SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Una imagen del interior terrestre Zona de subducción Manto superior sublitosférico Manto inferior Manto superior sublitosférico Corteza continental Manto Núcleo externo Núcleo interno Carletonville Suráfrica 3,8 km Murmansk Rusia 12 km Mina más profunda Sondeo más profundo Litosfera Moho Corteza oceánica Moho Moho Manto 2885 km Núcleo externo 2270 km Núcleo interno 1216 km
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Principales discontinuidades y su interpretación Corteza Manto Núcleo DISCONTINUIDAD DE MOHOROVICIC DISCONTINUIDAD DE GUTENBERG Su profundidad en los continentes oscila entre 25 y 70 km  y en los océanos entre 5 y 10 km. Separa el manto del núcleo. Se encuentra a 2900 km de profundidad. En ella la velocidad de las ondas P cae bruscamente y las ondas S dejan de propagarse. Esta discontinuidad separa el núcleo  externo  fundido del  interno  sólido. DISCONTINUIDAD DE LEHMANN 30 km 2900km Discontinuidad de Mohorovicic Discontinuidad de Gutenberg 5150km Discontinuidad de Lehmann
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Unidades dinámicas LITOSFERA NÚCLEO EXTERNO MANTO INFERIOR NÚCLEO INTERNO MANTO SUPERIOR SUBLITOSFÉRICO UNIDADES DINÁMICAS La más externa. Rígida. La litosfera oceánica de 50  a 100 km de espesor. La litosfera continental de 100 a 200 km. Capa plástica. Hasta los 670 km de profundidad. Materiales en estado sólido. Existen corrientes de convección con movimientos de 1 a 12 cm por año. Incluye el resto del manto bajo la astenosfera. Sus rocas están sometidas a corrientes de convección. En su base se encuentra la capa D’’ integrada por los “posos del manto”. Llega a los  5150 km. Se encuentra en estado líquido. Tienen corrientes de convección y crea el campo magnético terrestre. Formado por hierro sólido cristalizado. Su tamaño aumenta algunas décimas de milímetro por año.
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Origen del sistema solar según la teoría planetesimal 1   Colapso gravitatorio . Hace 4600 millones de años una nebulosa giratoria de polvo y gas comenzó a contraerse. En las zonas galácticas en las que se forman estrellas se encuentran siempre nubes de gas y polvo, las nebulosas.  2  La contracción o colapso  forma una gran masa central y un disco giratorio . La colisión de las partículas en la masa central libera energía.  Comienza la fusión nuclear del hidrógeno  (nace una estrella, el protosol en la nebulosa). Algunos de estos discos, contienen partículas mayores que el polvo interestelar formados por hielo y silicatos. 3   En el resto de la nebulosa , las partículas chocan y se fusionan originando otras mayores  (entre varios cm y km).  Son los planetesimales. 4   Las colisiones de los planetesimales y su acreción originaría los protoplanetas. Júpiter es el planeta menos evolucionado y tiene una gran identidad química con el Sol. 5  En torno a los planetas gigantes se produjo un colapso gravitatorio similar al del Sol, aunque su menor masa impidió los procesos de fusión nuclear. Fue el origen de los anillos y satélites
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Origen de la Tierra    En el interior del disco nebular que rodeaba al protosol, la  acreción de planetesimales  permitió la formación del   protoplaneta terrestre . Disco nebular Acreción de planetesimales Aumento de la temperatura que favoreció la diferen-ciación por densidades    En esta fase de formación de la Tierra,  la temperatura aumentó  por los  impactos de los planetesimales  y por la desintegración de  isótopos radiactivos.    Permitió la  diferenciación por densidades  y a su vez ocurrió la  desgasificación del planeta.    La Tierra  se enfrió .  Se condensó el vapor de agua , ocupando las aguas los niveles más bajos formando  océanos .
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Origen de la Luna    Una teoría clásica dice que la  Luna pudo haberse formado a la vez que la Tierra , siguiendo un proceso paralelo.  No es así ,  pues sus densidades deberían ser similares y no lo son.    Otra dice que  la Luna se formó en otro lugar y fue capturada  por la Tierra posteriormente.    La más actual propuesta por  Hartmann y Davis  dice que  un planeta  de tipo terrestre y tamaño similar a Marte,  colisionó con la Tierra  quedando parte del astro   orbitando en torno a la Tierra.  La acreción de materiales originó la Luna . La colisión de un pequeño planeta pudo provocar la formación de la Luna.
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra ¿Cómo es el interior terrestre? Algunos datos directos  Las minas son excavaciones que se realizan para extraer minerales.     Los sondeos son perforaciones taladradas en el subsuelo.  Minas y sondeos Volcanes Océano Atlántico Océano Índico Sudáfrica Diamante MANTO    El magma, al ascender, arrastra fragmentos de rocas del interior. Kimberlitas Grafito 50 km 100 km 200 km  150 km
