SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE TEXTO 5 – LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REGIÓN
ESPAÑOLA Y “LA MANO NEGRA”
Este documento es una fuente primaría de naturaleza política (Manifiesto redactado por la
Comisión Federal de la FTRE). En cuanto al contexto histórico lo situamos en 1883, en el
Reinado de Alfonso XII, por lo tanto, durante la Restauración borbónica, en el período
caracterizado por el turnismo en el que se alternan dos partidos dinásticos en el poder,
excluyendo otras fuerzas políticas del sistema. Pero habría que concretar algo más: 1883 es el
año en que se celebraron los renombrados juicios contra la Mano Negra en Jerez de la
Frontera. En cuanto al destinatario, está especialmente dirigido hacia la clase política dirigente
y miembros del poder judicial así como a la prensa, que podrían considerarse enemigos de la
Federación en estas circunstancias.
La Mano Negra fue el nombre de una organización secreta formada en 1883 por jornaleros
filoanarquistas andaluces que actuó en Cádiz, Sevilla y Málaga cometiendo asesinatos y
atentados con el propósito de castigar a la burguesía terrateniente, vengar a los pobres y
fomentar la insurrección revolucionaria en un contexto marcado por las malas cosechas, la
bajada de los salarios y el aumento de la miseria en el campo. La inseguridad y el miedo se
propagaron entre los propietarios agrarios y se produjeron asaltos en algunos cortijos,
saqueos, e incluso asesinatos. La policía responsabilizó de estos actos a la Mano Negra.
Aunque la FTRE negó cualquier relación con La Mano Negra, más de 2000 obreros y cabecillas
pertenecientes a la FTRE fueron detenidos, algunos torturados y otros ejecutados. En el texto
se diferencian claramente dos partes: en la primera se define el movimiento anarquista en las
palabras de la propia FTRE (quieren un libre ejercicio de todos los derechos, son colectivistas,
etc.); en la segunda, se defienden de las acusaciones que los ligan a la Mano Negra,
condenando sus acciones.
[EL MOVIMIENTO OBRERO] Durante la mayor parte del siglo XIX, los trabajadores del campo y
de las ciudades manifestaron sus protestas y su malestar recurriendo a motines tradicionales
que se fueron politizando a lo largo del siglo, pues los liberales primero y los demócratas y
republicanos, después. Sin embargo, a medida que algunas zonas se industrializaban y el
sistema político liberal, después democrático, se implantaba, se difundieron las ideas
procedentes de la Revolución francesa. Como consecuencia, los trabajadores comenzaron a
utilizar nuevas formas de lucha y organización que constituyeron un movimiento obrero en su
doble faceta sindical y política.
Antes de la Revolución en 1868 aparecieron en España las primeras protestas espontáneas de
obreros industriales, canalizadas a través del ludismo. Destruían las máquinas puesto que
simbolizaban los nuevos métodos de producción. Se produjeron motines en Galicia y Alcoy,
pero las más graves fueron en Cataluña debido a que esta estaba más industrializada. A partir
de la década de 1840, la protesta de los obreros catalanes derivó hacia la creación de
agrupaciones. Desde 1839 fueron autorizadas las sociedades de socorro mutuo y en Cataluña
se produjeron huelgas organizadas y una huelga general en 1855 (con los progresistas en el
poder).
La implantación del movimiento sindical se retrasó en España por varias razones: La Represión
de la primera Restauración, el enfrentamiento entre anarquistas y marxistas en la I
Internacional y las formas de llevar a cabo la revolución, organizada pacíficamente en
sindicatos, o por insurrección violenta.
[EL ANARQUISMO] Entre las medidas del liberal Sagasta, ante todo esto, está la libertad de
asociaciones obreras, lo que permitió la expansión de los sindicatos anarquistas: en 1881 se
fundó la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). Esta, agrupa a trabajadores
proletarios (más presencia en Cataluña) y campesinado más radical (en Andalucía). Esta
organización obrera anarquista siguió una táctica sindical bastante moderada, pacífica y
respetuosa con la legalidad. Hacia 1882 la FTRE contaba con unos 65000 afiliados, pero poco
después, en 1883, se hundió por la represión desatada contra los anarquistas por los sucesos
de la Mano Negra.
Líderes anarquistas destacados fueron ANSELMO LORENZO, FERMÍN SALVOCHEA, FERNANDO
TÁRRIDA DEL MÁRMOL e IGNACIO CLARIÁ.
Dentro del anarquismo español y en todo el mundo coexistieron dos tendencias:
ANARCOSINDICALISMO, partidarios de la actuación obrera colectiva, propagandística y
reivindicativa, dentro de la legalidad y centrada en la lucha por la obtención de mejoras
laborales, en constante lucha contra el patrono y ANARCOCOMUNISMO, con preferencia por
el terrorismo individual, lucha clandestina y el uso de la violencia para impulsar la revolución
inmediata (tesis defendida por Kropotkin, Malatesta y Bakunin).
Las propuestas básicas del movimiento liberario son:
- El rechazo al dominio, autoridad, y cualquier poder impuesto. Creían en la posibilidad
de combinar la libertad individualista y el comunitarismo. Eliminaron cualquier forma
de liderazgo. Eliminación del Estado y sus instituciones, afirmación del igualitarismo y
eliminación a todo tipo de actividad y participación militar (antipoliticismo).
- La supresión del dinero y abolición de la propiedad privada y del derecho de herencia.
Las comunidades deberían ser autosuficientes, reducidas, independientes unas de otras
y formadas por los individuos que libremente desearan unirse a ellas.
- La defensa de la revolución violenta y del recurso a las huelgas para destruir el estado
burgués y liberar a la humanidad de la opresión.
- El rechazo de la religión y de la Iglesia porque impedían la libre expresión y favorecían
la resignación y la sumisión de los trabajadores: el antiteísmo.
- La confianza en la educación popular, la razón y la difusión de la ciencia para erradicar
la ignorancia en los obreros y crear un mundo mejor.
Algunos grupos de anarquistas exaltados decidieron recurrir al asesinato de altos dirigentes
políticos, realeza, generales y empresarios como instrumento de la lucha revolucionaria. Esto
provocó una oleada de actos terroristas a escala internacional durante los años finales del siglo
XIX y los inicios del XX. En nuestro país también ocurrió como por ejemplo: Michel Angiolillo
que asesinó a Cánovas en 1897). Esto desencadenó una oleada de detenciones indiscriminadas
de cientos de anarquistas. Esta es una de las razones por las que el movimiento obrero sufrió
un retroceso en la última década del XIX, rebrotando con mayor extremismo en el inicio del
siglo XX: Semana trágica de Barcelona (1907), Huelga general de 1917.
En 1872 un pequeño grupo de obreros de Madrid que había sido expulsado de la FRE, estaba
liderado por Pablo Iglesias, que creó una célula de inspiración socialista marxista. En Madrid, el
núcleo marxista de trabajadores formó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879. El
PSOE fundo su propio periódico y participó en la creación de la Segunda Internacional y
además rechazó toda colaboración con los partidos políticos burguesas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
El_portillo
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
El_portillo
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
El_portillo
 
