SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9
Lecciones 7. 8. 9
El nacimiento del movimiento
obrero
Surge de manera violenta y clandestina por parte de los obreros
debido a la falta de normativa en las condiciones laborales de
las fábricas.
Década de 1820: Luddismo (movimiento de origen inglés
contra el nuevo sistema industrial, que se materializaba en la
destrucción de máquinas, incendio de fábricas, etc.). Los
obreros optaron por la destrucción espontánea de máquinas
porque las consideraban responsables de la pérdida de puestos
de trabajo y del descanso de los jornales. El ejemplo más
conocido fue el incendio de la fábrica de Bonaplata (Barcelona)
en 1835, puesto que se trataba del primer vapor que funcionó
en España.

Década de 1830: Al darse cuenta de que el
problema no estaba en las máquinas, sino en
las condiciones que imponían sus propietarios,
el eje de la protesta obrera fue poco a poco
centrándose en las relaciones laborales, como
la defensa del derecho a la asociación y la
mejora de las condiciones de vida y de trabajo.
De esta manera, hacia 1834 surge el primer
embrión de asociacionismo obrero, a través de
un grupo de tejedores de Barcelona.
Década de 1840:
Fortalecimiento del movimiento asociacionista a través de
la creación de las Sociedades de Socorros Mutuos ou
Sociedades Mutalistas. A través de estas entidades los
obreros asociados que entregaban una cuota, podían
asegurarse una ayuda en caso de enfermedad, desempleo o
muerte. La primera que se llevo a cabo fue la Sociedad de
Protección Mutua de los Tejedores de Algodón, creada por
Juan Munts. Sin embargo, estas asociaciones no pueden
considerarse sindicatos, puesto que su función era proteger
al asociado, no la reivindicación.
La expansión del asociacionismo -en campo y ciudad-, llevó
a diversas reivindicaciones obreras que buscaban el
aumento salarial y la disminución de la jornada laboral. A
pesar de que las huelgas estaban prohibidas, se hicieron
un instrumento frecuente para presionar a los patrones.
Para evitar represalias, las sociedades obreras crearon un
fondo para ayudar a los obreros en huelga, las cajas de
resistencia.
Década de 1850: Se produce la
primera huelga general declarada en
España (1855), durante el Bienio
Progresista. Se lleva a cabo en Barcelona
como reacción a la introducción de
nuevas máquinas hiladoras, las
selfactinas, que ahorraban mano de obra
y dejaban a muchos obreros en paro.
Esta huelga se extendió a diversos
lugares de Castilla y Andalucía.
Las revueltas agrarias
Fueron una constante en los campos
andaluces a partir del Bienio Progresista,
después de que la nueva desamortización hizo
pasar la mayoría de las antiguas tierras
comunales a manos privadas (y no a los
jornaleros, que eran mayoría); sin embargo,
además de la desigual distribución de la
propiedad, la proletarización del campesinado
también contribuyó a la radicalización de estas
revueltas.
La forma más habitual de la revuelta era la
ocupación ilegal de las tierras y su
posterior repartición entre los jornaleros;
además, se solían incendiar los registros
notariales de la propiedad y enfrentarse con la
autoridad pública.
Comunidades enteras de Andalucía, Aragón o
Castilla durante los años cincuenta y sesenta
llevaron a cabo centenares de protestas. Las más
sonadas fueron las de Loja (Granada), en donde
seiscientos campesinos levantaron cuarenta y tres
villas de Cádiz, Granada, Málaga y Jaén y
consiguieron formar un ejército de varios miles de
hombres armados. Sin embargo, la falta de apoyo
político y el miedo a las represalias produjeron el
fracaso de la revuelta. No obstante, los movimiento
campesinos no cesaron; durante las décadas
siguientes (1860-70) el bandolerismo se extendió
por Andalucía como respuesta violenta a las
desigualdades sociales (asaltaban caminos o
pequeñas villas y caseríos).
Socialismo Utópico y Republicanismo
Socialismo utópico(Utopismo):
El movimiento obrero y jornalero primitivo se vio potenciado cuando
sus reivindicaciones fueron apoyadas por doctrinas como el
socialismo, en sus diversas manifestaciones. La primera de ellas fue
el socialismo utópico, que pretendía crear sociedades igualitarias,
con propiedad colectiva y repartición equitativa de la riqueza y
acabar con las injusticias de la sociedad liberal.
Fue Cádiz la ciudad por la que entró y se difundió la ideología de
algunos socialistas utópicos como Saint-Simon, Cabet o Fourier.
En España destacaría la figura de Joaquín Abreu, fourierista nacido
en Tarifa (Cádiz) que defendía la creación de falansterios
(cooperativas de hombres y mujeres en la que cada uno elegía su
trabajo, y producían y consumían todo lo necesario para sus
habitantes), a través de los cuales promover un orden social más
equitativo (sin reparto desigual de entonces).
Sus ideas se expandieron desde Andalucía:
Hacia Madrid, con la figura de Fernando Garrido, importante defensor del
corporativismo.