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Datos indirectos TEMPERATURA  DEL INTERIOR TERRESTRE Profundidad (km) Temperatura ( 0 C) Existe un gradiente geotérmico que va reduciéndose con la profundidad.  MAGNETISMO TERRESTRE Que la Tierra posea un campo magnético apoya la idea de que el núcleo es metálico. Según la teoría más aceptada, la Tierra funciona como una  dinamo autoinducida . Según esta teoría el hierro fundido en el núcleo externo circula debido a: ,[object Object],[object Object],METEORITOS Si un material es abundante en los meteoritos, es frecuente en el sistema solar y también formará parte de la Tierra. 2 000 1 000 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 3 000 5 000 4 000 6 000
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Sismos y ondas sísmicas Epicentro La vibración del hipocentro se propaga en forma de  ondas sísmicas  que van en todas direcciones. TERREMOTO PRODUCIDO POR UNA FALLA Ondas P Ondas   S Escarpe de falla Hipocentro Frentes de onda Falla dirección de vibración de las partículas dirección de propagación de la onda dirección de vibración de las partículas dirección de propagación de la onda
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Estudio de la dirección de las ondas sísmicas (I) La velocidad a la que se propagan las ondas depende de las características de los materiales por los que viajan. Cada cambio en la velocidad provoca un cambio en la dirección de la onda (refracción). 1 2 1 2 1 2 4 3 1 2 4 3 i r i r
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Estudio de la dirección de las ondas sísmicas (II) Al atravesar el interior del planeta las ondas P y S sufren cambios de dirección. 0° Solo se reciben ondas P Las zonas de sombra son lugares en los que no se reciben las ondas de un sismo. 143° 143° 103° 103° Zona de sombra Zona de sombra Se reciben ondas P y S Se reciben ondas P y S
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra ¿Qué información aportan los terremotos? La velocidad de propagación de las ondas sísmicas en el interior terrestre sufre variaciones graduales y, a veces, cambios bruscos denominados  discontinuidades . Profundidad (km) Las discontinuidades sísmicas se utilizan para diferenciar las capas del interior del planeta. Ondas P Ondas S Velocidad (km/s) 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 2 000 4 000 6 000 670 2 900 5 150 Núcleo Manto Discontinuidad de Mohorovicic Discontinuidad de Gutenberg Discontinuidad de Lehmann
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Masa y densidad de la tierra Para un cuerpo situado en la superficie terrestre  F  es la fuerza con la que es atraído por la tierra. Para calcular la  masa  recurrimos a la  ley de la gravitación universal . Si consideramos como aproximación que la Tierra es una esfera perfecta, su  volumen  será: la distancia entre los dos cuerpos es el radio terrestre Este valor de la densidad contrasta con la densidad media de las rocas que constituyen los continentes que es de
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra El interior es más denso RELACION ENTRE LA DENSIDAD DE LOS MATERIALES TERRESTRES Y LA PROFUNDIDAD Profundidad (km) Densidad ( g/ cm 3  ) La densidad media de la Tierra es de 5,52 g/cm 3  y la densidad media de las rocas de los continentes 2,7 g/cm 3 . Wiechert pensó que el interior terrestre debería tener un material más denso. La existencia de un campo magnético terrestre apoyaría esta hipótesis. Entre los elementos que podrían formar el núcleo terrestre se encuentra el hierro.
Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Unidades geoquímicas Si el criterio utilizado para distinguir las capas concéntricas que forman el planeta, es la composición química entonces hablamos de  unidades geoquímicas : corteza, manto y núcleo. MANTO NÚCLEO CORTEZA CONTINENTAL CORTEZA OCEÁNICA CORTEZA UNIDADES GEOQUÍMICAS Entre 25 y 70 km. Muy heterogénea. Rocas poco densas (2,7 g/cm 3 ). Edad de las rocas entre 0 y 4000 M. a. Entre 5 y 10 km. Más delgada. Rocas de densidad media  (3 g/cm 3 ). Edad de las rocas entre 0 y 180 M. a. Desde la base de la corteza hasta 2900 km. Representa el 83% del volumen total de la Tierra. Densidad del manto superior 3,3 g/cm 3. Densidad del manto inferior 5,5 g/cm 3 . Desde los 2900 km al centro del planeta. Representa el 16% del volumen total del planeta. Densidad alta  (10 a 13 g/cm 3 ). Compuesto principalmente por hierro y níquel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámicaLa Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámica
jargerich
 
