SlideShare una empresa de Scribd logo
primera sesión ordinaria
Consejos Técnicos Escolares
Ruta de mejora escolar
ciclo escolar 2016-2017
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Secretaría de Educación Pública
Aurelio Nuño Mayer
Subsecretaría de Educación Básica
Javier Treviño Cantú
Dirección General de Desarrollo
de la Gestión Educativa
Dirección General de Desarrollo Curricular
Elisa Bonilla Rius
Dirección General de Materiales Educativos
Aurora Saavedra Solá
Dirección General de Educación Indígena
Rosalinda Morales Garza
Dirección General de Formación Continua, Actualización y
Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica
Edmundo Guajardo Garza
Secretaría Técnica del Consejo Directivo Nacional
“La Escuela al Centro”
Pedro Velasco Sodi
Subsecretaría de Educación Básica
http://basica.sep.gob.mx
3
INTRODUCCIÓN
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA
Propósitos
Materiales
Productos para la escuela
ACTIVIDADES
Avances en lo individual
Avances como colectivo
LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Tres componentes curriculares
5
7
8
12
Índice
5
Introducción
Durante el presente ciclo escolar 2016-2017, la Secretaría de Educación Pública, a través de
la Subsecretaría de Educación Básica y en el marco de las acciones de La escuela al centro,
continuará apoyando el trabajo de los CTE mediante las guías para las sesiones de la fase ordinaria.
El propósito fundamental de estos materiales es orientar las acciones que los colectivos docentes
llevan a cabo en las sesiones de Consejo Técnico Escolar como espacios para el análisis, la reflexión,
el intercambio de experiencias docentes y principalmente, para la toma de decisiones orientadas al
logro de los aprendizajes esperados de todos los alumnos.
Si bien los colectivos docentes están en posibilidad de decidir cómo organizar la sesión, en el ejer-
cicio su autonomía de gestión y, a partir de las necesidades y los contextos de su escuela, es im-
portante no perder de vista los propósitos de esta guía; por lo cual, en el primer momento de esta
sesión -Avances en lo individual- se plantea que cada maestro analice y reflexione sobre los resul-
tados de la evaluación diagnóstica del grupo que atenderá este ciclo escolar, para determinar las
asignaturas y los aprendizajes esperados en los que se presentan mayores dificultades y priorizar
los conocimientos y las habilidades básicas que habrá de fortalecer en sus alumnos.
En Avances como colectivo se propone que los docentes establezcan coincidencias por asignatura
respecto a los aprendizajes esperados que requieren atención, resultado de la revisión de su grupo,
y que con esta información, propongan e intercambien iniciativas pedagógicas que les han brinda-
do resultados exitosos y que son viables de implementarse a mediano plazo.
Los dos momentos de esta sesión serán de gran utilidad para que los colectivos enriquezcan su
trabajo a partir de iniciativas pedagógicas formuladas por docentes que guardan problemáticas
similares.
Con los resultados de los avances en lo individual y lo colectivo, el CTE estará en condiciones de
concluir la Planeación de su Ruta de Mejora Escolar correspondiente al presente ciclo escolar 2016-
2017.
En un siguiente apartado, como elemento del proceso de consulta, la guía propone actividades en
las que los colectivos docentes comparten los hallazgos de la revisión de “Los Contenidos de la
Educación Básica 2016” de la Propuesta curricular para la educación básica 2016, destacan los
aspectos relevantes de cada componente e identifican los aspectos innovadores de la Propuesta,
así como aquellos contenidos que consideran necesario incorporar, utilizando como referente el
currículo vigente.
La Subsecretaría de Educación Básica reitera la invitación para que los maestros participen volun-
tariamente, de manera individual o como colectivo docente, en la Consulta sobre el Modelo Edu-
cativo y la Propuesta curricular para la educación básica 2016, a través del portal www.gob.mx/
modeloeducativo2016 o http://dgdgie.sep.gob.mx/cteopinionmodelo
Primera Sesión Ordinaria	 Educación Secundaria
7
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA
Que el colectivo docente:
•	 Concluya la planeación de su Ruta de Mejora Escolar del presente ciclo escolar, incorpo-
rando los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica realizada en la escuela.
•	 Comparta los hallazgos de la revisión de “Los contenidos de la educación básica” en la
Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016 y establezca acuerdos para
participar en la Consulta Nacional del Modelo Educativo.
•	 Planeación de la Ruta de Mejora Escolar elaborada en la Fase Intensiva
•	 Resultados de la evaluación diagnóstica
•	 Notas de las reflexiones del apartado “Los contenidos de la educación básica”, en Pro-
puesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016, (pp. 60 – 203)
•	 Cuaderno de Bitácora del CTE
•	 Pliegos de papel
•	Marcadores
•	 Cinta adhesiva
•	 Planeación de la Ruta de Mejora Escolar 2016-2017
Propósitos
Materiales
Producto para la escuela
Consejos Técnicos Escolares	 ruta de mejora escolar
8
La Ruta de Mejora Escolar 2016-2017
Organicen el desarrollo de la primera sesión ordinaria.
1.	 De manera individual y con base en los resultados obtenidos por sus alumnos en la evalua-
ción diagnóstica (exámenes, valoración de diversos trabajos y actividades, observaciones
del docente, entre otros), establezca:
➤	 ¿Cuáles son las asignaturas1
y los aprendizajes esperados en los que los alumnos de su
grupo o grupos presentan mayores dificultades?
➤	 ¿Qué conocimientos y habilidades básicas deberá fortalecer en sus alumnos?
➤	 ¿Cuáles deberá priorizar por ser base de aprendizajes más complejos?
2.	 Registre sus respuestas en un formato que le permita compartirlas con sus compañeros de
academia o de grado, éste último en telesecundaria.
3.	 Organizados por academias o por grado, compartan las respuestas de la actividad anterior
con base en lo que cada compañero exprese:
➤	 Establezcan coincidencias con respecto a las asignaturas y los aprendizajes esperados
que presentaron menores niveles de logro.
➤	Destaquen los conocimientos y habilidades que es necesario fortalecer en el grado o
grados que atiende en este ciclo escolar.
4.	 A partir del resultado de este ejercicio, intercambien algunas iniciativas pedagógicas que
les han brindado resultados exitosos para superar las dificultades identificadas y que es
posible implementar en el mediano plazo.
➤	Registren en un cuadro como el que se presenta a continuación, la participación de
cada uno de los compañeros de academia o de grado, en telesecundaria.
1
	 En el caso de telesecundaria.
Actividades
Avances en lo individual
