SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
Ruta de mejora escolar
ciclo escolar 2016-2017
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Consejos Técnicos Escolares
primera sesión ordinaria
Secretaría de Educación Pública
Aurelio Nuño Mayer
Subsecretaría de Educación Básica
Javier Treviño Cantú
Dirección General de Desarrollo de la
Gestión Educativa
Dirección General de Desarrollo Curricular
Elisa Bonilla Rius
DirecciónGeneraldeMaterialesEducativos
Aurora Saavedra Solá
Dirección General de Educación Indígena
Rosalinda Morales Garza
DirecciónGeneraldeFormaciónContinua,Actualizacióny Desarrollo
ProfesionaldeMaestrosdeEducaciónBásica
Edmundo Guajardo Garza
SecretaríaTécnicadelConsejoDirectivoNacional “LaEscuela
alCentro”
Pedro Velasco Sodi
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
Luis Ignacio Sánchez Gómez
Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico
Sofialeticia Morales Garza
Subsecretaría de Educación Básica
http://basica.sep.gob.mx
Administración Federal de Servicios
Educativos en el Distrito Federal
http://www.sepdf.gob.mx
3
Índice
5 INTRODUCCIÓN
7 PRIMERASESIÓNORDINARIA
Propósitos
Materiales
Productos para la escuela
8 ACTIVIDADES
Avancesenloindividual
Avances como colectivo
13 LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Tres componentes curriculares
D
Introducción
urante el presente ciclo escolar 2016-2017, la Secretaría de Educación Pública, a travésdela
Subsecretaría de Educación Básica y en el marco de las acciones de La escuela al centro,
continuaráapoyandoeltrabajodelosCTEmediantelasGuíasparalassesionesdelafaseordinaria.
El propósito fundamental de estos materiales es orientar las acciones que los colectivos docentes,
entre ellos las figuras educativas de la nueva estructura, llevan a cabo enlas sesiones de Consejo
Técnico Escolar como espacios para el análisis, la reflexión, el intercambio de experiencias docentes y
principalmente, para la toma de decisiones orientadas al logro de los aprendizajes esperados de
todos los alumnos, incluyendo a los que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación
(BAP).
Si bien los colectivos docentes están en posibilidad de decidir cómo organizar la sesión, es
importante no perder de vista los propósitos de esta Guía, en el ejercicio de su autonomía de
gestión y, a partir de las necesidades y los contextos de su escuela, en el primer momento de esta
sesión -Avances en lo individual- se plantea que cada maestro analice y reflexione sobre los
resultados de la evaluación diagnóstica del grupo que atenderá este ciclo escolar, sin perder de
vista al alumnado que enfrenta BAP,paradeterminarlasasignaturasylosaprendizajesesperados
enlosquesepresentanmayoresdificultadesypriorizarlos conocimientos y las habilidades básicas
que habrán de fortalecer a todos los alumnos para responder a la diversidad de sus necesidades.
En Avances como colectivo se propone que los docentes establezcan coincidencias por grado o
ciclo, respecto a las asignaturas y aprendizajes esperados que requieren atención, resultado de la
revisión de su grupo, y que con esta información, propongan e intercambien iniciativas pedagógicas
que les han brindado resultados exitosos y que son viables de implementarse a mediano plazo,
tomando en cuenta los apoyos que ofrecen los programas federales en que participa la escuela. En
el caso de las escuelas multigrado o de organización incompleta, los dos momentos de esta sesión,
deberán realizarse con el apoyo del supervisor escolar, lo que será de gran utilidad para que los
colectivos enriquezcan su trabajo a partir de iniciativas pedagógicas formuladas por docentes que
enfrentan problemáticas similares.
Con los resultados de los avances en lo individual y lo colectivo, el CTE estará en condiciones de
concluir la Planeación de su Ruta de Mejora Escolar correspondiente al presente ciclo escolar 2016-
2017, considerando en qué medida pueden contar con el apoyo de los Consejos Escolares de
Participación Social, en sus diferentes comités.
En un siguiente apartado, como elemento del proceso de consulta, la Guía propone actividades en
las que los colectivos docentes comparten los hallazgos de la revisión de “Los Contenidos de la
Educación Básica 2016” de la Propuesta curricular para la educación básica 2016, destacan los
aspectos relevantes de cada componente e identifican los aspectos innovadores de la Propuesta,
así como aquellos contenidos que consideran necesario incorporar, utilizando como referente el
currículo vigente.
La Subsecretaría de Educación Básica reitera la invitación para que los maestros participen
voluntariamente, de manera individual o como colectivo docente, en la Consulta sobre el Modelo
Educativo y la Propuesta curricular para la educación básica 2016, a través del portal
www.gob.mx/modeloeducativo2016 ohttp://dgdgie.sep.gob.mx/cteopinionmodelo.
5
5
Primera Sesión Ordinaria Educación Secundaria
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA
Que el colectivo docente:
• Concluya la planeación de su Ruta de Mejora Escolar del presente ciclo escolar,
incorporando los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica realizada en la
escuela.
• Comparta los hallazgos de la revisión de “Los contenidos de la educación básica” de
la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016 y establezca acuerdos
para participar en la Consulta Nacional del Modelo Educativo.
• Planeación de la Ruta de Mejora Escolar elaborada enla Fase Intensiva
• Resultados dela evaluación diagnóstica
• Expediente en el caso de contar con el de cada alumno
• Notasdelasreflexionesdelapartado“Loscontenidosdelaeducaciónbásica”, en
Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016 (pp. 60-203)
• Cuaderno de Bitácora del CTE
• Pliegos de papel
• Marcadores
• Cintaadhesiva
 Planeación de la Ruta de Mejora Escolar 2016-2017
7
Consejos Técnicos Escolares ruta de mejora escolar
La Ruta de Mejora Escolar 2016-2017
Organicen el desarrollo de la primera sesión ordinaria.
1. De manera individual y con base en los resultados obtenidos por sus alumnos en la
evaluación diagnóstica (exámenes, valoración de diversos trabajos y actividades,
observaciones del docente, expediente de cada alumno y, en caso de 4° grado, resultados
de PLANEA-Diagnóstica), establezca:
➤ ¿Cuáles son las asignaturas y los aprendizajes esperados en los que los alumnos
de su grupo presentan mayores dificultades?
➤ ¿Cuáles alumnos identifica que enfrentan BAP?
➤ ¿Qué conocimientos y habilidades básicas deberá fortalecer en sus alumnos?
➤ ¿Cuáles deberá priorizar por ser base de aprendizajes más complejos?
2. Registre sus respuestas en un formato que le permita compartirlas con sus compañeros de
academia o de grado (en telesecundaria) y marque específicamente las que impulsarán con
los alumnos que enfrentan BAP.
3. Organizados por academias o por grado, compartan las respuestas de la actividad anterior
con base en lo que cada compañero exprese:
➤ Establezcan coincidencias con respecto a las asignaturas y los aprendizajes
esperados que presentaron menores niveles de logro.
➤ Destaquen los conocimientos y habilidades que es necesario fortalecer en el grado o
grados que atiende en este ciclo escolar.
➤ Identifiquen los programas federales en los que participa la escuela y cómo pueden
apoyar los niveles de logro educativo y las prioridades de la Ruta de Mejora.
4. A partir del resultado de este ejercicio, intercambien algunas iniciativas pedagógicas que
les han brindado resultados exitosos para superar las dificultades identificadas y que es
posible implementar en el mediano plazo.
➤ Registren en un cuadro como el que se presenta a continuación, la participación de
cada uno de los compañeros de academia o de grado (en telesecundaria) y de las
figuras educativas de la nueva estructura.
8
Primera Sesión Ordinaria Educación Secundaria
Primer grado
Asignatura Aprendizajes esperados en
los que se presentan dificultades
Iniciativas pedagógicas a implementar
Español
● Utiliza adecuadamente nexos que
organizan, ponderan e
introducen ideas en un texto.
Escrituradetextossobretemasdeinterésparalosalum-
nos. Mediante su autorrevisión advierten la necesidad de
elaborarvariasversionesdeltextohastallegaratenerla
versión final.
Autocorrección de textos e intercambio para revisióndel
escrito por sus compañeros.
Matemáticas ● Convierte números fraccionarios a
decimales yviceversa.