Tema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierraTema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierra
mandresdelgado
 
Estructura y composición de la tierra
Estructura y composición de la tierraEstructura y composición de la tierra
Estructura y composición de la tierra
Paloma Lorente
 
Dinamica de la tierra
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
Cristian Colivoro Miranda
 
Byg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Byg tema 1: Origen, estructura e historia TierraByg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Byg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Ciencias Bolgar
 
Tema 1 Tectonica de placas
Tema 1  Tectonica de placas Tema 1  Tectonica de placas
Tema 1 Tectonica de placas
pacobueno1968
 
Miguel sistema solar
Miguel sistema solarMiguel sistema solar
Miguel sistema solar
miguelcruz246
 
Estructura interna geosfera
Estructura  interna geosferaEstructura  interna geosfera
Estructura interna geosfera
pedrohp20
 
Tema 12: La Tierra y su dinámica
Tema 12: La Tierra y su dinámicaTema 12: La Tierra y su dinámica
Tema 12: La Tierra y su dinámica
Miguel Bustos Rodríguez
 
El interior de la Tierra
El interior de la TierraEl interior de la Tierra
El interior de la Tierrairene
 
Dinamica de la tierra
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
kyron500
 
Estructura de la tierra según la composición
Estructura de la tierra según la composiciónEstructura de la tierra según la composición
Estructura de la tierra según la composiciónjucar5808
 
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Mónica
 
Tectonica placas esp
Tectonica placas espTectonica placas esp
Tectonica placas esp
Josué Moreno Marquina
 
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografiaSemana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Delfina Moroyoqui
 
Estructura Interna del Planeta Tierra - Consecuencias en la formación superfi...
Estructura Interna del Planeta Tierra - Consecuencias en la formación superfi...Estructura Interna del Planeta Tierra - Consecuencias en la formación superfi...
Estructura Interna del Planeta Tierra - Consecuencias en la formación superfi...Pablo Conceiro
 
La DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraLa DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraJose Luis
 

La actualidad más candente (20)

La Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámicaLa Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámica
 
Tema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierraTema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierra
 
Estructura y composición de la tierra
Estructura y composición de la tierraEstructura y composición de la tierra
Estructura y composición de la tierra
 
Dinamica de la tierra
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
 
Byg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Byg tema 1: Origen, estructura e historia TierraByg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Byg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
 
Tema 1 Tectonica de placas
Tema 1  Tectonica de placas Tema 1  Tectonica de placas
Tema 1 Tectonica de placas
 
Miguel sistema solar
Miguel sistema solarMiguel sistema solar
Miguel sistema solar
 
Estructura interna geosfera
Estructura  interna geosferaEstructura  interna geosfera
Estructura interna geosfera
 
Tema 12: La Tierra y su dinámica
Tema 12: La Tierra y su dinámicaTema 12: La Tierra y su dinámica
Tema 12: La Tierra y su dinámica
 
Clase 4 estructura de la tierra
Clase 4 estructura de la tierraClase 4 estructura de la tierra
Clase 4 estructura de la tierra
 
El interior de la Tierra
El interior de la TierraEl interior de la Tierra
El interior de la Tierra
 
Dinamica de la tierra
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
 
Estructura de la tierra según la composición
Estructura de la tierra según la composiciónEstructura de la tierra según la composición
Estructura de la tierra según la composición
 
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
 
Tectonica placas esp
Tectonica placas espTectonica placas esp
Tectonica placas esp
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografiaSemana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
 
Estructura Interna del Planeta Tierra - Consecuencias en la formación superfi...
Estructura Interna del Planeta Tierra - Consecuencias en la formación superfi...Estructura Interna del Planeta Tierra - Consecuencias en la formación superfi...
Estructura Interna del Planeta Tierra - Consecuencias en la formación superfi...
 
La DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraLa DináMica De La Tierra
La DináMica De La Tierra
 
La corteza terrestre
La corteza terrestreLa corteza terrestre
La corteza terrestre
 

Destacado

Tema 2 CMC
Tema 2  CMCTema 2  CMC
Tema 2 CMC
Mónica
 
Cambio de unidades
Cambio de unidadesCambio de unidades
Cambio de unidades
Aida Ivars
 
El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científico
Manuel GVS
 
LA ATMOSFERA TERRESTRE
 LA ATMOSFERA TERRESTRE   LA ATMOSFERA TERRESTRE
LA ATMOSFERA TERRESTRE
areaciencias
 

Destacado (6)

Tema 2 CMC
Tema 2  CMCTema 2  CMC
Tema 2 CMC
 
Cambio de unidades
Cambio de unidadesCambio de unidades
Cambio de unidades
 
El Ciclo Del Agua
El Ciclo Del AguaEl Ciclo Del Agua
El Ciclo Del Agua
 
El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científico
 
LA ATMOSFERA TERRESTRE
 LA ATMOSFERA TERRESTRE   LA ATMOSFERA TERRESTRE
LA ATMOSFERA TERRESTRE
 
Tabla de equivalencias
Tabla de equivalenciasTabla de equivalencias
Tabla de equivalencias
 

Similar a Conocer El Interior Terrestre

Tema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietosTema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietos
Inma Tallon
 
Origen y estructura de la tierra 2008 9
Origen y estructura de la tierra 2008 9Origen y estructura de la tierra 2008 9
Origen y estructura de la tierra 2008 9Alberto Hernandez
 
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierraTema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Eduardo Gómez
 
Ciencia de la tierra i
Ciencia de la tierra iCiencia de la tierra i
Ciencia de la tierra i
Alek Garcia
 
Geologia basica[1]
Geologia basica[1]Geologia basica[1]
La tierra y su entorno (1)
La tierra y su entorno (1)La tierra y su entorno (1)
La tierra y su entorno (1)
Hanna Zamorano
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
Juan Luis Neira González
 
Introducción a la geología
Introducción a la geologíaIntroducción a la geología
Introducción a la geología
jsjesoto
 
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierrajosemanuel7160
 
1_historia_tierra (1).pdf
1_historia_tierra (1).pdf1_historia_tierra (1).pdf
1_historia_tierra (1).pdf
Robert83038
 
1_historia_tierra.pdf
1_historia_tierra.pdf1_historia_tierra.pdf
1_historia_tierra.pdf
Robert83038
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Tema 1 La Tierra estructura composición y origen
Tema 1  La Tierra  estructura composición y origenTema 1  La Tierra  estructura composición y origen
Tema 1 La Tierra estructura composición y origen
ixodes78
 
Unidad 1 geologia
Unidad 1 geologiaUnidad 1 geologia
Unidad 1 geologia
Raquel Suquitana
 

Similar a Conocer El Interior Terrestre (20)

Tema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietosTema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietos
 
Origen y estructura de la tierra 2008 9
Origen y estructura de la tierra 2008 9Origen y estructura de la tierra 2008 9
Origen y estructura de la tierra 2008 9
 
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierraTema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
 
Ciencia de la tierra i
Ciencia de la tierra iCiencia de la tierra i
Ciencia de la tierra i
 
Geologia basica[1]
Geologia basica[1]Geologia basica[1]
Geologia basica[1]
 
Tema 8. 4º eso
Tema 8. 4º esoTema 8. 4º eso
Tema 8. 4º eso
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
La tierra y su entorno (1)
La tierra y su entorno (1)La tierra y su entorno (1)
La tierra y su entorno (1)
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
 
Introducción a la geología
Introducción a la geologíaIntroducción a la geología
Introducción a la geología
 