Avances como colectivo
Primera Sesión Ordinaria	 Educación Secundaria
9
Primer grado
5.	 Preparen una presentación breve y concreta para compartir al colectivo.
6.	 Expongan en plenaria el resultado del trabajo realizado por grados, destacando: las asigna-
turas y los aprendizajes esperados, los conocimientos y habilidades básicas que requieren
trabajar y las iniciativas pedagógicas a implementar.
7.	 El director toma nota de los resultados de cada asignatura o grado y los registra en un cua-
dro de escuela, para colocarlo a la vista de todos.
8.	 Analicen el resultado final registrado en el cuadro de escuela con el fin de establecer las
asignaturas y aprendizajes en donde se presentan mayores dificultades.
➤	 Observen si los conocimientos y habilidades a fortalecer se reiteran a lo largo de todos
los grados.
➤	 Analicen las iniciativas pedagógicas que se proponen para resolver estas problemáticas
de aprendizaje; asimismo lo que como docentes requieren fortalecer para implemen-
tarlas y obtener mejores resultados.
9.	 Reflexionen en colectivo las particularidades de cada asignatura o grado escolar respecto a:
➤	Los conocimientos y habilidades básicas a desarrollar en los alumnos. Por ejemplo: si
los alumnos de primer grado presentan problemas relacionados con la elaboración del
resumen como medio para seleccionar, recuperar y organizar información de distintos
textos, se dificultará extraer los contenidos más importantes y esenciales de un tema
en las distintas asignaturas y están en riesgo de no lograr los conocimientos.
➤	Las asignaturas y los aprendizajes esperados a fortalecer. Por ejemplo: en el caso de
Ciencias, si los alumnos de primer grado logran, mediante argumentos fundamentados
científicamente, identificar creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades,
estarán en posibilidad de utilizar esta habilidad en el aprendizaje de contenidos de otras
ciencias como Física, Química, Geografía…
Asignatura
Aprendizajes esperados en
los que se presentan dificultades
Iniciativas pedagógicas a implementar
Español
●	 Utiliza adecuadamente nexos que
organizan, ponderan
e introducen ideas en un texto.
Escritura de textos sobre temas de interés para los alum-
nos. Mediante su autorrevisión advierten la necesidad de
elaborar varias versiones del texto hasta llegar a tener la
versión final.
Autocorrección de textos e intercambio para revisión del
escrito por sus compañeros.
Matemáticas
●	 Convierte números fraccionarios a
decimales y viceversa.
Ejercicios en los que los alumnos trabajen con materiales
concretos, por ejemplo utilizando un metro lineal para
marcar algunas fracciones: la mitad (½) de un metro es
igual a 50 centímetros que se escribe 0.50m o, en su caso,
0.5m. De esta manera, los alumnos pueden comprobar
sus respuestas si cuentan los centímetros que hay en ½
metro.
Ciencias
Otras asignaturas…
Consejos Técnicos Escolares	 ruta de mejora escolar
10
10.	Establezcan a partir de esta reflexión, las acciones que como escuela es necesario realizar
para resolver las dificultades identificadas. Regístrenlas en hojas de rotafolio.
11.	Valoren cuáles información de los resultados obtenidos en las actividades realizadas hasta
este momento de la sesión, es necesario incorporar en la Planeación elaborada en la fase
intensiva del CTE.
➤	 Con base en esta valoración, lleven a cabo las adecuaciones, precisiones y ajustes para
concluir el primer proceso de su Ruta de Mejora Escolar.
➤	 Registren, en el Cuaderno de Bitácora de CTE, los acuerdos a los que llegue el colectivo.
12.	Den lectura al siguiente texto y subrayen las ideas relevantes:
13.	Compartan el contenido del texto, analicen qué de lo planteado es parte ya del quehacer de
su colectivo docente al diseñar Estrategias Globales de Mejora Escolar y qué es necesario
considerar, esto es:
➤	 Si las acciones que se propusieron desarrollar son las que permitirán atender la proble-
mática identificada y si están ubicadas de manera correcta en los ámbitos en los que se
organiza la EGME.
14.	Concluyan el diseño de su Estrategia Global de Mejora Escolar delineada en la Fase Intensiva.
➤	 Realicen las adecuaciones, ajustes o complementaciones necesarias sin perder de vista
la prioridad que esperan resolver como escuela, los objetivos y metas establecidos en
la Planeación de su Ruta de Mejora Escolar.
➤	 Establezcan responsables, fechas y recursos necesarios para llevar a cabo las acciones.
Durante la fase intensiva, en su Consejo Técnico Escolar:
Elaboraron una primera planeación de su Ruta de Mejora Escolar, definieron uno o más objeti-
vos, con base en decisiones consensuadas y a partir de un diagnóstico que les permitió esta-
blecer aquella prioridad o las prioridades educativas que deberán ser atendidas en el presente
ciclo escolar; así como las metas para cada uno de ellos, propusieron acciones que al ponerse
en práctica contribuirán a cumplir los objetivos y metas, para lo cual establecieron responsabi-
lidades, acuerdos y compromisos del colectivo escolar.
Para lograr que las acciones propuestas contribuyan a la atención de las problemáticas educati-
vas en las escuelas, la Subsecretaría de Educación Básica ha propuesto las Estrategias Globales
de Mejora Escolar (EGME), como una herramienta para organizar dichas acciones, con la finali-
dad de superar la dispersión de esfuerzos y participaciones aisladas de los docentes, al promo-
ver su organización en siete ámbitos de gestión que vinculados entre sí favorecen el logro de los
objetivos y metas de la Ruta de Mejora Escolar.
Una vez puesta en marcha la estrategia, el colectivo da seguimiento a las acciones y evalúa el
cumplimiento de los compromisos y responsabilidades asumidos, mediante el acopio, revisión
y análisis de datos obtenidos a través de instrumentos sencillos y viables de aplicar: rúbricas,
cuestionarios, reportes u otros que permiten reconocer lo que se ha logrado y lo que falta por
hacer en la Ruta de Mejora Escolar.
Cada colectivo ha institucionalizado las acciones que le son eficaces, así como las iniciativas
pedagógicas que les dieron buenos resultados integrándolas al trabajo cotidiano o perfeccio-
nándolas a lo largo del ciclo escolar. Esta mejora es un proceso que da resultados, cuando las
acciones e iniciativas son consistentes y sistemáticas en su aplicación.
Primera Sesión Ordinaria	 Educación Secundaria
11
➤	 Definan una forma de comunicar a la comunidad escolar y al Consejo Escolar de Parti-
cipación Social las acciones a realizar y lo que se espera lograr con el compromiso y la
participación de todos.
El siguiente esquema puede ser de utilidad para observar totalmente todos los componentes de
una EGME.
Estrategia Global de Mejora Escolar
Se transcribe
de la Planeación
