SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RESTAURACIÓN EL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE LA RESTAURACIÓN
LOS COMIENZOS DEL MOVIMIENTO OBRERO Durante la mayor parte del s. XIX, los trabajadores manifestaron sus protestas mediante procedimientos procedentes de la tradición centenaria: Bandolerismo rural (Andalucía). Motín o algarada popular, contra: ,[object Object]
Precios.
Falta de comestibles y pan.
Las quintas.
Determinados colectivos (propietarios, especuladores, malos gobernantes, clero y extranjeros).
Las protestas se fueron politizando a lo largo del siglo:Progresistas, demócratas y republicanos incitaban al pueblo a promover cambios políticos. Los campesinos identificaban cambios políticos con el reparto de tierras. La “acción directa” popular típica de los motines, en las que el pueblo establece la justicia por sí mismo se va a identificar con la revolución política y social.
EL MOVIMIENTO OBRERO ANTES DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO La industrialización, el sistema político liberal y después democrático, hacen que los trabajadores comenzaran a utilizar nuevas formas de lucha y organización, constituyendo un incipiente movimiento obrero en su doble faceta sindical y política. Las primeras protestas espontáneas se manifiestan a través del ludismo: Las máquinas suponen la pérdida de puestos de trabajo. Galicia y Alcoy a fines del s. XVIII y comienzos del XIX. Incendio de la fábrica Bonaplata (1835) (Cataluña), pionera en el uso de máquinas de vapor, provocado por trabajadores del sector textil. A partir de 1840: Se crean agrupaciones de trabajadores, sobre todo en Cataluña: ,[object Object]
Sociedades de Socorros Mutuos (1839). Trabajadores que ejercían la solidaridad entre ellos, creando con sus aportaciones un fondo económico. Germen de los futuros sindicatos.,[object Object]
Las selfactinas (máquinas textiles semiautomáticas).
Y la libre contratación de mano de obra.
La huelga general de 1855, contra la ilegalización de las sociedades obreras propuesta por los progresistas. Desde entonces:
Desengaño de los obreros con la izquierda liberal.
Inclinación por demócratas y republicanos (libertad de asociación, legislación protectora de los trabajadores).,[object Object]
Creación de sindicatos o sociedades de resistencia.
Propia de los anarquistas.
Elecciones.
Actos multitudinarios (mítines, manifestaciones).
Partidos políticos de masas.
Preferida por los socialistas
Mejorar sus condiciones de vida.
Promover una revolución política.
Conseguir un cambio social profundo.,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marxismo_vs_Anarquismo
Marxismo_vs_AnarquismoMarxismo_vs_Anarquismo
Marxismo_vs_Anarquismo
joanet83
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
ramoncortes
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Matias Ceron
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Javier Lázaro Betancor
 
Cronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento ObreroCronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento Obrero
I.E.S. Joanot Martorell in València
 
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
joanet83
 
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Fueradeclase Vdp
 
Historiografía del movimiento obrero argentino
Historiografía del movimiento obrero argentinoHistoriografía del movimiento obrero argentino
Historiografía del movimiento obrero argentino
MarchaAtras
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento Obrero
Geronimo Paez
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necocheaHistoria del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necochea
Jortrejo
 
Consecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial IlluecaConsecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial Illueca
Jorge Calderón
 
Surgimiento del movimiento obrero en argentina
Surgimiento del movimiento obrero en argentinaSurgimiento del movimiento obrero en argentina
Surgimiento del movimiento obrero en argentina
MarchaAtras
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero Illueca
Jorge Calderón
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docxAPUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
PelayoAcosta
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Fernando Marco
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Jose Zuleta Agudelo
 
Movimiento obrero (1848-1917)
Movimiento obrero (1848-1917)Movimiento obrero (1848-1917)
Movimiento obrero (1848-1917)
Jesús Ruiz
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
Mercedes Juarros
 

La actualidad más candente (20)

Marxismo_vs_Anarquismo
Marxismo_vs_AnarquismoMarxismo_vs_Anarquismo
Marxismo_vs_Anarquismo
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 
Cronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento ObreroCronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento Obrero
 
