SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE APRENDIZAJE
La Guía de aprendizaje es un documento pedagógico elaborado por el docente formador para
brindar orientaciones al estudiante en el proceso didáctico y pedagógico que debe seguir
para lograr las competencias previstas de acuerdo con el silabo del área/curso o módulo bajo la
modalidad semipresencial o a distancia, de manera sistémica, planificada y estructurada
empleando recursos educativos completos, eficaces y efectivos como contenidos y actividades.
La Guía de aprendizaje permite describir la situación de aprendizaje y así como las actividades
formativas y de evaluación organizadas en cada Unidad del área/curso/módulo considerando
las competencias y capacidades a desarrollar, los desempeños y el número de horas
programados en el silabo, precisando los espacios sincrónicos y asincrónicos, así como los
materiales educativos, las estrategias didácticas, entre otros.
El seguimiento al desarrollo de la Unidad es uno de los pilares de la formación no presencial.
Por ello, durante el trabajo autónomo (previa a la sesión sincrónica) y de extensión/evaluación
(después de la sesión sincrónica), los docentes formadores desarrollan acciones de tutoría es
decir de asesoría, animación y acompañamiento al estudiante.
La tutoría estará estrechamente vinculada con los aprendizajes programados y permite
mantener la motivación y guía del aprendizaje autónomo y colaborativo, reconociendo la
participación de los estudiantes.
En tal sentido, la comunicación del docente formador con sus estudiantes necesita ser
periódica, concreta y clara para favorecer y dinamizar el trabajo individual y/o el funcionamiento
de los grupos de trabajo, respondiendo las consultas y dudas. Así, el docente como tutor
acompaña los procesos formativos, revisa y valora las actividades registrando comentarios y
recomendaciones.
La tutoría online puede ofrecerse mediante distintas herramientas sincrónicas y asincrónicas, a
través de:
- las herramientas propias de las plataformas virtuales,
- el correo electrónico,
- mensajes por Messenger,
- la telefonía y/o mensaje de voz
- el mensaje de voz o escrito por WhatsApp, entre otros.
Es necesario que los docentes formadores coordinen las llamadas con sus estudiantes para
hacerlas en determinados días y horas de la semana.
El acompañamiento permite que los estudiantes:
- identifiquen los aprendizajes que se proponen
- reconozcan y reflexionen sobre sus fortalezas y aspectos por mejorar,
- desarrollen sus competencias de manera continua, progresiva y significativa hacia
mayores niveles de complejidad.
El acompañamiento requiere que el docente formador demuestre alta empatía y comunicación
asertiva que le permita “ponerse en el lugar del estudiante”, “siempre explicar el por qué”, “ser
constructivo”, “crear una conexión emocional con el estudiante” y “basarse en hechos y no en
interpretaciones”.
El acompañamiento de los docentes formadores necesita ser registrado, por lo que:
- En caso disponga de plataforma virtual, el registro es automático, aunque se sugiere
emplear adicionalmente un registro auxiliar.
- En caso solo se disponga de correo electrónico o telefonía móvil, se considera trabajar
con el registro manual (registro auxiliar) de la información con apoyo de algún
procesador informático o material en físico.
1. Orientaciones para el diseño de la Guía de aprendizaje
Para diseñar la Guía de aprendizaje es importante responder las siguientes preguntas:
 ¿Qué aprendizajes deben lograr mis estudiantes? y
 ¿Qué actividades de aprendizaje permitirán que mis estudiantes demuestren los
desempeños formulados y las evidencias propuestas?
Estas interrogantes permitirán centrar el contenido de la Guía.
Del mismo modo, cabe precisar que las actividades de aprendizaje deben permitir visualizar el
tratamiento de los enfoques transversales declarados en el sílabo.
En el caso de las áreas/cursos y/o módulo que se estén desarrollando de manera articulada, se
recomienda especificar por cada evidencia compartida, el o los aspectos que serán evaluados
por el área, curso o módulo respectivo.
Para iniciar el diseño de la Guía es necesario tener la información de cada uno de los
estudiantes respecto al nivel de accesibilidad a internet y recursos tecnológicos o medios de
comunicación. De esta manera, el docente formador podrá plantear una propuesta con las
variantes necesarias respecto al tipo de actividades de estudio y evaluación, plazos y formas
de presentación de las evidencias que se programen, entre otros aspectos, que permitan
atender a los diferentes subgrupos que se conformen.
Al inicio de cada Unidad, el docente formador debe presentar y entregar la Guía de
aprendizaje a sus estudiantes de manera sincrónica o mediante un video o remitiendo el
documento a sus correos electrónicos y/o colocándolo en la plataforma virtual. Es muy
importante que las indicaciones sean comprendidas por los estudiantes para que puedan
organizarse y desarrollar las actividades en la forma y tiempo solicitadas.
Es importante precisar que en estas guías de aprendizaje se debe explicitar las actividades
formativas, los recursos a emplear, así como las estrategias de retroalimentación para la
gestión del aprendizaje de los estudiantes de FID. Asimismo, es fundamental destacar que, en
su conjunto cada Guía de Aprendizaje debe organizar un conjunto de actividades o tareas
auténticas sobre la base de interacciones de calidad que desarrollen las competencias del
Perfil de Egreso mapeadas para ese curso o módulo y en el marco del desarrollo del
pensamiento crítico.
Por otro lado, el diseño de la primera semana de la Guía de aprendizaje debe contener dos
elementos muy importantes:
 La evaluación diagnóstica, lo que permitirá revisar y sincerar la planificación prevista.
La idea es que el resultado de la evaluación diagnóstica provea de información sobre la
situación real de los estudiantes respecto al nivel de las competencias a trabajar según
los estándares de formación docente.
 La presentación y abordaje de la situación auténtica prevista para la unidad que
permitirá que el estudiante comprenda el sentido y orientación de lo que se pretende
logar en la primera unidad del sílabo del curso o módulo correspondiente.
En el caso del diseño de las guías de aprendizaje posteriores, es necesario que los
docentes formadores analicen los resultados de aprendizaje obtenido por los estudiantes al
final de cada unidad (análisis y valoración del nivel de la competencia), para diseñar la guía de
aprendizaje con miras a cerrar la brecha respecto a los estándares de formación docente.
Es importante considerar trabajos de producción individual como trabajos grupales a fin de