Hacia Barcelona, donde destacaron Felipe Monlau (defensor de las ideas
de Saint-Simon), Abdón Terradas y Narcís Monturiol (seguidor acérrimo
das ideas de Cabet).
SAINT-SIMÓN FELIPE MONLAU
CABET
NARCÍS MONTURIOL
Republicanismo:
La difusión de las ideas democráticas expuestas por
el republicanismo federal fue mayor que la del
utopismo y tuvo en las clases medias y las masas
obreras y campesinas más politizadas sus mayores
seguidores, por considerarlo la opción más favorable
a sus aspiraciones sociales.
En resumen, el programa del republicanismo (desde
la Revolución del año 1868) sería así:
Exigencia de un régimen republicano.
Descentralización del Estado.
Reformismo social que implicase una mejora en las
condiciones laborales.
Sin embargo, a pesar del éxito inciaol, la falta de
apoyo político y, sobre todo, el no poder llevar a cabo
buena parte de sus premisas, condujo a que muchos
de sus seguidores se decantasen hacia otro tipo de
ideologías (anarquismo o socialismo).
La llegada del Internacionalismo (1868-
1874)
La Internacional en España
La Gloriosa dio origen a un período
conocido como Sexenio Democrático
(1868-74), en el que la tolerancia política
permitió que el movimiento obrero
organizado dejase de actuar en
clandestinidad y pudiese expandirse
públicamente. .
De este modo, llegaron a España las
primeras ideas anarquistas y socialistas,
así como los primeros núcleos vinculados
a la Primera Internacional, creada por
Karl Marx en Londres (1864).
 La Primera Internacional se dio a conocer en España
gracias a un viaje de Giuseppe Fanelli, enviado
por el dirigente anarquista Bakunin (octubre 1868).
 Fanelli viajó a Madrid y a Barcelona con el propósito
de crear los primeros núcleos de afiliados a la AIT
(Asociación Internacional de Trabajadores o Primera
Internacional), entre los que destacan dirigentes
sindicales como Anselmo Lorenzo ou Ramón Farga
Pellicer.
 Fanelli, como anarquista, difundiría las ideas
bakunistas como si fuesen las de AIT, por lo que los
primeros afiliados españoles a la Primera
Internacional, pensaron que el programa de Fanelli
(basado en principios bakunistas) eran los principios
generales de la AIT, lo que implicó que ideas como
ala supresión del Estado, la colectivización o el
apoliticismo, se expandiesen de forma rápida y
exitosa entre el proletariado catalán o el
campesinado andaluz.
La Primera Internacional se dio a conocer en España
gracias a un viaje de Giuseppe Fanelli, enviado por
el dirigente anarquista Bakunin (octubre 1868).
Fanelli viajó a Madrid y a Barcelona con el propósito de
crear los primeros núcleos de afiliados a la AIT
(Asociación Internacional de Trabajadores o Primera
Internacional), entre los que destacan dirigentes
sindicales como Anselmo Lorenzo ou Ramón Farga
Pellicer.
Fanelli, como anarquista, difundiría las ideas
bakunistas como si fuesen las de AIT, por lo que los
primeros afiliados españoles a la Primera
Internacional, pensaron que el programa de Fanelli
(basado en principios bakunistas) eran los principios
generales de la AIT, lo que implicó que ideas como ala
supresión del Estado, la colectivización o el
apoliticismo, se expandiesen de forma rápida y exitosa
entre el proletariado catalán o el campesinado
andaluz.
 En 1870 se fundó en el Congreso de Barcelona la
FRE (Federación Regional Española) de la
Primera Internacional, que promulgaba:
 La aprobación del recurso a la huelga como medio de
acción.
 La necesidad de preparar al obrero para la revolución
social.
 El carácter apolítico del movimiento (a pesar de que este
asunto no sería bien visto por todos sus miembros). De
este modo, se recomendaba a todas las asociaciones
obreras que se abstuviesen de participar en
agrupaciones que tuviesen como objetivo la
transformación de la sociedad por medio de reformas
políticas.
 La dirección de la FRE quedaba en nanos de un
Congreso Federal, con sede en Madrid y
posteriormente en Alcoy (Valencia). Rápidamente se
hicieron un gran número de afiliados, sobre todo en
Cataluña, Valencia y Andalucía.
Crisis y escisión en la
Federación Regional
 Mientras que las ideas del bakunismo vinieron de la mano de Fanelli,
las del Marxismo llegaron a través de Paul Lafargue, instalado en
Madrid a principios de los años setenta (s. XIX) para impulsar las
ideas internacionalistas más vinculadas con el marxismo.
 El grupo madrileño desarrollado por Lafargue, integrado por
personajes de la FRE como Francisco Mora, José Mesa o Pablo
Iglesias, publicaría en el diario La Emancipación, una campaña a
favor de la necesidad de la conquista del poder político por parte de
la clase obrera.
 Las discrepancias entre las dos corrientes internacionalistas
(anarquismo –bakunismo- y marxismo) condujeron a la expulsión de
la FRE al grupo madrileño y a la fundación de la Nueva Federación
Madrileña, de carácter marxista (minoritaria en comparación con la
FRE).
 El punto álgido del internacionalismo en cualquiera de sus dos
