SlideShare una empresa de Scribd logo
IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA
VALENCIA BIO-GEO 4 ESO
TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA
1 Formación de la Tierra
.1.1 Origen de la Tierra
Origen: Teoría Nebular (Kant y Laplace, siglo XVIII). Formado hace 5x 109
años
(100.000 millones de años después del origen del Universo). Abundan elementos
pesados, muy escasos en el Universo. Esto indica que el Sol es una estrella de 2ª
generación, formada después de la explosión de una Supernova.
Esta nebulosa se encontraba en contracción gravitatoria, al mismo tiempo que giraba
sobre sí misma. La acción conjunta de estos dos procesos hace que la nebulosa vaya
tomando la forma de un disco, con una masa central que dará lugar al Sol y un anillo
de materia alrededor que dará lugar a los planetas. Al continuar la contracción
gravitatoria, la masa central aumenta de temperatura hasta alcanzar los quince
millones de grados, momento en que comienzan las reacciones nucleares y la
radiación que se crea es capaz de oponerse a la atracción gravitatoria, con lo que
cesa la contracción y se forma una estrella de dimensiones constantes.
Los planetas se forman a partir del
material disperso en el anillo que rodea
a la masa central, por un proceso de
acreción (adición de materia). Los
granos de polvo y moléculas de gas se
atraen y chocan para formar partículas
mayores. El proceso continúa con
partículas cada vez mayores,
formándose núcleos de condensación
que recogen a las partículas más
pequeñas y a moléculas de gas.
Los impactos producidos por los
fragmentos de rocas sobre el núcleo de
condensación de los planetas hacen
que la temperatura aumente hasta
fundirse los materiales, y el planeta se
convierte en un cuerpo de rocas
fundidas. Se producen erupciones
volcánicas que liberan del interior los
gases que forman la atmósfera del planeta, y al mismo tiempo se producen
desplazamientos verticales de materiales (los más densos hacia el interior) que han
dado lugar a la estructura en capas concéntricas que presentan los planetas.
.1.2 Estructura de la Tierra
Los impactos producidos por los fragmentos de rocas sobre el núcleo de condensación
de los planetas hacen que la temperatura aumente hasta fundirse los materiales, y el
planeta se convierte en un cuerpo de rocas fundidas. Se producen erupciones
volcánicas que liberan del interior los gases que forman la atmósfera del planeta, y al
1
IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA
VALENCIA BIO-GEO 4 ESO
mismo tiempo se producen desplazamientos verticales de materiales (los más densos
hacia el interior) que han dado lugar a la estructura en capas concéntricas que
presentan los planetas.
Los terremotos liberan repentinamente cantidades enormes de energía que se
transmite en forma de ondas sísmicas. Éstas pueden ser de dos tipos:
 Las ondas superficiales, como las R (Rayleigh) y las L (Love). Estas son las
principales responsables de los dañoñs que producen los terremotos.
 Las ondas profundas, como las P (primarias) y S (secundarias). No son tan
dañinas, y proporcionan datos acerca de la estructura interna de la Tierra. Las
ondas P se propagan en todos los medios, mientras que las ondas S
solamente se propagan en medios sólidos.
A partir de cierta distancia del hipocentro las ondas S dejan de recibirse; esto indica
que hay una capa en estado fluido.
Cuando se produce un terremoto, las ondas sísmicas P y S se propagan en todas
direcciones y son captadas por sismógrafos repartidos por toda la Tierra. Estudiando
las velocidades de propagación de estas ondas puede saberse la estructura interna
del planeta:
 0 – 70 km: La velocidad de las ondas P y S es constante. CORTEZA.
Composición como los aerolitos. A 70 km hay un cambio brusco de velocidad
de propagación: Discontinuidad de Mohorovicic.
2
IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA
VALENCIA BIO-GEO 4 ESO
 70 – 2900 km: Aumenta progresivamente la velocidad de las ondas P y S.
MANTO. Se aprecian dos zonas, cada una con diferente velocidad de
transmisión: Manto superior y manto inferior. Composición como los siderolitos.
A 2900 km aparece la discontinuidad de Guttenberg.
 2900 – 6370 km: No se propagan las ondas S. NÚCLEO. Composición como
sideritos. Hay un cambio de velocidad de propagación de las ondas P a 5100
km: Discuntinuidad de Lehmann-Wiechert, que separa el núcleo externo, fluido,
del núcleo interno, sólido debido al aumento de presión.
Según su comportamiento dinámico se distinguen otras capas:
 Litosfera: Corresponde a la corteza y los primeros km del manto superior (hasta
unos 100 Km). Es sólida y rígida.