Ejerciciosenlosquelosalumnostrabajenconmateriales
concretos,porejemploutilizandounmetrolinealpara
marcaralgunasfracciones:lamitad(½)deunmetroes
iguala50centímetrosqueseescribe0.50mo,ensucaso,
0.5m.Deestamanera,losalumnospuedencomprobar
susrespuestassicuentanloscentímetrosquehayen½
metro.
Ciencias
Otras asignaturas…
5. Preparen unapresentación brevey concretapara compartir al colectivo.
6. Expongan en plenaria el resultado del trabajo realizado, destacando: las asignaturas y los
aprendizajesesperados,los conocimientosy lashabilidades básicas querequieren trabajar,las
iniciativaspedagógicasaimplementar y las estrategias diversificadas.
7. El director toma nota de losresultados de cada asignatura ogrado y losregistra en un cuadrode
escuela, para colocarlo a la vista de todos.
8. Analicen el resultado final registrado en el cuadro de escuela, con el fin de establecer las
asignaturas y aprendizajes donde se presentan mayores dificultades, tomando en cuenta la
diversidad de sus alumnos.
➤ Observen si los conocimientos y habilidades que se requiere fortalecer, se reiteran a lo
largode todos los grados.
➤ Analicen las iniciativas pedagógicas que se proponen para resolver estas problemáticas
de aprendizaje y si se están tomando en cuenta las estrategias diversificadas; asimismo,
lo que como docentes requieren fortalecer para implementarlas y obtener mejores
resultados.
9. Reflexionen en colectivo las particularidades de cada asignatura o grado escolar respecto a:
➤ Los conocimientos y habilidades básicas a desarrollar en los alumnos. Por ejemplo: si
los alumnos de primer grado presentan problemas relacionados con la elaboración del
resumen como medio para seleccionar, recuperar y organizar información de distintos
textos, se dificultará extraer los contenidos más importantes y esenciales de un tema
en las distintas asignaturas y están en riesgo de no lograr los conocimientos.
➤ Las asignaturas y los aprendizajes esperados a fortalecer. Por ejemplo: en el caso de
Ciencias, si los alumnos de primer grado logran, mediante argumentos fundamentados
científicamente, identificar creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades,
estarán en posibilidad de utilizar esta habilidad en el aprendizaje de contenidos de
otras ciencias como Física, Química, Geografía…
9
Consejos Técnicos Escolares ruta de mejora escolar
10. A partir de esta reflexión, establezcan las acciones que como escuela (incluyendo a las
figuras educativas de la nueva estructura) es necesario realizar para resolver las dificultades
identificadas. En particular, incluyan o destaquen las acciones a realizar en el marco de los
programas federales educativos y la corresponsabilidad del Consejo Escolar de Participación Social
(CEPS). Regístrenlas en hojas de rotafolio.
11. Valorencuálesinformacióndelosresultadosobtenidosenlasactividadesrealizadashasta este
momento de la sesión, es necesario incorporar en la Planeación elaborada en la fase intensiva
delCTE.
➤ Con base en esta valoración, lleven a cabo las adecuaciones, precisiones y ajustes para
concluir el primer procesode su RutadeMejoraEscolar.
➤ Registren, en el Cuaderno de Bitácora de CTE, los acuerdos a los que llegue el colectivo.
12. Den lecturaal siguiente textoy subrayen lasideasrelevantes:
Durante la fase intensiva, en su Consejo Técnico Escolar:
Elaboraron una primera planeación de su Ruta de Mejora Escolar, definieron uno o más objetivos,
con base en decisiones consensuadas y a partir de un diagnóstico que les permitió establecer
aquella prioridad o las prioridades educativas que deberán ser atendidas en el presente ciclo
escolar; así como las metas para cada uno de ellos, propusieron acciones que al ponerse en
práctica contribuirán a cumplir los objetivos y metas, para lo cual establecieron responsabilidades
(autoridades, nuevas figuras, docentes, CEPS), acuerdos y compromisos del colectivo escolar, así
como los programas federales educativos que apoyan a la planeación.
Para lograr que las acciones propuestas contribuyan a la atención de las problemáticas educativas
en las escuelas, la Subsecretaría de Educación Básica ha propuesto las Estrategias Globales de
Mejora Escolar (EGME), como una herramienta para organizar dichas acciones, con la finalidad de
superar la dispersión de esfuerzos y participaciones aisladas de los docentes, al promover su
organización en siete ámbitos de gestión que vinculados entre sí favorecen el logro de los
objetivos y metas de la Ruta de Mejora Escolar.
Una vez puesta en marcha la estrategia, el colectivo da seguimiento a las acciones y evalúa el
cumplimiento de los compromisos y responsabilidades asumidos, mediante el acopio, revisión y
análisis de datos obtenidos a través de instrumentos sencillos y viables de aplicar: rúbricas,
cuestionarios, reportes u otros que permiten reconocer lo que se ha logrado y lo que falta por
hacer en la Ruta de Mejora Escolar.
Cada colectivo ha institucionalizado las acciones que le son eficaces, así como las iniciativas
pedagógicas que les dieron buenos resultados integrándolas al trabajo cotidiano o
perfeccionándolas a lo largo del ciclo escolar. Esta mejora es un proceso que da resultados,
cuando las acciones e iniciativas son consistentes y sistemáticas en su aplicación.
13. Compartan el contenido del texto, analicen qué de lo planteado es parte ya del quehacer de su
colectivo docente al diseñar Estrategias Globales de Mejora Escolar y qué es necesario considerar,
esto es:
➤ Si las acciones que se propusieron desarrollar son las que permitirán atender la problemática
identificada y si están ubicadas de manera correcta en los ámbitos en los que se organiza la
EGME.
14. Concluyan el diseño de su Estrategia Global de Mejora Escolar delineada en la Fase Intensiva.
➤ Realicen las adecuaciones, ajustes o complementaciones necesarias sin perder de vista la
prioridad que esperan resolver como escuela, los objetivos y metas establecidos en la
Planeación de su Ruta de Mejora Escolar.
➤ Establezcan responsables, fechas y recursos necesarios para llevar a cabo las acciones.
10
Primera Sesión Ordinaria Educación Secundaria
➤ Definan una forma de comunicar a la comunidad escolar y al Consejo Escolar de Participación
Social las acciones a realizar y lo que se espera lograr con el compromiso y la participación
de todos.
El siguiente esquema puede ser de utilidad para observar totalmente todos los componentes de una
EGME.
Estrategia Global de Mejora Escolar
Se transcribe
de la
Planeación de
la Ruta de
Mejora Escolar
Diagnóstico: ¿Cómo estamos?
Prioridad educativa: ¿Qué vamos atender?
Objetivo: ¿A dónde queremos llegar?
Meta: ¿Cuánto, de qué manera y cuánto?
¿Cómo lo vamos a lograr?
Ámbitos
¿Qué
registrar?
Materiales
e insumos Tiempos Responsables
Para medir
avances
En el salón
de clases
Las intervenciones
pedagógicas y su
implementación
en el aula.
Estrategias
diversificadas
Los recursos o
insumos
necesarios para
apoyar el
desarrollo de las
acciones en el
salón de clase
El periodo o
momentos en
que se realizan las
intervenciones
pedagógicas en el
aula
Los docentes
titulares de cada
grupo
Los
instrumentos
que permiten
reconocerqué
seha logrado
y qué falta por
hacer
Entre maestros
Lasnecesidades de
formación docente
oprofundización
en el tema
relacionado con la
problemática
Losrecursosoin-
sumosnecesarios
para apoyar la
formacióndelos
maestros
El periodo en
que losdocentes
habránderealizar
las actividadesde
formacióno
atenciónalos
temas
Nombre de los
docentes a quienes
se ha
responsabilizado
de las acciones
En la escuela
Las acciones de
organización de
la escuela para
atender la
problemática
(nuevas figuras
educativas y
programas
federales,)
Los recursos o
insumos
necesarios para
apoyar el
desarrollo de las
acciones en la
escuela
El periodo en que
se realizan las
actividades como
escuela
Nombre de los
docentes a quienes
se ha
responsabilizado
de las acciones
Con los padres de
familia
Las acciones que
se realizan para
promover la
participación de
los padres de
familia (CEPS)
Los recursos o in-
sumos necesarios
para las acciones
en que participan
los padres de
familia
Elperiodoenque
los padres de
familia participan
enlasaccionesdel
salóndeclaseola
escuela
Nombres de los
docentes
responsables de
organizar las
acciones en que
participan los
padres de familia
Asesoría
La gestión de
apoyos para
implementar las
acciones para la
formación de los
maestros
Losrecursosoin-
sumosnecesarios
