SlideShare una empresa de Scribd logo
“TIERRA Y LIBERTAD: CIEN
AÑOS DE ANARQUISMO EN
ESPAÑA”
A las Barricadas
Negras tormentas agitan los aires
nubes oscuras nos impiden ver,
aunque nos espere el dolor y la
muerte, contra el enemigo nos
llama el deber.
El bien más preciado es la
libertad hay que defenderla con
fe y valor,
alza la bandera revolucionaria
que del Triunfo sin cesar nos
lleva en pos (bis)
En pie pueblo obrero, a la batalla
hay que derrocar a la reacción.
¡A las barricadas, a las
barricadas, por el triunfo de la
Confederación!
¡A las barricadas, a las
barricadas, por el triunfo de la
Confederación!
LA IDEOLOGÍA ANARQUISTA
El término anarquismo significa “sin
autoridad ni poder”. Existen otros
términos que también se utilizan para
definir esta ideología como ácrata o
libertario.
El anarquismo, junto con el marxismo,
constituye una de las corrientes del
“socialismo”. Ambas coinciden en la
crítica al capitalismo y en la necesidad
de su eliminación, pero difieren
radicalmente en cuanto a los métodos
para conseguirlo. Los marxistas aceptan
la creación de partidos políticos y el
juego electoral y los anarquistas
rechazan lo uno y lo otro.
A lo largo del siglo XIX ambos
pensamientos se fueron alejando
progresivamente, hasta convertirse en
irreconciliables antagonistas.
“Anarquía quiere decir no
violencia, no dominación del
hombre por el hombre, no
imposición de la voluntad de
uno o de varios otros”.
ErricoMalatesta
El pensamiento anarquista no es uniforme, sin
embargo, sus defensores comparten algunas ideas
afines:
 La defensa de la libertad del individuo y su
rechazo a toda forma de autoridad que la limite o
coarte.
 La abolición del Estado, como representación
máxima de esa autoridad y de la opresión del
individuo.
 Su rechazo a participar en el juego político, de ahí
su carácter antipolítico.
 Su defensa de la necesidad de colectivizar los
bienes y su rechazo hacia la propiedad privada.
 La importancia que dan a la educación como
medio de alcanzar la emancipación del ser humano.
 La defensa de una sociedad organizada de abajo
a arriba, a través de la formación de pequeñas
comunidades libres y autosuficientes.
LOS IDEÓLOGOS DEL ANARQUISMO
P. J. Proudhon
(1809-1865)
Muy relacionado con el
grupo de los socialistas
utópicos, de quien fue
contemporáneo, se le
considera el fundador
del anarquismo. Criticó el
juego parlamentario.
Frente al Estado y la Ley
preconizó la asociación
de pequeños productores
autónomos reunidos en
una federación de
comunas.
M. Bakunin
(1814-1876)
Propuso la colectivización
(anarco-colectivismo) de los
medios de producción (capital,
tierra, industrias, etc), pero no así
de los frutos que se obtienen de
ellos.
Según Bakunin, el Estado y otras
instituciones como la Iglesia y el
Ejército han de ser reemplazados
por una federación de comunas
creadas de forma espontánea.
Rechazó el juego político
parlamentario.
P. Kropotkin (1842-1921)
Aristócrata ruso
antizarista, estuvo muy
influido por las ideas de
Bakunin. Abogó por una
sociedad sin Estado,
donde el trabajo
intelectual y manual no
estuviesen separados y
los hombres practicaran el
apoyo mutuo, la libertad,
la solidaridad y la justicia.
Kropotkin alentó la acción de
los obreros por la vía sindical
y no por la vía política
(anarcosindicalismo).
A diferencia de Bakunin, cree
que es necesaria la
colectivización de los medios
de producción pero también
de sus frutos. Esta tendencia
será conocida como anarco-
comunismo.
“ de cada uno según su
capacidad, a cada uno
según su trabajo”.
“ de cada uno según su
capacidad, a cada uno
según su necesidad”.
LA LLEGADA DEL ANARQUISMO A ESPAÑA.
 La introducción de la ideología anarquista en España, hay que situarla en el contexto de la Primera
Internacional- AIT (asociación de trabajadores que se había fundado en Londres en 1864 y que estaba
liderada por K. Marx, si bien aglutinaba a muy diversos grupos e ideologías). En ésta, participaba de
forma activa M. Bakunin y algunos de sus seguidores. Pronto se enfrentaron ideológicamente marxistas
(socialistas autoritarios) y bakuninistas (socialistas antiautoritarios) hasta llegar a la ruptura definitiva en
1872, año en el que los segundos fueron expulsados de la Internacional.
 En 1868 llegaría a España (enviado por Bakunin) el italiano G. Fanelli con el objetivo de extender las
