SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice 
 1. Las ciudades europeas. 
 2. Vida y cultura burguesas. 
 3. Condiciones de vida de las clases 
trabajadoras. 
 4. Los orígenes del movimiento obrero. 
 4.1. La conciencia de clase. 
 4.2. Primeras acciones obreras: el ludismo. 
 4.3. Primeras asociaciones de trabajadores. 
 4.4. Primeras reivindicaciones políticas de los 
trabajadores: el cartismo.
Índice 
 5. Teorías y doctrinas sociales. 
 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo 
utópico. 
 Robert Owen. 
 Saint-Simon. 
 Charles Fourier. 
 Etienne Cabet. 
 Proudhon. 
 5.2. La irrupción del marxismo. 
 6. La Asociación Internacional de Trabajadores 
(AIT). 
 6.1. La aparición de la AIT.
Índice 
 6.2. Los orígenes del anarquismo. 
 6.3. La comuna de París. 
 6.4. La disolución de la Internacional. 
 7. Los partidos socialistas y la II Internacional. 
 7.1. Los partidos socialistas. 
 7.2. La Segunda Internacional. 
 7.3. La revisión del marxismo.
4.4.Primeras reivindicaciones políticas de 
los obreros: el cartismo. 
 Los núcleos obreros de GB tendieron a la lucha 
política  conquistar la igualdad de derechos 
de todos los ciudadanos. 
 Cartismo (auge 1838-1848): mov. de masas que 
pretende conseguir derechos políticos para los 
trabajadores.
4.4.Primeras reivindicaciones políticas de 
los obreros: el cartismo. 
 1838: Asociación de Trabajadores de Londres, 
dirigida por William Lovett, elaboró una 
Carta del Pueblo (People´s Charter), donde 
se reclamaba: 
 Sufragio universal y secreto masculino. 
 Creación de distritos electorales iguales. 
 Moviliza con éxito a los trabajadores y clases 
populares con objeto de democratizar el 
Estado. 
 Trade Unions (reivindicaciones económicas) + 
Cartismo (acción política).
4.4.Primeras reivindicaciones políticas de 
los obreros: el cartismo. 
 1839, 1842 y 1848: peticiones al Parlamento  
todas rechazadas. El Gobierno reprimió las 
huelgas e intentos de insurrección radical.
4.4.Primeras reivindicaciones políticas de 
los obreros: el cartismo. 
 El cartismo se debilita sin conseguir sus 
objetivos pero: 
 Obligó al Estado a realizar algunos cambios (Ley de 
Asociación, limitación de la jornada de mujeres y 
niños a 10 horas). 
 Anticipa las acciones de reforma social que, en las 
últimas décadas de s. XIX, iban a promover los 
partidos obreros. 
 Fue el 1er mov. obrero organizado de masas con un 
objetivo político común: mejorar las condiciones 
de la clase obrera a través de la vía parlamentaria. 
 En Francia, los obreros conseguían el sufragio 
universal masculino (1848).
5. Teorías y doctrinas 
sociales
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 Algunos intelectuales elaboraron teorías que 
ofrecían modelos y políticos que ofrecían: 
 Respuestas a las consecuencias sociales de la 
RI. 
 Soluciones a los problemas de los obreros. 
 En la hª ha habido ejemplos: 
 República de Platón. 
 Utopía de Tomás Moro  inaugura un género 
político-literario que expone diferentes 
modelos de la sociedad ideal.
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 A principios del XIX aparecen este tipo de 
publicaciones para solucionar los costes 
sociales de la industrialización  socialismo 
utópico (nombre dado por Marx y Engels). 
 El término socialismo aparece en París 
durante la Rev. de 1830; Pierre Leroux lo 
utilizó en la prensa escrita en 1832 para 
referirse a la eliminación de la desigualdad 
social. 
 El socialismo está muy influido por las ideas 
ilustradas (progreso y armonía social) 
románticas y cristianas (igualitarismo social).
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 Predominan las consideraciones morales. 
 Denuncian los abusos y los defectos del 
sistema capitalista. 
 Proponen una organización económico-social 
más justa, más equitativa, que beneficie a la 
sociedad, aunque ideal. 
 Combaten la "explotación del hombre por el 
hombre".
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 Robert Owen (1771-1858). 
 Padre del cooperativismo y del 
mutualismo. 
 Galés, convertido en uno de los 
principales fabricantes de hilo 
de algodón en su fábrica de 
New Lanark (Esconia). 
 Influido por los ilustrados 
(Rousseau, ideas humanitarias) 
y economistas (David Ricardo, 
el valor de las mercancías 
depende del trabajo).
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 Introdujo en su fábrica una 
serie de reformas: 
 Educación de los niños. 
 Subida de salarios. 
 Reducción de la jornada de 
trabajo. 
 Introducción de un sistema de 
incentivos. 
 Aplicando estos métodos su 
fábrica alcanzó un gran éxito. 
 Owen utilizó esta experiencia 
como respaldo a sus propuestas 
de reforma social.
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 Viajó a los EE.UU. para difundir sus ideas. 
 Fundó la sociedad New Harmony. 
 Pero su aventura terminó en fracaso.
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 En Europa impulsó varias experiencias 
cooperativistas de producción y de consumo. 
 1834: Unión Nacional de Oficios, organización 
sindical que funcionaba como cooperativa y 
organización política. Pese a su éxito inicial, 
terminó disolviéndose al poco tiempo. 
 Obras: Una nueva concepción de la sociedad 
(1815) e Informe al condado de Lanark 
(1820).
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 En Francia, se vive un arranque del socialismo 
utópico particular: 
 La industrialización estaba más atrasada que 
en GB. 
 Los 1os socialistas son hijos de las ideas 
corrientes radicales de la RF. 
 Los planteamientos son más utópicos y 
alejados de la realidad social y de la 
experiencia de los trabajadores.
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 Saint-Simon (1760-1825): noble de ideas 
liberales partidario de… 
 Desarrollo racional de la industria para 
superar los enfrenamientos sociales. 
 Aplicar el progreso técnico. 
 Organización social del bienestar dirigida 
por las élites científicas. 
 El nuevo cristianismo (1825); Exposición 
de la doctrina social de Saint-Simon 
(1830): publicada por sus seguidores.
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 Charles Fourier (1772-1837): muy crítico 
con el capitalismo, partidario de la 
armonía social, propuso la construcción de 
falansterios: 
 Comunidades de producción y consumo. 
 El trabajo era variado y atractivo. 
 Comenzaron a funcionar en Francia, 
Inglaterra y EE.UU. pero todos 
fracasaron. 
 Nuevas relaciones sociales: nuevas 
formas de educación, igualdad de sexos, 
destrucción de la familia burguesa.
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 Ettiene Cabet (1788-1856): heredero de las 
ideas igualitarias de la RF. Es el más cercano a 
Marx. 
 Imaginó una sociedad comunista gobernada por 
una asamblea popular y con los medios de 
producción colectivizados. 
 Intentó llevarlo a la práctica fundando una 
colonia en Icaria (Texas) pero su experimento 
falló. 
 Viaje a la Icaria (1840).
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 Pierre Joseph Proudhon 
(1809-1865). Tipógrafo 
autodidacta y teórico 
socialista que participó 
activamente en la vida 
política francesa y europea. 
 Se le considera uno de los 
precursores del anarquismo. 
 Denunció la propiedad 
privada como origen de la 
desigualdad.
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 ¿Qué es la propiedad? (1840). 
 “La propiedad es un robo” 
 Desconfía del Estado. 
 Defiende la libertad, la igualdad, la solidaridad 
entre los trabajadores. 
 Es partidario de tendencias federalistas. 
 Propone unas cooperativas para la educación.
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 Críticas al socialismo utópico (Marx y Engels): 
 No son verdaderos representantes de los 
intereses del proletariado. 
 No desciende a las condiciones reales de los 
obreros. 
 Utiliza medios pacíficos (no la revolución). 
 Aceptan a la burguesía como parte necesaria 
para el cambio social. 
 Atienden más a los proyectos que a los 
medios necesarios para llevarlos a cabo.
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 Extensión de las ideas socialistas (1830-1840): 
 En Alemania, discípulos de Hegel entraron en 
contacto con las ideas anticapitalistas. 
 1836: un grupo de exiliados alemanes en 
París funda la Liga de los Justos, una 
organización de doctrina igualitaria. 
 1847: Liga de los Justos  Liga de los 
Comunistas, que propone la abolición de la 
propiedad privada.
