadoFundamentos administracion desprezurizado
Fundamentos administracion desprezurizado
 
Curso Introductorio 2024-venezuela descarga.pdf
Curso Introductorio 2024-venezuela descarga.pdfCurso Introductorio 2024-venezuela descarga.pdf
Curso Introductorio 2024-venezuela descarga.pdf
 
1 Plan de Curso Introductorio 2023 2 (1).pdf
1 Plan de Curso Introductorio 2023 2 (1).pdf1 Plan de Curso Introductorio 2023 2 (1).pdf
1 Plan de Curso Introductorio 2023 2 (1).pdf
 
601257 guia-e-mediador_en_ava_cohorte_extra_2014
601257  guia-e-mediador_en_ava_cohorte_extra_2014601257  guia-e-mediador_en_ava_cohorte_extra_2014
601257 guia-e-mediador_en_ava_cohorte_extra_2014
 
El sílabos
El sílabosEl sílabos
El sílabos
 

Más de CinthyaArguedas1

MARKETING P-BLICO FOLLETO.pdf
MARKETING P-BLICO FOLLETO.pdfMARKETING P-BLICO FOLLETO.pdf
MARKETING P-BLICO FOLLETO.pdf
CinthyaArguedas1
 
administracion-publica-introduccion.pdf
administracion-publica-introduccion.pdfadministracion-publica-introduccion.pdf
administracion-publica-introduccion.pdf
CinthyaArguedas1
 
4-safco-municipal-fae2 (1).pdf
4-safco-municipal-fae2 (1).pdf4-safco-municipal-fae2 (1).pdf
4-safco-municipal-fae2 (1).pdf
CinthyaArguedas1
 
TEMA 7.pptx
TEMA 7.pptxTEMA 7.pptx
TEMA 7.pptx
CinthyaArguedas1
 
matematicas para marketing.pptx
matematicas para marketing.pptxmatematicas para marketing.pptx
matematicas para marketing.pptx
CinthyaArguedas1
 
INFORGRAFIA.pdf
INFORGRAFIA.pdfINFORGRAFIA.pdf
INFORGRAFIA.pdf
CinthyaArguedas1
 
analisis cuantitativo.ppt
analisis cuantitativo.pptanalisis cuantitativo.ppt
analisis cuantitativo.ppt
CinthyaArguedas1
 
Nociones de Marketign Tema_1.pptx
Nociones de Marketign Tema_1.pptxNociones de Marketign Tema_1.pptx
Nociones de Marketign Tema_1.pptx
CinthyaArguedas1
 

Más de CinthyaArguedas1 (8)

MARKETING P-BLICO FOLLETO.pdf
MARKETING P-BLICO FOLLETO.pdfMARKETING P-BLICO FOLLETO.pdf
MARKETING P-BLICO FOLLETO.pdf
 
administracion-publica-introduccion.pdf
administracion-publica-introduccion.pdfadministracion-publica-introduccion.pdf
administracion-publica-introduccion.pdf
 
4-safco-municipal-fae2 (1).pdf
4-safco-municipal-fae2 (1).pdf4-safco-municipal-fae2 (1).pdf
4-safco-municipal-fae2 (1).pdf
 
TEMA 7.pptx
TEMA 7.pptxTEMA 7.pptx
TEMA 7.pptx
 
matematicas para marketing.pptx
matematicas para marketing.pptxmatematicas para marketing.pptx
matematicas para marketing.pptx
 
INFORGRAFIA.pdf
INFORGRAFIA.pdfINFORGRAFIA.pdf
INFORGRAFIA.pdf
 
analisis cuantitativo.ppt
analisis cuantitativo.pptanalisis cuantitativo.ppt
analisis cuantitativo.ppt
 
Nociones de Marketign Tema_1.pptx
Nociones de Marketign Tema_1.pptxNociones de Marketign Tema_1.pptx
Nociones de Marketign Tema_1.pptx
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