 Astenosfera: Parte del manto. En estado plástico, en ella se producen
corrientes de convección. Últimamente se ha cuestionado su existencia.
 Mesosfera: El resto del manto. Rígida.
 Endosfera: Corresponde al núcleo. El externo es líquido, el interno es sólido.
2 El tiempo geológico
.2.1 Historia de los procesos geológicos
James Ussher (1640)
La Cronología Ussher es una cronología del siglo XVII de la historia del mundo
formulada mediante una lectura interpretativa de la biblia por James Ussher, Arzobispo
anglicano del Condado de Armagh (en la actual Irlanda del Norte). Ussher dedujo que
el primer día de la creación comenzó el atardecer anterior al domingo del 23 de
octubre del año 4004 a. C.
Hutton (1726-1797) y Lyell (1797-1875)
Geólogos, precursores del actualismo o uniformismo (los procesos naturales que
actuaron en el pasado son los mismos que actúan en el presente).
La Tierra se habría formado lentamente a lo largo de extensos períodos de tiempo y a
partir de las mismas fuerzas físicas que hoy rigen los fenómenos geológicos: erosión,
terremotos, volcanes, inundaciones, etc.
Rocas más antiguas: unos 4400 m.a.
Principales procesos de formación de las rocas:
 Actividad volcánica. Forma rocas ígneas.
 Erosión, transporte y sedimentación. Formas rocas sedimentarias.
.2.2 Técnicas de datación
.2.2.1 Datación relativa
Comparamos la edad de un material con la de otro. En general, a mayor profundidad,
mayor edad. Podemos situar la edad de las rocas dentro de un intervalo, comparando
con rocas parecidas.
.2.2.2 Datación absoluta
Mediante isótopos radiactivos presentes en las rocas. Con el paso del timpo se
transforman en otros elementos.
Período de semidesintegración: tiempo que tarda en reducirse a la mitad la proporción
del radioisótopo.
Más utilizados:
3
IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA
VALENCIA BIO-GEO 4 ESO
ISÓTOPO PERÍODO
SEMIDESINTEGRACIÓN
PERÍODO
DATACIÓN
14
C – 14
N 5730 a. Hasta 70.000 a.
40
K – 40
Ar 1310 Ma. Más de 100.000 a.
238
U – 206
Pb 4468 Ma Millones de años
Act. 4 pag 13: 3 períodos de semidesintegración, 3.930 Ma.
.2.3 Estratigrafía
Estrato: Capa de roca formada por acumulación
de sedimentos o por depósito de materiales
volcánicos.
Principios de estratigrafía:
 Actualismo: Los procesos geológicos del
pasado son similares a los actuales.
 Horizontalidad: Los estratos se depositan
en capas horizontales en cuencas de
sedimentación (causa: gravedad).
 Superposición: Los estratos más
modernos se depositan sobre los más
antiguos.
 Continuidad lateral: Los estratos ocupan
áreas extensas.
 Inclusión: Las rocas de un estrato son más antiguas que éste.
 Relaciones cruzadas: Un fenómeno es más reciente que las rocas a las que
afecta.
.2.4 Escala del tiempo geológico
 Era Precámbrica: 4550 – 550 Ma. (8/9)
o Período Hadeico
o Arcaico
o Proterozoico
 Era Paleozoica: 550 – 245 Ma. (1/15)
o Cámbrico
4
IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA
VALENCIA BIO-GEO 4 ESO
o Ordovícico
o Silúrico
o Devónico
o Carbonífero
o Pérmico
 Era Mesozoica: 245 – 65 Ma. (1/22)
o Triásico
o Jurásico
o Cretácico
 Era Cenozoica: 65 – 0 Ma. 1/75)
o Terciario
o Cuaternario
3 Historia de los continentes
.3.1 Estudio de la historia de los continentes
Cratones: Zonas estables de la corteza continental. Relieve suave. Muy antiguas.
Orógenos: Grandes cordilleras, actividad sísmica y volcánica. Formación más reciente.
Plegamientos.
Estudio de la posición de los continentes:
- Paleomagnetismo: Indica la orientación del continente cuando se formaron las
rocas que contienen minerales magnéticos.
- Márgenes continentales: Algunos coinciden casi exactamente (África y
Sudamérica).
En el momento de su formación
una roca adquiere una
magnetización remanente (M),
paralela al campo
magnético terrestre (H).
En la nueva configuración
M presenta un ángulo de 40º
respecto al campo magnético
de referencia (H).
Midiendo la magnetización natural remanente en las rocas
se puede determinar cuantitativamente la dirección y
magnitud de la rotación de la estructura cristalina.
Tiempo
Después de su
formación, la roca sufre
una rotación tectónica
de 40º en sentido
horario
Rotación
Horaria
40º
5
IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA
VALENCIA BIO-GEO 4 ESO
- Formaciones geológicas: Sistemas montañosos coincidentes en dos
continentes separados.
- Fósiles idénticos en continentes muy separados.
- Paleoclimatología: Climas muy diferentes de los actuales indican que los
continentes se han desplazado.
.3.2 Evolución de los continentes
4 Historia de la atmósfera y el clima
.4.1 Historia de la atmósfera
 Atmósfera primaria: Mezcla de hidrógeno y helio, por ser los más abundantes.
