SlideShare una empresa de Scribd logo
1.2 UN PLANETA OCEÁNICO
 El agua es líquida en la superficie terrestre
porque:
 Está cerca del Sol.
 La mayor masa de la Tierra implica que la gravedad
mantenga la atmósfera.
 Los gases de invernadero impiden que la hidrosfera
se congele.
1.3 EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN
 Erosión: arranque y transporte del material
meteorizado por los agentes geológicos
externos.
 El material se deposita en zonas más bajas
(sedimentación).
 Los materiales pueden transportarse:
disueltos en iones o en fragmentos rocosos.
 Tipos de sedimentos: químicos y detríticos.
 Densidad de la Tierra: 5.5g/cm3
 Estructura: Corteza (0.5%), manto (67%), núcleo
(32.5%)
 La corteza es la capa externa de la Tierra. Dos partes:
 corteza continental, con materiales de composición y
edad variada (pueden superar los 3.800 millones de
años).
 corteza oceánica, más homogénea y formada por
rocas relativamente jóvenes desde un punto de vista
geológico.
 El manto, destaca la presencia de olivino, y materiales
más densos, como los silicatos.
 El núcleo, 80-90% Hierro y 10% Níquel. Núcleo externo
fundido.
 ¿Cómo sabemos que esto es así? Métodos de
estudio por ondas sísmicas.
 Ondas P: Más veloces, se
propagan por medios
líquidos y sólidos.
 Ondas S: Más lentas, sólo
se propagan por medios
sólidos.
Ondas P Ondas S
 Cada vez que se produce un cambio en la velocidad
de las ondas sísmicas es debido a que cambia la
composición y el estado de las rocas, esto se llama
discontinuidad. Encontramos:
 Discontinuidad de Mohorovicic: A unos 10-40Km de
profundidad. Separa la corteza del manto superior.
 Discontinuidad de Repetti: A 670 Km. Separa el manto
superior del inferior. Las ondas P y S aumentan su
velocidad.
 Discontinuidad de Wiechert-Gutenberg: A 2.900 Km.
Separa el manto inferior del núcleo externo fundido. Las
ondas P reducen su velocidad, y las S no se propagan.
 Discontinuidad de Lehman: A 5.120 Km. Separa núcleo
externo de interno. Las ondas P aumentan su velocidad.
2.1 ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA
 ¿De dónde proviene la energía que surge del
interior terrestre?
 Primera hipótesis: Desintegración radiactiva de
isótopos inestables de uranio y torio, calentando
los minerales.
 Los violentos choques entre planetesimales del
origen de la Tierra que fundieron los materiales.
Este calor aún permanece en el núcleo.
 Alfred Wegener presentó en 1912 la teoría de la
deriva continental, donde los continentes
estuvieron unidos hace 200 MA formando un
supercontinente (Pangea) y océano (Pantalasa).
3.1 LA TEORÍA QUE CAMBIÓ LA GEOLOGÍA
 Los continentes se han desplazado hasta su
posición actual.
 Pasaron 50 años hasta que empezó a aceptarse.
 Wegener aportó pruebas geográficas,
paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas.
 No pudo explicar el mecanismo responsable del
movimiento continental. (¿gravedad Luna-
 Carbonífero (Hace
300 MA) los
continentes
estaban unidos
(Pangea y
Pantalasa)
 En el terciario
(Hace 50 MA )el
aspecto era
similar pero la
India aún estaba
separada.
 En el Cuaternario
disposición
actual. Con el
tiempo variará.
 Pruebas geográficas:
Coincidencia de las costas de
África y Sudamérica.
Wegener cuenta que tuvo
esta idea al observar un
mapamundi. “¿No encajarían
las costas de África y de
América del Sur como dos
piezas de un «puzzle» si las
acercáramos, cerrando el
océano Atlántico?”
 Pruebas paleontológicas: Presencia de los
mismos fósiles de plantas y animales en
continentes actualmente alejados.(Antártida,
Sudamérica, Africa…)
 Pruebas geológicas: Continuidad de los tipos de
rocas y cadenas montañosas al encajar los
bordes de los continentes.
 Pruebas paleoclimáticas: : Indicios de una
misma glaciación en lugares muy separados
como África, América del Sur, Australia, India y
la Antártida.
Wegener piensa también
en nuestro caracol
de jardín. No vive más
que en Europa y justo
enfrente, en América
del Norte. ¿Qué medios
ha utilizado para cruzar el Atlántico?
 La energía interior del planeta se manifiesta en
terremotos y volcanes. Si los localizamos en un
mapa encontramos un patrón lineal.
 Esto sugiere una litosfera fragmentada (placas
tectónicas) con actividad sísmica y volcánica en
sus bordes.
Mapa de focos sísmicos
 Según estudios de las rocas del fondo
oceánico, las edades de las rocas presentan
simetría.
 Las rocas son más jóvenes en las dorsales
oceánicas y se hacen más antiguas, de forma
simétrica, a ambos lados de la dorsal.
 Por lo tanto sale nuevo material volcánico por
als dorsales que ensancha los océanos
(extensión del fondo oceánico)
 Europa y América se separan 2 cm al año.
5. LA MÁQUINA DE LA TIERRA
 La tectónica global o tectónica de placas
explica la historia y procesos geológicos
terrestres.
 La energía térmica del núcleo calienta el
manto para producir las corrientes de
convección (materiales calientes ascienden
y fríos descienden). Esta agitación mueve la
litosfera.
Corriente de
convección
5.1 LITOSFERA EN MOVIMIENTO
 Las placas se crean en las dorsales oceánicas
(bordes constructivos), donde se expande el
fondo oceánico.
 Las placas chocan generando orógenos
(cordilleras) como los Andes o Himalaya. En
estas zonas la placa oceánica se destruye
introduciéndose bajo el manto (subducción)
 Otras veces las placas se desplazan
lateralmente generando una fricción con
muchos seismos. Ej: Falla de San Andres
(California)
Dorsal oceánica
Choque India-Asia
Deslizamiento
Constructivo Destructivo
FALLA DE SAN ANDRÉS (CALIFORNIA)
5.2 CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL
RELIEVE
 El relieve es consecuencia de la dinámica
litosférica.
 Las cadenas montañosas siguen creciendo por
la acción del choque de placas, mientras que
a la vez son erosionadas por los agentes
geológicos externos.
 Los continentes estás formados por orógenos
muy antiguos, y muy erosionados llamados
cratones.
 A pesar de la erosión la dinámica interna
genera nuevos relieves.
6.HISTORIAS DE UN VIEJO PLANETA
 -4.770 MA. La Tierra es una esfera de roca
caliente.
 -4.440 MA. Un objeto del tamaño de Marte
colisiona con la Tierra. Los restos forman la Luna.
 -4.400 MA. Primeros mares y primera corteza
continental.
 -850/580 MA. Glaciación global congela el planeta.
 -250 MA. Continentes unidos: Pangea.
 HOY: Distribución actual de continentes
 +150 MA. Continentes desplazados, nuevos
océanos.
 +2.500 MA. El Sol es una estrella gigante roja,
desaparece el agua. Tierra abrasada.
 Recreación del
impacto que formó la
Luna.
Recreación de la Tierra
en sus orígenes.
Tema 2  CMC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tierra un planeta dinámico
La tierra un planeta dinámicoLa tierra un planeta dinámico
La tierra un planeta dinámicojavier Mutenroy
 