1_administracion_publica.pdf

  • 1. Administración Pública UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Programa de la asignatura Denominación: Administración Pública Clave: Semestre: 7 Área o campo de conocimiento: Administración No. Créditos: 8 Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre Tipo: Teórica Teoría: Práctica: 4 64 4 0 Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral Seriación: Si ( ) No ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Asignatura con seriación antecedente: Ninguna Asignatura con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: Que el alumno comprenda los aspectos y características fundamentales de la administración pública; distinguiendo su forma de organización y los procesos sustantivos de la actividad gubernamental en nuestro país, a través del estudio de su legislación. Índice Temático Unidad Tema Horas Teóricas Horas Prácticas I Introducción a la Administración pública en México 10 0 II La organización del sector público (Federal, Estatal, Municipal y D.F.) 10 0 III Los procesos de planeación en la administración pública 8 0 IV Integración y manejo de los recursos humanos en la administración pública 8 0 V Integración y manejo de los recursos materiales y tecnológicos en la administración pública 8 0 VI Integración y manejo de los recursos financieros en la administración pública 10 0 VII El control y la fiscalización en la administración pública 10 0 Total de horas: 64
  • 2. Contenidos temáticos Unidad 1. Introducción a la Administración pública en México Objetivo Específico: Explicar el contexto de la Administración pública en México, sus orígenes, sus características y la situación actual en el ámbito nacional e internacional. Unidad 2. La organización del sector público (Federal, Estatal, Municipal y D.F.) Objetivo especifico: Identificar y describir la organización del sector público, señalando en particular las características del nivel Federal, Estatal, Municipal y el Distrito Federal. Unidad 3. Los procesos de planeación en la administración pública Objetivo Específico: Señalar los lineamientos que rigen los procesos de planeación en la administración pública e identificar algunos ejemplos de planeación en los últimos seis meses del gobierno en turno. Unidad 4. Integración y manejo de los recursos humanos en la administración pública Objetivo Específico: Determinar los lineamientos que rigen los procesos de integración y manejo de los recursos humanos en la administración pública, analizando algunas situaciones propias del sector. Unidad 5. Integración y manejo de los recursos materiales y tecnológicos en la administración pública Objetivo Específico: Destacar los lineamientos que rigen los procesos de manejo de recursos materiales en la administración pública e identificar algunas situaciones propias del sector. Unidad 6. Integración y manejo de los recursos financieros en la administración pública Objetivo Específico: Señalar los lineamientos que rigen los procesos del manejo de los recursos financieros en la administración pública y distinguir algunas situaciones propias del sector. Unidad 7. El control y la fiscalización en la administración pública Objetivo Específico: Mostrar los lineamientos que rigen los procesos de control y fiscalización en la administración pública e identificar algunas situaciones propias del sector. Actividades de aprendizaje independiente Son actividades cognoscitivas que el alumno realiza para aprender de manera independiente, y por lo mismo le exigen una planeación y organización óptimas. En el SUAYED, las actividades de aprendizaje independiente se concretan en el plan o programa de trabajo elaborado por cada asesor, con la finalidad de que el alumno autorregule su aprendizaje mediante las siguientes acciones. § Establecer un horario de trabajo escolar. § Desarrollar hábitos de estudio. § Asignar espacios adecuados para el estudio. § Realizar búsqueda de información alterna que propicie análisis y reflexión. § Seleccionar las estrategias de aprendizaje que le faciliten la adquisición, comprensión y utilización de información (apropiarse del conocimiento). § Realizar autoevaluaciones. § Formular dudas concretas para promover el diálogo y la discusión con su asesor y tomar decisiones. § Reflexionar cómo y con qué herramientas aprender. Actividades de asesoría y tutoría Consisten en la orientación, guía y acompañamiento que da el asesor al estudiante en su proceso de aprendizaje, a partir de tareas que fomentan el trabajo independiente y colaborativo. En la modalidad a distancia, la asesoría se da a través de un espacio virtual con el apoyo de las herramientas para la educación a distancia: chat, carpeta del estudiante, correo electrónico y foro de discusión. Y en el sistema abierto, los