fortalecer la capacidad de aprender con otros (Aprendizaje colaborativo) y de trabajar en
equipo para lograr un mismo objetivo desarrollando además habilidades sociales y
socioemocionales (autorregulación social y emocional).
2. Estructura
Se sugiere que la Guía de Aprendizaje contenga las siguientes partes:
GUÍA DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD __
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Programa de Estudio:
1.2. Curso/Módulo :
1.3. Ciclo :
1.4. Duración :
1.5. Horas Semanales :
1.5.1. Horas sincrónicas:
1.5.2. Horas asincrónicas:
1.6. Docente :
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Situación
auténtica
Competencias
Criterios
de
Evaluación
Desempeños
específicos
Conocimiento
para
desarrollar
los
desempeños
Evidencias de
proceso
Instrumentos
.
EVIDENCIA
FINAL
III. ACTIVIDADES DE ESTUDIO
SEMANA ACTIVIDADES DE ESTUDIO
De __al ___
Sesión 1 Título
Propósito:
a) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
b) Sesión sincrónica
c) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 2 Título
Propósito:
a) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
b) Sesión sincrónica
c) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 3 Título
Propósito:
a) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
b) Sesión sincrónica
c) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 4 Título
Propósito:
d) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
e) Sesión sincrónica
f) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 5 Título
Propósito:
d) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
e) Sesión sincrónica
f) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 6 Título
Propósito:
d) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
e) Sesión sincrónica
f) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
IV. ACTIVIDAD/DES DE EVALUACIÓN
EVIDENCIA DE
PROCESO
DESCRIPCIÓN DE LA
ACTIVIDAD
INSTRUMENTO FUENTE
V. LECTURAS E INFORMACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES
VI. REFERENCIAS
3. Pautas para completar la estructura de la Guía
3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Situación
auténtica
Competencias
Criterios
de
Evaluación
Desempeños
específicos
Conocimiento
para
desarrollar
los
desempeños
Evidencias de
proceso
Instrumentos
.
EVIDENCIA
FINAL
Los datos de este cuadro se extraen del sílabo.
Si las evidencias de proceso forman parte de la evidencia final se puede colocar de ésta en la
guía de la unidad, para dar sentido al proceso.
La información de este cuadro es la que se registra en el silabo del área/curso/módulo.
3.2 ACTIVIDADES DE ESTUDIO
SEMANA ACTIVIDADES DE ESTUDIO
De __al ___
Sesión 1 Título
Propósito:
g) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
h) Sesión sincrónica
i) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 2 Título
Propósito:
g) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
h) Sesión sincrónica
i) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 3 Título
Propósito:
SEMANA ACTIVIDADES DE ESTUDIO
g) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
h) Sesión sincrónica
i) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 1 Título
Propósito:
j) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
k) Sesión sincrónica
l) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 2 Título
Propósito:
j) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
k) Sesión sincrónica
l) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 3 Título
Propósito:
j) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
k) Sesión sincrónica
l) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
 Título de la sesión: Generar el título de la sesión a partir del o de los contenidos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se desarrollarán en la Unidad.
 Propósito: Para formular el propósito se considera los desempeños específicos y la sumilla
del silabo del área/curso o módulo, así como la secuencia metodológica que el docente
establece para su desarrollo.
 Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
Se trata de promover en los estudiantes la capacidad de aprender de manera independiente
(Aprendizaje autónomo) y de aprender a autorregular su estudio (aprendizaje autorregulado).
Este tipo de actividades con las que se inicia la unidad deben ser sencillas, planteando el
recojo de información de su contexto para despertar el interés de los estudiantes y responder a
sus posibilidades.
Entre las actividades que promueven el aprendizaje autónomo podemos señalar:
- Leer y analizar diversos puntos de vista respecto a un contenido o problemática para
luego:
 identificar semejanzas y diferencias,
 opinar sobre las diversas perspectivas,
 asumir una posición
 argumentar su elección.
- Revisar situaciones de su contexto para:
 Describir el problema y las variables que lo originan, las consecuencias y los factores
asociados
 Identificar y plantear soluciones diversas
 Argumentar sus opiniones
- Recoger información del entorno debiendo:
 Elaborar y/o aplicar instrumentos (encuestas, entrevistas, guías de observación, entre
otros).
 Sistematizar la información a través de gráficos, estadísticas, informes, etc. de acuerdo
con los formatos solicitados.
 Elaborar conclusiones.
- Elaborar organizadores visuales impresos o digitales, presentaciones audiovisuales para
plantear sus ideas, argumentos, resúmenes, o cualquier otro formato de organización de la
información.
Estas actividades requieren que los estudiantes tengan recursos y materiales como
documentos, lecturas, situaciones o casos, guías visuales (mapas mentales, cuadros, etc.),
videos y/o presentaciones PPT o audiovisuales, que pueden remitirse a través de redes
sociales, correos electrónicos, las aulas virtuales o impresos de ser el caso, entre otros.
En caso de no disponer de acceso a internet o material digital es conveniente recurrir a
materiales impresos accesibles como periódicos, revistas, separatas de años anteriores, libros
que se dispongan en casa o de la biblioteca que los estudiantes pueden recoger de la
institución.
En el caso de los IESP que atienden a estudiantes que proceden de pueblos indígenas u
originarios, o de ámbitos rurales dispersos que se encuentran en sus comunidades y no tienen
acceso a la tecnología, considerar la entrega de las guías impresas con todo el material y el
uso de espacios radiales, medios de comunicación local como radiotransmisión u otros medios
disponibles en coordinación con las organizaciones indígenas, sociedad civil y municipalidad
para avisar de esta entrega.
Estas actividades se realizan en el horario que el estudiante destine para su estudio personal
durante el plazo establecido en la guía y son previas a la sesión sincrónica. Pueden ser