La pequeña masa de la Tierra no puede retenerlos.
6
IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA
VALENCIA BIO-GEO 4 ESO
 Atmósfera secundaria: Formada por gases generados por la actividad
volcánica: H (40%), N2, H2O, CH4, NH3, CO2. Reductora.
 Atmósfera transformada por la actividad biológica: Hace 2300 Ma. Los
microorganismos consumen amoníaco, metano y dióxido de carbono. Los
fotosintéticos emiten oxígeno. A partir del oxígeno se forma ozono, que filtra
radiación UV.
.4.2 Técnicas paleoclimáticas
 Anillos de crecimiento de los árboles: Anillos finos indican años secos,
anillos gruesos indican clima favorable. Últimos siglos.
 Testigos de hielo: En el hielo polar quedan atrapadas burbujas con muestras
de la atmósfera de épocas anteriores. Decenas de miles de años.
 Sedimentos oceánicos: Indican actividad fluvial y condiciones climáticas.
Millones de años.
 Polen fósil. Indica ecosistema y climas de lugares concretos. Decenas de
millones de años.
 Relaciones isotópicas del oxígeno, en algunos minerales. Está relacionado
con la composición de la atmósfera y la temperatura. Permite estudiar el clima
de miles de millones de años.
.4.3 Historia del clima
Depende de los siguientes mecanismos:
 Efecto invernadero: Algunos gases (vapor de agua, dióxido de carbono,
metano) absorben calor de la radiación solar.
 Efecto albedo: Superficies claras reflejan radiación solar y enfrían la atmósfera
(hielo, nubes), superficies oscuras absorben radiación y la calientan (agua,
vegetación).
 Variaciones de la actividad solar.
 Distribución de continentes y corrientes oceánicas: Las corrientes
distribuyen el calor y las precipitaciones. El niño: Se altera la presión
atmosférica, los vientos alisios (de este a oeste) se debilitan, en el Pacífico
cambian las corrientes marinas y se producen intensas lluvias en Sudamérica,
mientras en el sureste asiático las lluvias disminuyen. Disminución de los
nutrientes en las aguas de Sudamérica. Disminuye la pesca.
 Ciclos de Milankovich: Se producen debido a la inclinación y orientación del
eje terrestre, y a la excentricidad y la inclinación de la órbita. Cada cierto
tiempo (100.000 años) la combinación de los cuatro factores producen
períodos glaciales.
7
IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA
VALENCIA BIO-GEO 4 ESO
Como resultado de estos mecanismos, la Tierra ha pasado por períodos cálidos y
humedos y por otros más secos o más fríos. (Hace 600 Ma, Tierra en bola de
nieve).
5 Historia de la vida
.5.1 Primeros seres vivos
Estromatolitos, hace 3500 Ma. Procariotas, similares a bacterias.
2100 Ma: Primeras células eucariotas.
600 Ma: Evidencia de seres unicelulares (moldes y huellas), Fauna de Edicara.
.5.2 Diversificación de la vida acuática
Precámbrico: Microorganismos fotosintéticos liberan grandes cantidades de oxígeno,
que se acumula en la atmósfera.
Cámbrico (550 Ma): Explosión cámbrica. Se diversifica la vida acuática. Expansión de
los trilobites, equinodermos, moluscos y corales.
Ordovícico 505 Ma): Primeros peces: placodermos, condrictios, teleósteos (algunos
podían respirar aire).
.5.3 Conquista del medio aéreo
Problemas a solucionar: Falta de sustentación, desecación y rayos UV.
Formación de la capa de Ozono.
Colonización de plantas.
Primeros artrópodos terrestres.
Devónico (400-360 Ma): colonización por insectos (voladores).
Peces pulmonados fueron precursores de los anfibios.
.5.4 Diversificación de la vida aérea
Carbonífero (360-286 Ma): Selvas de musgos y helechos arborescentes. Artrópodos
gigantes y anfibios. Aparecen los primeros reptiles.
Pérmico (286-245 Ma): Más árido. Expansión de las gimnospermas (coníferas) y los
reptiles. Aparecen reptiles mamiferoides. Extinción en masa.
Triásico (245-208 Ma) y Jurásico (208-114 Ma): Predominan bosques de helechos y
gimnospermas. Predominan los dinosaurios. Se desarrollan los pterosaurios e
ictiosaurios. Aparecen las primeras aves.
Cretácico (144-65 Ma): Evolución de las angiospermas y de los insectos. Nueva
extinción en masa.
Era Cenozoica (65-0 Ma): Diversificación de los mamíferos. Aparecen ecosistemas
herbáceos. Fauna similar a la actual.
.5.5 Los fósiles
Resto o signo de actividad de un ser vivo de épocas anteriores.
Proceso de fosilización:
 Enterramiento rápido en un sedimento de grano fino, en medio acuático.
 Sales minerales precipitan en el hueco que deja la materia orgánica al
descomponerse.
 Condiciones estables durante mucho tiempo, hasta que el fósil aflora a la
superficie.
8
IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA
VALENCIA BIO-GEO 4 ESO
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 CMC
Tema 1 CMCTema 1 CMC
Tema 1 CMCMónica
 