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
 
1_historia_tierra (1).pdf
1_historia_tierra (1).pdf1_historia_tierra (1).pdf
1_historia_tierra (1).pdf
 
1_historia_tierra.pdf
1_historia_tierra.pdf1_historia_tierra.pdf
1_historia_tierra.pdf
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Tema 1 La Tierra estructura composición y origen
Tema 1  La Tierra  estructura composición y origenTema 1  La Tierra  estructura composición y origen
Tema 1 La Tierra estructura composición y origen
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Geología general3
Geología general3Geología general3
Geología general3
 
La VíA LáCtea
La VíA LáCteaLa VíA LáCtea
La VíA LáCtea
 
Tierra
TierraTierra
Tierra
 
Unidad 1 geologia
Unidad 1 geologiaUnidad 1 geologia
Unidad 1 geologia
 

Más de IES LA GRANJA

Presentación resultados encuesta genero
Presentación resultados encuesta generoPresentación resultados encuesta genero
Presentación resultados encuesta generoIES LA GRANJA
 
Di contra violencia_de_genero
Di contra violencia_de_generoDi contra violencia_de_genero
Di contra violencia_de_generoIES LA GRANJA
 
Di contra violencia_de_genero
Di contra violencia_de_generoDi contra violencia_de_genero
Di contra violencia_de_generoIES LA GRANJA
 
La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1IES LA GRANJA
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
IES LA GRANJA
 
examen introducción CTMA
examen introducción CTMAexamen introducción CTMA
examen introducción CTMAIES LA GRANJA
 
Preguntas Atmósfera
Preguntas AtmósferaPreguntas Atmósfera
Preguntas Atmósfera
IES LA GRANJA
 
Riesgos, Recursos E Impactos
Riesgos, Recursos E ImpactosRiesgos, Recursos E Impactos
Riesgos, Recursos E Impactos
IES LA GRANJA
 
Ciencias De La Tierra Y Del Medio Ambiente
Ciencias De La Tierra Y Del Medio AmbienteCiencias De La Tierra Y Del Medio Ambiente
Ciencias De La Tierra Y Del Medio Ambiente
IES LA GRANJA
 
IniciacióN A Las Ciencias De La Salud
IniciacióN A Las Ciencias De La SaludIniciacióN A Las Ciencias De La Salud
IniciacióN A Las Ciencias De La Salud
IES LA GRANJA
 

Más de IES LA GRANJA (13)

Come on comeniis
Come on comeniisCome on comeniis
Come on comeniis
 
Presentación resultados encuesta genero
Presentación resultados encuesta generoPresentación resultados encuesta genero
Presentación resultados encuesta genero
 
Di contra violencia_de_genero
Di contra violencia_de_generoDi contra violencia_de_genero
Di contra violencia_de_genero
 
Di contra violencia_de_genero
Di contra violencia_de_generoDi contra violencia_de_genero
Di contra violencia_de_genero
 
La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
examen introducción CTMA
examen introducción CTMAexamen introducción CTMA
examen introducción CTMA
 
Ex. IntroduccióN
Ex. IntroduccióNEx. IntroduccióN
Ex. IntroduccióN
 
Tca Placas
Tca PlacasTca Placas
Tca Placas
 
Preguntas Atmósfera
Preguntas AtmósferaPreguntas Atmósfera
Preguntas Atmósfera
 
Riesgos, Recursos E Impactos
Riesgos, Recursos E ImpactosRiesgos, Recursos E Impactos
Riesgos, Recursos E Impactos
 
Ciencias De La Tierra Y Del Medio Ambiente
Ciencias De La Tierra Y Del Medio AmbienteCiencias De La Tierra Y Del Medio Ambiente
Ciencias De La Tierra Y Del Medio Ambiente
 
IniciacióN A Las Ciencias De La Salud
IniciacióN A Las Ciencias De La SaludIniciacióN A Las Ciencias De La Salud
IniciacióN A Las Ciencias De La Salud
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Conocer El Interior Terrestre