individuales o colaborativos (grupales), de acuerdo con las posibilidades de contacto y
conectividad del grupo de estudiantes.
Es importante que la o las actividades de trabajo autónomo consideren el número de horas
asincrónicas asignadas correspondientes a la Unidad y la organización del tiempo, a fin de que
pueden ser realizadas y las evidencias sean de la calidad descrita en la guía.
● Sesión sincrónica
A nivel institucional, se determinará la metodología de la sesión sincrónica a partir de la
propuesta curricular del PCI, los fundamentos epistemológicos y pedagógicos, así como de las
necesidades, expectativas y posibilidades de los estudiantes.
Es importante tener en cuenta el desarrollo de estrategias grupales e individuales, el uso de
diversos recursos y la gestión del tiempo para:
- Recoger los saberes previos a partir del propósito de la sesión, por ejemplo, a través de la
presentación del trabajo autónomo de los estudiantes, lluvia de ideas, entre otros.
- Realizar trabajos cuyas conclusiones se presentan en plenaria.
- Socializar y cerrar la sesión con las ideas fuerza, empleando recursos digitales como
Thinglink, Canva, Crello, Genially, Tikitoki, Slides Go, entre otros.
- Presentar las actividades a realizar para el trabajo de extensión y/o evaluación de los
aprendizajes de la semana y/o Unidad, según corresponda.
- Recordar a los estudiantes la siguiente fecha y hora de sesión sincrónica.
En las sesiones sincrónicas, el/la docente propicia y valora la capacidad de análisis, reflexión y
pensamiento crítico de sus estudiantes.
● Trabajo de extensión/evaluación
Los estudiantes reciben las orientaciones para continuar el trabajo de manera asincrónica sea
con actividades grupales y/o individuales, considerando las horas semanales de estudio
asincrónico del área/curso/módulo.
Entre las actividades que promueven el trabajo de extensión/evaluación se encuentran las
siguientes:
- Participación en foros de la plataforma virtual.
- Elaboración de documentos (se puede usar herramientas como Drive, Jamboard, Miro,
Mural, entre otros).
- Elaboración y aplicación de instrumentos (encuestas, cuestionarios para entrevistas) para
recoger y sistematizar información (se puede usar Google Forms u otros).
- Intercambio de notas personales (se puede usar Padlet u otros).
- Grabación de audios o videos (se puede usar Powtoon o Animiz)
- Entre otros.
Es importante brindar orientaciones detalladas a los estudiantes para el trabajo grupal como el
respeto por los acuerdos tomados en cuanto a aportes personales, plazos de entrega, fechas y
horarios de comunicación; y, principalmente la cordialidad y el respeto mutuo. Precisar
acuerdos sobre la ética, es decir la autenticidad de los trabajos para evitar los plagios.
Precisar la forma de entrega de los trabajos realizados, definiendo las herramientas de envío
como el correo electrónico, Whatsapp, redes sociales, plataforma.
Las actividades de extensión de cada sesión pueden o no ser parte de las actividades de
evaluación y ser o no calificadas.
3.3 ACTIVIDAD/DES DE EVALUACIÓN
EVIDENCIA DE
PROCESO
DESCRIPCIÓN DE LA
ACTIVIDAD
INSTRUMENTO FUENTE
a) EVIDENCIA
Colocar el nombre de la evidencia o producto (se extrae del silabo). Es necesario precisar el
producto que permita evaluar el proceso formativo respecto a cada unidad. Las evidencias de
la unidad o evidencias de proceso “… deben orientarse al desarrollo de la evidencia final o, en
su defecto, estar vinculadas estrechamente con ella...” (RVM 183-2020 6.2.2 acápite 5 pg.9)
Las evidencias pueden ser:
- Resolución de casos
- Elaboración de ensayos, resúmenes, reportes, artículos, estados del arte, etc.
- Elaboración de organizadores visuales
- Elaboración de propuestas
- Elaboración de instrumentos de observación y análisis
- Desarrollo de pruebas o exámenes
- Entre otros
b) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La descripción de la actividad de evaluación debe detallar de manera sintética las acciones y
condiciones que implican la elaboración de la evidencia y el plazo de entrega.
Todas las actividades de evaluación deberán ser presentadas antes de culminar la unidad, a fin
de que se evalúen y se remita al estudiante la retroalimentación que permita dialogar sobre
aspectos cualitativos del desempeño del estudiante y que incluso, puede incluir una segunda
presentación de la evidencia, de ser el caso.
Si se emplean plataformas virtuales, la presentación u/o aplicación de actividades de
evaluación quedan registradas de manera automática y se puede colocar la retroalimentación
para la revisión del estudiante.
c) INTRUMENTO
Se precisa el instrumento mediante el cual se evaluará la evidencia. Los instrumentos que se
pueden emplear son escalas, lista de cotejo, rúbricas, entre otros.
El o los instrumentos son parte de la Guía de aprendizaje y deben ser explicados y dialogados
con los estudiantes para realizar los ajustes que fuesen necesarios.
El instrumento de evaluación elegido debe medir lo que se requiere y debe responder a los
criterios de evaluación específicos de la evidencia. En ese sentido, se sugiere que el
instrumento considerar lo siguiente:
 Precisar la información que se solicita la misma que debe estar vinculada a los
contenidos desarrollados en la unidad, describiendo su calidad.
 Precisar si se desea que el contenido exprese literalidad, análisis, síntesis,
comparación, ejemplificación, argumentación, creación, entre otros.
 Precisar el número mínimo y máximo de páginas/diapositivas/imágenes/minutos, entre
otros.
 Puntualizar la secuencia y partes del trabajo señalando si es posible o no agregar
alguna más de acuerdo con el criterio del estudiante.
 Enfatizar la importancia de la autenticidad de la evidencia solicitada y evitar el plagio,
por lo que debe señalarse el uso de las normas APA vigente, para referenciar textos,
imágenes, cuadros, gráficos, entre otros. Se debe precisar las consecuencias de
presentar copias en las evidencias.
 Señalar que el trabajo debe ser redactado sin faltas ortográficas y errores gramaticales,
para su adecuada comprensión.
d) FUENTE
Se precisa si será evaluada por el propio estudiante, coevaluada o solo será evaluada por el
docente. Es importante considerar la autoevaluación del estudiante usando los mismos
instrumentos adaptándolos en primera persona. También se pueden agregar ítems que
recojan impresiones del trabajo de equipo o en pares.
3.4 LECTURAS E INFORMACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES
Precisar los enlaces o nombres de las lecturas básicas y complementarias de la Unidad.
3.5 REFERENCIAS
Precisar los enlaces o nombres de los textos de sustentos de la Unidad. Son las que se
precisan en el silabo.