ideas internacionalistas entre los núcleos obreros españoles. Éste se reunió con círculos obreros de
Madrid y Barcelona y pronto se formaría un grupo que se integraría en la Internacional (FRE-
Federación Regional Española 1870) aunque siguiendo la tendencia bakuninista. Anselmo Lorenzo
será uno de los integrantes de esta asociación y asistirá como representante español a algunos
congresos de la AIT.
Anselmo Lorenzo
(1841-1914)
G. Fanelli
Anselmo Lorenzo
Núcleo de la Iª Internacional
en España en 1870.
 El anarquismo en España, al igual que en otros países, mantuvo desde sus inicios dos
corrientes, que convivieron:
una basada en la acción sindical (sindicalismo revolucionario), de
carácter solidario y centrada en la estrategia de la huelga general
revolucionaria como medio para alcanzar sus fines.
otra basada en la acción directa, de carácter más individualista y que
utilizó la violencia o el atentado como forma de favorecer la destrucción del
Estado y al mismo tiempo, como respuesta a la represión e injusticia del
sistema. Es lo que algunos han denominado “la propaganda por el hecho”.
El anarquismo, en estos primeros tiempos, se
expandió, pese a atravesar importantes altibajos,
principalmente por Cataluña y Andalucía, zonas
social y económicamente muy diferentes.
Industrial, la una, agraria, la otra.
Núcleos anarquistas (en morado) a finales del siglo XIX.
FTRE- Federación de Trabajadores de la Región Española (asociación que vino a sustituir a
la FRE en la década de 1880).
TENDENCIAS DEL ANARQUISMO EN ESPAÑA.
LA FUNDACIÓN DE LA C.N.T. (1910)
El 30 y 31 de octubre de 1910, en Barcelona, en el II Congreso de Solidaridad Obrera (asociación
de ámbito catalán) se decidió crear una organización de ámbito estatal que aglutinara a todas
aquellas asociaciones de carácter anarquista dispersas por el territorio español. Nace así la
Confederación Nacional del Trabajo, la CNT.
En sus estatutos se define como:
 El sindicalismo no es un fin en si mismo, sino un medio de lucha y
resistencia. Mantiene el viejo lema internacionalista: “La
emancipación de los trabajadores ha de se obra de los
trabajadores mismos“.
 La táctica defendida era la acción directa de los trabajadores sin
intermediarios y el boicot a los propietarios. La huelga general
revolucionaria sólo debería ser utilizada como medio para una
transformación radical de la sociedad, no para cualquier
reivindicación.
 Mantiene una ideología antipolítica de mantenerse al margen del
juego electoral y su carácter antiestatalista.
Salón de Bellas Artes. Barcelona
1910. Congreso fundacional de
la CNT.
EVOLUCIÓN DE LA C.N.T.
Podemos destacar algunos momentos clave en la evolución del sindicato anarquista:
 1917-1920 - En los años de la I Guerra Mundial crece la afiliación y se producen algunos
momentos importantes para el anarcosindicalismo. La huelga de la Canadiense (1919) en
Barcelona, que se extendió a otras áreas supuso algunos logros importantes como la jornada de
ocho horas, aunque estuvo acompañada también de una dura represión.
 1920-1931 - Son los años del pistolerismo de la patronal y de la ley de fugas, que
supusieron la muerte de algunos de los principales líderes anarcosindicalistas. En 1923, la
dictadura de Primo de Rivera supondrá la vuelta a la clandestinidad y un periodo de persecución
para muchos militantes. En este periodo se volvió a la táctica del boicot y el atentado por parte
de algunos sectores. Es ahora cuando se crea el grupo “Los solidarios” (Durruti, Ascaso,...) y en
1927 la FAI (Federación anarquista ibérica) partidaria de la táctica revolucionaria y de mantener
el purismo ideológico.
Ángel Pestaña
Salvador Seguí
“el noi del sucre”
Lideres anarcosindicalistas en
un mitin en Madrid.
1931-1936 - Se proclama la II República y la CNT
vuelve a la legalidad. Sin embargo las relaciones con el
nuevo gobierno fueron de hostilidad y desconfianza. Esto
no fue impedimento para que,en un ambiente de
libertades, la CNT aumentase su número de afiliados
(próximos al millón) siendo la fuerza sindical más
importante. En este periodo se abre un debate interno
entre los partidarios de un sindicalismo más reformista
(Ángel Pestaña) y los puristas (faístas como Durruti,
Ascaso, García Oliver,...) partidarios de la vía
insurreccional y revolucionaria. El anarcosindicalismo en
esta época participó en algunos movimientos