paraeldesarrollo
delaasesoría
El periodo en que
se realizan las
gestiones para
contar con apoyos,
asesoría y
acompañamiento
a los maestros
Nombres de
quienes realizan la
gestión para
obtener la asesoría
11
Consejos Técnicos Escolares ruta de mejora escolar
15. Parafinalizar,realicenunalecturacomentadadelassiguientesfrases:
➤ La Ruta de Mejora Escolar y la Estrategia Global de Mejora Escolar son recursos y
herramientas que orientan el trabajo del colectivo docente, NO son documentos para
entregar.
➤ En la EGME NO hay un formato preestablecido para su diseño, pero sí rubros que no deben
faltar.
➤ El colectivo docente es el único responsable del establecimiento de la o las prioridades,
objetivos, metas; así como de la selección de acciones en ejercicio de su autonomía de
gestión.
➤ El CTE establece la EGME y es necesario diseñarla en función de la o las prioridades que
haya decidido atender durante el ciclo escolar.
➤ El tiempo de implementación de las acciones de una EGME lo determina el CTE en función
del cumplimiento de los objetivos y metas (un mes, dos, seis meses, etc.), por lo tanto, NO
es necesario hacer una estrategia cada mes.
➤ La modificación de acciones en algunos de los ámbitos de una EGME la determina el logro
de resultados o el cambio en algunas de las condiciones relacionadas con la meta.
➤ La Estrategia Global adecuada no es la que incluye más actividades, sino la que logra
articular acciones pertinentes y permite al colectivo escolar avanzar en sus resultados
educativos.
Nota: La tarea del supervisor es acompañar y asesorar al colectivo docente en la elaboración,
implementaciónyseguimientodelaRMEysusEGME,aclarandolasdudasquesurjanalrespecto.
En apoyo al ámbito “Entre Maestros” pueden registrarse e inscribirse en la oferta de
programas y cursos disponibles para Docentes de Educación Básica en el portal de
Formación Continua de Docentes de Educación Básica:
http://formacioncontinua.sep.gob.mx/portal/home.html
1. Ingrese a la página de Formación Continua e inicie sesión con su CURP y su password
del correo institucional. Si no cuenta con este dato de clic a la pestaña “registrarse” y,
posteriormente, ingrese sus datos.
2. Consulte el Catálogo y elija los cursos que integrarán su programa de formación,
dando prioridad al fortalecimiento de su práctica docente y a las necesidades de sus
alumnos.
3. Imprima su Folio (éste será su comprobante). La Institución de Educación Superior (IES)
se pondrá en contacto con usted por medio de su correo electrónico.
4. Para mayores informes comuníquese a la mesa de ayuda, al número sin costo para
docentes (55)4125-0341 o escriba al correo electrónico:
formacióncontinuaseb@nube.sep.gob.mx.
12
Primera Sesión Ordinaria Educación Secundaria
Los contenidos de la Educación Básica
Tres componentes curriculares
16. Lean en voz alta el texto siguiente y comenten su contenido.
Las actividades realizadas en la fase intensiva les permitieron un acercamiento a los parámetros
que le dan forma al currículo de educación básica Propuesta Curricular:
■ ¿Para qué se aprende? Los fines,
■ ¿Cómo y con quién se aprende? La pedagogía y
■ ¿Qué se aprende? Los contenidos.
De este último parámetro conocieron los criterios que se establecieron en la Propuesta Curricular
para la selección de los contenidos del currículo.
La Subsecretaría de Educación Básica invitó a todos los docentes a continuar la revisión de la
Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016, en específico de “Los Contenidos de la
Educación Básica”, páginas 60 a 219.
17. Organicen tres equipos para compartir lo hallado durante la revisión del apartado “Los
contenidos de la educación básica”; comuniquen los aspectos más relevantes de cada uno de
los componentes curriculares. Se sugiere distribuir los apartados de la siguiente forma:
➤ Equipo 1. Aprendizajes clave
➤ Equipo 2. Desarrollo personal y social 1
➤ Equipo 3. Autonomía Curricular
18. Cada equipo elabore un material que le permita presentar al colectivo su revisión, subrayen,
sombreen o resalten lo relevante de los componentes curriculares. Hagan especial énfasis en lo
siguiente, propiciando la reflexión acerca de las interrogantes que se sugieren en cada
aspecto:
➤ De Aprendizajes Clave, lo novedoso o ausente con respecto al Mapa curricular vigente (2011).
 ¿Qué son los aprendizajes clave?
 ¿Qué campos formativos lo conforman?
 ¿Qué elementos caracterizan a cada campo?
 ¿Cuáles asignaturas forman cada campo?
➤ De Desarrollo personal y social, áreas que contribuyen a la formación integral de los alumnos.
 ¿Cuáles son las áreas en que se organiza?
 ¿Qué es lo relevante de cada área?
➤ De Autonomía Curricular, los ámbitos que se presentan y las formas en los que la escuela
podrá desarrollarlos.
 ¿Cuáles son los cinco ámbitos en la que se organiza la Autonomía curricular y en qué
consisten?
 ¿Qué se requiere para poder ejercer la autonomía curricular?
1 Se sugiere que el apartado Desarrollo personal y social sea trabajado por el director con los profesores de
educación física, artísticas, orientación educativa y trabajo social, etc.
13
19. En plenaria, destaquen los aspectos significativos de organización interna en cada componente;
por ejemplo: Ejes, Temas, Enfoque didáctico, Ámbitos, entre otros.
20. Registren esos aspectos en una hoja de rotafolio y colóquenla a la vista de todos; a partir de este
registro elaboren conclusiones acerca de lo que es necesario incorporar a la Propuesta Curricular
para la Educación Obligatoria 2016.
21. Consensen la participación del colectivo en la Consulta sobre el Modelo Educativo 2016. De
considerarlo, acuerden la manera de hacerlo. Recuerden que la participación es voluntaria y
podrá llevarse a cabo a través de las siguientes direcciones electrónicas:
➤ Opinión del colectivo docente resultado del CTE:
http://dgdgie.sep.gob.mx/cteopinionmodelo (disponible hasta el 14 de octubre).
➤ Opinión individual:
https://www.gob.mx/modeloeducativo2016 (disponible hasta el 30 de septiembre).
22. Registren en el Cuaderno de Bitácora del CTE, los acuerdos y responsabilidades que en torno a
este tema hayan llegado como Consejo Técnico Escolar.
NOTA. La revisión curricular a profundidad puede realizarse durante todo el mes.
13
Evaluación del Desempeño Docente 2016-2017
INVITACIÓN
La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal invita a los docentes y técnicos
docentes en servicio de educación básica a participar en la evaluación del desempeño 2016-2017
La convocatoria está disponible en el portal de la AFSEDF
http://www2.sepdf.gob.mx/principal/convocatoria-desempeno-2016-2017.jsp
“Es responsabilidad de los participantes en el proceso de Evaluación del
Desempeño, Ciclo Escolar 2016-2017, registrarse vía internet a través del
Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (SNRSPD)”1
, a
través de la página electrónica: www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx,
del 1º de septiembre y hasta el 30 de septiembre de 2016.
1. Ingresar al Sistema con su CURP y registrarse.
2. Llenar los datos personales solicitados.
3. El sistema le asignará automáticamente un número de folio que será el
medio para ingresar y realizar consultas en el SNRSPD.
4. Registrar su decisión personal de ejercer su derecho y cumplir con su
obligación para ser evaluado voluntariamente en su desempeño.
5. Manifestar su aceptación o no de hacer públicos sus resultados,
independientemente del resultado obtenido.
6. Al concluir el SNRSPD le asignará una ficha de registro que deberá
imprimir como constancia de su decisión para participar en la Evaluación
del Desempeño 2016-2017.
1 Evaluación del Desempeño docente y técnico docente, de dirección o supervisor en Educación Básica.
Ciclo escolar 2016-2017. Convocatoria. AFSEDF. México, 31 de agosto de 2016.
14
15
INVITACIÓN
La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal invita a
todo el personal docente frente a grupo, que tenga asignada una plaza temporal,
antes del 12 de septiembre de 2013, a que participe en la Evaluación del
Desempeño, ya que si obtiene resultado suficiente, bueno o destacado tendrá la
posibilidad de ser basificado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLARQUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Enrique Solar
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion guia sexta sesion
Presentacion guia sexta sesionPresentacion guia sexta sesion
Presentacion guia sexta sesion
 
Consejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundaria
Consejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundariaConsejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundaria
Consejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundaria
 
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
 
Actividad adicional aprendizaje colaborativo
Actividad adicional aprendizaje colaborativoActividad adicional aprendizaje colaborativo
Actividad adicional aprendizaje colaborativo
 
Sexta Sesión Ordinaria 2017
Sexta Sesión Ordinaria 2017 Sexta Sesión Ordinaria 2017
Sexta Sesión Ordinaria 2017
 
Boletin informativo PLANEA
Boletin informativo PLANEABoletin informativo PLANEA
Boletin informativo PLANEA
 
Guia 5a ses ord diaposit
Guia 5a ses ord diapositGuia 5a ses ord diaposit
Guia 5a ses ord diaposit
 
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cteCTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
 
Cte intensivo 2016 2017
Cte intensivo 2016 2017Cte intensivo 2016 2017
Cte intensivo 2016 2017
 
CTE Quinta sesion 2014-2015 FINAL
CTE Quinta sesion 2014-2015 FINALCTE Quinta sesion 2014-2015 FINAL
CTE Quinta sesion 2014-2015 FINAL
 
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
 
Consejo Tecnico Escolar Fase Intensiva 2015 2016
Consejo Tecnico Escolar Fase Intensiva 2015 2016Consejo Tecnico Escolar Fase Intensiva 2015 2016
Consejo Tecnico Escolar Fase Intensiva 2015 2016
 
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
 
CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cteCTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
 
Portafolio del consejo tecnico escolar fase intensiva 15
Portafolio del consejo tecnico escolar fase intensiva 15Portafolio del consejo tecnico escolar fase intensiva 15
Portafolio del consejo tecnico escolar fase intensiva 15
 
Guia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
Guia segunda sesión Consejo Técnico EscolarGuia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
Guia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
 
Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar
 
Octava Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar 2016-2017.
Octava Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar 2016-2017.Octava Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar 2016-2017.
Octava Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar 2016-2017.
 