Más contenido relacionado

Similar a GUÍA DE APRENDIZAJE 2022.docx

Unidad 2 Sesión 1 - Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 1 -  Fascículo.pdfUnidad 2 Sesión 1 -  Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 1 - Fascículo.pdf
CARMENALVARADO55
 
DIA 2- SAN MARCOS.pptx
DIA 2- SAN MARCOS.pptxDIA 2- SAN MARCOS.pptx
DIA 2- SAN MARCOS.pptx
IESPSanMarcos1
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
Juan Esparza
 
Formacion de formadores
Formacion de formadoresFormacion de formadores
Formacion de formadores
mbformacion
 
Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1
ssuserfbc1e2
 
Tutor
TutorTutor
Tutor
Gominix
 
Garcia Fraile
Garcia FraileGarcia Fraile
Lectura Garcia fraile
Lectura Garcia fraileLectura Garcia fraile
Lectura Garcia fraile
Eric Macias
 
013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g
rctdr24
 
Sesión 1 : Clase Grabada
Sesión 1 : Clase GrabadaSesión 1 : Clase Grabada
Sesión 1 : Clase Grabada
FranciscoPrezVillabl
 
Entornos del Curso - Ingles I.
Entornos del Curso - Ingles I.Entornos del Curso - Ingles I.
Entornos del Curso - Ingles I.
Camilo Quintero Ave
 
Actividad de reconocimiento ingles
Actividad de reconocimiento inglesActividad de reconocimiento ingles
Actividad de reconocimiento ingles
wilfredo vargas cely
 
Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Propuesta didactica.
Propuesta didactica.
Roberto Ponce
 
5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf
5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf
5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf
JAIMEANGELORTIZDIAZ1
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
GlJd Jd
 
Entrenamiento emocional para la mejora en la atención al usuario
Entrenamiento emocional para la mejora en la atención al usuarioEntrenamiento emocional para la mejora en la atención al usuario
Entrenamiento emocional para la mejora en la atención al usuario
mbformacion
 