La Energia Interna De La Tierra
La Energia Interna De La TierraLa Energia Interna De La Tierra
La Energia Interna De La TierraDomingo Méndez
 
Apuntes t7 . energía interna y relieve
Apuntes t7 . energía interna y relieveApuntes t7 . energía interna y relieve
Apuntes t7 . energía interna y relieveDavid Leunda
 
La tierra como sistema y litosfera
La tierra como sistema y litosferaLa tierra como sistema y litosfera
La tierra como sistema y litosferaConstanza Niedmann
 
Trabajo final módulo 4
Trabajo final módulo 4Trabajo final módulo 4
Trabajo final módulo 4
analiadossantos
 
Dinamica de la tierra
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
Cristian Colivoro Miranda
 
Conocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior TerrestreConocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior TerrestreIES LA GRANJA
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
jose855104
 
Planeta tierra como sistema dinámico
Planeta tierra como sistema dinámicoPlaneta tierra como sistema dinámico
Planeta tierra como sistema dinámicoPatricia Iglesias
 
La DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraLa DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraJose Luis
 
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placasBiología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
María José Morales
 
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vidaPresentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
josemanuel7160
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
Cristian Felipe Rojo Pardo
 
La energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
La energia interna de la tierra. Volcanes y TerremotosLa energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
La energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
jvciesplayamar
 
La dinámica interna de la tierra
La dinámica interna de la tierraLa dinámica interna de la tierra
La dinámica interna de la tierraRafa Moya
 