insurreccionales (ocupaciones de tierras, sucesos de
Casas Viejas) y en la huelga revolucionaria de Asturias
en 1934 que trajo una fortísima represión, con ejecuciones
sumarísimas y miles de encarcelados.
1936-1939 - GUERRA Y REVOLUCIÓN. En los
primeros meses de la guerra, en la zona republicana se
abrió un proceso revolucionario dirigido a destruir el orden
establecido y a crear una nueva sociedad que fue liderado,
en gran medida, sobre todo en algunas áreas, por la CNT-
FAI. –se pusieron en marcha colectivizaciones, en el
campo y en la ciudad, reformas económicas y sociales,
aunque estuvieron acompañadas de violencia (“ caza de
fascistas”)contra los enemigos de la revolución. Pero este
proceso vio su fin con los sucesos de Barcelona de mayo
del 37: una guerra civil dentro del bando republicano que
enfrentó a anarcosindicalistas con los comunistas y de la
que salieron derrotados los primeros.
Momento en el que cuentan a los
ejecutados en Casas Viejas.
LOS ANARQUISTAS EN EL GOBIERNO
Federica Montseny. Ministra de Sanidad Joan García Oliver. Ministro de Justicia
Juán López-Sánchez.Ministro de
comercio
Joan Peiró. Ministro de industria.
El 4 de noviembre de 1936
cuatro dirigentes de la CNT
entraron en el nuevo gobierno
de la República en guerra,
presidido por el socialista
Largo Caballero. Era un
hecho trascendental porque
los anarquistas nunca habían
confiado en la acción de los
gobiernos y era la primera vez
que ocurría en la historia
mundial. El paso de la CNT
por el gobierno duró poco,
hasta mayo del 37. Poco
pudieron hacer en seis meses
y apenas se recuerda su labor
legislativa. Si que quedaron
los reproches y las
acusaciones de traición, ya
perdida la guerra, en el exilio.
EL EXILIO (1939)
Para los anarcosindicalistas el fin de la contienda supuso una derrota moral por haber perdido la guerra
y por el fracaso de la revolución social que habían iniciado.
Los anarquistas fueron el grupo más amplio de los exiliados: entre 30.000 y 40.000. En su mayor parte
se instalaron en el Midí francés. La mayoría fueron internados, tras pasar la frontera, en campos de
refugiados en penosas condiciones. La política del gobierno francés con relación a los exiliados
anarquistas fue especialmente dura: algunos fueron militarizados (Legión extranjera), otros llevados a
campos de trabajo,… Una vez iniciada la II Guerra Mundial, algunos entraron en la Resistencia contra la
ocupación alemana e incluso participaron en el desembarco de Normandía.
La CNT se reorganizó en el exilio y Toulouse, se
convirtió en la capital de los anarcosindicalistas
españoles. Sin embargo aquí también se trasladó la
antigua división entre los partidarios de una vía
revolucionaria y purista y los que aceptaban la
posibilidad de colaborar con el gobierno de la
República en el exilio (Méjico). En cualquier caso, en
1961 ambas posturas llegaron a un acercamiento y a la
reunificación, pero para entonces la gran central
anarcosindicalista contaba con unos 5.500 afiliados.
LA CNT DURANTE LA TRANSICIÓN
El 7 de mayo de 1977 se produce el gran acontecimiento. La CNT queda
legalizada (última central sindical en hacerlo). Después de 38 años de
ilegalidad, la CNT volvía a ser legal.
En estos años la conflictividad laboral era abundante y la CNT tomó parte
en muchos de estos conflictos obreros, aunque criticaba la actitud que
las demás centrales sindicales estaban mostrando, que era de un claro
reformismo.
Pero los problemas internos ya empezaban a aflorar en la organización.
Estos quedarán claramente plasmados a partir del V Congreso
celebrado en Madrid en diciembre de 1979. La CNT va a definir su
estrategia que se resume en:
- Rechazo a participar en las elecciones sindicales y apuesta por un
modelo asambleario.
- Rechazo de la figura del liberado sindical.
- Apuesta por la negociación de convenios pero sin la intervención del
Estado.
Estos acuerdos serán los que desembocarán en la escisión de la CNT.
- Una parte de esta organización aceptará los principios arriba
señalados (CNT-AIT, o Histórica) y se iniciará su declive definitivo.
- El grupo escindido que aceptará las elecciones sindicales y el juego
político (más tarde adoptará el nombre de CGT), que pasará a ser una
más de las fuerzas sindicales de la democracia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXAntonio Cangalaya
 