vertientes tuvo lugar durante la Primeira República, momento en el
que los anarquistas tenían la esperanza de provocar la revolución y
el derrumbamiento del Estado; sin embargo, con el fracaso de la
primera experiencia republicana, comenzó a perder fuerza, hasta el
punto de que, con la Restauración, fue declarada ilegal, obligándolo
a actuar en la clandestinidad.
Anarquismo y Socialismo (1874-1900)
El anarquismo apolítico
 Orígenes: El ascenso de los liberales al gobierno en 1881,
trajo consigo una mayor permisividad y las asociaciones
obreras pudieron salir nuevamente a la legalidad, sin
embargo, la FRE (Federación Regional Española), cambió su
nombre por el de Federación de Trabajadores de la
Región Española.
 Esta nueva federación, de gran implantación en Andalucía y
Cataluña, contó desde el principio con desacuerdos internos,
que llevaron a la creación dentro de la misma de un
movimiento anarquista formado por grupos autónomos
revolucionarios que optaba por la acción directa ante la
constante represión del movimiento obrero, acción directa
contra los pilares básicos del capitalismo: Estado, burguesía e
Iglesia; de este modo, en los años noventa, estos grupos
revolucionarios produjeron destacados actos de violencia
social:
 Contra el Estado: atentando contra personajes de la vida política
de la Restauración, como Cánovas o Martínez Campos.
 Contra la burguesía: a través de la bomba al liceo de Barcelona
(entidad representativa de la sociedad burguesa).
 Contra la Iglesia: contra la procesión del Corpus.
 Cualquiera de estos atentados fueron respondidos
con una gran represión, generando, con el tiempo,
una espiral de violencia basada en una dinámica de
acción-represión-acción, que tuvo como momento
clave los Procesos de Montjuïc (1897), en los que
cinco anarquistas fueron condenados y ejecutados.
 La ola de atentados durante estos años dividieron el
anarquismo en:
 Partidarios de continuar la acción directa.
 Partidarios de comenzar una acción de masas. Esta rama
tuvo éxito en Cataluña, teniendo en cuenta que se
informaron de que era imposible llevar a cabo la
revolución a partir de pequeños grupos de activistas, por
lo que consideraban que sí debía hacerse una revolución,
un cambio, pero a largo plazo (una vez se fundan nuevas
organizaciones de carácter sindical. A comienzos del
siglo XX esta rama comenzó a dar sus frutos, con la
creación de Solidaridad Obrera y de la CNT
(Confederación Nacional del Trabajo. Barcelona, 1910).
El socialismo obrero
 Orígenes del PSOE: La Nueva Federación Madrileña también
cambiaría su nombre por el de Agrupación Socialista
Madrileña (1879), fundada por Pablo Iglesias, considerada el
núcleo originario del PSOE (Partido Socialista Obrero Español).
 A finales de los años 80 (s. XIX) los socialistas impulsaron la
creación de un sindicato socialista, la UGT (Unión General de
Trabajadores), de gran presencia en Madrid, Vizcaya y
Asturias, del mismo modo que la Agrupación Socialista.
 Programa del PSOE:
 Se definía como un partido marxista de orientación obrerista y
partidaria de la revolución social.
 Sus reformas incluían el derecho de asociación, reunión y
manifestación.
 Promulgaban, entre otras medidas sociales, el sufragio universal,
la reducción de horas de trabajo o la prohibición del trabajo
infantil.
 El partido se afilió a la Segunda Internacional, participó en la
celebración del Uno de Mayo de 1890 (Fiesta del Trabajo) y
consiguió su primer diputado en las Cortes en el año 1910.
Reformismo y cuestión
social
 Tres circunstancias motivaron que, alrededor de 1880,
algunos sectores liberales del propio Estado se
propusieron regular y tutelar las relaciones económicas
y laborales de los ciudadanos:
 Las duras condiciones de vida y trabajo de la mayor parte de
la clase obrera.
 La masiva utilización de la fuerza de trabajo femenino e
infantil.
 La creciente presión obrera.
 Con este motivo se comenzó a llevar a cabo un
incipiente reformismo social que no vería la luz hasta las
primeras décadas del siglo XX, manifestado en:
 La Comisión de Reformas Sociales (1883):
 Trataba de informar sobre la condición obrera.
 Se pretendía regular mínimamente las condiciones laborales.
 La aprobación en 1878 de:
 Leyes de regulación de trabajos peligrosos para los niños.
 Creación de asilos para minusválidos.
 Construcción de barrios para obreros.
Ayudas en Internet
Artículo de Joan Oleza en la Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes sobre la novela española y
el proceso ideológico de la burguesía en el siglo
XIX.
http://www.uclm.es/profesoradO/juansisini
operez/pdf/Resumen%20de%20MOVIMIENTO%20OB
RERO%20España20042005.pdf
Síntesis sobre los orígenes y la evolución del
movimiento obrero en España.
www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObra
s/09260285096039370437691/p0000001.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaDudas-Historia
 