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLARQUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
 
Quinta Sesión Nacional
Quinta Sesión NacionalQuinta Sesión Nacional
Quinta Sesión Nacional
 

Similar a 1a sesion cte secundaria

1a sesión secundaria cte 2016
1a sesión secundaria cte 20161a sesión secundaria cte 2016
1a sesión secundaria cte 2016
Vani Dav
 
1a sesión secundaria cte 2016
1a sesión secundaria cte 20161a sesión secundaria cte 2016
1a sesión secundaria cte 2016
Roberto Pérez
 

Similar a 1a sesion cte secundaria (20)

1era sesión ordinaria
1era sesión ordinaria1era sesión ordinaria
1era sesión ordinaria
 
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para SECUNDARIA
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para SECUNDARIAConsejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para SECUNDARIA
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para SECUNDARIA
 
Secundaria primera ordinaria2016 2017
Secundaria primera ordinaria2016 2017Secundaria primera ordinaria2016 2017
Secundaria primera ordinaria2016 2017
 
1a sesión secundaria cte 2016
1a sesión secundaria cte 20161a sesión secundaria cte 2016
1a sesión secundaria cte 2016
 
Secses 2016 2017
Secses 2016 2017Secses 2016 2017
Secses 2016 2017
 
Secses
SecsesSecses
Secses
 
Guía sec
Guía secGuía sec
Guía sec
 
Power Primera Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
Power Primera Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017Power Primera Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
Power Primera Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
 
1a sesión secundaria cte 2016
1a sesión secundaria cte 20161a sesión secundaria cte 2016
1a sesión secundaria cte 2016
 
1erasesprimcte2016 17me
1erasesprimcte2016 17me1erasesprimcte2016 17me
1erasesprimcte2016 17me
 
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PRIMARIA
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PRIMARIAConsejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PRIMARIA
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PRIMARIA
 
Primses1a sesion consejo tecnico 30 de septiembre 2016
Primses1a sesion consejo tecnico 30 de septiembre 2016Primses1a sesion consejo tecnico 30 de septiembre 2016
Primses1a sesion consejo tecnico 30 de septiembre 2016
 
Preesses 2016 2017
Preesses 2016 2017Preesses 2016 2017
Preesses 2016 2017
 
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PREESCOLAR
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PREESCOLARConsejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PREESCOLAR
Consejo Técnio Escolar septiembre de 2016, guía para PREESCOLAR
 
CTE161702 prim
CTE161702 primCTE161702 prim
CTE161702 prim
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
 
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
 
5a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-185a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-18
 
2 sesprimariacte2016me
2 sesprimariacte2016me2 sesprimariacte2016me
2 sesprimariacte2016me
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 

Más de David Mrs

Más de David Mrs (20)

Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantesLibro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
 
Calendario escolar basica 2019 2020
Calendario escolar basica 2019 2020Calendario escolar basica 2019 2020
Calendario escolar basica 2019 2020
 
Marco para la convivencia escolar
Marco para la convivencia escolarMarco para la convivencia escolar
Marco para la convivencia escolar
 
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA  EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA  EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
 
Calendario spd2019
Calendario spd2019Calendario spd2019
Calendario spd2019
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
 
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingresoParametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
 
2018 guia admision_preparatoria
2018 guia admision_preparatoria2018 guia admision_preparatoria
2018 guia admision_preparatoria
 
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Guia de estudios Media Superior 2018 2019Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
 
Direcciones de atencion escolar CD MX
Direcciones de atencion escolar CD MXDirecciones de atencion escolar CD MX
Direcciones de atencion escolar CD MX
 
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Semaforo Primer Trimestre 18 -19Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
 
Anexo 7
Anexo 7Anexo 7
Anexo 7
 
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
diez-para-los-maestros-varios-autores-sntediez-para-los-maestros-varios-autores-snte
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
 
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
 
3era cte2018 19
3era cte2018 193era cte2018 19
3era cte2018 19
 
Rendicion cuentas 17 18
Rendicion cuentas 17  18Rendicion cuentas 17  18
Rendicion cuentas 17 18
 
1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion
 
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mxProtocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
 
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnosticaGuia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