Marxismo y Anarquismo
Marxismo y AnarquismoMarxismo y Anarquismo
Marxismo y AnarquismoAraceli CG
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaFrancisco Ayén
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obreroiesboliches
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010Isabel Moratal Climent
 
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIXEl MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIXGreyssi Paico Huachez
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocraciapssunchales
 
Surgimiento del movimiento obrero en argentina
Surgimiento del movimiento obrero en argentinaSurgimiento del movimiento obrero en argentina
Surgimiento del movimiento obrero en argentinaMarchaAtras
 
El cartismo
El cartismoEl cartismo
El cartismosdavidsc
 

La actualidad más candente (20)

Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
El anarquismo
El anarquismoEl anarquismo
El anarquismo
 
7 ideologias politicas i
7  ideologias politicas i7  ideologias politicas i
7 ideologias politicas i
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
 
Marxismo y Anarquismo
Marxismo y AnarquismoMarxismo y Anarquismo
Marxismo y Anarquismo
 
El movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESOEl movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESO
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIXEl MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
 
4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo
 
Surgimiento del movimiento obrero en argentina
Surgimiento del movimiento obrero en argentinaSurgimiento del movimiento obrero en argentina
Surgimiento del movimiento obrero en argentina
 
Socialismo científico
Socialismo científicoSocialismo científico
Socialismo científico
 
El cartismo
El cartismoEl cartismo
El cartismo
 
Ppt revolucion francesa
Ppt revolucion francesaPpt revolucion francesa
Ppt revolucion francesa
 
Movimiento obrero II
Movimiento obrero IIMovimiento obrero II
Movimiento obrero II
 

Similar a Anarquismo

La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroLaura Corral
 
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra alle_sofi
 
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9Dudas-Historia
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)Dudas-Historia
 
1.el movimiento obrero
1.el movimiento obrero1.el movimiento obrero
1.el movimiento obrerowarggo
 
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7dudashistoria
 
10. movimiento obrero
10. movimiento obrero10. movimiento obrero
10. movimiento obrerofrayjulian
 
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.Fueradeclase Vdp
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Florencio Ortiz Alejos
 