CAPACITACION 2019
CAPACITACION 2019CAPACITACION 2019
CAPACITACION 2019
luisgustavoisaac
 
Gráfica tool kit ecb check
Gráfica tool kit ecb checkGráfica tool kit ecb check
Gráfica tool kit ecb check
Nidia Giorgis
 
Ciclo de-vida-del-aprendizaje
Ciclo de-vida-del-aprendizajeCiclo de-vida-del-aprendizaje
Ciclo de-vida-del-aprendizaje
Ricardo Roldan
 
Sistema de educación a distancia
Sistema de educación a distanciaSistema de educación a distancia
Sistema de educación a distancia
Eduardo Venegas
 

Similar a GUÍA DE APRENDIZAJE 2022.docx (20)

Unidad 2 Sesión 1 - Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 1 -  Fascículo.pdfUnidad 2 Sesión 1 -  Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 1 - Fascículo.pdf
 
DIA 2- SAN MARCOS.pptx
DIA 2- SAN MARCOS.pptxDIA 2- SAN MARCOS.pptx
DIA 2- SAN MARCOS.pptx
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
 
Formacion de formadores
Formacion de formadoresFormacion de formadores
Formacion de formadores
 
Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1
 
Tutor
TutorTutor
Tutor
 
Garcia Fraile
Garcia FraileGarcia Fraile
Garcia Fraile
 
Lectura Garcia fraile
Lectura Garcia fraileLectura Garcia fraile
Lectura Garcia fraile
 
013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g
 
Sesión 1 : Clase Grabada
Sesión 1 : Clase GrabadaSesión 1 : Clase Grabada
Sesión 1 : Clase Grabada
 
Entornos del Curso - Ingles I.
Entornos del Curso - Ingles I.Entornos del Curso - Ingles I.
Entornos del Curso - Ingles I.
 
Actividad de reconocimiento ingles
Actividad de reconocimiento inglesActividad de reconocimiento ingles
Actividad de reconocimiento ingles
 
Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Propuesta didactica.
Propuesta didactica.
 
5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf
5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf
5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Entrenamiento emocional para la mejora en la atención al usuario
Entrenamiento emocional para la mejora en la atención al usuarioEntrenamiento emocional para la mejora en la atención al usuario
Entrenamiento emocional para la mejora en la atención al usuario
 
CAPACITACION 2019
CAPACITACION 2019CAPACITACION 2019
CAPACITACION 2019
 
Gráfica tool kit ecb check
Gráfica tool kit ecb checkGráfica tool kit ecb check
Gráfica tool kit ecb check
 
Ciclo de-vida-del-aprendizaje
Ciclo de-vida-del-aprendizajeCiclo de-vida-del-aprendizaje
Ciclo de-vida-del-aprendizaje
 
Sistema de educación a distancia
Sistema de educación a distanciaSistema de educación a distancia
Sistema de educación a distancia
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