Tema 2 CMC
Tema 2  CMCTema 2  CMC
Tema 2 CMCMónica
 
Planeta tierra como sistema dinámico
Planeta tierra como sistema dinámicoPlaneta tierra como sistema dinámico
Planeta tierra como sistema dinámicoPatricia Iglesias
 
Nuestro lugar en el universo 2009 10
Nuestro lugar en el universo 2009 10Nuestro lugar en el universo 2009 10
Nuestro lugar en el universo 2009 10Alberto Hernandez
 
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)rubindecelis32
 
Origen y estructura de la Tierra
Origen y estructura de la TierraOrigen y estructura de la Tierra
Origen y estructura de la TierraCristina Hola Hola
 
Principios de biologia unidad I
Principios de biologia  unidad IPrincipios de biologia  unidad I
Principios de biologia unidad IDioselinaZarraga
 
T2. nuestro planeta, la tierra
T2. nuestro planeta, la tierraT2. nuestro planeta, la tierra
T2. nuestro planeta, la tierraEloy Garcia
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierrajujosansan
 
Mecanismos Físico-químicos
Mecanismos Físico-químicosMecanismos Físico-químicos
Mecanismos Físico-químicosAlexandra
 
1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Física
1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Física1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Física
1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Físicageologia
 
Charla2 origenyevol
Charla2 origenyevolCharla2 origenyevol
Charla2 origenyevoljuanapardo
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 la tierra
Tema 2 la tierraTema 2 la tierra
Tema 2 la tierra
 
Tema 1 CMC
Tema 1 CMCTema 1 CMC
Tema 1 CMC
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
 
Tema 2 CMC
Tema 2  CMCTema 2  CMC
Tema 2 CMC
 
Tema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestreTema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestre
 
la historia de la tierra
la historia de la tierrala historia de la tierra
la historia de la tierra
 
Planeta tierra como sistema dinámico
Planeta tierra como sistema dinámicoPlaneta tierra como sistema dinámico
Planeta tierra como sistema dinámico
 
Nuestro lugar en el universo 2009 10
Nuestro lugar en el universo 2009 10Nuestro lugar en el universo 2009 10
Nuestro lugar en el universo 2009 10
 
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
 
Origen y estructura de la Tierra
Origen y estructura de la TierraOrigen y estructura de la Tierra
Origen y estructura de la Tierra
 
Tema 1. La Tierra
Tema 1. La TierraTema 1. La Tierra
Tema 1. La Tierra
 
Principios de biologia unidad I
Principios de biologia  unidad IPrincipios de biologia  unidad I
Principios de biologia unidad I
 
Tierra y universo dinamismo de la tierra
Tierra y universo  dinamismo de la tierra Tierra y universo  dinamismo de la tierra
Tierra y universo dinamismo de la tierra
 
Pangea festival
Pangea festivalPangea festival
Pangea festival
 
T2. nuestro planeta, la tierra
T2. nuestro planeta, la tierraT2. nuestro planeta, la tierra
T2. nuestro planeta, la tierra
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
 
Mecanismos Físico-químicos
Mecanismos Físico-químicosMecanismos Físico-químicos
Mecanismos Físico-químicos
 