5.1. El socialismo premarxista: el 
socialismo utópico 
 Dos figuras 
destacadas: Karl Marx 
y Friedrich Engels. 
 Socialismo científico: 
consideraban que sus 
teorías eran científicas 
(análisis objetivo de la 
realidad económica y 
del enfrentamiento de 
clases) frente a las 
moralizantes ideas de 
los socialistas utópicos.
5.2. La irrupción del marxismo 
 Friedrich Engels (1820-1895) y Karl Marx (1818-1883) 
elaboran una nueva teoría socialista  marxismo, que 
ha tenido una gran influencia en política y filosofía. 
 En la teoría marxista confluyen: 
 Pensamiento filosófico alemán (Hegel). 
 Doctrinas del socialismo utópico francés e inglés. 
 Teorías de los economistas británicos (Adam Smith, David 
Ricardo…).
5.2. La irrupción del marxismo 
 Estas ideas aparecen 
recogidas en el Manifiesto 
del Partido Comunista 
(1848). 
 Escrito de propaganda 
concebido en la coyuntura de 
1848. 
 Encargado un año antes por 
la Liga de los Comunistas. 
 Comienza con la afirmación: 
“La historia de todas las 
sociedades hasta nuestros 
días es la historia de la lucha 
de clases”.
5.2. La irrupción del marxismo 
 Denuncia la sociedad burguesa. 
 Enuncia que el futuro pasa por: 
 La emancipación del proletariado. 
 La desaparición de la burguesía. 
 La construcción de una sociedad sin 
clases. 
 Culmina con el lema del comunismo: 
“Proletarios de todo el mundo, uníos”. 
 Llamamiento a la organización y a la 
acción política de los trabajadores para: 
 La defensa común de sus intereses. 
 La conquista del poder.
5.2. La irrupción del marxismo 
 Contenía: 
 Un programa político a corto 
plazo que proponía alianzas en 
Alemania y Francia  fracasan en 
la Rev. de 1848. 
 Un programa político a largo 
plazo, cuando el proletariado 
alcance el poder: 
 Colectivización de los medios de 
producción. 
 Supresión de las diferencias de clase.
5.2. La irrupción del marxismo 
 Marx y Engels participaron 
activamente en política desde las 
organizaciones obreras. 
 El marxismo se extendió entre los 
obreros con otra idea básica: 
 Los trabajadores deben 
organizarse en un partido político 
propio. 
 Conquistar el poder del Estado. 
 Establecer una fase de transición 
hacia el socialismo (“Dictadura 
del proletariado”). 
 Conseguir una sociedad igualitaria 
en la que no haya explotadores ni 
explotados.
5.2. La irrupción del marxismo 
 En las últimas décadas del XIX surgen partidos 
socialistas, que tenderán hacia dos tendencias, según 
las circunstancias: 
 Toma revolucionaria y violenta del poder  Partidos 
comunistas. 
 Progresiva conquista del Estado por vía pacífica  Partidos 
socialdemócratas (SPD, PSF, Partido Laborista…). 
 El marxismo tb ha influido en la configuración de 
diversas tendencias de las ciencias sociales: economía, 
historia, sociología, pedagogía…
6. La Asociación 
Internacional de 
Trabajadores 
(AIT)
6.1. La aparición de la AIT 
 Desde ½ del s. XIX, 
 se difundía la industrialización por Europa 
occidental y EE.UU.; 
 la clase trabajadora crecía y aumentaba el nº de 
asociaciones, cooperativas, sociedades de 
socorros mutuos, sindicatos… 
 Tras el fracaso de la rev. 1848: 
 Los trabajadores abandonan a los partidos 
republicanos. 
 Tampoco confían en alguna experiencias políticas 
en solitario (fracaso del carlismo).
6.1. La aparición de la AIT 
 Relativa democratización de los Estados 
europeos: 
 Extensión del sufragio: 
 Universal masculino en Francia desde 1848 y 
Alemania desde 1867. 
 Ampliación en GB, 1867: 3 de cada 5 ciudadanos 
puede votar. 
 Ampliación del derecho de asociación. 
 Ferdinand Lasalle creo en Alemania la Asociación 
General de Trabajadores Alemanes.
6.1. La aparición de la AIT 
 28-IX-1864: un grupo de delegados 
de organizaciones obreras (trade-unionistas 
británicos, proud-honianos 
franceses, miembros de 
la Asociación de Trabajadores 
Alemanes, exiliados…) crea en 
Londres la Asociación Inte-rnacional 
de Trabajadores, la I 
Internacional. 
 La asamblea de delegados eligió un 
comité de delegados, entre los que 
había sindicalistas, cartistas, 
socialistas, proudhonianos… que 
serían denominados marxistas.
6.1. La aparición de la AIT 
 Marx marca la AIT desde sus inicios: 
 Redactó sus estatutos: 
 La emancipación de la clase obrera es obra de sus 
propios trabajadores. 
 La clase obrera debía participar en la lucha política 
para conquistar el poder. 
 Se crearon federaciones nacionales, que 
agrupaban a las secciones locales, en Francia, 
Bélgica, Suiza, Italia, Alemania y España. 
 Sus principales afiliados son trabajadores de 
oficios tradicionales, obreros de nuevas 
industrias, jornaleros y campesinos.
6.1. La aparición de la AIT 
 Objetivo y cuestiones tratadas por la 
Internacional: 
 Trabajo cooperativo y mutualismo. 
 Reducción de la jornada de trabajo a 8 
horas. 
 Supresión del trabajo infantil. 
 Reglamentación del trabajo de las 
mujeres. 
 Abolición de los ejércitos permanentes. 
 Socialización de los medios de 
producción. 
 Sus relaciones con otras 
organizaciones obreras fueron 
difíciles.
6.1. La aparición de la AIT 
 En el seno de la AIT había diferencias sobre el 
movimiento obrero por las distintas tendencias 
que englobaba: 
 Proudhonianos franceses: 
 Evolución pacífica y gradual y rechazo de la vía 
insurreccional. 
 No eran partidarios de la participación obrera en las 
luchas políticas ni del Estado en las cuestiones 
laborales. 
 Seguidores de Marx: 
 Huelga como instrumento de lucha. 
 Reclamación de una legislación laboral. 
 Participación de las organizaciones obreras en la 
política.
6.1. La aparición de la AIT 
 Primeros congresos de la AIT en Ginebra (1866) y 
Lausana (1867): 
 Confrontaciones entre proudhonianos y marxistas. 
 Salen victoriosos estos últimos. 
 Pero los enfrentamientos más fuertes se dieron entre 
Marx y Bakunin, que contribuyeron al debilitamiento 
y escisión del mov. obrero. 
 La AIT marca un antes y un después en el mov. 
obrero: 
 Refuerza la conciencia obrera, su protagonismo social y 
político. 
 Muestra el grado de organización que había alcanzado el 
mov. obrero, aunque nunca contó con más de 25.000 
miembros.
6.2. Los orígenes del anarquismo 
 Fue Proudhon en ¿Qué es la 
propiedad? quien 1º utilizó el 
término anarquismo en su sentido 
actual. 
 Los fundamentos doctrinales del 
anarquismo se gestan con Mijail 
Bakunin (1814-1876). 
 El principio esencial del anarquismo 
es la negación de toda autoridad 
pública o privada y su sustitución, a 
través de la vía revolucionaria, por 
una sociedad basada en el mutuo 
acuerdo y en la cooperación entre 
sus miembros en libertad.
6.2. Los orígenes del anarquismo 
Marxismo Anarquismo 
Concepción 
de la AIT 
Función centralizadora y 
unificadora del movimiento 
obrero. 
Rechazan la organización centralizada. 
La AIT debe ser una coordinadora de 
movimientos social-revolucionarios 
autónomos y sin órgano de dirección 
común. 
Lucha 
política 
Organización de los trabajadores 
en partidos obreros. 
Aceptación del juego político, la 
participación electoral, que 
supuso la colaboración con 
partidos burgueses, siempre que 
favorezcan los intereses del 
proletariado. 
Enemigos de la acción política y del 
Estado. 
No acepta partidos políticos obreros 
(sólo sindicatos). 
Lucha sindical  huelga general. 
Desde finales del s. XIX, vía terrorista 
contra los representantes del poder 
(monarcas, primeros ministros). 
Visión de la 
historia 
Lucha de clases a lo largo de la 
historia (esclavos y patricios en la 
antigua Roma; siervos y 
feudalismo en la Edad Media; 
obreros y burgueses en el S.XIX) 
Bakunin centra su atención en el 
hombre concreto y en la libertad 
individual, capaz de vencer a las 
fuerzas de la historia.
6.2. Los orígenes del anarquismo 
Marxismo Anarquismo 
Modelo 
revolucionario 
Revolución social planificada, 
mediante una toma de 
conciencia del proletariado. 
Las acciones individuales y 
actos espontáneos pueden 
crear una nación 
revolucionaria. 
Vanguardia 
revolucionaria 
Obreros industriales, 
vanguardia del proletariado. 
Se apoyan en todos los 
sectores oprimidos de la 
sociedad, pero sobre todo en 
el campesinado. 
Modelo de 
sociedad 
posrevolucionaria 
Situación transitoria: la 
dictadura del proletariado 
(Estado obrero), antes de 
acceder a la sociedad 
comunista. 
Rechazo de todo Estado, 
incluso proletario porque 
coarta la libertad individual. 
Libre federación de 