Ideologias del siglo xix
Ideologias del siglo xixIdeologias del siglo xix
Ideologias del siglo xixANA CODINA
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obreroHmc Buruaga
 
Sociedad Y Movimientos
Sociedad Y MovimientosSociedad Y Movimientos
Sociedad Y Movimientosantonio
 

Similar a Anarquismo (20)

La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
 
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
 
1.el movimiento obrero
1.el movimiento obrero1.el movimiento obrero
1.el movimiento obrero
 
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
 
10. movimiento obrero
10. movimiento obrero10. movimiento obrero
10. movimiento obrero
 
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑATEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
 
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
 
Franquismo represion 3
Franquismo represion 3  Franquismo represion 3
Franquismo represion 3
 
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
 
Tema 11. Bachillerato
Tema 11. BachilleratoTema 11. Bachillerato
Tema 11. Bachillerato
 
Ideologias del siglo xix
Ideologias del siglo xixIdeologias del siglo xix
Ideologias del siglo xix
 
La mano negra.
La mano negra.La mano negra.
La mano negra.
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Sociedad Y Movimientos
Sociedad Y MovimientosSociedad Y Movimientos
Sociedad Y Movimientos
 

Más de IES La Azucarera

Más de IES La Azucarera (20)

1415 Orientación en 4º ESO
1415 Orientación en 4º ESO1415 Orientación en 4º ESO
1415 Orientación en 4º ESO
 
Pizza
PizzaPizza
Pizza
 
Cheese cake
Cheese cakeCheese cake
Cheese cake
 
Macaroni with tomato gratin
Macaroni with tomato gratinMacaroni with tomato gratin
Macaroni with tomato gratin
 
Omelette
OmeletteOmelette
Omelette
 
How to cook bolognese spaghetti
How to cook bolognese spaghettiHow to cook bolognese spaghetti
How to cook bolognese spaghetti
 
Orange and chocolate cake
Orange and chocolate cakeOrange and chocolate cake
Orange and chocolate cake
 
Cake (nora)
Cake (nora)Cake (nora)
Cake (nora)
 
Rice + courgette (yaiza)
Rice + courgette (yaiza)Rice + courgette (yaiza)
Rice + courgette (yaiza)
 
Isabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_lIsabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_l
 
España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 
Problemática Medioambiental
Problemática MedioambientalProblemática Medioambiental
Problemática Medioambiental
 
Geografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - VegetaciónGeografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - Vegetación
 
Geografía Tema 2 - Climatología
Geografía Tema 2 - ClimatologíaGeografía Tema 2 - Climatología
Geografía Tema 2 - Climatología
 
La guerra de la independencia (1808
La guerra de la independencia (1808 La guerra de la independencia (1808
La guerra de la independencia (1808
 
Halloween victor y pablo
Halloween victor y pabloHalloween victor y pablo
Halloween victor y pablo
 