Teorias Geologicas
Teorias GeologicasTeorias Geologicas
Teorias Geologicas
 
1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Física
1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Física1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Física
1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Física
 
Charla2 origenyevol
Charla2 origenyevolCharla2 origenyevol
Charla2 origenyevol
 

Similar a 1_historia_tierra (1).pdf

Los Continentes se mueven: Tectónica de placas
Los Continentes se mueven: Tectónica de placasLos Continentes se mueven: Tectónica de placas
Los Continentes se mueven: Tectónica de placasLuis Fss
 
Ciencia de la tierra i
Ciencia de la tierra iCiencia de la tierra i
Ciencia de la tierra iAlek Garcia
 
La energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º esoLa energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º esocrisholgado
 
Tema 6 la dinamica de la geosfera
Tema 6 la dinamica de la geosferaTema 6 la dinamica de la geosfera
Tema 6 la dinamica de la geosferaDavidTCVE
 
Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.Gustavo Bolaños
 
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placasBiología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placasMaría José Morales
 
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierrajosemanuel7160
 
Tema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la TierraTema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la Tierrapacobueno1968
 
Secuencia 7 geografia- placas tectónicas
Secuencia 7   geografia- placas tectónicasSecuencia 7   geografia- placas tectónicas
Secuencia 7 geografia- placas tectónicasENSEÑANZA Y CULTURA
 
Consulta de la estructura interna de la tierra
Consulta de la estructura interna de la tierraConsulta de la estructura interna de la tierra
Consulta de la estructura interna de la tierrasantiago echeverri
 
Conocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior TerrestreConocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior TerrestreIES LA GRANJA
 
I unidad guia principios de biologia guia estudiantes convertido
I unidad  guia principios de biologia guia estudiantes convertidoI unidad  guia principios de biologia guia estudiantes convertido
I unidad guia principios de biologia guia estudiantes convertidoDioselinaZarraga
 

Similar a 1_historia_tierra (1).pdf (20)

Los Continentes se mueven: Tectónica de placas
Los Continentes se mueven: Tectónica de placasLos Continentes se mueven: Tectónica de placas
Los Continentes se mueven: Tectónica de placas
 
Ciencia de la tierra i
Ciencia de la tierra iCiencia de la tierra i
Ciencia de la tierra i
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
La energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º esoLa energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º eso
 
Tema 6 la dinamica de la geosfera
Tema 6 la dinamica de la geosferaTema 6 la dinamica de la geosfera
Tema 6 la dinamica de la geosfera
 
Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.
 
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placasBiología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
 
El univers op
El univers opEl univers op
El univers op
 
Tema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad IITema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad II
 
Tema8 energia tierra
Tema8 energia tierraTema8 energia tierra
Tema8 energia tierra
 
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
 
Tema 6. geodinámica interna (14 15)
Tema 6. geodinámica interna (14 15)Tema 6. geodinámica interna (14 15)
Tema 6. geodinámica interna (14 15)
 
Tema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la TierraTema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la Tierra
 
Secuencia 7 geografia- placas tectónicas
Secuencia 7   geografia- placas tectónicasSecuencia 7   geografia- placas tectónicas
Secuencia 7 geografia- placas tectónicas
 
Consulta de la estructura interna de la tierra
Consulta de la estructura interna de la tierraConsulta de la estructura interna de la tierra
Consulta de la estructura interna de la tierra
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
La Litosfera
 
Conocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior TerrestreConocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior Terrestre
 
Tarea 2.0
Tarea 2.0Tarea 2.0
Tarea 2.0
 
I unidad guia principios de biologia guia estudiantes convertido
I unidad  guia principios de biologia guia estudiantes convertidoI unidad  guia principios de biologia guia estudiantes convertido
I unidad guia principios de biologia guia estudiantes convertido
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