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografiaSemana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Delfina Moroyoqui
 

La actualidad más candente (20)

La tierra un planeta dinámico
La tierra un planeta dinámicoLa tierra un planeta dinámico
La tierra un planeta dinámico
 
La Energia Interna De La Tierra
La Energia Interna De La TierraLa Energia Interna De La Tierra
La Energia Interna De La Tierra
 
1° unidad la tierra como sistema
1° unidad la tierra como sistema1° unidad la tierra como sistema
1° unidad la tierra como sistema
 
Apuntes t7 . energía interna y relieve
Apuntes t7 . energía interna y relieveApuntes t7 . energía interna y relieve
Apuntes t7 . energía interna y relieve
 
Dinamismo del planeta
Dinamismo del planetaDinamismo del planeta
Dinamismo del planeta
 
La tierra como sistema y litosfera
La tierra como sistema y litosferaLa tierra como sistema y litosfera
La tierra como sistema y litosfera
 
Trabajo final módulo 4
Trabajo final módulo 4Trabajo final módulo 4
Trabajo final módulo 4
 
Dinamica de la tierra
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
La Litosfera
 
Conocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior TerrestreConocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior Terrestre
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
 
Planeta tierra como sistema dinámico
Planeta tierra como sistema dinámicoPlaneta tierra como sistema dinámico
Planeta tierra como sistema dinámico
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
La DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraLa DináMica De La Tierra
La DináMica De La Tierra
 
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placasBiología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
 
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vidaPresentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
La energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
La energia interna de la tierra. Volcanes y TerremotosLa energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
La energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
 
La dinámica interna de la tierra
La dinámica interna de la tierraLa dinámica interna de la tierra
La dinámica interna de la tierra
 
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografiaSemana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
 

Destacado

El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científico
Manuel GVS
 
Cambio de unidades
Cambio de unidadesCambio de unidades
Cambio de unidades
Aida Ivars
 
LA ATMOSFERA TERRESTRE
 LA ATMOSFERA TERRESTRE   LA ATMOSFERA TERRESTRE
LA ATMOSFERA TERRESTRE
areaciencias
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Jose Rosales Garcia
 

Destacado (6)

El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científico
 
Cambio de unidades
Cambio de unidadesCambio de unidades
Cambio de unidades
 
El Ciclo Del Agua
El Ciclo Del AguaEl Ciclo Del Agua
El Ciclo Del Agua
 
LA ATMOSFERA TERRESTRE
 LA ATMOSFERA TERRESTRE   LA ATMOSFERA TERRESTRE
LA ATMOSFERA TERRESTRE
 
Tabla de equivalencias
Tabla de equivalenciasTabla de equivalencias
Tabla de equivalencias
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 

Similar a Tema 2 CMC

Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierrajosemanuel7160
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
CMC T2. nuestro planeta, la tierra
CMC T2. nuestro planeta, la tierraCMC T2. nuestro planeta, la tierra
CMC T2. nuestro planeta, la tierraEloy Garcia
 
T2. nuestro planeta, la tierra
T2. nuestro planeta, la tierraT2. nuestro planeta, la tierra
T2. nuestro planeta, la tierra
Eloy Garcia
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
Gustavo Ruiz
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierrajuan carlos
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
Guadalupe Casado
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
Guadalupe Casado
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
Guadalupe Casado
 
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaNuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaJoaquin Luceno
 
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaNuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaJoaquin Luceno
 
Cmc exa ii
Cmc exa iiCmc exa ii
Cmc exa iiluzpersa
 
Tema 12 Tectonica de placas 2020
Tema 12 Tectonica de placas 2020Tema 12 Tectonica de placas 2020
Tema 12 Tectonica de placas 2020
IES Vicent Andres Estelles
 
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.pptUD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
danielvega14565
 
Tema 2 la tierra
Tema 2 la tierraTema 2 la tierra
Tema 2 la tierra
Rosa Berros Canuria
 
2.segunda clase geología UAO
2.segunda clase geología UAO2.segunda clase geología UAO
2.segunda clase geología UAO
willito flores corrales
 
Diastrofismo. movimientos orogénicos y epirogénicos
Diastrofismo. movimientos orogénicos y epirogénicosDiastrofismo. movimientos orogénicos y epirogénicos
Diastrofismo. movimientos orogénicos y epirogénicos
EricAncianis
 

Similar a Tema 2 CMC (20)

Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
La Litosfera
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
CMC T2. nuestro planeta, la tierra
CMC T2. nuestro planeta, la tierraCMC T2. nuestro planeta, la tierra
CMC T2. nuestro planeta, la tierra
 
T2. nuestro planeta, la tierra
T2. nuestro planeta, la tierraT2. nuestro planeta, la tierra
T2. nuestro planeta, la tierra
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
 
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaNuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
 
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaNuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
 
T2 - Nuestro planeta: la Tierra
T2 - Nuestro planeta: la TierraT2 - Nuestro planeta: la Tierra
T2 - Nuestro planeta: la Tierra
 
Cmc exa ii
Cmc exa iiCmc exa ii
Cmc exa ii
 
Tema 12 Tectonica de placas 2020
Tema 12 Tectonica de placas 2020Tema 12 Tectonica de placas 2020
Tema 12 Tectonica de placas 2020
 
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.pptUD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
 
Tema 2 la tierra
Tema 2 la tierraTema 2 la tierra
Tema 2 la tierra
 
2.segunda clase geología UAO
2.segunda clase geología UAO2.segunda clase geología UAO
2.segunda clase geología UAO
 
Diastrofismo. movimientos orogénicos y epirogénicos
Diastrofismo. movimientos orogénicos y epirogénicosDiastrofismo. movimientos orogénicos y epirogénicos
Diastrofismo. movimientos orogénicos y epirogénicos
 
Unpardecortezos
UnpardecortezosUnpardecortezos
Unpardecortezos
 

Más de Mónica

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Mónica
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Mónica
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Mónica
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Mónica
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Mónica
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Mónica
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
Mónica
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
Mónica
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Mónica
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
Mónica
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
Mónica
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
Mónica
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
Mónica
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
Mónica
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
Mónica
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
Mónica
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
Mónica
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
Mónica
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
Mónica
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
Mónica
 

Más de Mónica (20)

