SlideShare una empresa de Scribd logo
Antonio Campo Buetas
Biología y Geología 4º ESO
0. La Tierra en el Universo
1. La formación de la Tierra
2. El Tiempo Geológico
3. Historia de la Atmósfera y del Clima
4. Historia de la Vida
TEMA 1. LA HISTORIA DE LA TIERRA
0. LA TIERRA EN EL UNIVERSO
1.- Ordena los elementos que componen el Universo de mayor a menor: satélite, galaxia,
supercúmulo, cometa, estrella, cúmulo, Universo, planeta, meteorito y asteroide.
Universo
Supercúmulo
Cúmulo
Galaxia
Estrella
Planeta
Satélite
Asteroide
Cometa
Meteorito.
DEMAYORAMENOR
2.- Explica cómo está organizado el Universo consultando los recursos.
Mapa de radiación
de fondo cósmico
en microondas que
nos muestra como
la materia en el
universo no está
repartida
homogéneamente,
sino que se agrupa
en supercúmulos
de cúmulos de
galaxias.
Anisotropía de la materia en el universo
(mapa de radiación de fondo cósmico en microondas)
2.- Explica cómo está organizado el Universo consultando los recursos.
El Universo
está
organizado en
Supercúmulos
de Cúmulos de
Galaxias
constituidas
por miles de
millones de
estrellas (con
sus sistemas
planetarios) y
nebulosas.
3.- a) Sitúa al planeta Tierra en el contexto del Universo o Cosmos.
THE VIRGO SUPERCLUSTER
Nosotros estamos en el
Sistema Solar (3rd
planeta interior de
nuestra estrella, el Sol),
en la galaxia Vía
Láctea, que pertenece
al Cúmulo Grupo Local,
que forma parte del
Supercúmulo de Virgo
que con muchos otros
componen el Universo
3.- a) Sitúa al planeta Tierra en el contexto del Universo o Cosmos.
3.- b) ¿Cuál es la medida de espacio en el Universo? ¿a qué equivale en km.?
¡Saca tu móvil y utiliza la
calculadora para calcularlo!
3.- b) ¿Cuál es la medida de espacio en el Universo? ¿a qué equivale en km.?
3.- b) ¿Cuál es la medida de espacio en el Universo? ¿a qué equivale en km.?
Para medir
distancias
dentro del
sistema solar
utilizamos
como medida
la Unidad
Astronómica
(U.A.)
COMPAREMOS TAMAÑOS Y MEDIDAS EN EL UNIVERSO
4.- ¿Qué estudia la astronomía? Diferencia esta ciencia de la mal llamada astrología.
La ASTRONOMÍA ES una Ciencia
que utiliza el Método Científico
para comprender el Universo: su
origen, su estructura y su
evolución.
La ASTROLOGIA es una falsa creencia que
pretende comprender y predecir la influencia
de los astros en nuestras vidas. NO es una
Ciencia, NO utiliza el Método Científico y por lo
tanto no tiene fundamento científico alguno.
Se basa en la ignorancia de las personas y
frecuentemente se aprovecha
económicamente de ellas.
5.- Define galaxia y explica la forma de nuestra galaxia situando en ella al Sol.
Nuestra galaxia,
la Vía Láctea es
una galaxia
espiral.
Nuestra estrella,
el Sol, se
encuentra en un
brazo interior
menor llamado
brazo de Orión.
5.- Define galaxia y explica la forma de nuestra galaxia situando en ella al Sol.
La galaxia es la
unidad básica del
universo. Está
formada por miles de
millones de estrellas
y nebulosas. Existen
diferentes formas de
galaxias: irregulares,
elípticas,
lenticulares,
espirales y espirales
barradas.
Las galaxias
espirales son las
más frecuentes.
6.- Las estrellas: a) explica su composición. b) Aclara porqué liberan ingentes cantidades de energía.
6.- Las estrellas: a) explica su composición. b) Aclara porqué liberan ingentes cantidades
de energía.
Las estrellas surgen a partir de los gases de hidrógeno
de las nebulosas atraídos por las fuerzas de la gravedad.
Cuando se dan las condiciones de millones de grados
centígrados y grandes presiones, los isótopos del
hidrógeno, deuterio y tritio experimentan reacciones
nucleares de fusión dando lugar a Helio la liberación de
un neutrón y una grandísima cantidad de energía en
forma de luz y calor.
6.- c) ¿Qué queremos decir al afirmar que las estrellas nacen evolucionan y finalmente mueren? Relaciónalo con
el color de las estrellas.
Las estrellas nacen a partir de nebulosas
(grandes nubes de hidrógeno) que sufren
procesos de condensación por atracción
gravitatoria, y alcanzan temperaturas y
densidades que permiten las reacciones
nucleares de fusión en la que los isótopos del
hidrógeno se transforman en helio y liberan
gran cantidad de energía.