España austrias
España austriasEspaña austrias
España austrias
 
España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Anarquismo

  • 1. “TIERRA Y LIBERTAD: CIEN AÑOS DE ANARQUISMO EN ESPAÑA” A las Barricadas Negras tormentas agitan los aires nubes oscuras nos impiden ver, aunque nos espere el dolor y la muerte, contra el enemigo nos llama el deber. El bien más preciado es la libertad hay que defenderla con fe y valor, alza la bandera revolucionaria que del Triunfo sin cesar nos lleva en pos (bis) En pie pueblo obrero, a la batalla hay que derrocar a la reacción. ¡A las barricadas, a las barricadas, por el triunfo de la Confederación! ¡A las barricadas, a las barricadas, por el triunfo de la Confederación!
  • 2. LA IDEOLOGÍA ANARQUISTA El término anarquismo significa “sin autoridad ni poder”. Existen otros términos que también se utilizan para definir esta ideología como ácrata o libertario. El anarquismo, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes del “socialismo”. Ambas coinciden en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación, pero difieren radicalmente en cuanto a los métodos para conseguirlo. Los marxistas aceptan la creación de partidos políticos y el juego electoral y los anarquistas rechazan lo uno y lo otro. A lo largo del siglo XIX ambos pensamientos se fueron alejando progresivamente, hasta convertirse en irreconciliables antagonistas. “Anarquía quiere decir no violencia, no dominación del hombre por el hombre, no imposición de la voluntad de uno o de varios otros”. ErricoMalatesta
  • 3. El pensamiento anarquista no es uniforme, sin embargo, sus defensores comparten algunas ideas afines:  La defensa de la libertad del individuo y su rechazo a toda forma de autoridad que la limite o coarte.  La abolición del Estado, como representación máxima de esa autoridad y de la opresión del individuo.  Su rechazo a participar en el juego político, de ahí su carácter antipolítico.  Su defensa de la necesidad de colectivizar los bienes y su rechazo hacia la propiedad privada.  La importancia que dan a la educación como medio de alcanzar la emancipación del ser humano.  La defensa de una sociedad organizada de abajo a arriba, a través de la formación de pequeñas comunidades libres y autosuficientes.
  • 4. LOS IDEÓLOGOS DEL ANARQUISMO P. J. Proudhon (1809-1865) Muy relacionado con el grupo de los socialistas utópicos, de quien fue contemporáneo, se le considera el fundador del anarquismo. Criticó el juego parlamentario. Frente al Estado y la Ley preconizó la asociación de pequeños productores autónomos reunidos en una federación de comunas. M. Bakunin (1814-1876) Propuso la colectivización (anarco-colectivismo) de los medios de producción (capital, tierra, industrias, etc), pero no así de los frutos que se obtienen de ellos. Según Bakunin, el Estado y otras instituciones como la Iglesia y el Ejército han de ser reemplazados por una federación de comunas creadas de forma espontánea. Rechazó el juego político parlamentario. P. Kropotkin (1842-1921) Aristócrata ruso antizarista, estuvo muy influido por las ideas de Bakunin. Abogó por una sociedad sin Estado, donde el trabajo intelectual y manual no estuviesen separados y los hombres practicaran el apoyo mutuo, la libertad, la solidaridad y la justicia. Kropotkin alentó la acción de los obreros por la vía sindical y no por la vía política (anarcosindicalismo). A diferencia de Bakunin, cree que es necesaria la colectivización de los medios de producción pero también de sus frutos. Esta tendencia será conocida como anarco- comunismo. “ de cada uno según su capacidad, a cada uno según su trabajo”. “ de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad”.
  • 5. LA LLEGADA DEL ANARQUISMO A ESPAÑA.  La introducción de la ideología anarquista en España, hay que situarla en el contexto de la Primera Internacional- AIT (asociación de trabajadores que se había fundado en Londres en 1864 y que estaba liderada por K. Marx, si bien aglutinaba a muy diversos grupos e ideologías). En ésta, participaba de forma activa M. Bakunin y algunos de sus seguidores. Pronto se enfrentaron ideológicamente marxistas (socialistas autoritarios) y bakuninistas (socialistas antiautoritarios) hasta llegar a la ruptura definitiva en 1872, año en el que los segundos fueron expulsados de la Internacional.  En 1868 llegaría a España (enviado por Bakunin) el italiano G. Fanelli con el objetivo de extender las ideas internacionalistas entre los núcleos obreros españoles. Éste se reunió con círculos obreros de Madrid y Barcelona y pronto se formaría un grupo que se integraría en la Internacional (FRE- Federación Regional Española 1870) aunque siguiendo la tendencia bakuninista. Anselmo Lorenzo será uno de los integrantes de esta asociación y asistirá como representante español a algunos congresos de la AIT. Anselmo Lorenzo (1841-1914) G. Fanelli Anselmo Lorenzo Núcleo de la Iª Internacional en España en 1870.