de la Ruta de
Mejora Escolar
Diagnóstico: ¿Cómo estamos?
Prioridad educativa: ¿Qué vamos atender?
Objetivo: ¿A dónde queremos llegar?
Meta: ¿Cuánto, de qué manera y cuánto?
¿Cómo lo vamos a lograr?
Ámbitos
¿Qué
registrar?
Materiales
e insumos
Tiempos Responsables
Para medir
avances
En el salón
de clases
Las intervenciones
pedagógicas y su
implementación en
el aula
Los recursos o
insumos necesa-
rios para apoyar
el desarrollo de
las acciones en el
salón de clase
El periodo o
momentos en
que se realizan
las intervenciones
pedagógicas en el
aula
Los docentes
titulares de cada
grupo
Los instru-
mentos que
permiten reco-
nocer qué se ha
logrado y qué
falta por hacer
Entre
maestros
Las necesidades de
formación docente
o profundiza-
ción en el tema
relacionado con la
problemática
Los recursos o in-
sumos necesarios
para apoyar la
formación de los
maestros
El periodo en
que los docentes
habrán de realizar
las actividades de
formación o aten-
ción a los temas
Nombre de los
docentes a quienes
se ha responsa-
bilizado de las
acciones
En la escuela
Las acciones de
organización de la
escuela para aten-
der la problemática
Los recursos o
insumos necesa-
rios para apoyar
el desarrollo de
las acciones en la
escuela
El periodo en que
se realizan las
actividades como
escuela
Nombre de los
docentes a quienes
se ha responsa-
bilizado de las
acciones
Con los padres
de familia
las acciones que
se realizan para
promover la par-
ticipación de los
padres de familia
Los recursos o in-
sumos necesarios
para las acciones
en que participan
los padres de
familia
El periodo en que
los padres de
familia participan
en las acciones del
salón de clase o la
escuela
Nombres de los
docentes respon-
sables de organizar
las acciones en
que participan los
padres de familia
Asesoría
La gestión de
apoyos para
implementar las
acciones para la
formación de los
maestros
Los recursos o in-
sumos necesarios
para el desarrollo
de la asesoría
El periodo en que
se realizan las
gestiones para
contar con apoyos,
asesoría y acom-
pañamiento a los
maestros
Nombres de
quienes realizan la
gestión para obte-
ner la asesoría
Consejos Técnicos Escolares	 ruta de mejora escolar
12
15.	Para finalizar, realicen una lectura comentada de las siguientes frases:
➤	 La Ruta de Mejora Escolar y la Estrategia Global de Mejora Escolar son recursos y he-
rramientas que orientan el trabajo del colectivo docente, NO son documentos para
entregar.
➤	En la EGME No hay un formato preestablecido para su diseño, pero sí rubros que no
deben faltar.
➤	 El colectivo docente es el único responsable del establecimiento de la o las prioridades,
objetivos, metas; así como de la selección de acciones en ejercicio de su autonomía de
gestión.
➤	 El CTE establece la EGME que es necesario diseñar en función de la o las prioridades que
haya decidido atender durante el ciclo escolar.
➤	 El tiempo de implementación de las acciones de una EGME lo determina el CTE en fun-
ción del cumplimiento de los objetivos y metas (un mes, dos, seis meses, etc.), por lo
tanto NO es necesario hacer una estrategia cada mes.
➤	La modificación de acciones en algunos de los ámbitos de una EGME la determina el
logro de resultados o el cambio en algunas de las condiciones relacionadas con la meta.
➤	La Estrategia Global adecuada no es la que incluye más actividades, sino la que logra
articular acciones pertinentes y permite al colectivo escolar avanzar en sus resultados
educativos.
Nota:	La tarea del supervisor es acompañar y asesorar al colectivo docente en la elaboración, implementa-
ción y seguimiento de la RME y sus EGME, aclarando las dudas que surjan al respecto.
Los Contenidos de la Educación Básica
Tres componentes curriculares
16.	Lean en voz alta el texto siguiente y comenten su contenido.
Las actividades realizadas en la fase intensiva les permitieron un acercamiento a los parámetros
que le dan forma al currículo de educación básica Propuesta Curricular:
■	 ¿Para qué se aprende? Los fines,
■	 ¿Cómo y con quién se aprende? La pedagogía y
■	 ¿Qué se aprende? Los contenidos.
De este último parámetro conocieron los criterios que se establecieron en la Propuesta Curricular
para la selección de los contenidos del currículo.
La Subsecretaría de Educación Básica invitó a todos los docentes a continuar la revisión de la
Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016, en específico de “Los Contenidos de
la Educación Básica” páginas 60 a la 219.
Primera Sesión Ordinaria	 Educación Secundaria
13
17.	Organicen tres equipos para compartir lo hallado durante la revisión del apartado “Los con-
tenidos de la educación básica”; comuniquen los aspectos más relevantes de cada uno de
los componentes curriculares. Se suguiere distribuir los apartados de la siguiente forma:
➤	 Equipo 1. Aprendizajes clave
➤	 Equipo 2. Desarrollo personal y social 2
➤	 Equipo 3. Autonomía Curricular
18.	Cada equipo elabore un material que le permita presentar al colectivo su revisión. Subra-
yen, sombreen o resalten lo relevante de los componentes curriculares. Hagan especial
énfasis en lo siguiente:
➤	 De “Aprendizajes Clave”, lo novedoso o ausente con respecto al Mapa curricular vigen-
te (2011).
➤	 De “Desarrollo personal y social”, las áreas que contribuyen a la formación integral de
los alumnos.
➤	 De “Autonomía Curricular”, los ámbitos que se presentan y las formas en que la escuela
podrá desarrollarlos.
19.	En plenaria, destaquen los aspectos significativos de organización interna en cada compo-
nente; por ejemplo: Ejes, Temas, Enfoque didáctico, Ámbitos, entre otros.
20.	Registren esos aspectos en una hoja de rotafolio y colóquenla a la vista de todos; a partir
de este registro elaboren conclusiones acerca de lo que es necesario incorporar a la Pro-
puesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016.
21.	Consensen la participación del colectivo en la Consulta sobre el Modelo Educativo 2016. De
considerarlo, acuerden la manera de hacerlo. Recuerden que la participación es voluntaria y
podrá llevarse a cabo a través de las siguientes direcciones electrónicas:
➤	Opinión del colectivo docente resultado del CTE: http://dgdgie.sep.gob.mx/cteopinion
modelo (disponible hasta el 14 de octubre).
➤	Opinión individual: https://www.gob.mx/modeloeducativo2016 (disponible hasta el
30 de septiembre).
22.	Registren, en el Cuaderno de Bitácora del CTE, los acuerdos y responsabilidades que en
torno a este tema hayan llegado como Consejo Técnico Escolar.
2
	 Se sugiere que el apartado Desarrollo personal y social sea trabajado por el director con los profesores de educa-
ción física, artísticas, orientación educativa y trabajo social, etc.
1era sesión ordinaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
Jolu Govi
 