  • 1. Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Una imagen del interior terrestre Zona de subducción Manto superior sublitosférico Manto inferior Manto superior sublitosférico Corteza continental Manto Núcleo externo Núcleo interno Carletonville Suráfrica 3,8 km Murmansk Rusia 12 km Mina más profunda Sondeo más profundo Litosfera Moho Corteza oceánica Moho Moho Manto 2885 km Núcleo externo 2270 km Núcleo interno 1216 km
  • 2. Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Principales discontinuidades y su interpretación Corteza Manto Núcleo DISCONTINUIDAD DE MOHOROVICIC DISCONTINUIDAD DE GUTENBERG Su profundidad en los continentes oscila entre 25 y 70 km y en los océanos entre 5 y 10 km. Separa el manto del núcleo. Se encuentra a 2900 km de profundidad. En ella la velocidad de las ondas P cae bruscamente y las ondas S dejan de propagarse. Esta discontinuidad separa el núcleo externo fundido del interno sólido. DISCONTINUIDAD DE LEHMANN 30 km 2900km Discontinuidad de Mohorovicic Discontinuidad de Gutenberg 5150km Discontinuidad de Lehmann
  • 3. Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Unidades dinámicas LITOSFERA NÚCLEO EXTERNO MANTO INFERIOR NÚCLEO INTERNO MANTO SUPERIOR SUBLITOSFÉRICO UNIDADES DINÁMICAS La más externa. Rígida. La litosfera oceánica de 50 a 100 km de espesor. La litosfera continental de 100 a 200 km. Capa plástica. Hasta los 670 km de profundidad. Materiales en estado sólido. Existen corrientes de convección con movimientos de 1 a 12 cm por año. Incluye el resto del manto bajo la astenosfera. Sus rocas están sometidas a corrientes de convección. En su base se encuentra la capa D’’ integrada por los “posos del manto”. Llega a los 5150 km. Se encuentra en estado líquido. Tienen corrientes de convección y crea el campo magnético terrestre. Formado por hierro sólido cristalizado. Su tamaño aumenta algunas décimas de milímetro por año.
  • 4. Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Origen del sistema solar según la teoría planetesimal 1 Colapso gravitatorio . Hace 4600 millones de años una nebulosa giratoria de polvo y gas comenzó a contraerse. En las zonas galácticas en las que se forman estrellas se encuentran siempre nubes de gas y polvo, las nebulosas. 2 La contracción o colapso forma una gran masa central y un disco giratorio . La colisión de las partículas en la masa central libera energía. Comienza la fusión nuclear del hidrógeno (nace una estrella, el protosol en la nebulosa). Algunos de estos discos, contienen partículas mayores que el polvo interestelar formados por hielo y silicatos. 3 En el resto de la nebulosa , las partículas chocan y se fusionan originando otras mayores (entre varios cm y km). Son los planetesimales. 4 Las colisiones de los planetesimales y su acreción originaría los protoplanetas. Júpiter es el planeta menos evolucionado y tiene una gran identidad química con el Sol. 5 En torno a los planetas gigantes se produjo un colapso gravitatorio similar al del Sol, aunque su menor masa impidió los procesos de fusión nuclear. Fue el origen de los anillos y satélites
  • 5. Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Origen de la Tierra  En el interior del disco nebular que rodeaba al protosol, la acreción de planetesimales permitió la formación del protoplaneta terrestre . Disco nebular Acreción de planetesimales Aumento de la temperatura que favoreció la diferen-ciación por densidades  En esta fase de formación de la Tierra, la temperatura aumentó por los impactos de los planetesimales y por la desintegración de isótopos radiactivos.  Permitió la diferenciación por densidades y a su vez ocurrió la desgasificación del planeta.  La Tierra se enfrió . Se condensó el vapor de agua , ocupando las aguas los niveles más bajos formando océanos .
  • 6. Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Origen de la Luna  Una teoría clásica dice que la Luna pudo haberse formado a la vez que la Tierra , siguiendo un proceso paralelo. No es así , pues sus densidades deberían ser similares y no lo son.  Otra dice que la Luna se formó en otro lugar y fue capturada por la Tierra posteriormente.  La más actual propuesta por Hartmann y Davis dice que un planeta de tipo terrestre y tamaño similar a Marte, colisionó con la Tierra quedando parte del astro orbitando en torno a la Tierra. La acreción de materiales originó la Luna . La colisión de un pequeño planeta pudo provocar la formación de la Luna.