  • 3. estudiantes acuden a las instalaciones del SUAYED a recibir asesoría personalizada de forma presencial; adicionalmente pueden interactuar entre ellos o con su asesor a través del correo electrónico y la plataforma educativa. En el SUAYED, la asesoría se da en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre. Para la modalidad a distancia Apertura. El proceso en la modalidad a distancia comienza con la entrada del estudiante y el asesor a la plataforma mediante una clave de ingreso. El estudiante trabajará la asignatura de acuerdo con el plan de trabajo establecido de antemano por el asesor, en el cual se dan las instrucciones detalladas sobre cómo debe preparar las unidades o temas, elaborar trabajos, actividades, prácticas, ejercicios, etcétera; requisitos para presentar el examen y otras sugerencias. Desarrollo. La entrega de las actividades, casos prácticos, trabajos, cuestionarios, foros, etcétera, se llevará a cabo según las instrucciones y la calendarización programada al inicio del semestre. Asimismo, el alumno desarrollará trabajo colaborativo a través de blogs, wikis, etcétera. El asesor revisará y retroalimentará cada una de las actividades en un lapso no mayor a 48 horas. Cierre. Al concluir el semestre, el asesor notificará al estudiante su calificación final, vía correo electrónico, y la asentará en actas en los periodos establecidos por la Secretaría de Servicios Escolares. Y el estudiante podrá corroborarla en su historia académica. Para la modalidad abierta Apertura. Las asesorías se ofrecerán durante el periodo establecido en el calendario escolar de la UNAM. La asistencia del estudiante al SUAYED es voluntaria, excepto en la primera sesión, a la cual es deseable que acuda para presentarse con sus asesores, conocer y obtener el plan de trabajo de la asignatura (disponible también en la página del SUAYED al inicio de cada semestre), y recibir las instrucciones necesarias para realizar las actividades académicas. Desarrollo. Las asesorías serán individuales y voluntarias; asimismo, el estudiante solicitará exámenes unidad por unidad, o sólo el global (final), previo acuerdo con el asesor, sin imposición de fechas específicas. El límite para entregar actividades o presentar exámenes parciales o globales será el último día de asesorías, según el calendario escolar y conforme al horario de cada asesor. Cierre. Al concluir la asignatura, el asesor notificará al estudiante su calificación final (y firmará su reporte de calificaciones si lo solicita) y la asentará en actas en los periodos establecidos por la Secretaría de Servicios Escolares. Y el estudiante podrá corroborarla en su historia académica. Materiales Los materiales educativos en el SUAYED son diseñados ex profeso para los estudiantes que ingresan a estas modalidades. Se consideran la base del estudio independiente en tanto son una herramienta fundamental que les permite ponerse en contacto con el conocimiento. En específico, el estudiante trabajará con una guía didáctica elaborada por docentes de la Facultad para cada una de las asignaturas, con bibliografía adicional que le permitirá ir a las fuentes de información originales.