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
 
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
 
Historiografía del movimiento obrero argentino
Historiografía del movimiento obrero argentinoHistoriografía del movimiento obrero argentino
Historiografía del movimiento obrero argentino
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento Obrero
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necocheaHistoria del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necochea
 
Consecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial IlluecaConsecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial Illueca
 
Surgimiento del movimiento obrero en argentina
Surgimiento del movimiento obrero en argentinaSurgimiento del movimiento obrero en argentina
Surgimiento del movimiento obrero en argentina
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero Illueca
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docxAPUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Movimiento obrero (1848-1917)
Movimiento obrero (1848-1917)Movimiento obrero (1848-1917)
Movimiento obrero (1848-1917)
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
 

Similar a 1.el movimiento obrero

La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
alle_sofi
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
Ies Vinalopó
 
La mano negra.
La mano negra.La mano negra.
La mano negra.
El_portillo
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
IES La Azucarera
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
IES La Azucarera
 
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
dudashistoria
 
El movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESOEl movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESO
Profesora Geografía e Historia IES
 
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Dudas-Historia
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Daniel Hansen Poligonero
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
victorcanasdaza
 
El movimiento obrero en españa
El movimiento obrero en españaEl movimiento obrero en españa
El movimiento obrero en españa
NataliaJ-L
 
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
JosAlbertoSerrano1
 
Tema 11. Bachillerato
Tema 11. BachilleratoTema 11. Bachillerato
Tema 11. Bachillerato
Dudas-Historia
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Florencio Ortiz Alejos
 
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Dudas-Historia
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
jjsg23
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
jjsg23
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
jjsg23
 

Similar a 1.el movimiento obrero (20)

La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
La mano negra.
La mano negra.La mano negra.
La mano negra.
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
 
El movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESOEl movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESO
 
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
 
El movimiento obrero en españa
El movimiento obrero en españaEl movimiento obrero en españa
El movimiento obrero en españa
 
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
 
Tema 11. Bachillerato
Tema 11. BachilleratoTema 11. Bachillerato
Tema 11. Bachillerato
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
 
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (6)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 