1a sesion cte secundaria

  • 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA Ruta de mejora escolar ciclo escolar 2016-2017 EDUCACIÓN SECUNDARIA Consejos Técnicos Escolares primera sesión ordinaria
  • 2. Secretaría de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer Subsecretaría de Educación Básica Javier Treviño Cantú Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Dirección General de Desarrollo Curricular Elisa Bonilla Rius DirecciónGeneraldeMaterialesEducativos Aurora Saavedra Solá Dirección General de Educación Indígena Rosalinda Morales Garza DirecciónGeneraldeFormaciónContinua,Actualizacióny Desarrollo ProfesionaldeMaestrosdeEducaciónBásica Edmundo Guajardo Garza SecretaríaTécnicadelConsejoDirectivoNacional “LaEscuela alCentro” Pedro Velasco Sodi Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal Luis Ignacio Sánchez Gómez Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico Sofialeticia Morales Garza Subsecretaría de Educación Básica http://basica.sep.gob.mx Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal http://www.sepdf.gob.mx
  • 3. 3 Índice 5 INTRODUCCIÓN 7 PRIMERASESIÓNORDINARIA Propósitos Materiales Productos para la escuela 8 ACTIVIDADES Avancesenloindividual Avances como colectivo 13 LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Tres componentes curriculares
  • 4.
  • 5. D Introducción urante el presente ciclo escolar 2016-2017, la Secretaría de Educación Pública, a travésdela Subsecretaría de Educación Básica y en el marco de las acciones de La escuela al centro, continuaráapoyandoeltrabajodelosCTEmediantelasGuíasparalassesionesdelafaseordinaria. El propósito fundamental de estos materiales es orientar las acciones que los colectivos docentes, entre ellos las figuras educativas de la nueva estructura, llevan a cabo enlas sesiones de Consejo Técnico Escolar como espacios para el análisis, la reflexión, el intercambio de experiencias docentes y principalmente, para la toma de decisiones orientadas al logro de los aprendizajes esperados de todos los alumnos, incluyendo a los que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación (BAP). Si bien los colectivos docentes están en posibilidad de decidir cómo organizar la sesión, es importante no perder de vista los propósitos de esta Guía, en el ejercicio de su autonomía de gestión y, a partir de las necesidades y los contextos de su escuela, en el primer momento de esta sesión -Avances en lo individual- se plantea que cada maestro analice y reflexione sobre los resultados de la evaluación diagnóstica del grupo que atenderá este ciclo escolar, sin perder de vista al alumnado que enfrenta BAP,paradeterminarlasasignaturasylosaprendizajesesperados enlosquesepresentanmayoresdificultadesypriorizarlos conocimientos y las habilidades básicas que habrán de fortalecer a todos los alumnos para responder a la diversidad de sus necesidades. En Avances como colectivo se propone que los docentes establezcan coincidencias por grado o ciclo, respecto a las asignaturas y aprendizajes esperados que requieren atención, resultado de la revisión de su grupo, y que con esta información, propongan e intercambien iniciativas pedagógicas que les han brindado resultados exitosos y que son viables de implementarse a mediano plazo, tomando en cuenta los apoyos que ofrecen los programas federales en que participa la escuela. En el caso de las escuelas multigrado o de organización incompleta, los dos momentos de esta sesión, deberán realizarse con el apoyo del supervisor escolar, lo que será de gran utilidad para que los colectivos enriquezcan su trabajo a partir de iniciativas pedagógicas formuladas por docentes que enfrentan problemáticas similares. Con los resultados de los avances en lo individual y lo colectivo, el CTE estará en condiciones de concluir la Planeación de su Ruta de Mejora Escolar correspondiente al presente ciclo escolar 2016- 2017, considerando en qué medida pueden contar con el apoyo de los Consejos Escolares de Participación Social, en sus diferentes comités. En un siguiente apartado, como elemento del proceso de consulta, la Guía propone actividades en las que los colectivos docentes comparten los hallazgos de la revisión de “Los Contenidos de la Educación Básica 2016” de la Propuesta curricular para la educación básica 2016, destacan los aspectos relevantes de cada componente e identifican los aspectos innovadores de la Propuesta, así como aquellos contenidos que consideran necesario incorporar, utilizando como referente el currículo vigente. La Subsecretaría de Educación Básica reitera la invitación para que los maestros participen voluntariamente, de manera individual o como colectivo docente, en la Consulta sobre el Modelo Educativo y la Propuesta curricular para la educación básica 2016, a través del portal www.gob.mx/modeloeducativo2016 ohttp://dgdgie.sep.gob.mx/cteopinionmodelo. 5 5
  • 6.
  • 7. Primera Sesión Ordinaria Educación Secundaria PRIMERA SESIÓN ORDINARIA Que el colectivo docente: • Concluya la planeación de su Ruta de Mejora Escolar del presente ciclo escolar, incorporando los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica realizada en la escuela. • Comparta los hallazgos de la revisión de “Los contenidos de la educación básica” de la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016 y establezca acuerdos para participar en la Consulta Nacional del Modelo Educativo. • Planeación de la Ruta de Mejora Escolar elaborada enla Fase Intensiva • Resultados dela evaluación diagnóstica • Expediente en el caso de contar con el de cada alumno • Notasdelasreflexionesdelapartado“Loscontenidosdelaeducaciónbásica”, en Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016 (pp. 60-203) • Cuaderno de Bitácora del CTE • Pliegos de papel • Marcadores • Cintaadhesiva  Planeación de la Ruta de Mejora Escolar 2016-2017 7
  • 8. Consejos Técnicos Escolares ruta de mejora escolar La Ruta de Mejora Escolar 2016-2017 Organicen el desarrollo de la primera sesión ordinaria. 1. De manera individual y con base en los resultados obtenidos por sus alumnos en la evaluación diagnóstica (exámenes, valoración de diversos trabajos y actividades, observaciones del docente, expediente de cada alumno y, en caso de 4° grado, resultados de PLANEA-Diagnóstica), establezca: ➤ ¿Cuáles son las asignaturas y los aprendizajes esperados en los que los alumnos de su grupo presentan mayores dificultades? ➤ ¿Cuáles alumnos identifica que enfrentan BAP? ➤ ¿Qué conocimientos y habilidades básicas deberá fortalecer en sus alumnos? ➤ ¿Cuáles deberá priorizar por ser base de aprendizajes más complejos? 2. Registre sus respuestas en un formato que le permita compartirlas con sus compañeros de academia o de grado (en telesecundaria) y marque específicamente las que impulsarán con los alumnos que enfrentan BAP. 3. Organizados por academias o por grado, compartan las respuestas de la actividad anterior con base en lo que cada compañero exprese: ➤ Establezcan coincidencias con respecto a las asignaturas y los aprendizajes esperados que presentaron menores niveles de logro. ➤ Destaquen los conocimientos y habilidades que es necesario fortalecer en el grado o grados que atiende en este ciclo escolar. ➤ Identifiquen los programas federales en los que participa la escuela y cómo pueden apoyar los niveles de logro educativo y las prioridades de la Ruta de Mejora. 4. A partir del resultado de este ejercicio, intercambien algunas iniciativas pedagógicas que les han brindado resultados exitosos para superar las dificultades identificadas y que es posible implementar en el mediano plazo. ➤ Registren en un cuadro como el que se presenta a continuación, la participación de cada uno de los compañeros de academia o de grado (en telesecundaria) y de las figuras educativas de la nueva estructura. 8