  • 4. Esta ayuda comprende referencias esenciales sobre los temas y subtemas de cada unidad de la asignatura, y propicia que el estudiante se introduzca en el aprendizaje de los mismos, asimilándolos de lo concreto a lo abstracto y de lo sencillo a lo complejo, por medio de ejemplos, ejercicios y casos, u otras actividades que le permitan aplicarlos y vincularlos con la realidad laboral. Es decir, lo induce al “saber teórico” y al “saber hacer” de la asignatura, y lo conduce a encontrar respuestas a preguntas reflexivas que se formule acerca de los contenidos, su relación con otras asignaturas, utilidad y aplicación en el trabajo. Finalmente, pretende dotar al estudiante de la información suficiente para que pueda autoevaluarse sobre el conocimiento básico de una asignatura, motivarse a profundizarlo y ampliarlo con otras fuentes bibliográficas, y prepare adecuadamente sus exámenes. La estructura de las guías didácticas contiene los siguientes apartados: § Información general de la licenciatura (modalidad a distancia) § Bienvenida (modalidad a distancia) § Instrucciones generales § Requisitos técnicos (modalidad a distancia) § Introducción general a la asignatura § Objetivo general de la asignatura § Objetivo particular por unidad § Temario oficial detallado § Presentación o introducción general por unidad § Contenidos § Actividad integradora y actividades de aprendizaje § Cuestionarios de reforzamiento por unidad § Lecturas complementarias (en algunas asignaturas) § Glosario de términos § Resumen § Exámenes de autoevaluación por tema § Mesografía Adicionalmente cuentan con repositorios de clases virtuales, videos, lecturas. Recursos didácticos Modalidad abierta Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Clases virtuales (PPT) Elaboración de actividades de aprendizaje Software específico Procesadores de textos, hojas de cálculo y editores de presentación Videos Graficadores Programación computacional Plataforma educativa Foro electrónico Chat ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( ) ( ) Recursos didácticos Modalidad a distancia Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Clases virtuales (PPT) Elaboración de actividades de aprendizaje Software específico Procesadores de textos, hojas de cálculo y editores de presentación Videos Graficadores Programación computacional Plataforma educativa Foro electrónico Chat ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X )
  • 5. Lista de correos Correo electrónico Tableros de anuncios Sitios de internet Plan de trabajo ( ) ( X ) ( ) ( X ) ( X ) Lista de correos Correo electrónico Tableros de anuncios Sitios de internet Plan de trabajo ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) ( X ) Actividades de autoevaluación En el SUAYED, el alumno puede determinar con una autoevaluación qué tanto domina los temas, percatarse de las deficiencias en su aprendizaje y superarlas orientado por el asesor; o profundizar en su estudio según sus requerimientos. El estudiante del SUAYED debe realizar dos tipos de autoevaluación: Diagnóstica. Consiste en valorar el dominio de temas que son requisito para el aprendizaje de la asignatura en cuestión. Así identificará los conocimientos previos que posee sobre el contenido a cursar. Del dominio o no dominio del conocimiento. Mediante la resolución de exámenes formativos al término del estudio de cada tema o unidad, el alumno sabrá qué tanto asimiló de los contenidos teóricos revisados, y cuáles son sus logros y deficiencias en su aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias de enseñanza son aquellas de las cuales se vale el asesor para mediar, facilitar, promover y organizar los aprendizajes. En el SUAYED, el asesor las utiliza con diversos propósitos: § Propiciar un acercamiento del estudiante con la realidad. § Activar conocimientos previos. § Solucionar problemas y abstraer contenidos conceptuales. § Organizar información nueva. § Relacionar conocimientos previos con nuevos. § Conocer y dominar conceptos. § Relacionar conceptos. § Crear comunidades de aprendizaje. Para ello puede aplicar las estrategias más propicias: § Actividades introductorias § Actividades integradoras § Actividades de discusiones guiadas § Actividades de resolución de problemas o situaciones § Actividades de análisis y razonamiento § Actividades de abstracción de modelos: gráficos, ilustraciones, tablas, diagramas § Actividades de exploración (investigación) § Resúmenes § Organizadores gráficos, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos § Analogías y metáforas § Ejercicios prácticos y problemas de aplicación § Juegos computarizados