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
CARLOS RODRIGUEZ
 
Segunda Sesión Ordinaria de CTE
Segunda Sesión Ordinaria de CTESegunda Sesión Ordinaria de CTE
Segunda Sesión Ordinaria de CTE
Educación en Movimiento
 
Quinta Sesión Nacional
Quinta Sesión NacionalQuinta Sesión Nacional
Quinta Sesión Nacional
Esperanza Sosa Meza
 
CTE Primera Sesión Ordinaria 2015 2016
CTE  Primera Sesión Ordinaria 2015 2016CTE  Primera Sesión Ordinaria 2015 2016
CTE Primera Sesión Ordinaria 2015 2016
Norma Villanueva
 
Octava sesion ordinaria cte 2015-2016
Octava sesion ordinaria cte 2015-2016Octava sesion ordinaria cte 2015-2016
Octava sesion ordinaria cte 2015-2016
Elba Ek
 
1a sesion cte secundaria
1a sesion cte secundaria1a sesion cte secundaria
1a sesion cte secundaria
David Mrs
 
Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
Cte  sexta sesión ordinaria 2016 2017Cte  sexta sesión ordinaria 2016 2017
Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
Elba Ek
 
CUARTA SESIÓN DE CTE 2016 2017 SECUNDARIA
CUARTA SESIÓN DE CTE 2016 2017 SECUNDARIACUARTA SESIÓN DE CTE 2016 2017 SECUNDARIA
CUARTA SESIÓN DE CTE 2016 2017 SECUNDARIA
Oscar Pérez Ramírez
 
5a primaria (1)
5a primaria (1)5a primaria (1)
5a primaria (1)
ignacio ramirez
 
Consejo técnico escolar 2015-2016 Octava sesion primaria
Consejo técnico escolar 2015-2016 Octava sesion primariaConsejo técnico escolar 2015-2016 Octava sesion primaria
Consejo técnico escolar 2015-2016 Octava sesion primaria
Oscar Pérez Ramírez
 
Cte intensivo 2016 2017
Cte intensivo 2016 2017Cte intensivo 2016 2017
Cte intensivo 2016 2017
Elba Ek
 
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimaria
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimariaTERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimaria
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimaria
Oscar Pérez Ramírez
 
8 ta sesion consejo tecnico
8 ta sesion consejo tecnico8 ta sesion consejo tecnico
8 ta sesion consejo tecnico
Juan Rala
 

La actualidad más candente (14)

Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
 
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
 
Segunda Sesión Ordinaria de CTE
Segunda Sesión Ordinaria de CTESegunda Sesión Ordinaria de CTE
Segunda Sesión Ordinaria de CTE
 
Quinta Sesión Nacional
Quinta Sesión NacionalQuinta Sesión Nacional
Quinta Sesión Nacional
 
CTE Primera Sesión Ordinaria 2015 2016
CTE  Primera Sesión Ordinaria 2015 2016CTE  Primera Sesión Ordinaria 2015 2016
CTE Primera Sesión Ordinaria 2015 2016
 
Octava sesion ordinaria cte 2015-2016
Octava sesion ordinaria cte 2015-2016Octava sesion ordinaria cte 2015-2016
Octava sesion ordinaria cte 2015-2016
 
1a sesion cte secundaria
1a sesion cte secundaria1a sesion cte secundaria
1a sesion cte secundaria
 
Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
Cte  sexta sesión ordinaria 2016 2017Cte  sexta sesión ordinaria 2016 2017
Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
 
CUARTA SESIÓN DE CTE 2016 2017 SECUNDARIA
CUARTA SESIÓN DE CTE 2016 2017 SECUNDARIACUARTA SESIÓN DE CTE 2016 2017 SECUNDARIA
CUARTA SESIÓN DE CTE 2016 2017 SECUNDARIA
 
5a primaria (1)
5a primaria (1)5a primaria (1)
5a primaria (1)
 
Consejo técnico escolar 2015-2016 Octava sesion primaria
Consejo técnico escolar 2015-2016 Octava sesion primariaConsejo técnico escolar 2015-2016 Octava sesion primaria
Consejo técnico escolar 2015-2016 Octava sesion primaria
 
Cte intensivo 2016 2017
Cte intensivo 2016 2017Cte intensivo 2016 2017
Cte intensivo 2016 2017
 
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimaria
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimariaTERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimaria
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimaria
 
8 ta sesion consejo tecnico
8 ta sesion consejo tecnico8 ta sesion consejo tecnico
8 ta sesion consejo tecnico
 

Destacado

Mma m4 u1_portafolio proyecto final
Mma m4 u1_portafolio proyecto finalMma m4 u1_portafolio proyecto final
Mma m4 u1_portafolio proyecto final
marcemendeztexcoco
 
El Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXI
El Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXIEl Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXI
El Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXI
Rosarodriguez2013
 
Hamilton
HamiltonHamilton
P Mags Introduction page
P Mags Introduction pageP Mags Introduction page
P Mags Introduction pageLinda Zak
 
Colleague Recommendations
Colleague RecommendationsColleague Recommendations
Colleague RecommendationsAshok Sahay
 
Vetores - O jogo da pista de corrida
Vetores - O jogo da pista de corridaVetores - O jogo da pista de corrida
Vetores - O jogo da pista de corrida
Mariana Rubin
 
Puxada de vendas - Corporativa
Puxada de vendas - CorporativaPuxada de vendas - Corporativa
Puxada de vendas - Corporativa
ricardomoedas
 
U4 p.p.t-rosario condori condori
U4 p.p.t-rosario condori condoriU4 p.p.t-rosario condori condori
U4 p.p.t-rosario condori condori
rosariocc
 
internship letter
internship letterinternship letter
internship letter
Diljot kaur
 
EstherPeñaloza
EstherPeñaloza EstherPeñaloza
EstherPeñaloza
Rorro Abreu
 
Post Grad Certificate
Post Grad CertificatePost Grad Certificate
Post Grad CertificateJemma Dyer
 
Princ+¡pio 90x10 fant+ístico!!!
Princ+¡pio 90x10 fant+ístico!!!Princ+¡pio 90x10 fant+ístico!!!
Princ+¡pio 90x10 fant+ístico!!!
Grupo Espírita Mensageiros
 
Tecnologia educacional uma nova forma de educar pós
Tecnologia educacional uma nova forma de educar pósTecnologia educacional uma nova forma de educar pós
Tecnologia educacional uma nova forma de educar pós
Tia Leka
 
O povo acordou
O povo acordouO povo acordou
Prece de gratido
Prece de gratidoPrece de gratido
Prece de gratido
Grupo Espírita Mensageiros
 
Aproveite o ensejo (andré luiz)
Aproveite o ensejo   (andré luiz)Aproveite o ensejo   (andré luiz)
Aproveite o ensejo (andré luiz)
Grupo Espírita Mensageiros
 

Destacado (20)

Mma m4 u1_portafolio proyecto final
Mma m4 u1_portafolio proyecto finalMma m4 u1_portafolio proyecto final
Mma m4 u1_portafolio proyecto final
 
El Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXI
El Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXIEl Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXI
El Conocimiento, las nuevas exigencias del siglo XXI
 
Hamilton
HamiltonHamilton
Hamilton
 
P Mags Introduction page
P Mags Introduction pageP Mags Introduction page
P Mags Introduction page
 
LOA
LOALOA
LOA
 
Colleague Recommendations
Colleague RecommendationsColleague Recommendations
Colleague Recommendations
 
Vetores - O jogo da pista de corrida
Vetores - O jogo da pista de corridaVetores - O jogo da pista de corrida
Vetores - O jogo da pista de corrida
 
Puxada de vendas - Corporativa
Puxada de vendas - CorporativaPuxada de vendas - Corporativa
Puxada de vendas - Corporativa
 
U4 p.p.t-rosario condori condori
U4 p.p.t-rosario condori condoriU4 p.p.t-rosario condori condori
U4 p.p.t-rosario condori condori
 
internship letter
internship letterinternship letter
internship letter
 
SA75
SA75 SA75
SA75
 
EstherPeñaloza
EstherPeñaloza EstherPeñaloza
EstherPeñaloza
 
Post Grad Certificate
Post Grad CertificatePost Grad Certificate
Post Grad Certificate
 
20150916104047
2015091610404720150916104047
20150916104047
 
Princ+¡pio 90x10 fant+ístico!!!
Princ+¡pio 90x10 fant+ístico!!!Princ+¡pio 90x10 fant+ístico!!!
Princ+¡pio 90x10 fant+ístico!!!
 