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)Dudas-Historia
 
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Oscar González García - Profesor
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoDudas-Historia
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónhammerklavier37
 
Composición Histórica. Consejos
Composición Histórica. ConsejosComposición Histórica. Consejos
Composición Histórica. ConsejosDudas-Historia
 
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXMovimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXhistoriaa418
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871Inadax Zerep
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioCarlos García Bello
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laurajjsg23
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)Marta López
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachDudas-Historia
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiiianga
 
La Restauración: el reformismo dinástico
La Restauración: el reformismo dinásticoLa Restauración: el reformismo dinástico
La Restauración: el reformismo dinásticoanga
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)frayjulian
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXsaladehistoria.net
 
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]Manuela Casado González
 

La actualidad más candente (20)

La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la Democracia
 
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
 
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauración
 
Composición Histórica. Consejos
Composición Histórica. ConsejosComposición Histórica. Consejos
Composición Histórica. Consejos
 
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXMovimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
La Restauración: el reformismo dinástico
La Restauración: el reformismo dinásticoLa Restauración: el reformismo dinástico
La Restauración: el reformismo dinástico
 
Las Revoluciones Burguesas
Las Revoluciones BurguesasLas Revoluciones Burguesas
Las Revoluciones Burguesas
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
 
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
 

Similar a Tema 9. Lecciones 7, 8, 9

Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7dudashistoria
 
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. BachTema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bachdudashistoria
 
El movimiento obrero en españa
El movimiento obrero en españaEl movimiento obrero en españa
El movimiento obrero en españaNataliaJ-L
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Florencio Ortiz Alejos
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Tema 11 Bachillerato
Tema 11  BachilleratoTema 11  Bachillerato
Tema 11 Bachilleratodudashistoria
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroLaura Corral
 