sociedades: cooperativismo, 
mutualismo, colectivismo, 
comunismo…
6.2. Los orígenes del anarquismo 
 Las doctrinas anarquistas encontraron 
su base social en sociedades 
predominantemente agrarias y 
escasamente industrializadas (España, 
Italia y Suiza), siendo minoritario en 
países más industrializados como Gran 
Bretaña y Alemania. 
 Encontramos dos corrientes destacada: 
 Anarquismo colectivista o 
anarcocolectivismo (Bakunin, Reclus, 
Mella). 
 Anarquismo comunista o 
anarcocomunismo (Kropotkin, Malatesta, 
Durruti).
6.2. Los orígenes del anarquismo 
 Anarquismo colectivista o anarcocolectivismo 
(Bakunin, Reclus, Mella): ala más radical, partidario 
de la acción directa. Su influencia se extendió entre 
las clases campesinas y proletarias. 
 Propiedad social y administrada colectivamente por los 
trabajadores reunidos en pequeñas asociaciones 
autónomas. 
 Cada uno produce según su voluntad o lo acordado y 
cada uno debe recibir el producto íntegro de su trabajo 
según su mérito particular. 
 Estas asociaciones a su vez estarían confederadas a 
través del principio federativo. 
 Destrucción de todas las instituciones de la desigualdad 
y fundación de la igualdad económica y social de todos.
6.2. Los orígenes del anarquismo 
 Anarquismo libertario o anarcocomunismo 
(Kropotkin, Malatesta, Durruti): siguiendo a 
Proudhon, dio forma a la versión anarquista del 
comunismo. Su influencia se circunscribió a los 
círculos intelectuales libertarios. 
 Promueve una sociedad de libre adhesión e 
igualitaria a través de la propiedad comunitaria o 
colectiva. 
 Propone una economía planificada según las 
necesidades de cada persona en conjunto con los 
demás integrantes de un grupo social.
6.2. Los orígenes del anarquismo 
 Bakunin ingresó en la AIT en 1868 
y se enfrentó ideológicamente 
con los marxistas en el Congreso 
de Basilea (1869). 
 El centro de la polémica: la 
participación obrera en la 
política, rechazada por los 
partidarios de Bakunin. 
 Marx consiguió que la mayoría de 
la AIT se declarara a favor de la 
organización de un partido obrero 
y opuesto a los partidos liberales 
y republicanos.
6.3. La Comuna de París 
 Comuna de París (marzo-mayo de 1871): 1ª 
experiencia de gobierno obrero. 
 La derrota de Francia en la guerra franco-prusiana dejó un 
vacío de poder en el Estado francés. 
 Revolución de carácter democrático y socialista  
asamblea comunal, controlada por un poder popular 
dirigido por diferentes grupos radicales (proudhonianos, 
internacionalista, bakuninistas…).
6.3. La Comuna de París 
 La experiencia comunal acabó con la entrada de las 
tropas de la recién creada III Rep. francesa en la 
capital. 
 La represión fue feroz: 47.000 communards procesados, 
varios miles de fusilados.
6.4. La disolución de la AIT 
 La derrota de la Comuna llevó a la disolución de la 
Internacional. 
 Marx opinaba que el fracaso de la comuna se debía a la falta de 
un programa político coherente y de una organización 
adecuada. 
 Bakunin destacaba como virtud el carácter popular y 
espontáneo del movimiento. 
 Las dos posiciones chocaron en el Congreso de La Haya (1872)  
los bakuninistas fueron expulsados de la Internacional. 
 La mayoría de los Gobiernos europeos, asustados por los sucesos 
de la comuna, declararon a la AIT fuera de la ley y persiguieron 
a sus miembros. 
 La Internacional se disolvió en el Congreso de Nueva York 
celebrado en 1876.
6.4. La disolución de la AIT 
 Desde entonces el movimiento obrero siguió un 
doble camino: 
 Vía marxista: partidos socialistas obreros 
decididos a intervenir en política. 
 Vía revolucionaria. 
 Vía reformista. 
 Vía anarquista: asociaciones, sindicatos… 
decididos a hacer la revolución de forma 
espontánea. 
 Sólo triunfa en sociedades más atrasadas (España, 
Italia, Rusia).
7. Los partidos socialistas 
y la II Internacional
7.1. Los partidos socialistas 
 Ultimo ¼ del s. XIX: notable expansión de la clase 
obrera, que se organiza en partidos socialistas 
nacionales dentro de Estados democratizados. 
 1875-1914: fundación y consolidación de los partidos 
socialistas de orientación marxista. 
 1875: Partido Socialista Alemán (SPD); en 1890 ya tenía 35 
escaños en el Parlamento alemán. 
 1879: Partido Socialista Obrero Español (PSOE) por Pablo 
Iglesias. 
 1880: Partido Socialista Francés (PSF). 
 1906: Partido Laborista en GB.
7.1. Los partidos socialistas 
 Todos estos partidos tenían objetivos comunes: 
 Organizar a la mayoría de los trabajadores para 
alcanzar mejoras económicas y políticas a través de 
las elecciones y de la acción parlamentaria. 
 Crecimiento en el nº de afiliados y electoral: 
 1910: 20-40% de los diputados son socialistas en 
Alemania, Francia, Finlandia, Austria, Suecia, Italia y 
Holanda. 
 El partido modelo es el SPD: 
 Compleja organización con asociaciones, 
cooperativas, casas del pueblo o centros culturales 
internos. 
 Socialdemocracia = cultura específicamente obrera.
7.2. La Segunda Internacional 
 En la creación de la II Internacional intervienen: 
 La existencia de elementos comunes a todos los 
partidos socialistas. 
 La nostalgia de la I Internacional. 
 Se funda en 1889 en París, coincidiendo con: 
 La Exposición Universal. 
 Primer centenario de la RF.
7.2. La Segunda Internacional 
 Hasta 1900 la II Internacional se limitó a 
la reunión de partidos políticos 
socialistas nacionales en congresos: 
Bruselas (1891), Zurich (1893), Londres 
(1896). 
 Se discutieron cuestiones doctrinales. 
 Se coordinaron acciones de carácter 
internacional.
7.2. La Segunda Internacional 
 Organizaba reuniones para tratar 
temas específicos y sectoriales: 
 Emancipación femenina (Clara 
Zetkin)  Día Internacional de la 
Mujer Trabajadora (8 de marzo). 
 El congreso fundacional acordó el 1º 
de mayo de 1890 como jornada para 
reivindicar la jornada de trabajo de 
8 horas. 
 A principios del s. XX la II 
Internacional era una organización 
asentada y respetadas por las 
fuerzas políticas de la mayoría de 
los países.
7.3. La revisión del marxismo 
 Los sindicatos crecían de un modo vertiginoso: 
sindicatos anarquistas y socialistas aparecían y 
aumentaban sus filas en toda Europa. 
 Aparecía el sindicalismo revolucionario opuesto a la 
política reformista socialista. 
 Tuvo especial predicamento en Francia con la Compañía 
General del Trabajo (CGT) y en España, con la 
Confederación Nacional del Trabajo (CNT, 1911), de 
tendencia anarcosindicalista. 
 Defendía la huelga general como instrumento para la 
revolución.
7.3. La revisión del marxismo 
 Dentro de la II Internacional había fuertes 
diferencias doctrinales y políticas: 
 Comienzan a revisarse las tesis 
revolucionarias elaboradas por Marx  
revisionismo, formulado por Bernstein (Las 
premisas del socialismo, 1899). 
 Revolución VS reformas: revolución social 
para llegar al socialismo VS reformas 
parciales dentro del capitalismo para llegar 
al socialismo. 
 Partidarios de la revolución (minoritarios): 
socialistas de una Rusia sometida a la 
autocracia zarista. 
 Partidarios de las reformas parciales - 
socialdemocracia (mayoritarios): socialistas 
alemanes y británicos.
7.3. La revisión del marxismo 
 La cuestión colonial dividió a la II Internacional: 
 Los socialistas revolucionarios eran anticolonialistas. 
 Los reformistas eran comprensivos con los aspectos 
civilizadores y positivos de la colonización. 
 Por último, la posible guerra en Europa tb dividió a 
unos y otros: 
 Congreso de Stuttgart (1907) y de Basilea (1912): evitar 
el estallido de una guerra.
7.3. La revisión del marxismo 
 Sin embargo, en agosto de 1914 los militantes y 
dirigentes socialistas votaban los créditos de guerra y 
entraron en Gobiernos de unidad nacional. 
 Obreros de unos y otros países luchaban entre sí. 
 La impotencia de la II Internacional ante la Gran 
Guerra significó su desaparición casi automática 
(1916).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquemaAntiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquema
mariajosecampos15
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
Manuela Casado González
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obreroiesboliches
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
Marxismo_vs_Anarquismo
Marxismo_vs_AnarquismoMarxismo_vs_Anarquismo
Marxismo_vs_Anarquismo
joanet83
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Sandra Valdés
 
Movimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y AnaMovimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y Ana
JAMM10
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrerojlvilser
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Tema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obreroTema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obrero
etorija82
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
josefermin
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Matias Ceron
 
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
Florian Graefe Aguado
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoCarlos García Bello
 
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]Manuela Casado González
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXAntonio Cangalaya
 

La actualidad más candente (20)

Antiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquemaAntiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquema
 
Consecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución IndustrialConsecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución Industrial
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
Marxismo_vs_Anarquismo
Marxismo_vs_AnarquismoMarxismo_vs_Anarquismo
Marxismo_vs_Anarquismo
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Movimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y AnaMovimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y Ana
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Tema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obreroTema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obrero
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Cronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento ObreroCronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento Obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
 
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
 

Destacado

Marx Bakunin I Internazionala
Marx Bakunin  I InternazionalaMarx Bakunin  I Internazionala
Marx Bakunin I Internazionalaguest32a9ed
 
Marxismo y socialismo utópico
Marxismo y socialismo utópicoMarxismo y socialismo utópico
Marxismo y socialismo utópico
19982
 
Socialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismoSocialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismoJAMM10
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismojesig
 
Los deberes y derechos del niño y adolescente
Los deberes y derechos  del niño y adolescenteLos deberes y derechos  del niño y adolescente
Los deberes y derechos del niño y adolescente
iriszarraga
 
Deberes y Derechos del niño y adolescente
Deberes y Derechos del niño y adolescenteDeberes y Derechos del niño y adolescente
Deberes y Derechos del niño y adolescente
iriszarraga
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
rodrigopizarro16
 
Manual uso de la sala
Manual uso de la salaManual uso de la sala
Manual uso de la salageocove_98
 
Corrientes socialistas s xix
Corrientes socialistas  s xixCorrientes socialistas  s xix
Corrientes socialistas s xixhistoriastres
 

Destacado (15)

Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Marx Bakunin I Internazionala
Marx Bakunin  I InternazionalaMarx Bakunin  I Internazionala
Marx Bakunin I Internazionala
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
Socialismo científico
Socialismo científicoSocialismo científico
Socialismo científico
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Socialismo marxista
Socialismo marxistaSocialismo marxista
Socialismo marxista
 
Marxismo y socialismo utópico
Marxismo y socialismo utópicoMarxismo y socialismo utópico
Marxismo y socialismo utópico
 
Socialismo utópico
Socialismo utópicoSocialismo utópico
Socialismo utópico
 
Socialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismoSocialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Los deberes y derechos del niño y adolescente
Los deberes y derechos  del niño y adolescenteLos deberes y derechos  del niño y adolescente
Los deberes y derechos del niño y adolescente
 
Deberes y Derechos del niño y adolescente
Deberes y Derechos del niño y adolescenteDeberes y Derechos del niño y adolescente
Deberes y Derechos del niño y adolescente
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Manual uso de la sala
Manual uso de la salaManual uso de la sala
Manual uso de la sala
 
Corrientes socialistas s xix
Corrientes socialistas  s xixCorrientes socialistas  s xix
Corrientes socialistas s xix
 