Tecnologia educacional uma nova forma de educar pós
Tecnologia educacional uma nova forma de educar pósTecnologia educacional uma nova forma de educar pós
Tecnologia educacional uma nova forma de educar pós
 
O povo acordou
O povo acordouO povo acordou
O povo acordou
 
Prece de gratido
Prece de gratidoPrece de gratido
Prece de gratido
 
Sunu 26.4
Sunu 26.4Sunu 26.4
Sunu 26.4
 
Aproveite o ensejo (andré luiz)
Aproveite o ensejo   (andré luiz)Aproveite o ensejo   (andré luiz)
Aproveite o ensejo (andré luiz)
 

Similar a 1era sesión ordinaria

Guía sec
Guía secGuía sec
Guía sec
Pablo Cortez
 
1erasesprimcte2016 17me
1erasesprimcte2016 17me1erasesprimcte2016 17me
1erasesprimcte2016 17me
Julio Márquez
 
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PREESCOLAR
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PREESCOLARConsejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PREESCOLAR
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PREESCOLAR
Joel Servando M H
 
Presentacion cte1pp primariame
Presentacion cte1pp primariamePresentacion cte1pp primariame
Presentacion cte1pp primariame
Irene Alba
 
CTE161702 prim
CTE161702 primCTE161702 prim
CTE161702 prim
Enrique Solar
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
Roberto Pérez
 
5a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-185a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-18
Roberto Pérez
 
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
David Mrs
 
3a secundariacte2016
3a secundariacte20163a secundariacte2016
3a secundariacte2016
David Mrs
 
Cte161702 prees
Cte161702 preesCte161702 prees
Cte161702 prees
Enrique Solar
 
3a primariacte2016
3a primariacte20163a primariacte2016
3a primariacte2016
SAN CAÑADA
 
5a secundaria
5a secundaria5a secundaria
5a secundaria
Pablo Adrián Cortez
 
2 sesprimariacte2016me
2 sesprimariacte2016me2 sesprimariacte2016me
2 sesprimariacte2016me
pedro lizardi flores
 
Guia
GuiaGuia
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
Jolu Govi
 
Presentacion cte2ses ord-primaria-2016
Presentacion cte2ses ord-primaria-2016Presentacion cte2ses ord-primaria-2016
Presentacion cte2ses ord-primaria-2016
Irene Alba
 
Guia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 a
Guia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 aGuia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 a
Guia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 a
David Mrs
 
5a secundaria
5a secundaria5a secundaria
Guia ordinaria sesión septima
Guia ordinaria sesión septimaGuia ordinaria sesión septima
Guia ordinaria sesión septima
Usebeq
 
3a preescolarcte2016
3a preescolarcte20163a preescolarcte2016
3a preescolarcte2016
SAN CAÑADA
 

Similar a 1era sesión ordinaria (20)

Guía sec
Guía secGuía sec
Guía sec
 
1erasesprimcte2016 17me
1erasesprimcte2016 17me1erasesprimcte2016 17me
1erasesprimcte2016 17me
 
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PREESCOLAR
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PREESCOLARConsejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PREESCOLAR
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PREESCOLAR
 
Presentacion cte1pp primariame
Presentacion cte1pp primariamePresentacion cte1pp primariame
Presentacion cte1pp primariame
 
CTE161702 prim
CTE161702 primCTE161702 prim
CTE161702 prim
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
 
5a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-185a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-18
 
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
 
3a secundariacte2016
3a secundariacte20163a secundariacte2016
3a secundariacte2016
 
Cte161702 prees
Cte161702 preesCte161702 prees
Cte161702 prees
 
3a primariacte2016
3a primariacte20163a primariacte2016
3a primariacte2016
 
5a secundaria
5a secundaria5a secundaria
5a secundaria
 
2 sesprimariacte2016me
2 sesprimariacte2016me2 sesprimariacte2016me
2 sesprimariacte2016me
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
 
Presentacion cte2ses ord-primaria-2016
Presentacion cte2ses ord-primaria-2016Presentacion cte2ses ord-primaria-2016
Presentacion cte2ses ord-primaria-2016
 
Guia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 a
Guia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 aGuia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 a
Guia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 a
 
5a secundaria
5a secundaria5a secundaria
5a secundaria
 
Guia ordinaria sesión septima
Guia ordinaria sesión septimaGuia ordinaria sesión septima
Guia ordinaria sesión septima
 
3a preescolarcte2016
3a preescolarcte20163a preescolarcte2016
3a preescolarcte2016
 

Más de Alexander Vera

Cambios a los artículos 3 y 73
Cambios a los artículos 3 y 73Cambios a los artículos 3 y 73
Cambios a los artículos 3 y 73
Alexander Vera
 
Tecnologia y tecnica
Tecnologia y tecnicaTecnologia y tecnica
Tecnologia y tecnica
Alexander Vera
 
Simulacro examen docente online
Simulacro examen docente onlineSimulacro examen docente online
Simulacro examen docente online
Alexander Vera
 
Programa de escuela de calidad
Programa de escuela de calidadPrograma de escuela de calidad
Programa de escuela de calidad
Alexander Vera
 
Marco de un buen desempeño docente
Marco de un buen desempeño docenteMarco de un buen desempeño docente
Marco de un buen desempeño docente
Alexander Vera
 
Guia de estudio tecnologia
Guia de estudio tecnologiaGuia de estudio tecnologia
Guia de estudio tecnologia
Alexander Vera
 
Epistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias socialesEpistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias sociales
Alexander Vera
 
Dilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxico
Dilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxicoDilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxico
Dilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxico
Alexander Vera
 
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
Alexander Vera
 
La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
Alexander Vera
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
Alexander Vera
 
Escuelas de calidad
Escuelas de calidadEscuelas de calidad
Escuelas de calidad
Alexander Vera
 
Elementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación internaElementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación interna
Alexander Vera
 
Pedagogía comparada
Pedagogía comparadaPedagogía comparada
Pedagogía comparada
Alexander Vera
 
Elaboración de ficha bibliográfica
Elaboración de ficha bibliográficaElaboración de ficha bibliográfica
Elaboración de ficha bibliográfica
Alexander Vera
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
Alexander Vera
 
Que es la calidad educativa
Que es la calidad educativaQue es la calidad educativa
Que es la calidad educativa
Alexander Vera
 
Medición de la calidad en la educación
Medición de la calidad en la educaciónMedición de la calidad en la educación
Medición de la calidad en la educación
Alexander Vera
 
La calidad en la educación
La calidad en la educaciónLa calidad en la educación
La calidad en la educación
Alexander Vera
 