1_historia_tierra (1).pdf

  • 1. IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA VALENCIA BIO-GEO 4 ESO TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA 1 Formación de la Tierra .1.1 Origen de la Tierra Origen: Teoría Nebular (Kant y Laplace, siglo XVIII). Formado hace 5x 109 años (100.000 millones de años después del origen del Universo). Abundan elementos pesados, muy escasos en el Universo. Esto indica que el Sol es una estrella de 2ª generación, formada después de la explosión de una Supernova. Esta nebulosa se encontraba en contracción gravitatoria, al mismo tiempo que giraba sobre sí misma. La acción conjunta de estos dos procesos hace que la nebulosa vaya tomando la forma de un disco, con una masa central que dará lugar al Sol y un anillo de materia alrededor que dará lugar a los planetas. Al continuar la contracción gravitatoria, la masa central aumenta de temperatura hasta alcanzar los quince millones de grados, momento en que comienzan las reacciones nucleares y la radiación que se crea es capaz de oponerse a la atracción gravitatoria, con lo que cesa la contracción y se forma una estrella de dimensiones constantes. Los planetas se forman a partir del material disperso en el anillo que rodea a la masa central, por un proceso de acreción (adición de materia). Los granos de polvo y moléculas de gas se atraen y chocan para formar partículas mayores. El proceso continúa con partículas cada vez mayores, formándose núcleos de condensación que recogen a las partículas más pequeñas y a moléculas de gas. Los impactos producidos por los fragmentos de rocas sobre el núcleo de condensación de los planetas hacen que la temperatura aumente hasta fundirse los materiales, y el planeta se convierte en un cuerpo de rocas fundidas. Se producen erupciones volcánicas que liberan del interior los gases que forman la atmósfera del planeta, y al mismo tiempo se producen desplazamientos verticales de materiales (los más densos hacia el interior) que han dado lugar a la estructura en capas concéntricas que presentan los planetas. .1.2 Estructura de la Tierra Los impactos producidos por los fragmentos de rocas sobre el núcleo de condensación de los planetas hacen que la temperatura aumente hasta fundirse los materiales, y el planeta se convierte en un cuerpo de rocas fundidas. Se producen erupciones volcánicas que liberan del interior los gases que forman la atmósfera del planeta, y al 1
  • 2. IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA VALENCIA BIO-GEO 4 ESO mismo tiempo se producen desplazamientos verticales de materiales (los más densos hacia el interior) que han dado lugar a la estructura en capas concéntricas que presentan los planetas. Los terremotos liberan repentinamente cantidades enormes de energía que se transmite en forma de ondas sísmicas. Éstas pueden ser de dos tipos:  Las ondas superficiales, como las R (Rayleigh) y las L (Love). Estas son las principales responsables de los dañoñs que producen los terremotos.  Las ondas profundas, como las P (primarias) y S (secundarias). No son tan dañinas, y proporcionan datos acerca de la estructura interna de la Tierra. Las ondas P se propagan en todos los medios, mientras que las ondas S solamente se propagan en medios sólidos. A partir de cierta distancia del hipocentro las ondas S dejan de recibirse; esto indica que hay una capa en estado fluido. Cuando se produce un terremoto, las ondas sísmicas P y S se propagan en todas direcciones y son captadas por sismógrafos repartidos por toda la Tierra. Estudiando las velocidades de propagación de estas ondas puede saberse la estructura interna del planeta:  0 – 70 km: La velocidad de las ondas P y S es constante. CORTEZA. Composición como los aerolitos. A 70 km hay un cambio brusco de velocidad de propagación: Discontinuidad de Mohorovicic. 2
  • 3. IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA VALENCIA BIO-GEO 4 ESO  70 – 2900 km: Aumenta progresivamente la velocidad de las ondas P y S. MANTO. Se aprecian dos zonas, cada una con diferente velocidad de transmisión: Manto superior y manto inferior. Composición como los siderolitos. A 2900 km aparece la discontinuidad de Guttenberg.  2900 – 6370 km: No se propagan las ondas S. NÚCLEO. Composición como sideritos. Hay un cambio de velocidad de propagación de las ondas P a 5100 km: Discuntinuidad de Lehmann-Wiechert, que separa el núcleo externo, fluido, del núcleo interno, sólido debido al aumento de presión. Según su comportamiento dinámico se distinguen otras capas:  Litosfera: Corresponde a la corteza y los primeros km del manto superior (hasta unos 100 Km). Es sólida y rígida.  