Similar a Movimiento Obrero Illueca

Marxismo
MarxismoMarxismo
MarxismoJAMM10
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obreroHMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
Sergi Sanchiz Torres
 
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científicoArchivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Luis Alonzo
 
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPTHMC 04. El movimiento obrero.PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
Sergi Sanchiz Torres
 
EL SOCIALISMO.docx
EL SOCIALISMO.docxEL SOCIALISMO.docx
EL SOCIALISMO.docx
WanditaCaballero
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero
Aula de Historia
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
gara252
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesTeresa Fernández Diez
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Los movimientos obreros
Los movimientos obrerosLos movimientos obreros
Los movimientos obrerosLedy Cabrera
 
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
The Moon
 
Apuntes de Karl Marx
Apuntes de Karl MarxApuntes de Karl Marx
Apuntes de Karl Marxnieveslopez
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
Laura Corral
 
3º medio adventista 2
3º medio adventista 23º medio adventista 2
3º medio adventista 2yuvitzativa
 
Carlos Marx (1)
Carlos Marx (1)Carlos Marx (1)
Carlos Marx (1)
Abigail Felipe Bartolo
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
danitzahernandezg
 

Similar a Movimiento Obrero Illueca (20)

Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obreroHMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
 
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científicoArchivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
 
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPTHMC 04. El movimiento obrero.PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
EL SOCIALISMO.docx
EL SOCIALISMO.docxEL SOCIALISMO.docx
EL SOCIALISMO.docx
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero
 
El siglo XIX
El siglo XIXEl siglo XIX
El siglo XIX
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
 
Los movimientos obreros
Los movimientos obrerosLos movimientos obreros
Los movimientos obreros
 
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
 
Apuntes de Karl Marx
Apuntes de Karl MarxApuntes de Karl Marx
Apuntes de Karl Marx
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 
3º medio adventista 2
3º medio adventista 23º medio adventista 2
3º medio adventista 2
 
Carlos Marx (1)
Carlos Marx (1)Carlos Marx (1)
Carlos Marx (1)
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 

Más de Jorge Calderón

Rev. rus. econ. entr.Ilueca
Rev. rus. econ. entr.IluecaRev. rus. econ. entr.Ilueca
Rev. rus. econ. entr.IluecaJorge Calderón
 
Renacimiento España Illueca
Renacimiento España IlluecaRenacimiento España Illueca
Renacimiento España IlluecaJorge Calderón
 
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaRenacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaJorge Calderón
 
Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Jorge Calderón
 
Pintura Románica Illueca
Pintura Románica IlluecaPintura Románica Illueca
Pintura Románica IlluecaJorge Calderón
 
Escultura Románica Illueca
Escultura Románica IlluecaEscultura Románica Illueca
Escultura Románica IlluecaJorge Calderón
 
Arquitectura Románica Illueca
Arquitectura Románica IlluecaArquitectura Románica Illueca
Arquitectura Románica IlluecaJorge Calderón
 
Introducción Románico Illueca
Introducción Románico IlluecaIntroducción Románico Illueca
Introducción Románico IlluecaJorge Calderón
 
Pintura Mosaico Romano Illueca
Pintura Mosaico Romano IlluecaPintura Mosaico Romano Illueca
Pintura Mosaico Romano IlluecaJorge Calderón
 
Escultura Romana Illueca
Escultura Romana IlluecaEscultura Romana Illueca
Escultura Romana IlluecaJorge Calderón
 
Arquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaArquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaJorge Calderón
 
Introducción Arte Romano Illueca
Introducción Arte Romano IlluecaIntroducción Arte Romano Illueca
Introducción Arte Romano IlluecaJorge Calderón
 

Más de Jorge Calderón (20)

II GM Illueca
II GM IlluecaII GM Illueca
II GM Illueca
 
Fascismos Illueca
Fascismos IlluecaFascismos Illueca
Fascismos Illueca
 
Roma Illueca
Roma IlluecaRoma Illueca
Roma Illueca
 
Rev. rus. econ. entr.Ilueca
Rev. rus. econ. entr.IluecaRev. rus. econ. entr.Ilueca
Rev. rus. econ. entr.Ilueca
 
Renacimiento España Illueca
Renacimiento España IlluecaRenacimiento España Illueca
Renacimiento España Illueca
 
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaRenacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
 
Renacimiento Illueca
Renacimiento IlluecaRenacimiento Illueca
Renacimiento Illueca
 
Grecia Illueca
Grecia IlluecaGrecia Illueca
Grecia Illueca
 
Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2
 
Imágenes R.I Illueca-2
Imágenes R.I Illueca-2Imágenes R.I Illueca-2
Imágenes R.I Illueca-2
 
Imágenes R.I Illueca
Imágenes R.I IlluecaImágenes R.I Illueca
Imágenes R.I Illueca
 
Pintura Románica Illueca
Pintura Románica IlluecaPintura Románica Illueca
Pintura Románica Illueca
 
Escultura Románica Illueca
Escultura Románica IlluecaEscultura Románica Illueca
Escultura Románica Illueca
 
Arquitectura Románica Illueca
Arquitectura Románica IlluecaArquitectura Románica Illueca
Arquitectura Románica Illueca
 
Introducción Románico Illueca
Introducción Románico IlluecaIntroducción Románico Illueca
Introducción Románico Illueca
 
Domus Romana Illueca
Domus Romana IlluecaDomus Romana Illueca
Domus Romana Illueca
 
Pintura Mosaico Romano Illueca
Pintura Mosaico Romano IlluecaPintura Mosaico Romano Illueca
Pintura Mosaico Romano Illueca
 
Escultura Romana Illueca
Escultura Romana IlluecaEscultura Romana Illueca
Escultura Romana Illueca
 
Arquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaArquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana Illueca
 
Introducción Arte Romano Illueca
Introducción Arte Romano IlluecaIntroducción Arte Romano Illueca
Introducción Arte Romano Illueca
 