  • 6. § Cuestionarios de autoevaluación y reforzamiento § Trabajo colaborativo § Glosario de términos Criterios sugeridos de evaluación CRITERIOS PORCENTAJE CONDICIONES Actividades de aprendizaje 40% Foros 5% Trabajo colaborativo 10% Cuestionarios 10% Examen (exámenes) 35% Bibliografía básica: 1. ADAM Adam, Alfredo. Auditoría al desempeño en México, Universidad Autónoma de México, Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C., México, 2008, 305 pp. 2. AYALA Espino, José, Economía del sector público mexicano, México, editorial Esfinge, 2001, 237 pp. 3. Bonnin, Charles­Jean. Principios de administración pública, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, 537 pp. 4. FERREL, Heady, Administración Pública, Fondo de Cultura Económica, 2000, 357 pp. 5. GUERRERO, Omar. La administración pública a través de las ciencias sociales, Fondo de Cultura Económica, México, 2010, 386 pp. 6. HARMON, Michael M. Richard T. Mayer. Teoría de la organización para la administración pública, Fondo de Cultura Económica, México, 1999, 505 pp. 7. KLINGNER, Donald, La Administración del personal en el Sector Público, contextos y estrategias, México, 4ª ed, editorial Mc. Graw Hill, 2002, 435 pp. 8. LYNN, Naomi B. y Aaron Wildavski. Administración pública, el estado actual de la disciplina, Fondo de Cultura Económica, México, 1999, 687 pp. 9. MARTÍNEZ Morales, Rafael I., Derecho Administrativo, México, editorial Oxford, 2000, 202 pp. 10. MUÑOZ Machado, Andrés. La gestión de la calidad total en la administración pública, Días de Santos, México, 1999, 315 pp. 11. OLIAS de Lima Gete, Blanca, La nueva gestión pública, España, editorial Pearson­Prentice Hall, 2001, 368 pp. 12. ROMERO, Miguel, Compendio de derecho administrativo, México, 4ª ed, editorial Porrúa, 2003. 13. SÁNCHEZ González, José Juan, La administración pública como ciencia, Plaza y Valdés, México, 2001, 313 pp. 14. SEITEL, Fraser, Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas , México, 8ª ed, editorial Pearson, 2002, 592 pp. 15. WILCOX, Dennos L., Relaciones Públicas, México, 6ª ed, editorial Prentice Hall, 2000, 568 pp. Bibliografía complementaria: 1. ADAM Adam, Alfredo, Fiscalización y control gubernamental en México, México, editorial IMCP, 1998, 415 pp. 2. ETKIN, Jorge, Política, Gobierno y Gerencia de las organizaciones, editorial Pearson, 2000, 452 pp. 3. GALINDO Camacho, Miguel, Teoría de la Administración Pública, 2ª edición, editorial Porrúa, 2000.
  • 7. 4. GUERRERO, Omar, La Formación Profesional de Administración Pública en México, editorial IAPEM, 1995, 245 pp. 5. KRAUS Duhalth, Los Manuales de Procedimientos en las Oficinas Públicas, Fondo Editorial de la FCA UNAM, México 1990, 235 pp 6. MUÑOZ Machado, Santiago, Gestión de la calidad total en la administración pública, editorial Díaz de Santos, 1997, 179 pp. 7. PICHARDO Pagaza, Ignacio, Modernización Administrativa editorial Colegio Mexiquense, 2004, 345 pp. 8. QUIROGA Leos, Gustavo, Organización y métodos en la administración, editorial Trillas, 304 pp 1999. SÁNCHEZ, Mathias, Planeación Estratégica en las Empresas Públicas, editorial Trillas, 1996, 366 pp. Ordenamientos legales: 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2. Decreto Aprobatorio del Plan Nacional de Desarrollo 3. Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 4. Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y sus reglamentos 5. Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal del semestre lectivo 6. Ley de Planeación 7. Ley de Presupuestos, Contabilidad y Gasto Público Federal y reglamento 8. Ley Federal de Entidades Paraestatales y su reglamento 9. Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado 10. Ley Federal de Procedimientos Administrativos 11. Ley Federal del Responsabilidades de los Servidores Públicos 12. Ley General de Bienes Nacionales 13. Ley General de Deuda Pública 14. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 15. Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda 16. Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestaciones de Servicios relacionados con Bienes Muebles 17. Reglamento de Obras Públicas Perfil profesiográfico: Estudios requeridos: Licenciatura en Administración o áreas afines, Maestría en Administración o experiencia equivalente. Experiencia profesional deseable: Experiencia en el área Directiva o Gerencial en organizaciones, preferentemente del sector público o en su caso haber participado o interactuado en alguna de ella. Experiencia docente: Tener experiencia docente mínima de 2 años.