Astenosfera: Parte del manto. En estado plástico, en ella se producen corrientes de convección. Últimamente se ha cuestionado su existencia.  Mesosfera: El resto del manto. Rígida.  Endosfera: Corresponde al núcleo. El externo es líquido, el interno es sólido. 2 El tiempo geológico .2.1 Historia de los procesos geológicos James Ussher (1640) La Cronología Ussher es una cronología del siglo XVII de la historia del mundo formulada mediante una lectura interpretativa de la biblia por James Ussher, Arzobispo anglicano del Condado de Armagh (en la actual Irlanda del Norte). Ussher dedujo que el primer día de la creación comenzó el atardecer anterior al domingo del 23 de octubre del año 4004 a. C. Hutton (1726-1797) y Lyell (1797-1875) Geólogos, precursores del actualismo o uniformismo (los procesos naturales que actuaron en el pasado son los mismos que actúan en el presente). La Tierra se habría formado lentamente a lo largo de extensos períodos de tiempo y a partir de las mismas fuerzas físicas que hoy rigen los fenómenos geológicos: erosión, terremotos, volcanes, inundaciones, etc. Rocas más antiguas: unos 4400 m.a. Principales procesos de formación de las rocas:  Actividad volcánica. Forma rocas ígneas.  Erosión, transporte y sedimentación. Formas rocas sedimentarias. .2.2 Técnicas de datación .2.2.1 Datación relativa Comparamos la edad de un material con la de otro. En general, a mayor profundidad, mayor edad. Podemos situar la edad de las rocas dentro de un intervalo, comparando con rocas parecidas. .2.2.2 Datación absoluta Mediante isótopos radiactivos presentes en las rocas. Con el paso del timpo se transforman en otros elementos. Período de semidesintegración: tiempo que tarda en reducirse a la mitad la proporción del radioisótopo. Más utilizados: 3
  • 4. IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA VALENCIA BIO-GEO 4 ESO ISÓTOPO PERÍODO SEMIDESINTEGRACIÓN PERÍODO DATACIÓN 14 C – 14 N 5730 a. Hasta 70.000 a. 40 K – 40 Ar 1310 Ma. Más de 100.000 a. 238 U – 206 Pb 4468 Ma Millones de años Act. 4 pag 13: 3 períodos de semidesintegración, 3.930 Ma. .2.3 Estratigrafía Estrato: Capa de roca formada por acumulación de sedimentos o por depósito de materiales volcánicos. Principios de estratigrafía:  Actualismo: Los procesos geológicos del pasado son similares a los actuales.  Horizontalidad: Los estratos se depositan en capas horizontales en cuencas de sedimentación (causa: gravedad).  Superposición: Los estratos más modernos se depositan sobre los más antiguos.  Continuidad lateral: Los estratos ocupan áreas extensas.  Inclusión: Las rocas de un estrato son más antiguas que éste.  Relaciones cruzadas: Un fenómeno es más reciente que las rocas a las que afecta. .2.4 Escala del tiempo geológico  Era Precámbrica: 4550 – 550 Ma. (8/9) o Período Hadeico o Arcaico o Proterozoico  Era Paleozoica: 550 – 245 Ma. (1/15) o Cámbrico 4
  • 5. IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA VALENCIA BIO-GEO 4 ESO o Ordovícico o Silúrico o Devónico o Carbonífero o Pérmico  Era Mesozoica: 245 – 65 Ma. (1/22) o Triásico o Jurásico o Cretácico  Era Cenozoica: 65 – 0 Ma. 1/75) o Terciario o Cuaternario 3 Historia de los continentes .3.1 Estudio de la historia de los continentes Cratones: Zonas estables de la corteza continental. Relieve suave. Muy antiguas. Orógenos: Grandes cordilleras, actividad sísmica y volcánica. Formación más reciente. Plegamientos. Estudio de la posición de los continentes: - Paleomagnetismo: Indica la orientación del continente cuando se formaron las rocas que contienen minerales magnéticos. - Márgenes continentales: Algunos coinciden casi exactamente (África y Sudamérica). En el momento de su formación una roca adquiere una magnetización remanente (M), paralela al campo magnético terrestre (H). En la nueva configuración M presenta un ángulo de 40º respecto al campo magnético de referencia (H). Midiendo la magnetización natural remanente en las rocas se puede determinar cuantitativamente la dirección y magnitud de la rotación de la estructura cristalina. Tiempo Después de su formación, la roca sufre una rotación tectónica de 40º en sentido horario Rotación Horaria 40º 5
  • 6. IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA VALENCIA BIO-GEO 4 ESO - Formaciones geológicas: Sistemas montañosos coincidentes en dos continentes separados. - Fósiles idénticos en continentes muy separados. - Paleoclimatología: Climas muy diferentes de los actuales indican que los continentes se han desplazado. .3.2 Evolución de los continentes 4 Historia de la atmósfera y el clima .4.1 Historia de la atmósfera  Atmósfera primaria: Mezcla de hidrógeno y helio, por ser los más abundantes. La pequeña masa de la Tierra no puede retenerlos. 6