10. movimiento obrero
10. movimiento obrero10. movimiento obrero
10. movimiento obrerofrayjulian
 
Sociedad Y Movimientos
Sociedad Y MovimientosSociedad Y Movimientos
Sociedad Y Movimientosantonio
 
La fundación de la Primera Internacional Art IEsp.docx
La fundación de la Primera Internacional Art IEsp.docxLa fundación de la Primera Internacional Art IEsp.docx
La fundación de la Primera Internacional Art IEsp.docxfjcc3
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdfvictorcanasdaza
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historiaJosAlbertoSerrano1
 
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤalba639952
 
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1willi17jesus
 

Similar a Tema 9. Lecciones 7, 8, 9 (20)

Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
 
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. BachTema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
 
El movimiento obrero en españa
El movimiento obrero en españaEl movimiento obrero en españa
El movimiento obrero en españa
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
 
Cp elioyjose a
Cp elioyjose aCp elioyjose a
Cp elioyjose a
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Tema 11 Bachillerato
Tema 11  BachilleratoTema 11  Bachillerato
Tema 11 Bachillerato
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 
10. movimiento obrero
10. movimiento obrero10. movimiento obrero
10. movimiento obrero
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
Sociedad Y Movimientos
Sociedad Y MovimientosSociedad Y Movimientos
Sociedad Y Movimientos
 
La fundación de la Primera Internacional Art IEsp.docx
La fundación de la Primera Internacional Art IEsp.docxLa fundación de la Primera Internacional Art IEsp.docx
La fundación de la Primera Internacional Art IEsp.docx
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
 
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
 

Más de Dudas-Historia

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Dudas-Historia
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Dudas-Historia
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaDudas-Historia
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaDudas-Historia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoDudas-Historia
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesDudas-Historia
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaDudas-Historia
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoDudas-Historia
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Dudas-Historia
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Dudas-Historia
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Dudas-Historia
 

Más de Dudas-Historia (20)

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade Moderna
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-Posimpresionismo
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human Resources
 
Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
 
Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises
 
Finance
Finance Finance
Finance
 
Finance
FinanceFinance
Finance
 
Bernini como modelo
Bernini como modeloBernini como modelo
Bernini como modelo
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Tema 9. Lecciones 7, 8, 9