GUÍA DE APRENDIZAJE 2022.docx

  • 1. GUÍA DE APRENDIZAJE La Guía de aprendizaje es un documento pedagógico elaborado por el docente formador para brindar orientaciones al estudiante en el proceso didáctico y pedagógico que debe seguir para lograr las competencias previstas de acuerdo con el silabo del área/curso o módulo bajo la modalidad semipresencial o a distancia, de manera sistémica, planificada y estructurada empleando recursos educativos completos, eficaces y efectivos como contenidos y actividades. La Guía de aprendizaje permite describir la situación de aprendizaje y así como las actividades formativas y de evaluación organizadas en cada Unidad del área/curso/módulo considerando las competencias y capacidades a desarrollar, los desempeños y el número de horas programados en el silabo, precisando los espacios sincrónicos y asincrónicos, así como los materiales educativos, las estrategias didácticas, entre otros. El seguimiento al desarrollo de la Unidad es uno de los pilares de la formación no presencial. Por ello, durante el trabajo autónomo (previa a la sesión sincrónica) y de extensión/evaluación (después de la sesión sincrónica), los docentes formadores desarrollan acciones de tutoría es decir de asesoría, animación y acompañamiento al estudiante. La tutoría estará estrechamente vinculada con los aprendizajes programados y permite mantener la motivación y guía del aprendizaje autónomo y colaborativo, reconociendo la participación de los estudiantes. En tal sentido, la comunicación del docente formador con sus estudiantes necesita ser periódica, concreta y clara para favorecer y dinamizar el trabajo individual y/o el funcionamiento de los grupos de trabajo, respondiendo las consultas y dudas. Así, el docente como tutor acompaña los procesos formativos, revisa y valora las actividades registrando comentarios y recomendaciones. La tutoría online puede ofrecerse mediante distintas herramientas sincrónicas y asincrónicas, a través de: - las herramientas propias de las plataformas virtuales, - el correo electrónico, - mensajes por Messenger, - la telefonía y/o mensaje de voz - el mensaje de voz o escrito por WhatsApp, entre otros. Es necesario que los docentes formadores coordinen las llamadas con sus estudiantes para hacerlas en determinados días y horas de la semana. El acompañamiento permite que los estudiantes: - identifiquen los aprendizajes que se proponen - reconozcan y reflexionen sobre sus fortalezas y aspectos por mejorar, - desarrollen sus competencias de manera continua, progresiva y significativa hacia mayores niveles de complejidad. El acompañamiento requiere que el docente formador demuestre alta empatía y comunicación asertiva que le permita “ponerse en el lugar del estudiante”, “siempre explicar el por qué”, “ser constructivo”, “crear una conexión emocional con el estudiante” y “basarse en hechos y no en interpretaciones”. El acompañamiento de los docentes formadores necesita ser registrado, por lo que: - En caso disponga de plataforma virtual, el registro es automático, aunque se sugiere emplear adicionalmente un registro auxiliar. - En caso solo se disponga de correo electrónico o telefonía móvil, se considera trabajar con el registro manual (registro auxiliar) de la información con apoyo de algún procesador informático o material en físico.
  • 2. 1. Orientaciones para el diseño de la Guía de aprendizaje Para diseñar la Guía de aprendizaje es importante responder las siguientes preguntas:  ¿Qué aprendizajes deben lograr mis estudiantes? y  ¿Qué actividades de aprendizaje permitirán que mis estudiantes demuestren los desempeños formulados y las evidencias propuestas? Estas interrogantes permitirán centrar el contenido de la Guía. Del mismo modo, cabe precisar que las actividades de aprendizaje deben permitir visualizar el tratamiento de los enfoques transversales declarados en el sílabo. En el caso de las áreas/cursos y/o módulo que se estén desarrollando de manera articulada, se recomienda especificar por cada evidencia compartida, el o los aspectos que serán evaluados por el área, curso o módulo respectivo. Para iniciar el diseño de la Guía es necesario tener la información de cada uno de los estudiantes respecto al nivel de accesibilidad a internet y recursos tecnológicos o medios de comunicación. De esta manera, el docente formador podrá plantear una propuesta con las variantes necesarias respecto al tipo de actividades de estudio y evaluación, plazos y formas de presentación de las evidencias que se programen, entre otros aspectos, que permitan atender a los diferentes subgrupos que se conformen. Al inicio de cada Unidad, el docente formador debe presentar y entregar la Guía de aprendizaje a sus estudiantes de manera sincrónica o mediante un video o remitiendo el documento a sus correos electrónicos y/o colocándolo en la plataforma virtual. Es muy importante que las indicaciones sean comprendidas por los estudiantes para que puedan organizarse y desarrollar las actividades en la forma y tiempo solicitadas. Es importante precisar que en estas guías de aprendizaje se debe explicitar las actividades formativas, los recursos a emplear, así como las estrategias de retroalimentación para la gestión del aprendizaje de los estudiantes de FID. Asimismo, es fundamental destacar que, en su conjunto cada Guía de Aprendizaje debe organizar un conjunto de actividades o tareas auténticas sobre la base de interacciones de calidad que desarrollen las competencias del Perfil de Egreso mapeadas para ese curso o módulo y en el marco del desarrollo del pensamiento crítico. Por otro lado, el diseño de la primera semana de la Guía de aprendizaje debe contener dos elementos muy importantes:  La evaluación diagnóstica, lo que permitirá revisar y sincerar la planificación prevista. La idea es que el resultado de la evaluación diagnóstica provea de información sobre la situación real de los estudiantes respecto al nivel de las competencias a trabajar según los estándares de formación docente.  La presentación y abordaje de la situación auténtica prevista para la unidad que permitirá que el estudiante comprenda el sentido y orientación de lo que se pretende logar en la primera unidad del sílabo del curso o módulo correspondiente. En el caso del diseño de las guías de aprendizaje posteriores, es necesario que los docentes formadores analicen los resultados de aprendizaje obtenido por los estudiantes al final de cada unidad (análisis y valoración del nivel de la competencia), para diseñar la guía de aprendizaje con miras a cerrar la brecha respecto a los estándares de formación docente. Es importante considerar trabajos de producción individual como trabajos grupales a fin de fortalecer la capacidad de aprender con otros (Aprendizaje colaborativo) y de trabajar en equipo para lograr un mismo objetivo desarrollando además habilidades sociales y socioemocionales (autorregulación social y emocional).