  • 6.  El anarquismo en España, al igual que en otros países, mantuvo desde sus inicios dos corrientes, que convivieron: una basada en la acción sindical (sindicalismo revolucionario), de carácter solidario y centrada en la estrategia de la huelga general revolucionaria como medio para alcanzar sus fines. otra basada en la acción directa, de carácter más individualista y que utilizó la violencia o el atentado como forma de favorecer la destrucción del Estado y al mismo tiempo, como respuesta a la represión e injusticia del sistema. Es lo que algunos han denominado “la propaganda por el hecho”. El anarquismo, en estos primeros tiempos, se expandió, pese a atravesar importantes altibajos, principalmente por Cataluña y Andalucía, zonas social y económicamente muy diferentes. Industrial, la una, agraria, la otra. Núcleos anarquistas (en morado) a finales del siglo XIX. FTRE- Federación de Trabajadores de la Región Española (asociación que vino a sustituir a la FRE en la década de 1880). TENDENCIAS DEL ANARQUISMO EN ESPAÑA.
  • 7. LA FUNDACIÓN DE LA C.N.T. (1910) El 30 y 31 de octubre de 1910, en Barcelona, en el II Congreso de Solidaridad Obrera (asociación de ámbito catalán) se decidió crear una organización de ámbito estatal que aglutinara a todas aquellas asociaciones de carácter anarquista dispersas por el territorio español. Nace así la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT. En sus estatutos se define como:  El sindicalismo no es un fin en si mismo, sino un medio de lucha y resistencia. Mantiene el viejo lema internacionalista: “La emancipación de los trabajadores ha de se obra de los trabajadores mismos“.  La táctica defendida era la acción directa de los trabajadores sin intermediarios y el boicot a los propietarios. La huelga general revolucionaria sólo debería ser utilizada como medio para una transformación radical de la sociedad, no para cualquier reivindicación.  Mantiene una ideología antipolítica de mantenerse al margen del juego electoral y su carácter antiestatalista. Salón de Bellas Artes. Barcelona 1910. Congreso fundacional de la CNT.
  • 8. EVOLUCIÓN DE LA C.N.T. Podemos destacar algunos momentos clave en la evolución del sindicato anarquista:  1917-1920 - En los años de la I Guerra Mundial crece la afiliación y se producen algunos momentos importantes para el anarcosindicalismo. La huelga de la Canadiense (1919) en Barcelona, que se extendió a otras áreas supuso algunos logros importantes como la jornada de ocho horas, aunque estuvo acompañada también de una dura represión.  1920-1931 - Son los años del pistolerismo de la patronal y de la ley de fugas, que supusieron la muerte de algunos de los principales líderes anarcosindicalistas. En 1923, la dictadura de Primo de Rivera supondrá la vuelta a la clandestinidad y un periodo de persecución para muchos militantes. En este periodo se volvió a la táctica del boicot y el atentado por parte de algunos sectores. Es ahora cuando se crea el grupo “Los solidarios” (Durruti, Ascaso,...) y en 1927 la FAI (Federación anarquista ibérica) partidaria de la táctica revolucionaria y de mantener el purismo ideológico. Ángel Pestaña Salvador Seguí “el noi del sucre” Lideres anarcosindicalistas en un mitin en Madrid.