Evaluación de la calidad educativa
Evaluación de la calidad educativaEvaluación de la calidad educativa
Evaluación de la calidad educativa
Alexander Vera
 

Más de Alexander Vera (20)

Cambios a los artículos 3 y 73
Cambios a los artículos 3 y 73Cambios a los artículos 3 y 73
Cambios a los artículos 3 y 73
 
Tecnologia y tecnica
Tecnologia y tecnicaTecnologia y tecnica
Tecnologia y tecnica
 
Simulacro examen docente online
Simulacro examen docente onlineSimulacro examen docente online
Simulacro examen docente online
 
Programa de escuela de calidad
Programa de escuela de calidadPrograma de escuela de calidad
Programa de escuela de calidad
 
Marco de un buen desempeño docente
Marco de un buen desempeño docenteMarco de un buen desempeño docente
Marco de un buen desempeño docente
 
Guia de estudio tecnologia
Guia de estudio tecnologiaGuia de estudio tecnologia
Guia de estudio tecnologia
 
Epistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias socialesEpistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias sociales
 
Dilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxico
Dilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxicoDilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxico
Dilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxico
 
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
 
La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
 
Escuelas de calidad
Escuelas de calidadEscuelas de calidad
Escuelas de calidad
 
Elementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación internaElementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación interna
 
Pedagogía comparada
Pedagogía comparadaPedagogía comparada
Pedagogía comparada
 
Elaboración de ficha bibliográfica
Elaboración de ficha bibliográficaElaboración de ficha bibliográfica
Elaboración de ficha bibliográfica
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
 
Que es la calidad educativa
Que es la calidad educativaQue es la calidad educativa
Que es la calidad educativa
 
Medición de la calidad en la educación
Medición de la calidad en la educaciónMedición de la calidad en la educación
Medición de la calidad en la educación
 
La calidad en la educación
La calidad en la educaciónLa calidad en la educación
La calidad en la educación
 
Evaluación de la calidad educativa
Evaluación de la calidad educativaEvaluación de la calidad educativa
Evaluación de la calidad educativa
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