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Tema 2 CMC

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. 1.2 UN PLANETA OCEÁNICO  El agua es líquida en la superficie terrestre porque:  Está cerca del Sol.  La mayor masa de la Tierra implica que la gravedad mantenga la atmósfera.  Los gases de invernadero impiden que la hidrosfera se congele.
  • 5. 1.3 EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN  Erosión: arranque y transporte del material meteorizado por los agentes geológicos externos.  El material se deposita en zonas más bajas (sedimentación).  Los materiales pueden transportarse: disueltos en iones o en fragmentos rocosos.  Tipos de sedimentos: químicos y detríticos.
  • 6.  Densidad de la Tierra: 5.5g/cm3  Estructura: Corteza (0.5%), manto (67%), núcleo (32.5%)  La corteza es la capa externa de la Tierra. Dos partes:  corteza continental, con materiales de composición y edad variada (pueden superar los 3.800 millones de años).  corteza oceánica, más homogénea y formada por rocas relativamente jóvenes desde un punto de vista geológico.  El manto, destaca la presencia de olivino, y materiales más densos, como los silicatos.  El núcleo, 80-90% Hierro y 10% Níquel. Núcleo externo fundido.
  • 7.
  • 8.  ¿Cómo sabemos que esto es así? Métodos de estudio por ondas sísmicas.  Ondas P: Más veloces, se propagan por medios líquidos y sólidos.  Ondas S: Más lentas, sólo se propagan por medios sólidos. Ondas P Ondas S
  • 9.  Cada vez que se produce un cambio en la velocidad de las ondas sísmicas es debido a que cambia la composición y el estado de las rocas, esto se llama discontinuidad. Encontramos:  Discontinuidad de Mohorovicic: A unos 10-40Km de profundidad. Separa la corteza del manto superior.  Discontinuidad de Repetti: A 670 Km. Separa el manto superior del inferior. Las ondas P y S aumentan su velocidad.  Discontinuidad de Wiechert-Gutenberg: A 2.900 Km. Separa el manto inferior del núcleo externo fundido. Las ondas P reducen su velocidad, y las S no se propagan.  Discontinuidad de Lehman: A 5.120 Km. Separa núcleo externo de interno. Las ondas P aumentan su velocidad.
  • 10.
  • 11. 2.1 ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA  ¿De dónde proviene la energía que surge del interior terrestre?  Primera hipótesis: Desintegración radiactiva de isótopos inestables de uranio y torio, calentando los minerales.  Los violentos choques entre planetesimales del origen de la Tierra que fundieron los materiales. Este calor aún permanece en el núcleo.
  • 12.  Alfred Wegener presentó en 1912 la teoría de la deriva continental, donde los continentes estuvieron unidos hace 200 MA formando un supercontinente (Pangea) y océano (Pantalasa). 3.1 LA TEORÍA QUE CAMBIÓ LA GEOLOGÍA  Los continentes se han desplazado hasta su posición actual.  Pasaron 50 años hasta que empezó a aceptarse.  Wegener aportó pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas.  No pudo explicar el mecanismo responsable del movimiento continental. (¿gravedad Luna-
  • 13.  Carbonífero (Hace 300 MA) los continentes estaban unidos (Pangea y Pantalasa)  En el terciario (Hace 50 MA )el aspecto era similar pero la India aún estaba separada.  En el Cuaternario disposición actual. Con el tiempo variará.
  • 14.  Pruebas geográficas: Coincidencia de las costas de África y Sudamérica. Wegener cuenta que tuvo esta idea al observar un mapamundi. “¿No encajarían las costas de África y de América del Sur como dos piezas de un «puzzle» si las acercáramos, cerrando el océano Atlántico?”
  • 15.  Pruebas paleontológicas: Presencia de los mismos fósiles de plantas y animales en continentes actualmente alejados.(Antártida, Sudamérica, Africa…)
  • 16.  Pruebas geológicas: Continuidad de los tipos de rocas y cadenas montañosas al encajar los bordes de los continentes.
  • 17.  Pruebas paleoclimáticas: : Indicios de una misma glaciación en lugares muy separados como África, América del Sur, Australia, India y la Antártida. Wegener piensa también en nuestro caracol de jardín. No vive más que en Europa y justo enfrente, en América del Norte. ¿Qué medios ha utilizado para cruzar el Atlántico?
  • 18.  La energía interior del planeta se manifiesta en terremotos y volcanes. Si los localizamos en un mapa encontramos un patrón lineal.  Esto sugiere una litosfera fragmentada (placas tectónicas) con actividad sísmica y volcánica en sus bordes.
  • 19. Mapa de focos sísmicos
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Según estudios de las rocas del fondo oceánico, las edades de las rocas presentan simetría.  Las rocas son más jóvenes en las dorsales oceánicas y se hacen más antiguas, de forma simétrica, a ambos lados de la dorsal.  Por lo tanto sale nuevo material volcánico por als dorsales que ensancha los océanos (extensión del fondo oceánico)  Europa y América se separan 2 cm al año.
  • 23.
  • 24.
  • 25. 5. LA MÁQUINA DE LA TIERRA  La tectónica global o tectónica de placas explica la historia y procesos geológicos terrestres.  La energía térmica del núcleo calienta el manto para producir las corrientes de convección (materiales calientes ascienden y fríos descienden). Esta agitación mueve la litosfera.
  • 27. 5.1 LITOSFERA EN MOVIMIENTO  Las placas se crean en las dorsales oceánicas (bordes constructivos), donde se expande el fondo oceánico.  Las placas chocan generando orógenos (cordilleras) como los Andes o Himalaya. En estas zonas la placa oceánica se destruye introduciéndose bajo el manto (subducción)  Otras veces las placas se desplazan lateralmente generando una fricción con muchos seismos. Ej: Falla de San Andres (California)
  • 30.
  • 31. FALLA DE SAN ANDRÉS (CALIFORNIA)
  • 32. 5.2 CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL RELIEVE  El relieve es consecuencia de la dinámica litosférica.  Las cadenas montañosas siguen creciendo por la acción del choque de placas, mientras que a la vez son erosionadas por los agentes geológicos externos.  Los continentes estás formados por orógenos muy antiguos, y muy erosionados llamados cratones.  A pesar de la erosión la dinámica interna genera nuevos relieves.
  • 33. 6.HISTORIAS DE UN VIEJO PLANETA  -4.770 MA. La Tierra es una esfera de roca caliente.  -4.440 MA. Un objeto del tamaño de Marte colisiona con la Tierra. Los restos forman la Luna.  -4.400 MA. Primeros mares y primera corteza continental.  -850/580 MA. Glaciación global congela el planeta.  -250 MA. Continentes unidos: Pangea.  HOY: Distribución actual de continentes  +150 MA. Continentes desplazados, nuevos océanos.  +2.500 MA. El Sol es una estrella gigante roja, desaparece el agua. Tierra abrasada.
  • 34.
  • 35.  Recreación del impacto que formó la Luna. Recreación de la Tierra en sus orígenes.