  • 2. El nacimiento del movimiento obrero Surge de manera violenta y clandestina por parte de los obreros debido a la falta de normativa en las condiciones laborales de las fábricas. Década de 1820: Luddismo (movimiento de origen inglés contra el nuevo sistema industrial, que se materializaba en la destrucción de máquinas, incendio de fábricas, etc.). Los obreros optaron por la destrucción espontánea de máquinas porque las consideraban responsables de la pérdida de puestos de trabajo y del descanso de los jornales. El ejemplo más conocido fue el incendio de la fábrica de Bonaplata (Barcelona) en 1835, puesto que se trataba del primer vapor que funcionó en España.
  • 3.
  • 4.  Década de 1830: Al darse cuenta de que el problema no estaba en las máquinas, sino en las condiciones que imponían sus propietarios, el eje de la protesta obrera fue poco a poco centrándose en las relaciones laborales, como la defensa del derecho a la asociación y la mejora de las condiciones de vida y de trabajo. De esta manera, hacia 1834 surge el primer embrión de asociacionismo obrero, a través de un grupo de tejedores de Barcelona.
  • 5. Década de 1840: Fortalecimiento del movimiento asociacionista a través de la creación de las Sociedades de Socorros Mutuos ou Sociedades Mutalistas. A través de estas entidades los obreros asociados que entregaban una cuota, podían asegurarse una ayuda en caso de enfermedad, desempleo o muerte. La primera que se llevo a cabo fue la Sociedad de Protección Mutua de los Tejedores de Algodón, creada por Juan Munts. Sin embargo, estas asociaciones no pueden considerarse sindicatos, puesto que su función era proteger al asociado, no la reivindicación. La expansión del asociacionismo -en campo y ciudad-, llevó a diversas reivindicaciones obreras que buscaban el aumento salarial y la disminución de la jornada laboral. A pesar de que las huelgas estaban prohibidas, se hicieron un instrumento frecuente para presionar a los patrones. Para evitar represalias, las sociedades obreras crearon un fondo para ayudar a los obreros en huelga, las cajas de resistencia.
  • 6. Década de 1850: Se produce la primera huelga general declarada en España (1855), durante el Bienio Progresista. Se lleva a cabo en Barcelona como reacción a la introducción de nuevas máquinas hiladoras, las selfactinas, que ahorraban mano de obra y dejaban a muchos obreros en paro. Esta huelga se extendió a diversos lugares de Castilla y Andalucía.
  • 7. Las revueltas agrarias Fueron una constante en los campos andaluces a partir del Bienio Progresista, después de que la nueva desamortización hizo pasar la mayoría de las antiguas tierras comunales a manos privadas (y no a los jornaleros, que eran mayoría); sin embargo, además de la desigual distribución de la propiedad, la proletarización del campesinado también contribuyó a la radicalización de estas revueltas. La forma más habitual de la revuelta era la ocupación ilegal de las tierras y su posterior repartición entre los jornaleros; además, se solían incendiar los registros notariales de la propiedad y enfrentarse con la autoridad pública.
  • 8. Comunidades enteras de Andalucía, Aragón o Castilla durante los años cincuenta y sesenta llevaron a cabo centenares de protestas. Las más sonadas fueron las de Loja (Granada), en donde seiscientos campesinos levantaron cuarenta y tres villas de Cádiz, Granada, Málaga y Jaén y consiguieron formar un ejército de varios miles de hombres armados. Sin embargo, la falta de apoyo político y el miedo a las represalias produjeron el fracaso de la revuelta. No obstante, los movimiento campesinos no cesaron; durante las décadas siguientes (1860-70) el bandolerismo se extendió por Andalucía como respuesta violenta a las desigualdades sociales (asaltaban caminos o pequeñas villas y caseríos).
  • 9. Socialismo Utópico y Republicanismo Socialismo utópico(Utopismo): El movimiento obrero y jornalero primitivo se vio potenciado cuando sus reivindicaciones fueron apoyadas por doctrinas como el socialismo, en sus diversas manifestaciones. La primera de ellas fue el socialismo utópico, que pretendía crear sociedades igualitarias, con propiedad colectiva y repartición equitativa de la riqueza y acabar con las injusticias de la sociedad liberal. Fue Cádiz la ciudad por la que entró y se difundió la ideología de algunos socialistas utópicos como Saint-Simon, Cabet o Fourier. En España destacaría la figura de Joaquín Abreu, fourierista nacido en Tarifa (Cádiz) que defendía la creación de falansterios (cooperativas de hombres y mujeres en la que cada uno elegía su trabajo, y producían y consumían todo lo necesario para sus habitantes), a través de los cuales promover un orden social más equitativo (sin reparto desigual de entonces). Sus ideas se expandieron desde Andalucía: Hacia Madrid, con la figura de Fernando Garrido, importante defensor del corporativismo. Hacia Barcelona, donde destacaron Felipe Monlau (defensor de las ideas de Saint-Simon), Abdón Terradas y Narcís Monturiol (seguidor acérrimo das ideas de Cabet).