  • 9. Primera Sesión Ordinaria Educación Secundaria Primer grado Asignatura Aprendizajes esperados en los que se presentan dificultades Iniciativas pedagógicas a implementar Español ● Utiliza adecuadamente nexos que organizan, ponderan e introducen ideas en un texto. Escrituradetextossobretemasdeinterésparalosalum- nos. Mediante su autorrevisión advierten la necesidad de elaborarvariasversionesdeltextohastallegaratenerla versión final. Autocorrección de textos e intercambio para revisióndel escrito por sus compañeros. Matemáticas ● Convierte números fraccionarios a decimales yviceversa. Ejerciciosenlosquelosalumnostrabajenconmateriales concretos,porejemploutilizandounmetrolinealpara marcaralgunasfracciones:lamitad(½)deunmetroes iguala50centímetrosqueseescribe0.50mo,ensucaso, 0.5m.Deestamanera,losalumnospuedencomprobar susrespuestassicuentanloscentímetrosquehayen½ metro. Ciencias Otras asignaturas… 5. Preparen unapresentación brevey concretapara compartir al colectivo. 6. Expongan en plenaria el resultado del trabajo realizado, destacando: las asignaturas y los aprendizajesesperados,los conocimientosy lashabilidades básicas querequieren trabajar,las iniciativaspedagógicasaimplementar y las estrategias diversificadas. 7. El director toma nota de losresultados de cada asignatura ogrado y losregistra en un cuadrode escuela, para colocarlo a la vista de todos. 8. Analicen el resultado final registrado en el cuadro de escuela, con el fin de establecer las asignaturas y aprendizajes donde se presentan mayores dificultades, tomando en cuenta la diversidad de sus alumnos. ➤ Observen si los conocimientos y habilidades que se requiere fortalecer, se reiteran a lo largode todos los grados. ➤ Analicen las iniciativas pedagógicas que se proponen para resolver estas problemáticas de aprendizaje y si se están tomando en cuenta las estrategias diversificadas; asimismo, lo que como docentes requieren fortalecer para implementarlas y obtener mejores resultados. 9. Reflexionen en colectivo las particularidades de cada asignatura o grado escolar respecto a: ➤ Los conocimientos y habilidades básicas a desarrollar en los alumnos. Por ejemplo: si los alumnos de primer grado presentan problemas relacionados con la elaboración del resumen como medio para seleccionar, recuperar y organizar información de distintos textos, se dificultará extraer los contenidos más importantes y esenciales de un tema en las distintas asignaturas y están en riesgo de no lograr los conocimientos. ➤ Las asignaturas y los aprendizajes esperados a fortalecer. Por ejemplo: en el caso de Ciencias, si los alumnos de primer grado logran, mediante argumentos fundamentados científicamente, identificar creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades, estarán en posibilidad de utilizar esta habilidad en el aprendizaje de contenidos de otras ciencias como Física, Química, Geografía… 9
  • 10. Consejos Técnicos Escolares ruta de mejora escolar 10. A partir de esta reflexión, establezcan las acciones que como escuela (incluyendo a las figuras educativas de la nueva estructura) es necesario realizar para resolver las dificultades identificadas. En particular, incluyan o destaquen las acciones a realizar en el marco de los programas federales educativos y la corresponsabilidad del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS). Regístrenlas en hojas de rotafolio. 11. Valorencuálesinformacióndelosresultadosobtenidosenlasactividadesrealizadashasta este momento de la sesión, es necesario incorporar en la Planeación elaborada en la fase intensiva delCTE. ➤ Con base en esta valoración, lleven a cabo las adecuaciones, precisiones y ajustes para concluir el primer procesode su RutadeMejoraEscolar. ➤ Registren, en el Cuaderno de Bitácora de CTE, los acuerdos a los que llegue el colectivo. 12. Den lecturaal siguiente textoy subrayen lasideasrelevantes: Durante la fase intensiva, en su Consejo Técnico Escolar: Elaboraron una primera planeación de su Ruta de Mejora Escolar, definieron uno o más objetivos, con base en decisiones consensuadas y a partir de un diagnóstico que les permitió establecer aquella prioridad o las prioridades educativas que deberán ser atendidas en el presente ciclo escolar; así como las metas para cada uno de ellos, propusieron acciones que al ponerse en práctica contribuirán a cumplir los objetivos y metas, para lo cual establecieron responsabilidades (autoridades, nuevas figuras, docentes, CEPS), acuerdos y compromisos del colectivo escolar, así como los programas federales educativos que apoyan a la planeación. Para lograr que las acciones propuestas contribuyan a la atención de las problemáticas educativas en las escuelas, la Subsecretaría de Educación Básica ha propuesto las Estrategias Globales de Mejora Escolar (EGME), como una herramienta para organizar dichas acciones, con la finalidad de superar la dispersión de esfuerzos y participaciones aisladas de los docentes, al promover su organización en siete ámbitos de gestión que vinculados entre sí favorecen el logro de los objetivos y metas de la Ruta de Mejora Escolar. Una vez puesta en marcha la estrategia, el colectivo da seguimiento a las acciones y evalúa el cumplimiento de los compromisos y responsabilidades asumidos, mediante el acopio, revisión y análisis de datos obtenidos a través de instrumentos sencillos y viables de aplicar: rúbricas, cuestionarios, reportes u otros que permiten reconocer lo que se ha logrado y lo que falta por hacer en la Ruta de Mejora Escolar. Cada colectivo ha institucionalizado las acciones que le son eficaces, así como las iniciativas pedagógicas que les dieron buenos resultados integrándolas al trabajo cotidiano o perfeccionándolas a lo largo del ciclo escolar. Esta mejora es un proceso que da resultados, cuando las acciones e iniciativas son consistentes y sistemáticas en su aplicación. 13. Compartan el contenido del texto, analicen qué de lo planteado es parte ya del quehacer de su colectivo docente al diseñar Estrategias Globales de Mejora Escolar y qué es necesario considerar, esto es: ➤ Si las acciones que se propusieron desarrollar son las que permitirán atender la problemática identificada y si están ubicadas de manera correcta en los ámbitos en los que se organiza la EGME. 14. Concluyan el diseño de su Estrategia Global de Mejora Escolar delineada en la Fase Intensiva. ➤ Realicen las adecuaciones, ajustes o complementaciones necesarias sin perder de vista la prioridad que esperan resolver como escuela, los objetivos y metas establecidos en la Planeación de su Ruta de Mejora Escolar. ➤ Establezcan responsables, fechas y recursos necesarios para llevar a cabo las acciones. 10
  • 11. Primera Sesión Ordinaria Educación Secundaria ➤ Definan una forma de comunicar a la comunidad escolar y al Consejo Escolar de Participación Social las acciones a realizar y lo que se espera lograr con el compromiso y la participación de todos. El siguiente esquema puede ser de utilidad para observar totalmente todos los componentes de una EGME. Estrategia Global de Mejora Escolar Se transcribe de la Planeación de la Ruta de Mejora Escolar Diagnóstico: ¿Cómo estamos? Prioridad educativa: ¿Qué vamos atender? Objetivo: ¿A dónde queremos llegar? Meta: ¿Cuánto, de qué manera y cuánto? ¿Cómo lo vamos a lograr? Ámbitos ¿Qué registrar? Materiales e insumos Tiempos Responsables Para medir avances En el salón de clases Las intervenciones pedagógicas y su implementación en el aula. Estrategias diversificadas Los recursos o insumos necesarios para apoyar el desarrollo de las acciones en el salón de clase El periodo o momentos en que se realizan las intervenciones pedagógicas en el aula Los docentes titulares de cada grupo Los instrumentos que permiten reconocerqué seha logrado y qué falta por hacer Entre maestros Lasnecesidades de formación docente oprofundización en el tema relacionado con la problemática Losrecursosoin- sumosnecesarios para apoyar la formacióndelos maestros El periodo en que losdocentes habránderealizar las actividadesde formacióno atenciónalos temas Nombre de los docentes a quienes se ha responsabilizado de las acciones En la escuela Las acciones de organización de la escuela para atender la problemática (nuevas figuras educativas y programas federales,) Los recursos o insumos necesarios para apoyar el desarrollo de las acciones en la escuela El periodo en que se realizan las actividades como escuela Nombre de los docentes a quienes se ha responsabilizado de las acciones Con los padres de familia Las acciones que se realizan para promover la participación de los padres de familia (CEPS) Los recursos o in- sumos necesarios para las acciones en que participan los padres de familia Elperiodoenque los padres de familia participan enlasaccionesdel salóndeclaseola escuela Nombres de los docentes responsables de organizar las acciones en que participan los padres de familia Asesoría La gestión de apoyos para implementar las acciones para la formación de los maestros Losrecursosoin- sumosnecesarios paraeldesarrollo delaasesoría El periodo en que se realizan las gestiones para contar con apoyos, asesoría y acompañamiento a los maestros Nombres de quienes realizan la gestión para obtener la asesoría 11