  • 9. 1931-1936 - Se proclama la II República y la CNT vuelve a la legalidad. Sin embargo las relaciones con el nuevo gobierno fueron de hostilidad y desconfianza. Esto no fue impedimento para que,en un ambiente de libertades, la CNT aumentase su número de afiliados (próximos al millón) siendo la fuerza sindical más importante. En este periodo se abre un debate interno entre los partidarios de un sindicalismo más reformista (Ángel Pestaña) y los puristas (faístas como Durruti, Ascaso, García Oliver,...) partidarios de la vía insurreccional y revolucionaria. El anarcosindicalismo en esta época participó en algunos movimientos insurreccionales (ocupaciones de tierras, sucesos de Casas Viejas) y en la huelga revolucionaria de Asturias en 1934 que trajo una fortísima represión, con ejecuciones sumarísimas y miles de encarcelados. 1936-1939 - GUERRA Y REVOLUCIÓN. En los primeros meses de la guerra, en la zona republicana se abrió un proceso revolucionario dirigido a destruir el orden establecido y a crear una nueva sociedad que fue liderado, en gran medida, sobre todo en algunas áreas, por la CNT- FAI. –se pusieron en marcha colectivizaciones, en el campo y en la ciudad, reformas económicas y sociales, aunque estuvieron acompañadas de violencia (“ caza de fascistas”)contra los enemigos de la revolución. Pero este proceso vio su fin con los sucesos de Barcelona de mayo del 37: una guerra civil dentro del bando republicano que enfrentó a anarcosindicalistas con los comunistas y de la que salieron derrotados los primeros. Momento en el que cuentan a los ejecutados en Casas Viejas.
  • 10. LOS ANARQUISTAS EN EL GOBIERNO Federica Montseny. Ministra de Sanidad Joan García Oliver. Ministro de Justicia Juán López-Sánchez.Ministro de comercio Joan Peiró. Ministro de industria. El 4 de noviembre de 1936 cuatro dirigentes de la CNT entraron en el nuevo gobierno de la República en guerra, presidido por el socialista Largo Caballero. Era un hecho trascendental porque los anarquistas nunca habían confiado en la acción de los gobiernos y era la primera vez que ocurría en la historia mundial. El paso de la CNT por el gobierno duró poco, hasta mayo del 37. Poco pudieron hacer en seis meses y apenas se recuerda su labor legislativa. Si que quedaron los reproches y las acusaciones de traición, ya perdida la guerra, en el exilio.
  • 11. EL EXILIO (1939) Para los anarcosindicalistas el fin de la contienda supuso una derrota moral por haber perdido la guerra y por el fracaso de la revolución social que habían iniciado. Los anarquistas fueron el grupo más amplio de los exiliados: entre 30.000 y 40.000. En su mayor parte se instalaron en el Midí francés. La mayoría fueron internados, tras pasar la frontera, en campos de refugiados en penosas condiciones. La política del gobierno francés con relación a los exiliados anarquistas fue especialmente dura: algunos fueron militarizados (Legión extranjera), otros llevados a campos de trabajo,… Una vez iniciada la II Guerra Mundial, algunos entraron en la Resistencia contra la ocupación alemana e incluso participaron en el desembarco de Normandía. La CNT se reorganizó en el exilio y Toulouse, se convirtió en la capital de los anarcosindicalistas españoles. Sin embargo aquí también se trasladó la antigua división entre los partidarios de una vía revolucionaria y purista y los que aceptaban la posibilidad de colaborar con el gobierno de la República en el exilio (Méjico). En cualquier caso, en 1961 ambas posturas llegaron a un acercamiento y a la reunificación, pero para entonces la gran central anarcosindicalista contaba con unos 5.500 afiliados.
  • 12. LA CNT DURANTE LA TRANSICIÓN El 7 de mayo de 1977 se produce el gran acontecimiento. La CNT queda legalizada (última central sindical en hacerlo). Después de 38 años de ilegalidad, la CNT volvía a ser legal. En estos años la conflictividad laboral era abundante y la CNT tomó parte en muchos de estos conflictos obreros, aunque criticaba la actitud que las demás centrales sindicales estaban mostrando, que era de un claro reformismo. Pero los problemas internos ya empezaban a aflorar en la organización. Estos quedarán claramente plasmados a partir del V Congreso celebrado en Madrid en diciembre de 1979. La CNT va a definir su estrategia que se resume en: - Rechazo a participar en las elecciones sindicales y apuesta por un modelo asambleario. - Rechazo de la figura del liberado sindical. - Apuesta por la negociación de convenios pero sin la intervención del Estado. Estos acuerdos serán los que desembocarán en la escisión de la CNT. - Una parte de esta organización aceptará los principios arriba señalados (CNT-AIT, o Histórica) y se iniciará su declive definitivo. - El grupo escindido que aceptará las elecciones sindicales y el juego político (más tarde adoptará el nombre de CGT), que pasará a ser una más de las fuerzas sindicales de la democracia.