  • 11. Republicanismo: La difusión de las ideas democráticas expuestas por el republicanismo federal fue mayor que la del utopismo y tuvo en las clases medias y las masas obreras y campesinas más politizadas sus mayores seguidores, por considerarlo la opción más favorable a sus aspiraciones sociales. En resumen, el programa del republicanismo (desde la Revolución del año 1868) sería así: Exigencia de un régimen republicano. Descentralización del Estado. Reformismo social que implicase una mejora en las condiciones laborales. Sin embargo, a pesar del éxito inciaol, la falta de apoyo político y, sobre todo, el no poder llevar a cabo buena parte de sus premisas, condujo a que muchos de sus seguidores se decantasen hacia otro tipo de ideologías (anarquismo o socialismo).
  • 12. La llegada del Internacionalismo (1868- 1874)
  • 13. La Internacional en España La Gloriosa dio origen a un período conocido como Sexenio Democrático (1868-74), en el que la tolerancia política permitió que el movimiento obrero organizado dejase de actuar en clandestinidad y pudiese expandirse públicamente. . De este modo, llegaron a España las primeras ideas anarquistas y socialistas, así como los primeros núcleos vinculados a la Primera Internacional, creada por Karl Marx en Londres (1864).
  • 14.
  • 15.  La Primera Internacional se dio a conocer en España gracias a un viaje de Giuseppe Fanelli, enviado por el dirigente anarquista Bakunin (octubre 1868).  Fanelli viajó a Madrid y a Barcelona con el propósito de crear los primeros núcleos de afiliados a la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional), entre los que destacan dirigentes sindicales como Anselmo Lorenzo ou Ramón Farga Pellicer.  Fanelli, como anarquista, difundiría las ideas bakunistas como si fuesen las de AIT, por lo que los primeros afiliados españoles a la Primera Internacional, pensaron que el programa de Fanelli (basado en principios bakunistas) eran los principios generales de la AIT, lo que implicó que ideas como ala supresión del Estado, la colectivización o el apoliticismo, se expandiesen de forma rápida y exitosa entre el proletariado catalán o el campesinado andaluz.
  • 16. La Primera Internacional se dio a conocer en España gracias a un viaje de Giuseppe Fanelli, enviado por el dirigente anarquista Bakunin (octubre 1868). Fanelli viajó a Madrid y a Barcelona con el propósito de crear los primeros núcleos de afiliados a la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional), entre los que destacan dirigentes sindicales como Anselmo Lorenzo ou Ramón Farga Pellicer. Fanelli, como anarquista, difundiría las ideas bakunistas como si fuesen las de AIT, por lo que los primeros afiliados españoles a la Primera Internacional, pensaron que el programa de Fanelli (basado en principios bakunistas) eran los principios generales de la AIT, lo que implicó que ideas como ala supresión del Estado, la colectivización o el apoliticismo, se expandiesen de forma rápida y exitosa entre el proletariado catalán o el campesinado andaluz.
  • 17.  En 1870 se fundó en el Congreso de Barcelona la FRE (Federación Regional Española) de la Primera Internacional, que promulgaba:  La aprobación del recurso a la huelga como medio de acción.  La necesidad de preparar al obrero para la revolución social.  El carácter apolítico del movimiento (a pesar de que este asunto no sería bien visto por todos sus miembros). De este modo, se recomendaba a todas las asociaciones obreras que se abstuviesen de participar en agrupaciones que tuviesen como objetivo la transformación de la sociedad por medio de reformas políticas.  La dirección de la FRE quedaba en nanos de un Congreso Federal, con sede en Madrid y posteriormente en Alcoy (Valencia). Rápidamente se hicieron un gran número de afiliados, sobre todo en Cataluña, Valencia y Andalucía.
  • 18. Crisis y escisión en la Federación Regional  Mientras que las ideas del bakunismo vinieron de la mano de Fanelli, las del Marxismo llegaron a través de Paul Lafargue, instalado en Madrid a principios de los años setenta (s. XIX) para impulsar las ideas internacionalistas más vinculadas con el marxismo.  El grupo madrileño desarrollado por Lafargue, integrado por personajes de la FRE como Francisco Mora, José Mesa o Pablo Iglesias, publicaría en el diario La Emancipación, una campaña a favor de la necesidad de la conquista del poder político por parte de la clase obrera.  Las discrepancias entre las dos corrientes internacionalistas (anarquismo –bakunismo- y marxismo) condujeron a la expulsión de la FRE al grupo madrileño y a la fundación de la Nueva Federación Madrileña, de carácter marxista (minoritaria en comparación con la FRE).  El punto álgido del internacionalismo en cualquiera de sus dos vertientes tuvo lugar durante la Primeira República, momento en el que los anarquistas tenían la esperanza de provocar la revolución y el derrumbamiento del Estado; sin embargo, con el fracaso de la primera experiencia republicana, comenzó a perder fuerza, hasta el punto de que, con la Restauración, fue declarada ilegal, obligándolo a actuar en la clandestinidad.