  • 12. Consejos Técnicos Escolares ruta de mejora escolar 15. Parafinalizar,realicenunalecturacomentadadelassiguientesfrases: ➤ La Ruta de Mejora Escolar y la Estrategia Global de Mejora Escolar son recursos y herramientas que orientan el trabajo del colectivo docente, NO son documentos para entregar. ➤ En la EGME NO hay un formato preestablecido para su diseño, pero sí rubros que no deben faltar. ➤ El colectivo docente es el único responsable del establecimiento de la o las prioridades, objetivos, metas; así como de la selección de acciones en ejercicio de su autonomía de gestión. ➤ El CTE establece la EGME y es necesario diseñarla en función de la o las prioridades que haya decidido atender durante el ciclo escolar. ➤ El tiempo de implementación de las acciones de una EGME lo determina el CTE en función del cumplimiento de los objetivos y metas (un mes, dos, seis meses, etc.), por lo tanto, NO es necesario hacer una estrategia cada mes. ➤ La modificación de acciones en algunos de los ámbitos de una EGME la determina el logro de resultados o el cambio en algunas de las condiciones relacionadas con la meta. ➤ La Estrategia Global adecuada no es la que incluye más actividades, sino la que logra articular acciones pertinentes y permite al colectivo escolar avanzar en sus resultados educativos. Nota: La tarea del supervisor es acompañar y asesorar al colectivo docente en la elaboración, implementaciónyseguimientodelaRMEysusEGME,aclarandolasdudasquesurjanalrespecto. En apoyo al ámbito “Entre Maestros” pueden registrarse e inscribirse en la oferta de programas y cursos disponibles para Docentes de Educación Básica en el portal de Formación Continua de Docentes de Educación Básica: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/portal/home.html 1. Ingrese a la página de Formación Continua e inicie sesión con su CURP y su password del correo institucional. Si no cuenta con este dato de clic a la pestaña “registrarse” y, posteriormente, ingrese sus datos. 2. Consulte el Catálogo y elija los cursos que integrarán su programa de formación, dando prioridad al fortalecimiento de su práctica docente y a las necesidades de sus alumnos. 3. Imprima su Folio (éste será su comprobante). La Institución de Educación Superior (IES) se pondrá en contacto con usted por medio de su correo electrónico. 4. Para mayores informes comuníquese a la mesa de ayuda, al número sin costo para docentes (55)4125-0341 o escriba al correo electrónico: formacióncontinuaseb@nube.sep.gob.mx. 12
  • 13. Primera Sesión Ordinaria Educación Secundaria Los contenidos de la Educación Básica Tres componentes curriculares 16. Lean en voz alta el texto siguiente y comenten su contenido. Las actividades realizadas en la fase intensiva les permitieron un acercamiento a los parámetros que le dan forma al currículo de educación básica Propuesta Curricular: ■ ¿Para qué se aprende? Los fines, ■ ¿Cómo y con quién se aprende? La pedagogía y ■ ¿Qué se aprende? Los contenidos. De este último parámetro conocieron los criterios que se establecieron en la Propuesta Curricular para la selección de los contenidos del currículo. La Subsecretaría de Educación Básica invitó a todos los docentes a continuar la revisión de la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016, en específico de “Los Contenidos de la Educación Básica”, páginas 60 a 219. 17. Organicen tres equipos para compartir lo hallado durante la revisión del apartado “Los contenidos de la educación básica”; comuniquen los aspectos más relevantes de cada uno de los componentes curriculares. Se sugiere distribuir los apartados de la siguiente forma: ➤ Equipo 1. Aprendizajes clave ➤ Equipo 2. Desarrollo personal y social 1 ➤ Equipo 3. Autonomía Curricular 18. Cada equipo elabore un material que le permita presentar al colectivo su revisión, subrayen, sombreen o resalten lo relevante de los componentes curriculares. Hagan especial énfasis en lo siguiente, propiciando la reflexión acerca de las interrogantes que se sugieren en cada aspecto: ➤ De Aprendizajes Clave, lo novedoso o ausente con respecto al Mapa curricular vigente (2011).  ¿Qué son los aprendizajes clave?  ¿Qué campos formativos lo conforman?  ¿Qué elementos caracterizan a cada campo?  ¿Cuáles asignaturas forman cada campo? ➤ De Desarrollo personal y social, áreas que contribuyen a la formación integral de los alumnos.  ¿Cuáles son las áreas en que se organiza?  ¿Qué es lo relevante de cada área? ➤ De Autonomía Curricular, los ámbitos que se presentan y las formas en los que la escuela podrá desarrollarlos.  ¿Cuáles son los cinco ámbitos en la que se organiza la Autonomía curricular y en qué consisten?  ¿Qué se requiere para poder ejercer la autonomía curricular? 1 Se sugiere que el apartado Desarrollo personal y social sea trabajado por el director con los profesores de educación física, artísticas, orientación educativa y trabajo social, etc. 13
  • 14. 19. En plenaria, destaquen los aspectos significativos de organización interna en cada componente; por ejemplo: Ejes, Temas, Enfoque didáctico, Ámbitos, entre otros. 20. Registren esos aspectos en una hoja de rotafolio y colóquenla a la vista de todos; a partir de este registro elaboren conclusiones acerca de lo que es necesario incorporar a la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016. 21. Consensen la participación del colectivo en la Consulta sobre el Modelo Educativo 2016. De considerarlo, acuerden la manera de hacerlo. Recuerden que la participación es voluntaria y podrá llevarse a cabo a través de las siguientes direcciones electrónicas: ➤ Opinión del colectivo docente resultado del CTE: http://dgdgie.sep.gob.mx/cteopinionmodelo (disponible hasta el 14 de octubre). ➤ Opinión individual: https://www.gob.mx/modeloeducativo2016 (disponible hasta el 30 de septiembre). 22. Registren en el Cuaderno de Bitácora del CTE, los acuerdos y responsabilidades que en torno a este tema hayan llegado como Consejo Técnico Escolar. NOTA. La revisión curricular a profundidad puede realizarse durante todo el mes. 13 Evaluación del Desempeño Docente 2016-2017 INVITACIÓN La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal invita a los docentes y técnicos docentes en servicio de educación básica a participar en la evaluación del desempeño 2016-2017 La convocatoria está disponible en el portal de la AFSEDF http://www2.sepdf.gob.mx/principal/convocatoria-desempeno-2016-2017.jsp “Es responsabilidad de los participantes en el proceso de Evaluación del Desempeño, Ciclo Escolar 2016-2017, registrarse vía internet a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (SNRSPD)”1 , a través de la página electrónica: www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx, del 1º de septiembre y hasta el 30 de septiembre de 2016. 1. Ingresar al Sistema con su CURP y registrarse. 2. Llenar los datos personales solicitados. 3. El sistema le asignará automáticamente un número de folio que será el medio para ingresar y realizar consultas en el SNRSPD. 4. Registrar su decisión personal de ejercer su derecho y cumplir con su obligación para ser evaluado voluntariamente en su desempeño. 5. Manifestar su aceptación o no de hacer públicos sus resultados, independientemente del resultado obtenido. 6. Al concluir el SNRSPD le asignará una ficha de registro que deberá imprimir como constancia de su decisión para participar en la Evaluación del Desempeño 2016-2017. 1 Evaluación del Desempeño docente y técnico docente, de dirección o supervisor en Educación Básica. Ciclo escolar 2016-2017. Convocatoria. AFSEDF. México, 31 de agosto de 2016. 14
  • 15. 15 INVITACIÓN La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal invita a todo el personal docente frente a grupo, que tenga asignada una plaza temporal, antes del 12 de septiembre de 2013, a que participe en la Evaluación del Desempeño, ya que si obtiene resultado suficiente, bueno o destacado tendrá la posibilidad de ser basificado.