  • 7. IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA VALENCIA BIO-GEO 4 ESO  Atmósfera secundaria: Formada por gases generados por la actividad volcánica: H (40%), N2, H2O, CH4, NH3, CO2. Reductora.  Atmósfera transformada por la actividad biológica: Hace 2300 Ma. Los microorganismos consumen amoníaco, metano y dióxido de carbono. Los fotosintéticos emiten oxígeno. A partir del oxígeno se forma ozono, que filtra radiación UV. .4.2 Técnicas paleoclimáticas  Anillos de crecimiento de los árboles: Anillos finos indican años secos, anillos gruesos indican clima favorable. Últimos siglos.  Testigos de hielo: En el hielo polar quedan atrapadas burbujas con muestras de la atmósfera de épocas anteriores. Decenas de miles de años.  Sedimentos oceánicos: Indican actividad fluvial y condiciones climáticas. Millones de años.  Polen fósil. Indica ecosistema y climas de lugares concretos. Decenas de millones de años.  Relaciones isotópicas del oxígeno, en algunos minerales. Está relacionado con la composición de la atmósfera y la temperatura. Permite estudiar el clima de miles de millones de años. .4.3 Historia del clima Depende de los siguientes mecanismos:  Efecto invernadero: Algunos gases (vapor de agua, dióxido de carbono, metano) absorben calor de la radiación solar.  Efecto albedo: Superficies claras reflejan radiación solar y enfrían la atmósfera (hielo, nubes), superficies oscuras absorben radiación y la calientan (agua, vegetación).  Variaciones de la actividad solar.  Distribución de continentes y corrientes oceánicas: Las corrientes distribuyen el calor y las precipitaciones. El niño: Se altera la presión atmosférica, los vientos alisios (de este a oeste) se debilitan, en el Pacífico cambian las corrientes marinas y se producen intensas lluvias en Sudamérica, mientras en el sureste asiático las lluvias disminuyen. Disminución de los nutrientes en las aguas de Sudamérica. Disminuye la pesca.  Ciclos de Milankovich: Se producen debido a la inclinación y orientación del eje terrestre, y a la excentricidad y la inclinación de la órbita. Cada cierto tiempo (100.000 años) la combinación de los cuatro factores producen períodos glaciales. 7
  • 8. IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA VALENCIA BIO-GEO 4 ESO Como resultado de estos mecanismos, la Tierra ha pasado por períodos cálidos y humedos y por otros más secos o más fríos. (Hace 600 Ma, Tierra en bola de nieve). 5 Historia de la vida .5.1 Primeros seres vivos Estromatolitos, hace 3500 Ma. Procariotas, similares a bacterias. 2100 Ma: Primeras células eucariotas. 600 Ma: Evidencia de seres unicelulares (moldes y huellas), Fauna de Edicara. .5.2 Diversificación de la vida acuática Precámbrico: Microorganismos fotosintéticos liberan grandes cantidades de oxígeno, que se acumula en la atmósfera. Cámbrico (550 Ma): Explosión cámbrica. Se diversifica la vida acuática. Expansión de los trilobites, equinodermos, moluscos y corales. Ordovícico 505 Ma): Primeros peces: placodermos, condrictios, teleósteos (algunos podían respirar aire). .5.3 Conquista del medio aéreo Problemas a solucionar: Falta de sustentación, desecación y rayos UV. Formación de la capa de Ozono. Colonización de plantas. Primeros artrópodos terrestres. Devónico (400-360 Ma): colonización por insectos (voladores). Peces pulmonados fueron precursores de los anfibios. .5.4 Diversificación de la vida aérea Carbonífero (360-286 Ma): Selvas de musgos y helechos arborescentes. Artrópodos gigantes y anfibios. Aparecen los primeros reptiles. Pérmico (286-245 Ma): Más árido. Expansión de las gimnospermas (coníferas) y los reptiles. Aparecen reptiles mamiferoides. Extinción en masa. Triásico (245-208 Ma) y Jurásico (208-114 Ma): Predominan bosques de helechos y gimnospermas. Predominan los dinosaurios. Se desarrollan los pterosaurios e ictiosaurios. Aparecen las primeras aves. Cretácico (144-65 Ma): Evolución de las angiospermas y de los insectos. Nueva extinción en masa. Era Cenozoica (65-0 Ma): Diversificación de los mamíferos. Aparecen ecosistemas herbáceos. Fauna similar a la actual. .5.5 Los fósiles Resto o signo de actividad de un ser vivo de épocas anteriores. Proceso de fosilización:  Enterramiento rápido en un sedimento de grano fino, en medio acuático.  Sales minerales precipitan en el hueco que deja la materia orgánica al descomponerse.  Condiciones estables durante mucho tiempo, hasta que el fósil aflora a la superficie. 8
  • 9. IES ABASTOS TEMA 1: LA HISTORIA DE LA TIERRA VALENCIA BIO-GEO 4 ESO 9