Liberalismo y revoluciones liberales en España
Liberalismo y revoluciones liberales en EspañaLiberalismo y revoluciones liberales en España
Liberalismo y revoluciones liberales en España
El_portillo
 
La revolución liberal
La revolución liberalLa revolución liberal
La revolución liberal
El_portillo
 
La declaracion del Congreso de Múnich
La declaracion del Congreso de MúnichLa declaracion del Congreso de Múnich
La declaracion del Congreso de Múnich
Eco76
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Oscar González García - Profesor
 
El sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. EspañaEl sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. España
El_portillo
 
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la Democracia
Dudas-Historia
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
El_portillo
 
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
Ricardo Chao Prieto
 
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
diegobonilla
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
alle_sofi
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)
Madelman68
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
La Guerra Civil
La Guerra Civil La Guerra Civil
La Guerra Civil
alle_sofi
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
Madelman68
 
OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931
antonio
 

La actualidad más candente (20)

La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
Liberalismo y revoluciones liberales en España
Liberalismo y revoluciones liberales en EspañaLiberalismo y revoluciones liberales en España
Liberalismo y revoluciones liberales en España
 
La revolución liberal
La revolución liberalLa revolución liberal
La revolución liberal
 
La declaracion del Congreso de Múnich
La declaracion del Congreso de MúnichLa declaracion del Congreso de Múnich
La declaracion del Congreso de Múnich
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
El sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. EspañaEl sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. España
 
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la Democracia
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
 
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La Guerra Civil
La Guerra Civil La Guerra Civil
La Guerra Civil
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
 
OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931
 

Similar a La federación de trabajadores de la región española y la mano negra

1.el movimiento obrero
1.el movimiento obrero1.el movimiento obrero
1.el movimiento obrero
warggo
 
Sociedad Y Movimientos
Sociedad Y MovimientosSociedad Y Movimientos
Sociedad Y Movimientos
antonio
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
IES La Azucarera
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
IES La Azucarera
 