Movimiento Obrero Illueca

  • 1.
  • 2. Índice  1. Las ciudades europeas.  2. Vida y cultura burguesas.  3. Condiciones de vida de las clases trabajadoras.  4. Los orígenes del movimiento obrero.  4.1. La conciencia de clase.  4.2. Primeras acciones obreras: el ludismo.  4.3. Primeras asociaciones de trabajadores.  4.4. Primeras reivindicaciones políticas de los trabajadores: el cartismo.
  • 3. Índice  5. Teorías y doctrinas sociales.  5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico.  Robert Owen.  Saint-Simon.  Charles Fourier.  Etienne Cabet.  Proudhon.  5.2. La irrupción del marxismo.  6. La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).  6.1. La aparición de la AIT.
  • 4. Índice  6.2. Los orígenes del anarquismo.  6.3. La comuna de París.  6.4. La disolución de la Internacional.  7. Los partidos socialistas y la II Internacional.  7.1. Los partidos socialistas.  7.2. La Segunda Internacional.  7.3. La revisión del marxismo.
  • 5. 4.4.Primeras reivindicaciones políticas de los obreros: el cartismo.  Los núcleos obreros de GB tendieron a la lucha política  conquistar la igualdad de derechos de todos los ciudadanos.  Cartismo (auge 1838-1848): mov. de masas que pretende conseguir derechos políticos para los trabajadores.
  • 6. 4.4.Primeras reivindicaciones políticas de los obreros: el cartismo.  1838: Asociación de Trabajadores de Londres, dirigida por William Lovett, elaboró una Carta del Pueblo (People´s Charter), donde se reclamaba:  Sufragio universal y secreto masculino.  Creación de distritos electorales iguales.  Moviliza con éxito a los trabajadores y clases populares con objeto de democratizar el Estado.  Trade Unions (reivindicaciones económicas) + Cartismo (acción política).
  • 7. 4.4.Primeras reivindicaciones políticas de los obreros: el cartismo.  1839, 1842 y 1848: peticiones al Parlamento  todas rechazadas. El Gobierno reprimió las huelgas e intentos de insurrección radical.
  • 8. 4.4.Primeras reivindicaciones políticas de los obreros: el cartismo.  El cartismo se debilita sin conseguir sus objetivos pero:  Obligó al Estado a realizar algunos cambios (Ley de Asociación, limitación de la jornada de mujeres y niños a 10 horas).  Anticipa las acciones de reforma social que, en las últimas décadas de s. XIX, iban a promover los partidos obreros.  Fue el 1er mov. obrero organizado de masas con un objetivo político común: mejorar las condiciones de la clase obrera a través de la vía parlamentaria.  En Francia, los obreros conseguían el sufragio universal masculino (1848).
  • 9. 5. Teorías y doctrinas sociales
  • 10. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  Algunos intelectuales elaboraron teorías que ofrecían modelos y políticos que ofrecían:  Respuestas a las consecuencias sociales de la RI.  Soluciones a los problemas de los obreros.  En la hª ha habido ejemplos:  República de Platón.  Utopía de Tomás Moro  inaugura un género político-literario que expone diferentes modelos de la sociedad ideal.
  • 11. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  A principios del XIX aparecen este tipo de publicaciones para solucionar los costes sociales de la industrialización  socialismo utópico (nombre dado por Marx y Engels).  El término socialismo aparece en París durante la Rev. de 1830; Pierre Leroux lo utilizó en la prensa escrita en 1832 para referirse a la eliminación de la desigualdad social.  El socialismo está muy influido por las ideas ilustradas (progreso y armonía social) románticas y cristianas (igualitarismo social).
  • 12. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  Predominan las consideraciones morales.  Denuncian los abusos y los defectos del sistema capitalista.  Proponen una organización económico-social más justa, más equitativa, que beneficie a la sociedad, aunque ideal.  Combaten la "explotación del hombre por el hombre".
  • 13. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  Robert Owen (1771-1858).  Padre del cooperativismo y del mutualismo.  Galés, convertido en uno de los principales fabricantes de hilo de algodón en su fábrica de New Lanark (Esconia).  Influido por los ilustrados (Rousseau, ideas humanitarias) y economistas (David Ricardo, el valor de las mercancías depende del trabajo).
  • 14. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  Introdujo en su fábrica una serie de reformas:  Educación de los niños.  Subida de salarios.  Reducción de la jornada de trabajo.  Introducción de un sistema de incentivos.  Aplicando estos métodos su fábrica alcanzó un gran éxito.  Owen utilizó esta experiencia como respaldo a sus propuestas de reforma social.
  • 15. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  Viajó a los EE.UU. para difundir sus ideas.  Fundó la sociedad New Harmony.  Pero su aventura terminó en fracaso.
  • 16. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  En Europa impulsó varias experiencias cooperativistas de producción y de consumo.  1834: Unión Nacional de Oficios, organización sindical que funcionaba como cooperativa y organización política. Pese a su éxito inicial, terminó disolviéndose al poco tiempo.  Obras: Una nueva concepción de la sociedad (1815) e Informe al condado de Lanark (1820).
  • 17. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  En Francia, se vive un arranque del socialismo utópico particular:  La industrialización estaba más atrasada que en GB.  Los 1os socialistas son hijos de las ideas corrientes radicales de la RF.  Los planteamientos son más utópicos y alejados de la realidad social y de la experiencia de los trabajadores.
  • 18. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  Saint-Simon (1760-1825): noble de ideas liberales partidario de…  Desarrollo racional de la industria para superar los enfrenamientos sociales.  Aplicar el progreso técnico.  Organización social del bienestar dirigida por las élites científicas.  El nuevo cristianismo (1825); Exposición de la doctrina social de Saint-Simon (1830): publicada por sus seguidores.
  • 19. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  Charles Fourier (1772-1837): muy crítico con el capitalismo, partidario de la armonía social, propuso la construcción de falansterios:  Comunidades de producción y consumo.  El trabajo era variado y atractivo.  Comenzaron a funcionar en Francia, Inglaterra y EE.UU. pero todos fracasaron.  Nuevas relaciones sociales: nuevas formas de educación, igualdad de sexos, destrucción de la familia burguesa.
  • 20. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico
  • 21. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico
  • 22. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  Ettiene Cabet (1788-1856): heredero de las ideas igualitarias de la RF. Es el más cercano a Marx.  Imaginó una sociedad comunista gobernada por una asamblea popular y con los medios de producción colectivizados.  Intentó llevarlo a la práctica fundando una colonia en Icaria (Texas) pero su experimento falló.  Viaje a la Icaria (1840).
  • 23. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  Pierre Joseph Proudhon (1809-1865). Tipógrafo autodidacta y teórico socialista que participó activamente en la vida política francesa y europea.  Se le considera uno de los precursores del anarquismo.  Denunció la propiedad privada como origen de la desigualdad.
  • 24. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  ¿Qué es la propiedad? (1840).  “La propiedad es un robo”  Desconfía del Estado.  Defiende la libertad, la igualdad, la solidaridad entre los trabajadores.  Es partidario de tendencias federalistas.  Propone unas cooperativas para la educación.
  • 25. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  Críticas al socialismo utópico (Marx y Engels):  No son verdaderos representantes de los intereses del proletariado.  No desciende a las condiciones reales de los obreros.  Utiliza medios pacíficos (no la revolución).  Aceptan a la burguesía como parte necesaria para el cambio social.  Atienden más a los proyectos que a los medios necesarios para llevarlos a cabo.