  • 3. 2. Estructura Se sugiere que la Guía de Aprendizaje contenga las siguientes partes: GUÍA DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD __ I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Programa de Estudio: 1.2. Curso/Módulo : 1.3. Ciclo : 1.4. Duración : 1.5. Horas Semanales : 1.5.1. Horas sincrónicas: 1.5.2. Horas asincrónicas: 1.6. Docente : II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Situación auténtica Competencias Criterios de Evaluación Desempeños específicos Conocimiento para desarrollar los desempeños Evidencias de proceso Instrumentos . EVIDENCIA FINAL III. ACTIVIDADES DE ESTUDIO SEMANA ACTIVIDADES DE ESTUDIO De __al ___ Sesión 1 Título Propósito: a) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica b) Sesión sincrónica c) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 2 Título Propósito: a) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica b) Sesión sincrónica c) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 3 Título Propósito: a) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica b) Sesión sincrónica c) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 4 Título Propósito: d) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica e) Sesión sincrónica f) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 5 Título Propósito: d) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica e) Sesión sincrónica f) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
  • 4. De __al ___ Sesión 6 Título Propósito: d) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica e) Sesión sincrónica f) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica IV. ACTIVIDAD/DES DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE PROCESO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD INSTRUMENTO FUENTE V. LECTURAS E INFORMACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES VI. REFERENCIAS 3. Pautas para completar la estructura de la Guía 3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Situación auténtica Competencias Criterios de Evaluación Desempeños específicos Conocimiento para desarrollar los desempeños Evidencias de proceso Instrumentos . EVIDENCIA FINAL Los datos de este cuadro se extraen del sílabo. Si las evidencias de proceso forman parte de la evidencia final se puede colocar de ésta en la guía de la unidad, para dar sentido al proceso. La información de este cuadro es la que se registra en el silabo del área/curso/módulo. 3.2 ACTIVIDADES DE ESTUDIO SEMANA ACTIVIDADES DE ESTUDIO De __al ___ Sesión 1 Título Propósito: g) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica h) Sesión sincrónica i) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 2 Título Propósito: g) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica h) Sesión sincrónica i) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 3 Título Propósito:
  • 5. SEMANA ACTIVIDADES DE ESTUDIO g) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica h) Sesión sincrónica i) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 1 Título Propósito: j) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica k) Sesión sincrónica l) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 2 Título Propósito: j) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica k) Sesión sincrónica l) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 3 Título Propósito: j) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica k) Sesión sincrónica l) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica  Título de la sesión: Generar el título de la sesión a partir del o de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se desarrollarán en la Unidad.  Propósito: Para formular el propósito se considera los desempeños específicos y la sumilla del silabo del área/curso o módulo, así como la secuencia metodológica que el docente establece para su desarrollo.  Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica Se trata de promover en los estudiantes la capacidad de aprender de manera independiente (Aprendizaje autónomo) y de aprender a autorregular su estudio (aprendizaje autorregulado). Este tipo de actividades con las que se inicia la unidad deben ser sencillas, planteando el recojo de información de su contexto para despertar el interés de los estudiantes y responder a sus posibilidades. Entre las actividades que promueven el aprendizaje autónomo podemos señalar: - Leer y analizar diversos puntos de vista respecto a un contenido o problemática para luego:  identificar semejanzas y diferencias,  opinar sobre las diversas perspectivas,  asumir una posición  argumentar su elección. - Revisar situaciones de su contexto para:  Describir el problema y las variables que lo originan, las consecuencias y los factores asociados  Identificar y plantear soluciones diversas  Argumentar sus opiniones - Recoger información del entorno debiendo:  Elaborar y/o aplicar instrumentos (encuestas, entrevistas, guías de observación, entre otros).  Sistematizar la información a través de gráficos, estadísticas, informes, etc. de acuerdo con los formatos solicitados.  Elaborar conclusiones. - Elaborar organizadores visuales impresos o digitales, presentaciones audiovisuales para plantear sus ideas, argumentos, resúmenes, o cualquier otro formato de organización de la información.
  • 6. Estas actividades requieren que los estudiantes tengan recursos y materiales como documentos, lecturas, situaciones o casos, guías visuales (mapas mentales, cuadros, etc.), videos y/o presentaciones PPT o audiovisuales, que pueden remitirse a través de redes sociales, correos electrónicos, las aulas virtuales o impresos de ser el caso, entre otros. En caso de no disponer de acceso a internet o material digital es conveniente recurrir a materiales impresos accesibles como periódicos, revistas, separatas de años anteriores, libros que se dispongan en casa o de la biblioteca que los estudiantes pueden recoger de la institución. En el caso de los IESP que atienden a estudiantes que proceden de pueblos indígenas u originarios, o de ámbitos rurales dispersos que se encuentran en sus comunidades y no tienen acceso a la tecnología, considerar la entrega de las guías impresas con todo el material y el uso de espacios radiales, medios de comunicación local como radiotransmisión u otros medios disponibles en coordinación con las organizaciones indígenas, sociedad civil y municipalidad para avisar de esta entrega. Estas actividades se realizan en el horario que el estudiante destine para su estudio personal durante el plazo establecido en la guía y son previas a la sesión sincrónica. Pueden