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
dudashistoria
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
Ies Vinalopó
 
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑATEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
victorcanasdaza
 
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
JosAlbertoSerrano1
 
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Dudas-Historia
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. BachTema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
dudashistoria
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
ssuserfbe7841
 
T.12 el reinado de alfonso xiii 2011
T.12 el reinado de alfonso xiii 2011T.12 el reinado de alfonso xiii 2011
T.12 el reinado de alfonso xiii 2011
ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Dudas-Historia
 
Tema 11. Bachillerato
Tema 11. BachilleratoTema 11. Bachillerato
Tema 11. Bachillerato
Dudas-Historia
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
enp2418
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
palomamillan1106
 

Similar a La federación de trabajadores de la región española y la mano negra (20)

1.el movimiento obrero
1.el movimiento obrero1.el movimiento obrero
1.el movimiento obrero
 
Sociedad Y Movimientos
Sociedad Y MovimientosSociedad Y Movimientos
Sociedad Y Movimientos
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑATEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
 
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
 
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
 
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
 
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. BachTema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
 
T.12 el reinado de alfonso xiii 2011
T.12 el reinado de alfonso xiii 2011T.12 el reinado de alfonso xiii 2011
T.12 el reinado de alfonso xiii 2011
 
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
 
Tema 11. Bachillerato
Tema 11. BachilleratoTema 11. Bachillerato
Tema 11. Bachillerato
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
 

Más de alle_sofi

Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
alle_sofi
 
Teoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de HumeTeoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de Hume
alle_sofi
 
Realidad de Nietzsche
Realidad de NietzscheRealidad de Nietzsche
Realidad de Nietzsche
alle_sofi
 
Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marx
alle_sofi
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marx
alle_sofi
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kant
alle_sofi
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxista
alle_sofi
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
alle_sofi
 
Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzche
alle_sofi
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzsche
alle_sofi
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
alle_sofi
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
alle_sofi
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 

Más de alle_sofi (20)

Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
 
Teoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de HumeTeoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de Hume
 
Realidad de Nietzsche
Realidad de NietzscheRealidad de Nietzsche
Realidad de Nietzsche
 
Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marx
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marx
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kant
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxista
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzche
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzsche
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