1.el movimiento obrero

  • 1. LA RESTAURACIÓN EL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE LA RESTAURACIÓN
  • 2.
  • 6. Determinados colectivos (propietarios, especuladores, malos gobernantes, clero y extranjeros).
  • 7. Las protestas se fueron politizando a lo largo del siglo:Progresistas, demócratas y republicanos incitaban al pueblo a promover cambios políticos. Los campesinos identificaban cambios políticos con el reparto de tierras. La “acción directa” popular típica de los motines, en las que el pueblo establece la justicia por sí mismo se va a identificar con la revolución política y social.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Las selfactinas (máquinas textiles semiautomáticas).
  • 11. Y la libre contratación de mano de obra.
  • 12. La huelga general de 1855, contra la ilegalización de las sociedades obreras propuesta por los progresistas. Desde entonces:
  • 13. Desengaño de los obreros con la izquierda liberal.
  • 14.
  • 15. Creación de sindicatos o sociedades de resistencia.
  • 16. Propia de los anarquistas.
  • 20. Preferida por los socialistas
  • 23.
  • 24. EL SINDICALISMO ANARQUISTARASGOS IDEOLÓGICOS Rechazo de cualquier actividad impuesta, defensa utópica de la autonomía individual y abolición del Estado con todas sus instituciones (gobierno, ejército, policía, etc.). Supresión de la propiedad privada y defensa del colectivismo, entendido como articulación armónica de pequeñas unidades económicamente autosuficientes donde la propiedad sería colectiva. Defensa de la revolución violenta y del recurso a huelgas generales, insurrecciones, sabotajes y actos terroristas como medios para destruir el Estado burgués capitalista. Apoliticismo, rechazo del juego político y de la participación en elecciones, consideradas un engaño. Anticlericalismo, negación de la religión y de la Iglesia.
  • 25. EL SINDICALISMO ANARQUISTATENDENCIAS DENTRO DEL ANARQUISMO Dentro del anarquismo español –y en general dentro del movimiento libertario y ácrata mundial- coexistieron siempre dos tendencias diferentes que provocaron una clara duplicidad en las actividades anarquistas: La tendencia anarcosindicalista, que propugnaba una actuación obrera colectiva, propagandística y reivindicativa, dentro de la legalidad y centrada en la lucha por la obtención de mejoras laborales. Esta estrategia ofrecía la posibilidad de entablar continuos enfrentamientos contra los patronos, que podían ser aprovechados para que los obreros se fueran adiestrando poco a poco en el combate revolucionario.
  • 26. EL SINDICALISMO ANARQUISTATENDENCIAS DENTRO DEL ANARQUISMO La tendencia anarcocomunista mostraba su preferencia por el terrorismo individual, la lucha clandestina y el uso de la violencia con el objetivo de impulsar una revolución inmediata. Estas tesis fueron defendidas por: El ruso Piotr Alexeievich Kropotkin, que recomendó el estudio de técnicas químicas para la fabricación de explosivos, porque la revolución debía hacerse <<con las palabras, los escritos, el puñal, el fusil y la dinamita>>. El italiano Enrico Malatesta, que viajó a España en 1875, 1891 y 1892. Mijail Bakunin, que consideraba la revolución como una <<sangrienta batalla de aniquilamiento indispensable para eliminar las desigualdades>>. En 1866 publicó un manual titulado Catecismo Revolucionario donde proclamaba como virtudes del activista revolucionario <<el odio, la crueldad, el cinismo>> y la disposición a <<perecer y hacer morir con sangre fría con sus propias manos a cualquiera>>.
  • 27. EL SINDICALISMO ANARQUISTAEVOLUCIÓN [1ª AIT, 28, 9, 1864 (Londres); 2ª AIT, fundada en 1889 (Bruselas) y 18/23, 8, 1891 (París); 3ª AIT, 1918 (Moscú)]. A consecuencia del régimen de libertades establecido por el gobierno provisional, en 1869 llegó a España Giuseppe Fanelli, enviado por Bakunin, para organizar la sección española de la AIT. (Anselmo Lorenzo). En 1871 llegó Paul Lafargue, yerno de Marx, con el fin de aglutinar la tendencia socialista. En 1872, al producirse la ruptura entre bakunistas y marxistas, los españoles siguieron a Bakunin.
  • 28.
  • 29. El rechaza a la centralización liberal.
  • 30.
  • 33.
  • 34. EL SINDICALISMO ANARQUISTAEVOLUCIÓN En Cataluña: Apoliticismo. Sindicatos moderados, como Las Tres Clases de Vapor (1869), una federación de trabajadores del sector textil. Acciones terroristas de inspiración anarquista, perpetradas por individuos aislados. Los atentados más llamativos de los anarquistas durante este período fueron: Atentado contra el Liceo de Barcelona en 1893. Atentado contra Martínez Campos en 1893. Asesinato de Canovas en 1897. La respuesta del Gobierno fue el establecimiento de las leyes antiterroristas de 1894 y 1896 que contemplan la pena de muerte.
  • 35.
  • 36.
  • 37. EL SINDICALISMO SOCIALISTAIDEAS BÁSICAS DEL PROGRAMA SOCIALISTA El objetivo de los socialistas era la revolución, la toma del poder de forma violenta por la clase proletaria, la abolición de la propiedad privada y el establecimiento de una sociedad sin clases. Exigencia de emancipación total para los trabajadores. Transformación de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera. Posesión del poder político por la clase proletaria. Rechazo del terrorismo, como falsa vía para la liberación de los trabajadores. Oposición a la expansión colonial y a las guerras. Prohibición de trabajar para niños menores de nueve años. Libertades políticas. Servicio de armas obligatorio y universal. Justicia gratuita.