  • 26. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  Extensión de las ideas socialistas (1830-1840):  En Alemania, discípulos de Hegel entraron en contacto con las ideas anticapitalistas.  1836: un grupo de exiliados alemanes en París funda la Liga de los Justos, una organización de doctrina igualitaria.  1847: Liga de los Justos  Liga de los Comunistas, que propone la abolición de la propiedad privada.
  • 27. 5.1. El socialismo premarxista: el socialismo utópico  Dos figuras destacadas: Karl Marx y Friedrich Engels.  Socialismo científico: consideraban que sus teorías eran científicas (análisis objetivo de la realidad económica y del enfrentamiento de clases) frente a las moralizantes ideas de los socialistas utópicos.
  • 28. 5.2. La irrupción del marxismo  Friedrich Engels (1820-1895) y Karl Marx (1818-1883) elaboran una nueva teoría socialista  marxismo, que ha tenido una gran influencia en política y filosofía.  En la teoría marxista confluyen:  Pensamiento filosófico alemán (Hegel).  Doctrinas del socialismo utópico francés e inglés.  Teorías de los economistas británicos (Adam Smith, David Ricardo…).
  • 29. 5.2. La irrupción del marxismo  Estas ideas aparecen recogidas en el Manifiesto del Partido Comunista (1848).  Escrito de propaganda concebido en la coyuntura de 1848.  Encargado un año antes por la Liga de los Comunistas.  Comienza con la afirmación: “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”.
  • 30. 5.2. La irrupción del marxismo  Denuncia la sociedad burguesa.  Enuncia que el futuro pasa por:  La emancipación del proletariado.  La desaparición de la burguesía.  La construcción de una sociedad sin clases.  Culmina con el lema del comunismo: “Proletarios de todo el mundo, uníos”.  Llamamiento a la organización y a la acción política de los trabajadores para:  La defensa común de sus intereses.  La conquista del poder.
  • 31. 5.2. La irrupción del marxismo  Contenía:  Un programa político a corto plazo que proponía alianzas en Alemania y Francia  fracasan en la Rev. de 1848.  Un programa político a largo plazo, cuando el proletariado alcance el poder:  Colectivización de los medios de producción.  Supresión de las diferencias de clase.
  • 32. 5.2. La irrupción del marxismo  Marx y Engels participaron activamente en política desde las organizaciones obreras.  El marxismo se extendió entre los obreros con otra idea básica:  Los trabajadores deben organizarse en un partido político propio.  Conquistar el poder del Estado.  Establecer una fase de transición hacia el socialismo (“Dictadura del proletariado”).  Conseguir una sociedad igualitaria en la que no haya explotadores ni explotados.
  • 33. 5.2. La irrupción del marxismo  En las últimas décadas del XIX surgen partidos socialistas, que tenderán hacia dos tendencias, según las circunstancias:  Toma revolucionaria y violenta del poder  Partidos comunistas.  Progresiva conquista del Estado por vía pacífica  Partidos socialdemócratas (SPD, PSF, Partido Laborista…).  El marxismo tb ha influido en la configuración de diversas tendencias de las ciencias sociales: economía, historia, sociología, pedagogía…
  • 34. 6. La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
  • 35. 6.1. La aparición de la AIT  Desde ½ del s. XIX,  se difundía la industrialización por Europa occidental y EE.UU.;  la clase trabajadora crecía y aumentaba el nº de asociaciones, cooperativas, sociedades de socorros mutuos, sindicatos…  Tras el fracaso de la rev. 1848:  Los trabajadores abandonan a los partidos republicanos.  Tampoco confían en alguna experiencias políticas en solitario (fracaso del carlismo).
  • 36. 6.1. La aparición de la AIT  Relativa democratización de los Estados europeos:  Extensión del sufragio:  Universal masculino en Francia desde 1848 y Alemania desde 1867.  Ampliación en GB, 1867: 3 de cada 5 ciudadanos puede votar.  Ampliación del derecho de asociación.  Ferdinand Lasalle creo en Alemania la Asociación General de Trabajadores Alemanes.
  • 37. 6.1. La aparición de la AIT  28-IX-1864: un grupo de delegados de organizaciones obreras (trade-unionistas británicos, proud-honianos franceses, miembros de la Asociación de Trabajadores Alemanes, exiliados…) crea en Londres la Asociación Inte-rnacional de Trabajadores, la I Internacional.  La asamblea de delegados eligió un comité de delegados, entre los que había sindicalistas, cartistas, socialistas, proudhonianos… que serían denominados marxistas.
  • 38. 6.1. La aparición de la AIT  Marx marca la AIT desde sus inicios:  Redactó sus estatutos:  La emancipación de la clase obrera es obra de sus propios trabajadores.  La clase obrera debía participar en la lucha política para conquistar el poder.  Se crearon federaciones nacionales, que agrupaban a las secciones locales, en Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Alemania y España.  Sus principales afiliados son trabajadores de oficios tradicionales, obreros de nuevas industrias, jornaleros y campesinos.
  • 39. 6.1. La aparición de la AIT  Objetivo y cuestiones tratadas por la Internacional:  Trabajo cooperativo y mutualismo.  Reducción de la jornada de trabajo a 8 horas.  Supresión del trabajo infantil.  Reglamentación del trabajo de las mujeres.  Abolición de los ejércitos permanentes.  Socialización de los medios de producción.  Sus relaciones con otras organizaciones obreras fueron difíciles.
  • 40. 6.1. La aparición de la AIT  En el seno de la AIT había diferencias sobre el movimiento obrero por las distintas tendencias que englobaba:  Proudhonianos franceses:  Evolución pacífica y gradual y rechazo de la vía insurreccional.  No eran partidarios de la participación obrera en las luchas políticas ni del Estado en las cuestiones laborales.  Seguidores de Marx:  Huelga como instrumento de lucha.  Reclamación de una legislación laboral.  Participación de las organizaciones obreras en la política.
  • 41. 6.1. La aparición de la AIT  Primeros congresos de la AIT en Ginebra (1866) y Lausana (1867):  Confrontaciones entre proudhonianos y marxistas.  Salen victoriosos estos últimos.  Pero los enfrentamientos más fuertes se dieron entre Marx y Bakunin, que contribuyeron al debilitamiento y escisión del mov. obrero.  La AIT marca un antes y un después en el mov. obrero:  Refuerza la conciencia obrera, su protagonismo social y político.  Muestra el grado de organización que había alcanzado el mov. obrero, aunque nunca contó con más de 25.000 miembros.
  • 42. 6.2. Los orígenes del anarquismo  Fue Proudhon en ¿Qué es la propiedad? quien 1º utilizó el término anarquismo en su sentido actual.  Los fundamentos doctrinales del anarquismo se gestan con Mijail Bakunin (1814-1876).  El principio esencial del anarquismo es la negación de toda autoridad pública o privada y su sustitución, a través de la vía revolucionaria, por una sociedad basada en el mutuo acuerdo y en la cooperación entre sus miembros en libertad.
  • 43. 6.2. Los orígenes del anarquismo Marxismo Anarquismo Concepción de la AIT Función centralizadora y unificadora del movimiento obrero. Rechazan la organización centralizada. La AIT debe ser una coordinadora de movimientos social-revolucionarios autónomos y sin órgano de dirección común. Lucha política Organización de los trabajadores en partidos obreros. Aceptación del juego político, la participación electoral, que supuso la colaboración con partidos burgueses, siempre que favorezcan los intereses del proletariado. Enemigos de la acción política y del Estado. No acepta partidos políticos obreros (sólo sindicatos). Lucha sindical  huelga general. Desde finales del s. XIX, vía terrorista contra los representantes del poder (monarcas, primeros ministros). Visión de la historia Lucha de clases a lo largo de la historia (esclavos y patricios en la antigua Roma; siervos y feudalismo en la Edad Media; obreros y burgueses en el S.XIX) Bakunin centra su atención en el hombre concreto y en la libertad individual, capaz de vencer a las fuerzas de la historia.