La federación de trabajadores de la región española y la mano negra

  • 1. COMENTARIO DE TEXTO 5 – LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REGIÓN ESPAÑOLA Y “LA MANO NEGRA” Este documento es una fuente primaría de naturaleza política (Manifiesto redactado por la Comisión Federal de la FTRE). En cuanto al contexto histórico lo situamos en 1883, en el Reinado de Alfonso XII, por lo tanto, durante la Restauración borbónica, en el período caracterizado por el turnismo en el que se alternan dos partidos dinásticos en el poder, excluyendo otras fuerzas políticas del sistema. Pero habría que concretar algo más: 1883 es el año en que se celebraron los renombrados juicios contra la Mano Negra en Jerez de la Frontera. En cuanto al destinatario, está especialmente dirigido hacia la clase política dirigente y miembros del poder judicial así como a la prensa, que podrían considerarse enemigos de la Federación en estas circunstancias. La Mano Negra fue el nombre de una organización secreta formada en 1883 por jornaleros filoanarquistas andaluces que actuó en Cádiz, Sevilla y Málaga cometiendo asesinatos y atentados con el propósito de castigar a la burguesía terrateniente, vengar a los pobres y fomentar la insurrección revolucionaria en un contexto marcado por las malas cosechas, la bajada de los salarios y el aumento de la miseria en el campo. La inseguridad y el miedo se propagaron entre los propietarios agrarios y se produjeron asaltos en algunos cortijos, saqueos, e incluso asesinatos. La policía responsabilizó de estos actos a la Mano Negra. Aunque la FTRE negó cualquier relación con La Mano Negra, más de 2000 obreros y cabecillas pertenecientes a la FTRE fueron detenidos, algunos torturados y otros ejecutados. En el texto se diferencian claramente dos partes: en la primera se define el movimiento anarquista en las palabras de la propia FTRE (quieren un libre ejercicio de todos los derechos, son colectivistas, etc.); en la segunda, se defienden de las acusaciones que los ligan a la Mano Negra, condenando sus acciones. [EL MOVIMIENTO OBRERO] Durante la mayor parte del siglo XIX, los trabajadores del campo y de las ciudades manifestaron sus protestas y su malestar recurriendo a motines tradicionales que se fueron politizando a lo largo del siglo, pues los liberales primero y los demócratas y republicanos, después. Sin embargo, a medida que algunas zonas se industrializaban y el sistema político liberal, después democrático, se implantaba, se difundieron las ideas procedentes de la Revolución francesa. Como consecuencia, los trabajadores comenzaron a utilizar nuevas formas de lucha y organización que constituyeron un movimiento obrero en su doble faceta sindical y política. Antes de la Revolución en 1868 aparecieron en España las primeras protestas espontáneas de obreros industriales, canalizadas a través del ludismo. Destruían las máquinas puesto que simbolizaban los nuevos métodos de producción. Se produjeron motines en Galicia y Alcoy, pero las más graves fueron en Cataluña debido a que esta estaba más industrializada. A partir de la década de 1840, la protesta de los obreros catalanes derivó hacia la creación de agrupaciones. Desde 1839 fueron autorizadas las sociedades de socorro mutuo y en Cataluña
  • 2. se produjeron huelgas organizadas y una huelga general en 1855 (con los progresistas en el poder). La implantación del movimiento sindical se retrasó en España por varias razones: La Represión de la primera Restauración, el enfrentamiento entre anarquistas y marxistas en la I Internacional y las formas de llevar a cabo la revolución, organizada pacíficamente en sindicatos, o por insurrección violenta. [EL ANARQUISMO] Entre las medidas del liberal Sagasta, ante todo esto, está la libertad de asociaciones obreras, lo que permitió la expansión de los sindicatos anarquistas: en 1881 se fundó la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). Esta, agrupa a trabajadores proletarios (más presencia en Cataluña) y campesinado más radical (en Andalucía). Esta organización obrera anarquista siguió una táctica sindical bastante moderada, pacífica y respetuosa con la legalidad. Hacia 1882 la FTRE contaba con unos 65000 afiliados, pero poco después, en 1883, se hundió por la represión desatada contra los anarquistas por los sucesos de la Mano Negra. Líderes anarquistas destacados fueron ANSELMO LORENZO, FERMÍN SALVOCHEA, FERNANDO TÁRRIDA DEL MÁRMOL e IGNACIO CLARIÁ. Dentro del anarquismo español y en todo el mundo coexistieron dos tendencias: ANARCOSINDICALISMO, partidarios de la actuación obrera colectiva, propagandística y reivindicativa, dentro de la legalidad y centrada en la lucha por la obtención de mejoras laborales, en constante lucha contra el patrono y ANARCOCOMUNISMO, con preferencia por el terrorismo individual, lucha clandestina y el uso de la violencia para impulsar la revolución inmediata (tesis defendida por Kropotkin, Malatesta y Bakunin). Las propuestas básicas del movimiento liberario son: - El rechazo al dominio, autoridad, y cualquier poder impuesto. Creían en la posibilidad de combinar la libertad individualista y el comunitarismo. Eliminaron cualquier forma de liderazgo. Eliminación del Estado y sus instituciones, afirmación del igualitarismo y eliminación a todo tipo de actividad y participación militar (antipoliticismo). - La supresión del dinero y abolición de la propiedad privada y del derecho de herencia. Las comunidades deberían ser autosuficientes, reducidas, independientes unas de otras y formadas por los individuos que libremente desearan unirse a ellas. - La defensa de la revolución violenta y del recurso a las huelgas para destruir el estado burgués y liberar a la humanidad de la opresión. - El rechazo de la religión y de la Iglesia porque impedían la libre expresión y favorecían la resignación y la sumisión de los trabajadores: el antiteísmo. - La confianza en la educación popular, la razón y la difusión de la ciencia para erradicar la ignorancia en los obreros y crear un mundo mejor. Algunos grupos de anarquistas exaltados decidieron recurrir al asesinato de altos dirigentes políticos, realeza, generales y empresarios como instrumento de la lucha revolucionaria. Esto provocó una oleada de actos terroristas a escala internacional durante los años finales del siglo XIX y los inicios del XX. En nuestro país también ocurrió como por ejemplo: Michel Angiolillo
  • 3. que asesinó a Cánovas en 1897). Esto desencadenó una oleada de detenciones indiscriminadas de cientos de anarquistas. Esta es una de las razones por las que el movimiento obrero sufrió un retroceso en la última década del XIX, rebrotando con mayor extremismo en el inicio del siglo XX: Semana trágica de Barcelona (1907), Huelga general de 1917. En 1872 un pequeño grupo de obreros de Madrid que había sido expulsado de la FRE, estaba liderado por Pablo Iglesias, que creó una célula de inspiración socialista marxista. En Madrid, el núcleo marxista de trabajadores formó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879. El PSOE fundo su propio periódico y participó en la creación de la Segunda Internacional y además rechazó toda colaboración con los partidos políticos burguesas