  • 7. Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra ¿Cómo es el interior terrestre? Algunos datos directos  Las minas son excavaciones que se realizan para extraer minerales.  Los sondeos son perforaciones taladradas en el subsuelo. Minas y sondeos Volcanes Océano Atlántico Océano Índico Sudáfrica Diamante MANTO  El magma, al ascender, arrastra fragmentos de rocas del interior. Kimberlitas Grafito 50 km 100 km 200 km 150 km
  • 8.
  • 9. Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Sismos y ondas sísmicas Epicentro La vibración del hipocentro se propaga en forma de ondas sísmicas que van en todas direcciones. TERREMOTO PRODUCIDO POR UNA FALLA Ondas P Ondas S Escarpe de falla Hipocentro Frentes de onda Falla dirección de vibración de las partículas dirección de propagación de la onda dirección de vibración de las partículas dirección de propagación de la onda
  • 10. Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Estudio de la dirección de las ondas sísmicas (I) La velocidad a la que se propagan las ondas depende de las características de los materiales por los que viajan. Cada cambio en la velocidad provoca un cambio en la dirección de la onda (refracción). 1 2 1 2 1 2 4 3 1 2 4 3 i r i r
  • 11. Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Estudio de la dirección de las ondas sísmicas (II) Al atravesar el interior del planeta las ondas P y S sufren cambios de dirección. 0° Solo se reciben ondas P Las zonas de sombra son lugares en los que no se reciben las ondas de un sismo. 143° 143° 103° 103° Zona de sombra Zona de sombra Se reciben ondas P y S Se reciben ondas P y S
  • 12. Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra ¿Qué información aportan los terremotos? La velocidad de propagación de las ondas sísmicas en el interior terrestre sufre variaciones graduales y, a veces, cambios bruscos denominados discontinuidades . Profundidad (km) Las discontinuidades sísmicas se utilizan para diferenciar las capas del interior del planeta. Ondas P Ondas S Velocidad (km/s) 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 2 000 4 000 6 000 670 2 900 5 150 Núcleo Manto Discontinuidad de Mohorovicic Discontinuidad de Gutenberg Discontinuidad de Lehmann
  • 13. Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Masa y densidad de la tierra Para un cuerpo situado en la superficie terrestre F es la fuerza con la que es atraído por la tierra. Para calcular la masa recurrimos a la ley de la gravitación universal . Si consideramos como aproximación que la Tierra es una esfera perfecta, su volumen será: la distancia entre los dos cuerpos es el radio terrestre Este valor de la densidad contrasta con la densidad media de las rocas que constituyen los continentes que es de
  • 14. Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra El interior es más denso RELACION ENTRE LA DENSIDAD DE LOS MATERIALES TERRESTRES Y LA PROFUNDIDAD Profundidad (km) Densidad ( g/ cm 3 ) La densidad media de la Tierra es de 5,52 g/cm 3 y la densidad media de las rocas de los continentes 2,7 g/cm 3 . Wiechert pensó que el interior terrestre debería tener un material más denso. La existencia de un campo magnético terrestre apoyaría esta hipótesis. Entre los elementos que podrían formar el núcleo terrestre se encuentra el hierro.
  • 15. Biología y Geología 1.º Bachillerato 14. Origen y estructura de la Tierra Unidades geoquímicas Si el criterio utilizado para distinguir las capas concéntricas que forman el planeta, es la composición química entonces hablamos de unidades geoquímicas : corteza, manto y núcleo. MANTO NÚCLEO CORTEZA CONTINENTAL CORTEZA OCEÁNICA CORTEZA UNIDADES GEOQUÍMICAS Entre 25 y 70 km. Muy heterogénea. Rocas poco densas (2,7 g/cm 3 ). Edad de las rocas entre 0 y 4000 M. a. Entre 5 y 10 km. Más delgada. Rocas de densidad media (3 g/cm 3 ). Edad de las rocas entre 0 y 180 M. a. Desde la base de la corteza hasta 2900 km. Representa el 83% del volumen total de la Tierra. Densidad del manto superior 3,3 g/cm 3. Densidad del manto inferior 5,5 g/cm 3 . Desde los 2900 km al centro del planeta. Representa el 16% del volumen total del planeta. Densidad alta (10 a 13 g/cm 3 ). Compuesto principalmente por hierro y níquel.