1era sesión ordinaria

  • 1. primera sesión ordinaria Consejos Técnicos Escolares Ruta de mejora escolar ciclo escolar 2016-2017 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 2. Secretaría de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer Subsecretaría de Educación Básica Javier Treviño Cantú Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Dirección General de Desarrollo Curricular Elisa Bonilla Rius Dirección General de Materiales Educativos Aurora Saavedra Solá Dirección General de Educación Indígena Rosalinda Morales Garza Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica Edmundo Guajardo Garza Secretaría Técnica del Consejo Directivo Nacional “La Escuela al Centro” Pedro Velasco Sodi Subsecretaría de Educación Básica http://basica.sep.gob.mx
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN PRIMERA SESIÓN ORDINARIA Propósitos Materiales Productos para la escuela ACTIVIDADES Avances en lo individual Avances como colectivo LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Tres componentes curriculares 5 7 8 12 Índice
  • 4.
  • 5. 5 Introducción Durante el presente ciclo escolar 2016-2017, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica y en el marco de las acciones de La escuela al centro, continuará apoyando el trabajo de los CTE mediante las guías para las sesiones de la fase ordinaria. El propósito fundamental de estos materiales es orientar las acciones que los colectivos docentes llevan a cabo en las sesiones de Consejo Técnico Escolar como espacios para el análisis, la reflexión, el intercambio de experiencias docentes y principalmente, para la toma de decisiones orientadas al logro de los aprendizajes esperados de todos los alumnos. Si bien los colectivos docentes están en posibilidad de decidir cómo organizar la sesión, en el ejer- cicio su autonomía de gestión y, a partir de las necesidades y los contextos de su escuela, es im- portante no perder de vista los propósitos de esta guía; por lo cual, en el primer momento de esta sesión -Avances en lo individual- se plantea que cada maestro analice y reflexione sobre los resul- tados de la evaluación diagnóstica del grupo que atenderá este ciclo escolar, para determinar las asignaturas y los aprendizajes esperados en los que se presentan mayores dificultades y priorizar los conocimientos y las habilidades básicas que habrá de fortalecer en sus alumnos. En Avances como colectivo se propone que los docentes establezcan coincidencias por asignatura respecto a los aprendizajes esperados que requieren atención, resultado de la revisión de su grupo, y que con esta información, propongan e intercambien iniciativas pedagógicas que les han brinda- do resultados exitosos y que son viables de implementarse a mediano plazo. Los dos momentos de esta sesión serán de gran utilidad para que los colectivos enriquezcan su trabajo a partir de iniciativas pedagógicas formuladas por docentes que guardan problemáticas similares. Con los resultados de los avances en lo individual y lo colectivo, el CTE estará en condiciones de concluir la Planeación de su Ruta de Mejora Escolar correspondiente al presente ciclo escolar 2016- 2017. En un siguiente apartado, como elemento del proceso de consulta, la guía propone actividades en las que los colectivos docentes comparten los hallazgos de la revisión de “Los Contenidos de la Educación Básica 2016” de la Propuesta curricular para la educación básica 2016, destacan los aspectos relevantes de cada componente e identifican los aspectos innovadores de la Propuesta, así como aquellos contenidos que consideran necesario incorporar, utilizando como referente el currículo vigente. La Subsecretaría de Educación Básica reitera la invitación para que los maestros participen volun- tariamente, de manera individual o como colectivo docente, en la Consulta sobre el Modelo Edu- cativo y la Propuesta curricular para la educación básica 2016, a través del portal www.gob.mx/ modeloeducativo2016 o http://dgdgie.sep.gob.mx/cteopinionmodelo
  • 6.
  • 7. Primera Sesión Ordinaria Educación Secundaria 7 PRIMERA SESIÓN ORDINARIA Que el colectivo docente: • Concluya la planeación de su Ruta de Mejora Escolar del presente ciclo escolar, incorpo- rando los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica realizada en la escuela. • Comparta los hallazgos de la revisión de “Los contenidos de la educación básica” en la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016 y establezca acuerdos para participar en la Consulta Nacional del Modelo Educativo. • Planeación de la Ruta de Mejora Escolar elaborada en la Fase Intensiva • Resultados de la evaluación diagnóstica • Notas de las reflexiones del apartado “Los contenidos de la educación básica”, en Pro- puesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016, (pp. 60 – 203) • Cuaderno de Bitácora del CTE • Pliegos de papel • Marcadores • Cinta adhesiva • Planeación de la Ruta de Mejora Escolar 2016-2017 Propósitos Materiales Producto para la escuela
  • 8. Consejos Técnicos Escolares ruta de mejora escolar 8 La Ruta de Mejora Escolar 2016-2017 Organicen el desarrollo de la primera sesión ordinaria. 1. De manera individual y con base en los resultados obtenidos por sus alumnos en la evalua- ción diagnóstica (exámenes, valoración de diversos trabajos y actividades, observaciones del docente, entre otros), establezca: ➤ ¿Cuáles son las asignaturas1 y los aprendizajes esperados en los que los alumnos de su grupo o grupos presentan mayores dificultades? ➤ ¿Qué conocimientos y habilidades básicas deberá fortalecer en sus alumnos? ➤ ¿Cuáles deberá priorizar por ser base de aprendizajes más complejos? 2. Registre sus respuestas en un formato que le permita compartirlas con sus compañeros de academia o de grado, éste último en telesecundaria. 3. Organizados por academias o por grado, compartan las respuestas de la actividad anterior con base en lo que cada compañero exprese: ➤ Establezcan coincidencias con respecto a las asignaturas y los aprendizajes esperados que presentaron menores niveles de logro. ➤ Destaquen los conocimientos y habilidades que es necesario fortalecer en el grado o grados que atiende en este ciclo escolar. 4. A partir del resultado de este ejercicio, intercambien algunas iniciativas pedagógicas que les han brindado resultados exitosos para superar las dificultades identificadas y que es posible implementar en el mediano plazo. ➤ Registren en un cuadro como el que se presenta a continuación, la participación de cada uno de los compañeros de academia o de grado, en telesecundaria. 1 En el caso de telesecundaria. Actividades Avances en lo individual Avances como colectivo
  • 9. Primera Sesión Ordinaria Educación Secundaria 9 Primer grado 5. Preparen una presentación breve y concreta para compartir al colectivo. 6. Expongan en plenaria el resultado del trabajo realizado por grados, destacando: las asigna- turas y los aprendizajes esperados, los conocimientos y habilidades básicas que requieren trabajar y las iniciativas pedagógicas a implementar. 7. El director toma nota de los resultados de cada asignatura o grado y los registra en un cua- dro de escuela, para colocarlo a la vista de todos. 8. Analicen el resultado final registrado en el cuadro de escuela con el fin de establecer las asignaturas y aprendizajes en donde se presentan mayores dificultades. ➤ Observen si los conocimientos y habilidades a fortalecer se reiteran a lo largo de todos los grados. ➤ Analicen las iniciativas pedagógicas que se proponen para resolver estas problemáticas de aprendizaje; asimismo lo que como docentes requieren fortalecer para implemen- tarlas y obtener mejores resultados. 9. Reflexionen en colectivo las particularidades de cada asignatura o grado escolar respecto a: ➤ Los conocimientos y habilidades básicas a desarrollar en los alumnos. Por ejemplo: si los alumnos de primer grado presentan problemas relacionados con la elaboración del resumen como medio para seleccionar, recuperar y organizar información de distintos textos, se dificultará extraer los contenidos más importantes y esenciales de un tema en las distintas asignaturas y están en riesgo de no lograr los conocimientos. ➤ Las asignaturas y los aprendizajes esperados a fortalecer. Por ejemplo: en el caso de Ciencias, si los alumnos de primer grado logran, mediante argumentos fundamentados científicamente, identificar creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades, estarán en posibilidad de utilizar esta habilidad en el aprendizaje de contenidos de otras ciencias como Física, Química, Geografía… Asignatura Aprendizajes esperados en los que se presentan dificultades Iniciativas pedagógicas a implementar Español ● Utiliza adecuadamente nexos que organizan, ponderan e introducen ideas en un texto. Escritura de textos sobre temas de interés para los alum- nos. Mediante su autorrevisión advierten la necesidad de elaborar varias versiones del texto hasta llegar a tener la versión final. Autocorrección de textos e intercambio para revisión del escrito por sus compañeros. Matemáticas ● Convierte números fraccionarios a decimales y viceversa. Ejercicios en los que los alumnos trabajen con materiales concretos, por ejemplo utilizando un metro lineal para marcar algunas fracciones: la mitad (½) de un metro es igual a 50 centímetros que se escribe 0.50m o, en su caso, 0.5m. De esta manera, los alumnos pueden comprobar sus respuestas si cuentan los centímetros que hay en ½ metro. Ciencias Otras asignaturas…