  • 38. EL SINDICALISMO SOCIALISTAEVOLUCIÓN La corriente marxista del movimiento obrero, numéricamente inferior a la anarquista durante este período, se organizó alrededor de un pequeño núcleo de trabajadores de imprenta madrileños y de intelectuales, seguidores de las doctrinas de Marx y Engels, expulsados de la FRE, que fundan en 1871 la Asociación del Arte de Imprimir, en la que ingresa Pablo Iglesias. En mayo de 1879 constituyeron el Partido Democrático Socialista Obrero Español, poco después denominado Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Aprovechando la Ley de Asociaciones de 1887 y la mayor concentración obrera de Cataluña se creó en 1888 la Unión General de Trabajadores (UGT) que, aunque estatutariamente independiente del PSOE, estaba inspirada por él; tanto es así, que, hasta su muerte en 1925, el máximo dirigente de ambas organizaciones fue Pablo Iglesias.
  • 39. EL SINDICALISMO SOCIALISTAEVOLUCIÓN Hasta que llegara el momento de la revolución, era preciso atravesar una larga fase de organización y propaganda, durante la cual la lucha del PSOE debería ser pacífica y legal, participando en el juego político y presentándose a las elecciones, más que para ganar votos, para difundir el mensaje marxista: Fundó su propio periódico, El Socialista (1886). Participó en la creación de la II AIT (1889). Rechazó la colaboración con los partidos políticos burgueses. Su influencia a principios del s. XX se limitaba a la organización de manifestaciones pacíficas cada 1º de mayo, desde 1890, para: Reivindicar las jornada de ocho horas, Obtener algunas concejalías en los ayuntamientos. En las elecciones de 1910 Pablo Iglesias consigue, por Madrid, el primer escaño de diputado para el PSOE.
  • 40.
  • 41. Las sociedades obreras de metalúrgicos y mineros en el norte de España:En Vizcaya, las agrupaciones de obreros del metal y mineros del hierro. Asturias, las asociaciones de mineros del carbón.
  • 42. EL SINDICALISMO SOCIALISTAEVOLUCIÓN Los marxistas de la UGT y del PSOE mantuvieron pésimas relaciones con los anarquistas, de los que les separaban importantes discrepancias ideológicas y tácticas, siendo mucho más moderados en sus formas de actuación que los anarcosindicalistas. En 1921, un grupo de 30 congresistas se separan del PSOE y forman el PC Español. En abril, parte de las Juventudes Socialistas fundan el PCOE. En marzo de 1922, ambos grupos constituyen el PCE (de España).
  • 43. EJERCICIOS Programa del PSOE (1879): [Considerando] que la explotación que ejercen aquellos [los ricos] sobre estos [los pobres] es debida únicamente a la posesión de los primeros de la tierra, máquinas y demás instrumentos de trabajo; que dicha posesión está garantizada por el poder político, hoy en manos de la clase explotadora, es decir, de la clase media. Por otra parte: considerando que la necesidad, la razón y la justicia exigen que el antagonismo entre una y otra clase desaparezca, reformando o destruyendo un estado social que tiene sumidos en la más espantosa miseria a los que emplean toda su vida en producir la riqueza que poseen los que en muy poco o nada son útiles a la sociedad; que esto no se puede conseguir más que de un solo modo: aboliendo las clases y con ellas los privilegios y las injusticias que actualmente reinan y creando en su lugar colectividades obreras unidas entre sí por la reciprocidad y el interés común; [...] Y como medios inmediatos para acercamos a la realización de este ideal, los siguientes: libertades políticas. Derecho de coalición o legalidad de las huelgas. Reducción de las horas de trabajo. Prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años, y de todo trabajo poco higiénico o contrario a las buenas costumbres, para las mujeres. Leyes protectoras de la vida y de la salud de los trabajadores. V. M. Arbeloa (ed.). Orígenes del Partido Socialista Obrero Español, Zero Explica brevemente la idea o ideas fundamentales del texto. Establece una diferencia entre el programa máximo (objetivo último y final) y el programa mínimo (medidas concretas propuestas) del PSOE.
  • 44.
  • 46. La necesidad de mejorar la seguridad, la higiene y el descanso semanal.
  • 48. Influido por el cristianismo social alemán, el padre Vicent desarrolla entre 1879 y 1893 una amplia labor organizativa y crea los Círculos Católicos Obreros, dedicados más a la promoción personal y a la cooperación que a la reivindicación, que operan como cajas de resistencia y que , en la práctica, desarrollan un sindicalismo conciliador, siendo llamados peyorativamente <<amarillos>>.
  • 49. Arraigó casi exclusivamente entre los campesinos levantinos.
  • 50. No consigue extenderse entre los obreros industriales.
  • 51. Los diversos grupos locales o regionales se unieron en la Confederación Nacional Católico-Agraria (CNCA), adquiriendo cierta influencia en las zonas agrícolas de propiedad mediana.
  • 52.