ser individuales o colaborativos (grupales), de acuerdo con las posibilidades de contacto y conectividad del grupo de estudiantes. Es importante que la o las actividades de trabajo autónomo consideren el número de horas asincrónicas asignadas correspondientes a la Unidad y la organización del tiempo, a fin de que pueden ser realizadas y las evidencias sean de la calidad descrita en la guía. ● Sesión sincrónica A nivel institucional, se determinará la metodología de la sesión sincrónica a partir de la propuesta curricular del PCI, los fundamentos epistemológicos y pedagógicos, así como de las necesidades, expectativas y posibilidades de los estudiantes. Es importante tener en cuenta el desarrollo de estrategias grupales e individuales, el uso de diversos recursos y la gestión del tiempo para: - Recoger los saberes previos a partir del propósito de la sesión, por ejemplo, a través de la presentación del trabajo autónomo de los estudiantes, lluvia de ideas, entre otros. - Realizar trabajos cuyas conclusiones se presentan en plenaria. - Socializar y cerrar la sesión con las ideas fuerza, empleando recursos digitales como Thinglink, Canva, Crello, Genially, Tikitoki, Slides Go, entre otros. - Presentar las actividades a realizar para el trabajo de extensión y/o evaluación de los aprendizajes de la semana y/o Unidad, según corresponda. - Recordar a los estudiantes la siguiente fecha y hora de sesión sincrónica. En las sesiones sincrónicas, el/la docente propicia y valora la capacidad de análisis, reflexión y pensamiento crítico de sus estudiantes. ● Trabajo de extensión/evaluación Los estudiantes reciben las orientaciones para continuar el trabajo de manera asincrónica sea con actividades grupales y/o individuales, considerando las horas semanales de estudio asincrónico del área/curso/módulo. Entre las actividades que promueven el trabajo de extensión/evaluación se encuentran las siguientes: - Participación en foros de la plataforma virtual. - Elaboración de documentos (se puede usar herramientas como Drive, Jamboard, Miro, Mural, entre otros). - Elaboración y aplicación de instrumentos (encuestas, cuestionarios para entrevistas) para recoger y sistematizar información (se puede usar Google Forms u otros). - Intercambio de notas personales (se puede usar Padlet u otros).
  • 7. - Grabación de audios o videos (se puede usar Powtoon o Animiz) - Entre otros. Es importante brindar orientaciones detalladas a los estudiantes para el trabajo grupal como el respeto por los acuerdos tomados en cuanto a aportes personales, plazos de entrega, fechas y horarios de comunicación; y, principalmente la cordialidad y el respeto mutuo. Precisar acuerdos sobre la ética, es decir la autenticidad de los trabajos para evitar los plagios. Precisar la forma de entrega de los trabajos realizados, definiendo las herramientas de envío como el correo electrónico, Whatsapp, redes sociales, plataforma. Las actividades de extensión de cada sesión pueden o no ser parte de las actividades de evaluación y ser o no calificadas. 3.3 ACTIVIDAD/DES DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE PROCESO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD INSTRUMENTO FUENTE a) EVIDENCIA Colocar el nombre de la evidencia o producto (se extrae del silabo). Es necesario precisar el producto que permita evaluar el proceso formativo respecto a cada unidad. Las evidencias de la unidad o evidencias de proceso “… deben orientarse al desarrollo de la evidencia final o, en su defecto, estar vinculadas estrechamente con ella...” (RVM 183-2020 6.2.2 acápite 5 pg.9) Las evidencias pueden ser: - Resolución de casos - Elaboración de ensayos, resúmenes, reportes, artículos, estados del arte, etc. - Elaboración de organizadores visuales - Elaboración de propuestas - Elaboración de instrumentos de observación y análisis - Desarrollo de pruebas o exámenes - Entre otros b) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La descripción de la actividad de evaluación debe detallar de manera sintética las acciones y condiciones que implican la elaboración de la evidencia y el plazo de entrega. Todas las actividades de evaluación deberán ser presentadas antes de culminar la unidad, a fin de que se evalúen y se remita al estudiante la retroalimentación que permita dialogar sobre aspectos cualitativos del desempeño del estudiante y que incluso, puede incluir una segunda presentación de la evidencia, de ser el caso. Si se emplean plataformas virtuales, la presentación u/o aplicación de actividades de evaluación quedan registradas de manera automática y se puede colocar la retroalimentación para la revisión del estudiante. c) INTRUMENTO Se precisa el instrumento mediante el cual se evaluará la evidencia. Los instrumentos que se pueden emplear son escalas, lista de cotejo, rúbricas, entre otros. El o los instrumentos son parte de la Guía de aprendizaje y deben ser explicados y dialogados con los estudiantes para realizar los ajustes que fuesen necesarios.
  • 8. El instrumento de evaluación elegido debe medir lo que se requiere y debe responder a los criterios de evaluación específicos de la evidencia. En ese sentido, se sugiere que el instrumento considerar lo siguiente:  Precisar la información que se solicita la misma que debe estar vinculada a los contenidos desarrollados en la unidad, describiendo su calidad.  Precisar si se desea que el contenido exprese literalidad, análisis, síntesis, comparación, ejemplificación, argumentación, creación, entre otros.  Precisar el número mínimo y máximo de páginas/diapositivas/imágenes/minutos, entre otros.  Puntualizar la secuencia y partes del trabajo señalando si es posible o no agregar alguna más de acuerdo con el criterio del estudiante.  Enfatizar la importancia de la autenticidad de la evidencia solicitada y evitar el plagio, por lo que debe señalarse el uso de las normas APA vigente, para referenciar textos, imágenes, cuadros, gráficos, entre otros. Se debe precisar las consecuencias de presentar copias en las evidencias.  Señalar que el trabajo debe ser redactado sin faltas ortográficas y errores gramaticales, para su adecuada comprensión. d) FUENTE Se precisa si será evaluada por el propio estudiante, coevaluada o solo será evaluada por el docente. Es importante considerar la autoevaluación del estudiante usando los mismos instrumentos adaptándolos en primera persona. También se pueden agregar ítems que recojan impresiones del trabajo de equipo o en pares. 3.4 LECTURAS E INFORMACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES Precisar los enlaces o nombres de las lecturas básicas y complementarias de la Unidad. 3.5 REFERENCIAS Precisar los enlaces o nombres de los textos de sustentos de la Unidad. Son las que se precisan en el silabo.