  • 44. 6.2. Los orígenes del anarquismo Marxismo Anarquismo Modelo revolucionario Revolución social planificada, mediante una toma de conciencia del proletariado. Las acciones individuales y actos espontáneos pueden crear una nación revolucionaria. Vanguardia revolucionaria Obreros industriales, vanguardia del proletariado. Se apoyan en todos los sectores oprimidos de la sociedad, pero sobre todo en el campesinado. Modelo de sociedad posrevolucionaria Situación transitoria: la dictadura del proletariado (Estado obrero), antes de acceder a la sociedad comunista. Rechazo de todo Estado, incluso proletario porque coarta la libertad individual. Libre federación de sociedades: cooperativismo, mutualismo, colectivismo, comunismo…
  • 45. 6.2. Los orígenes del anarquismo  Las doctrinas anarquistas encontraron su base social en sociedades predominantemente agrarias y escasamente industrializadas (España, Italia y Suiza), siendo minoritario en países más industrializados como Gran Bretaña y Alemania.  Encontramos dos corrientes destacada:  Anarquismo colectivista o anarcocolectivismo (Bakunin, Reclus, Mella).  Anarquismo comunista o anarcocomunismo (Kropotkin, Malatesta, Durruti).
  • 46. 6.2. Los orígenes del anarquismo  Anarquismo colectivista o anarcocolectivismo (Bakunin, Reclus, Mella): ala más radical, partidario de la acción directa. Su influencia se extendió entre las clases campesinas y proletarias.  Propiedad social y administrada colectivamente por los trabajadores reunidos en pequeñas asociaciones autónomas.  Cada uno produce según su voluntad o lo acordado y cada uno debe recibir el producto íntegro de su trabajo según su mérito particular.  Estas asociaciones a su vez estarían confederadas a través del principio federativo.  Destrucción de todas las instituciones de la desigualdad y fundación de la igualdad económica y social de todos.
  • 47. 6.2. Los orígenes del anarquismo  Anarquismo libertario o anarcocomunismo (Kropotkin, Malatesta, Durruti): siguiendo a Proudhon, dio forma a la versión anarquista del comunismo. Su influencia se circunscribió a los círculos intelectuales libertarios.  Promueve una sociedad de libre adhesión e igualitaria a través de la propiedad comunitaria o colectiva.  Propone una economía planificada según las necesidades de cada persona en conjunto con los demás integrantes de un grupo social.
  • 48. 6.2. Los orígenes del anarquismo  Bakunin ingresó en la AIT en 1868 y se enfrentó ideológicamente con los marxistas en el Congreso de Basilea (1869).  El centro de la polémica: la participación obrera en la política, rechazada por los partidarios de Bakunin.  Marx consiguió que la mayoría de la AIT se declarara a favor de la organización de un partido obrero y opuesto a los partidos liberales y republicanos.
  • 49.
  • 50. 6.3. La Comuna de París  Comuna de París (marzo-mayo de 1871): 1ª experiencia de gobierno obrero.  La derrota de Francia en la guerra franco-prusiana dejó un vacío de poder en el Estado francés.  Revolución de carácter democrático y socialista  asamblea comunal, controlada por un poder popular dirigido por diferentes grupos radicales (proudhonianos, internacionalista, bakuninistas…).
  • 51. 6.3. La Comuna de París  La experiencia comunal acabó con la entrada de las tropas de la recién creada III Rep. francesa en la capital.  La represión fue feroz: 47.000 communards procesados, varios miles de fusilados.
  • 52. 6.4. La disolución de la AIT  La derrota de la Comuna llevó a la disolución de la Internacional.  Marx opinaba que el fracaso de la comuna se debía a la falta de un programa político coherente y de una organización adecuada.  Bakunin destacaba como virtud el carácter popular y espontáneo del movimiento.  Las dos posiciones chocaron en el Congreso de La Haya (1872)  los bakuninistas fueron expulsados de la Internacional.  La mayoría de los Gobiernos europeos, asustados por los sucesos de la comuna, declararon a la AIT fuera de la ley y persiguieron a sus miembros.  La Internacional se disolvió en el Congreso de Nueva York celebrado en 1876.
  • 53. 6.4. La disolución de la AIT  Desde entonces el movimiento obrero siguió un doble camino:  Vía marxista: partidos socialistas obreros decididos a intervenir en política.  Vía revolucionaria.  Vía reformista.  Vía anarquista: asociaciones, sindicatos… decididos a hacer la revolución de forma espontánea.  Sólo triunfa en sociedades más atrasadas (España, Italia, Rusia).
  • 54. 7. Los partidos socialistas y la II Internacional
  • 55. 7.1. Los partidos socialistas  Ultimo ¼ del s. XIX: notable expansión de la clase obrera, que se organiza en partidos socialistas nacionales dentro de Estados democratizados.  1875-1914: fundación y consolidación de los partidos socialistas de orientación marxista.  1875: Partido Socialista Alemán (SPD); en 1890 ya tenía 35 escaños en el Parlamento alemán.  1879: Partido Socialista Obrero Español (PSOE) por Pablo Iglesias.  1880: Partido Socialista Francés (PSF).  1906: Partido Laborista en GB.
  • 56. 7.1. Los partidos socialistas  Todos estos partidos tenían objetivos comunes:  Organizar a la mayoría de los trabajadores para alcanzar mejoras económicas y políticas a través de las elecciones y de la acción parlamentaria.  Crecimiento en el nº de afiliados y electoral:  1910: 20-40% de los diputados son socialistas en Alemania, Francia, Finlandia, Austria, Suecia, Italia y Holanda.  El partido modelo es el SPD:  Compleja organización con asociaciones, cooperativas, casas del pueblo o centros culturales internos.  Socialdemocracia = cultura específicamente obrera.
  • 57. 7.2. La Segunda Internacional  En la creación de la II Internacional intervienen:  La existencia de elementos comunes a todos los partidos socialistas.  La nostalgia de la I Internacional.  Se funda en 1889 en París, coincidiendo con:  La Exposición Universal.  Primer centenario de la RF.
  • 58. 7.2. La Segunda Internacional  Hasta 1900 la II Internacional se limitó a la reunión de partidos políticos socialistas nacionales en congresos: Bruselas (1891), Zurich (1893), Londres (1896).  Se discutieron cuestiones doctrinales.  Se coordinaron acciones de carácter internacional.
  • 59. 7.2. La Segunda Internacional  Organizaba reuniones para tratar temas específicos y sectoriales:  Emancipación femenina (Clara Zetkin)  Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de marzo).  El congreso fundacional acordó el 1º de mayo de 1890 como jornada para reivindicar la jornada de trabajo de 8 horas.  A principios del s. XX la II Internacional era una organización asentada y respetadas por las fuerzas políticas de la mayoría de los países.
  • 60. 7.3. La revisión del marxismo  Los sindicatos crecían de un modo vertiginoso: sindicatos anarquistas y socialistas aparecían y aumentaban sus filas en toda Europa.  Aparecía el sindicalismo revolucionario opuesto a la política reformista socialista.  Tuvo especial predicamento en Francia con la Compañía General del Trabajo (CGT) y en España, con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT, 1911), de tendencia anarcosindicalista.  Defendía la huelga general como instrumento para la revolución.
  • 61. 7.3. La revisión del marxismo  Dentro de la II Internacional había fuertes diferencias doctrinales y políticas:  Comienzan a revisarse las tesis revolucionarias elaboradas por Marx  revisionismo, formulado por Bernstein (Las premisas del socialismo, 1899).  Revolución VS reformas: revolución social para llegar al socialismo VS reformas parciales dentro del capitalismo para llegar al socialismo.  Partidarios de la revolución (minoritarios): socialistas de una Rusia sometida a la autocracia zarista.  Partidarios de las reformas parciales - socialdemocracia (mayoritarios): socialistas alemanes y británicos.
  • 62. 7.3. La revisión del marxismo  La cuestión colonial dividió a la II Internacional:  Los socialistas revolucionarios eran anticolonialistas.  Los reformistas eran comprensivos con los aspectos civilizadores y positivos de la colonización.  Por último, la posible guerra en Europa tb dividió a unos y otros:  Congreso de Stuttgart (1907) y de Basilea (1912): evitar el estallido de una guerra.
  • 63. 7.3. La revisión del marxismo  Sin embargo, en agosto de 1914 los militantes y dirigentes socialistas votaban los créditos de guerra y entraron en Gobiernos de unidad nacional.  Obreros de unos y otros países luchaban entre sí.  La impotencia de la II Internacional ante la Gran Guerra significó su desaparición casi automática (1916).