  • 10. Consejos Técnicos Escolares ruta de mejora escolar 10 10. Establezcan a partir de esta reflexión, las acciones que como escuela es necesario realizar para resolver las dificultades identificadas. Regístrenlas en hojas de rotafolio. 11. Valoren cuáles información de los resultados obtenidos en las actividades realizadas hasta este momento de la sesión, es necesario incorporar en la Planeación elaborada en la fase intensiva del CTE. ➤ Con base en esta valoración, lleven a cabo las adecuaciones, precisiones y ajustes para concluir el primer proceso de su Ruta de Mejora Escolar. ➤ Registren, en el Cuaderno de Bitácora de CTE, los acuerdos a los que llegue el colectivo. 12. Den lectura al siguiente texto y subrayen las ideas relevantes: 13. Compartan el contenido del texto, analicen qué de lo planteado es parte ya del quehacer de su colectivo docente al diseñar Estrategias Globales de Mejora Escolar y qué es necesario considerar, esto es: ➤ Si las acciones que se propusieron desarrollar son las que permitirán atender la proble- mática identificada y si están ubicadas de manera correcta en los ámbitos en los que se organiza la EGME. 14. Concluyan el diseño de su Estrategia Global de Mejora Escolar delineada en la Fase Intensiva. ➤ Realicen las adecuaciones, ajustes o complementaciones necesarias sin perder de vista la prioridad que esperan resolver como escuela, los objetivos y metas establecidos en la Planeación de su Ruta de Mejora Escolar. ➤ Establezcan responsables, fechas y recursos necesarios para llevar a cabo las acciones. Durante la fase intensiva, en su Consejo Técnico Escolar: Elaboraron una primera planeación de su Ruta de Mejora Escolar, definieron uno o más objeti- vos, con base en decisiones consensuadas y a partir de un diagnóstico que les permitió esta- blecer aquella prioridad o las prioridades educativas que deberán ser atendidas en el presente ciclo escolar; así como las metas para cada uno de ellos, propusieron acciones que al ponerse en práctica contribuirán a cumplir los objetivos y metas, para lo cual establecieron responsabi- lidades, acuerdos y compromisos del colectivo escolar. Para lograr que las acciones propuestas contribuyan a la atención de las problemáticas educati- vas en las escuelas, la Subsecretaría de Educación Básica ha propuesto las Estrategias Globales de Mejora Escolar (EGME), como una herramienta para organizar dichas acciones, con la finali- dad de superar la dispersión de esfuerzos y participaciones aisladas de los docentes, al promo- ver su organización en siete ámbitos de gestión que vinculados entre sí favorecen el logro de los objetivos y metas de la Ruta de Mejora Escolar. Una vez puesta en marcha la estrategia, el colectivo da seguimiento a las acciones y evalúa el cumplimiento de los compromisos y responsabilidades asumidos, mediante el acopio, revisión y análisis de datos obtenidos a través de instrumentos sencillos y viables de aplicar: rúbricas, cuestionarios, reportes u otros que permiten reconocer lo que se ha logrado y lo que falta por hacer en la Ruta de Mejora Escolar. Cada colectivo ha institucionalizado las acciones que le son eficaces, así como las iniciativas pedagógicas que les dieron buenos resultados integrándolas al trabajo cotidiano o perfeccio- nándolas a lo largo del ciclo escolar. Esta mejora es un proceso que da resultados, cuando las acciones e iniciativas son consistentes y sistemáticas en su aplicación.
  • 11. Primera Sesión Ordinaria Educación Secundaria 11 ➤ Definan una forma de comunicar a la comunidad escolar y al Consejo Escolar de Parti- cipación Social las acciones a realizar y lo que se espera lograr con el compromiso y la participación de todos. El siguiente esquema puede ser de utilidad para observar totalmente todos los componentes de una EGME. Estrategia Global de Mejora Escolar Se transcribe de la Planeación de la Ruta de Mejora Escolar Diagnóstico: ¿Cómo estamos? Prioridad educativa: ¿Qué vamos atender? Objetivo: ¿A dónde queremos llegar? Meta: ¿Cuánto, de qué manera y cuánto? ¿Cómo lo vamos a lograr? Ámbitos ¿Qué registrar? Materiales e insumos Tiempos Responsables Para medir avances En el salón de clases Las intervenciones pedagógicas y su implementación en el aula Los recursos o insumos necesa- rios para apoyar el desarrollo de las acciones en el salón de clase El periodo o momentos en que se realizan las intervenciones pedagógicas en el aula Los docentes titulares de cada grupo Los instru- mentos que permiten reco- nocer qué se ha logrado y qué falta por hacer Entre maestros Las necesidades de formación docente o profundiza- ción en el tema relacionado con la problemática Los recursos o in- sumos necesarios para apoyar la formación de los maestros El periodo en que los docentes habrán de realizar las actividades de formación o aten- ción a los temas Nombre de los docentes a quienes se ha responsa- bilizado de las acciones En la escuela Las acciones de organización de la escuela para aten- der la problemática Los recursos o insumos necesa- rios para apoyar el desarrollo de las acciones en la escuela El periodo en que se realizan las actividades como escuela Nombre de los docentes a quienes se ha responsa- bilizado de las acciones Con los padres de familia las acciones que se realizan para promover la par- ticipación de los padres de familia Los recursos o in- sumos necesarios para las acciones en que participan los padres de familia El periodo en que los padres de familia participan en las acciones del salón de clase o la escuela Nombres de los docentes respon- sables de organizar las acciones en que participan los padres de familia Asesoría La gestión de apoyos para implementar las acciones para la formación de los maestros Los recursos o in- sumos necesarios para el desarrollo de la asesoría El periodo en que se realizan las gestiones para contar con apoyos, asesoría y acom- pañamiento a los maestros Nombres de quienes realizan la gestión para obte- ner la asesoría
  • 12. Consejos Técnicos Escolares ruta de mejora escolar 12 15. Para finalizar, realicen una lectura comentada de las siguientes frases: ➤ La Ruta de Mejora Escolar y la Estrategia Global de Mejora Escolar son recursos y he- rramientas que orientan el trabajo del colectivo docente, NO son documentos para entregar. ➤ En la EGME No hay un formato preestablecido para su diseño, pero sí rubros que no deben faltar. ➤ El colectivo docente es el único responsable del establecimiento de la o las prioridades, objetivos, metas; así como de la selección de acciones en ejercicio de su autonomía de gestión. ➤ El CTE establece la EGME que es necesario diseñar en función de la o las prioridades que haya decidido atender durante el ciclo escolar. ➤ El tiempo de implementación de las acciones de una EGME lo determina el CTE en fun- ción del cumplimiento de los objetivos y metas (un mes, dos, seis meses, etc.), por lo tanto NO es necesario hacer una estrategia cada mes. ➤ La modificación de acciones en algunos de los ámbitos de una EGME la determina el logro de resultados o el cambio en algunas de las condiciones relacionadas con la meta. ➤ La Estrategia Global adecuada no es la que incluye más actividades, sino la que logra articular acciones pertinentes y permite al colectivo escolar avanzar en sus resultados educativos. Nota: La tarea del supervisor es acompañar y asesorar al colectivo docente en la elaboración, implementa- ción y seguimiento de la RME y sus EGME, aclarando las dudas que surjan al respecto. Los Contenidos de la Educación Básica Tres componentes curriculares 16. Lean en voz alta el texto siguiente y comenten su contenido. Las actividades realizadas en la fase intensiva les permitieron un acercamiento a los parámetros que le dan forma al currículo de educación básica Propuesta Curricular: ■ ¿Para qué se aprende? Los fines, ■ ¿Cómo y con quién se aprende? La pedagogía y ■ ¿Qué se aprende? Los contenidos. De este último parámetro conocieron los criterios que se establecieron en la Propuesta Curricular para la selección de los contenidos del currículo. La Subsecretaría de Educación Básica invitó a todos los docentes a continuar la revisión de la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016, en específico de “Los Contenidos de la Educación Básica” páginas 60 a la 219.
  • 13. Primera Sesión Ordinaria Educación Secundaria 13 17. Organicen tres equipos para compartir lo hallado durante la revisión del apartado “Los con- tenidos de la educación básica”; comuniquen los aspectos más relevantes de cada uno de los componentes curriculares. Se suguiere distribuir los apartados de la siguiente forma: ➤ Equipo 1. Aprendizajes clave ➤ Equipo 2. Desarrollo personal y social 2 ➤ Equipo 3. Autonomía Curricular 18. Cada equipo elabore un material que le permita presentar al colectivo su revisión. Subra- yen, sombreen o resalten lo relevante de los componentes curriculares. Hagan especial énfasis en lo siguiente: ➤ De “Aprendizajes Clave”, lo novedoso o ausente con respecto al Mapa curricular vigen- te (2011). ➤ De “Desarrollo personal y social”, las áreas que contribuyen a la formación integral de los alumnos. ➤ De “Autonomía Curricular”, los ámbitos que se presentan y las formas en que la escuela podrá desarrollarlos. 19. En plenaria, destaquen los aspectos significativos de organización interna en cada compo- nente; por ejemplo: Ejes, Temas, Enfoque didáctico, Ámbitos, entre otros. 20. Registren esos aspectos en una hoja de rotafolio y colóquenla a la vista de todos; a partir de este registro elaboren conclusiones acerca de lo que es necesario incorporar a la Pro- puesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016. 21. Consensen la participación del colectivo en la Consulta sobre el Modelo Educativo 2016. De considerarlo, acuerden la manera de hacerlo. Recuerden que la participación es voluntaria y podrá llevarse a cabo a través de las siguientes direcciones electrónicas: ➤ Opinión del colectivo docente resultado del CTE: http://dgdgie.sep.gob.mx/cteopinion modelo (disponible hasta el 14 de octubre). ➤ Opinión individual: https://www.gob.mx/modeloeducativo2016 (disponible hasta el 30 de septiembre). 22. Registren, en el Cuaderno de Bitácora del CTE, los acuerdos y responsabilidades que en torno a este tema hayan llegado como Consejo Técnico Escolar. 2 Se sugiere que el apartado Desarrollo personal y social sea trabajado por el director con los profesores de educa- ción física, artísticas, orientación educativa y trabajo social, etc.