  • 19. Anarquismo y Socialismo (1874-1900)
  • 20. El anarquismo apolítico  Orígenes: El ascenso de los liberales al gobierno en 1881, trajo consigo una mayor permisividad y las asociaciones obreras pudieron salir nuevamente a la legalidad, sin embargo, la FRE (Federación Regional Española), cambió su nombre por el de Federación de Trabajadores de la Región Española.  Esta nueva federación, de gran implantación en Andalucía y Cataluña, contó desde el principio con desacuerdos internos, que llevaron a la creación dentro de la misma de un movimiento anarquista formado por grupos autónomos revolucionarios que optaba por la acción directa ante la constante represión del movimiento obrero, acción directa contra los pilares básicos del capitalismo: Estado, burguesía e Iglesia; de este modo, en los años noventa, estos grupos revolucionarios produjeron destacados actos de violencia social:  Contra el Estado: atentando contra personajes de la vida política de la Restauración, como Cánovas o Martínez Campos.  Contra la burguesía: a través de la bomba al liceo de Barcelona (entidad representativa de la sociedad burguesa).  Contra la Iglesia: contra la procesión del Corpus.
  • 21.  Cualquiera de estos atentados fueron respondidos con una gran represión, generando, con el tiempo, una espiral de violencia basada en una dinámica de acción-represión-acción, que tuvo como momento clave los Procesos de Montjuïc (1897), en los que cinco anarquistas fueron condenados y ejecutados.  La ola de atentados durante estos años dividieron el anarquismo en:  Partidarios de continuar la acción directa.  Partidarios de comenzar una acción de masas. Esta rama tuvo éxito en Cataluña, teniendo en cuenta que se informaron de que era imposible llevar a cabo la revolución a partir de pequeños grupos de activistas, por lo que consideraban que sí debía hacerse una revolución, un cambio, pero a largo plazo (una vez se fundan nuevas organizaciones de carácter sindical. A comienzos del siglo XX esta rama comenzó a dar sus frutos, con la creación de Solidaridad Obrera y de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo. Barcelona, 1910).
  • 22. El socialismo obrero  Orígenes del PSOE: La Nueva Federación Madrileña también cambiaría su nombre por el de Agrupación Socialista Madrileña (1879), fundada por Pablo Iglesias, considerada el núcleo originario del PSOE (Partido Socialista Obrero Español).  A finales de los años 80 (s. XIX) los socialistas impulsaron la creación de un sindicato socialista, la UGT (Unión General de Trabajadores), de gran presencia en Madrid, Vizcaya y Asturias, del mismo modo que la Agrupación Socialista.  Programa del PSOE:  Se definía como un partido marxista de orientación obrerista y partidaria de la revolución social.  Sus reformas incluían el derecho de asociación, reunión y manifestación.  Promulgaban, entre otras medidas sociales, el sufragio universal, la reducción de horas de trabajo o la prohibición del trabajo infantil.  El partido se afilió a la Segunda Internacional, participó en la celebración del Uno de Mayo de 1890 (Fiesta del Trabajo) y consiguió su primer diputado en las Cortes en el año 1910.
  • 23. Reformismo y cuestión social  Tres circunstancias motivaron que, alrededor de 1880, algunos sectores liberales del propio Estado se propusieron regular y tutelar las relaciones económicas y laborales de los ciudadanos:  Las duras condiciones de vida y trabajo de la mayor parte de la clase obrera.  La masiva utilización de la fuerza de trabajo femenino e infantil.  La creciente presión obrera.  Con este motivo se comenzó a llevar a cabo un incipiente reformismo social que no vería la luz hasta las primeras décadas del siglo XX, manifestado en:  La Comisión de Reformas Sociales (1883):  Trataba de informar sobre la condición obrera.  Se pretendía regular mínimamente las condiciones laborales.  La aprobación en 1878 de:  Leyes de regulación de trabajos peligrosos para los niños.  Creación de asilos para minusválidos.  Construcción de barrios para obreros.
  • 24.
  • 25. Ayudas en Internet Artículo de Joan Oleza en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes sobre la novela española y el proceso ideológico de la burguesía en el siglo XIX. http://www.uclm.es/profesoradO/juansisini operez/pdf/Resumen%20de%20MOVIMIENTO%20OB RERO%20España20042005.pdf Síntesis sobre los orígenes y la evolución del movimiento obrero en España. www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObra s/09260285096039370437691/p0000001.htm