La mayor parte de las estrellas siguen en su
recorrido la secuencia evolutiva principal de
mayor reserva de hidrógeno y mayor
temperatura en superficie:
azules  blancas  amarillas  naranjas  rojas
6.- c) ¿Qué queremos decir al afirmar que las estrellas nacen evolucionan y finalmente mueren? Relaciónalo con
el color de las estrellas.
Cuando las estrellas se convierten
en rojas han quemado todo el
hidrógeno en helio, aumentan de
volumen y, en función del tamaño,
mueren violentamente. Es en esta
muerte violenta cuando se producen
el resto de elementos químicos de la
tabla periódica mucho más pesados
que el hidrógeno y el helio.
Las que son de un tamaño similar a
nuestra estrella dan lugar a
nebulosas planetarias que albergan
en su interior una enana blanca que
se irá enfriando hasta enana oscura.
Las que son entre 8-25 masas
solares mueren violentamente como
novas y dan lugar a estrellas de
neutrones.
Las que son mayores de 25 masas
solares mueren muy violentamente
como supernovas y dan lugar a
agujeros negros.
6.- d) Indica el color de nuestra estrella y estima la edad del sol y los años de vida que le
quedan.
El sol se originó a partir de una nebulosa junto a otra muchas estrellas. En esa nube de
hidrógeno, helio y polvo interestelar fruto de la muerte violenta de otras estrellas, se
generaron centros de atracción gravitacional que fueron concentrando los gases hasta
alcanzar enormes presiones y temperaturas que dieron lugar a reacciones nucleares de
fusión entre los isótopos del hidrógeno. Esto comenzó a ocurrir hace unos 5000
millones de años. El sol, como estrella amarilla que es, está hoy a mitad de su vida. Le
quedan, por lo tanto, otros 5000 millones de años para que se convierta en una estrella
roja que aumentará su volumen y morirá explotando violentamente. Mucha de su masa
se convertirá en una nebulosa planetaria (burbuja en expansión) y en el centro quedará
un enana blanca muy densa que se enfriará y se transformará en una enana oscura.
7.- a) Señala cuáles son los planetas interiores y cuáles los exteriores.
Nuestro sistema planetario,
denominado Sistema Solar, es uno
de los miles que conocemos (hay
más de 3.000 conocidos con más de
4.000 exoplanetas confirmados y
otros 5.500 candidatos en estudio
https://exoplanets.nasa.gov/)
El sol, nuestra estrella única (existen
muchos sistemas planetarios
constituidos por dos estrellas o
más) concentra la mayor parte de la
materia. El resto se reparte entre los
planetas interiores, el cinturón de
asteroides, los planetas exteriores,
el Cinturón de asteroides de Kuiper
(en el que se encuentra Plutón y
otros planetoides o planetas enanos)
y la nube de Oort en los límites del
sistema solar (de donde proceden
los cometas que periódicamente se
acercan al sol y vemos desde la
Tierra.
NubedeOort
Planetas interiores: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. El cinturón de asteroides
corresponde a un posible planeta que no se ha constituido por la enorme
influencia gravitatoria del gigante Júpiter. Ceres es un gran asteroide (planeta
enano)
Planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón pertenece junto
a otros planetas enanos al cinturón de asteroides de Kuiper.
7.- a) Señala cuáles son los planetas interiores y cuáles los exteriores.
Este montaje fotográfico nos muestra el Sol y los planetas a escala, en cuanto al tamaño relativo como a las distancias.
Ahora entenderemos la clasificación en planetas interiores (muy cercanos al sol) y planetas exteriores (muy alejados del
sol). Nótese que no aparece Plutón puesto es considerado un planetoide o planeta enano.
Si Júpiter hubiera sido algo más voluminoso, se hubieran dado las condiciones para que en su interior se produjeran
reacciones nucleares de fusión. Entonces, nuestro sistema planetario hubiera tenido dos estrellas y probablemente las
circunstancias para el planeta Tierra hubieran sido otras muy diferentes. Quizás no hubiera surgido la vida tal y como la
conocemos ni nosotros estaríamos aquí.
7.- b) Diferencias entre planetas interiores y
exteriores.
Los planetas
interiores son:
- Estan más
cerca del Sol
y tienen
mayor
temperatura
- Son rocosos
- Tienen muy
pocos
satélites o no.
- No tienen
anillos
Los planetas
exteriores son:
- Están más
lejos del Sol y
tienen menor
temperatura
- Son
gasesosos
- Tienen
muchos
satélites
- Tienen anillos.
8.- a) ¿Qué movimientos presentan todos los astros del universo? b) Para el planeta Tierra,
explica las consecuencias de estos movimientos.
Desde su inicio por el Bing bang, el universo está en
expansión y las galaxias se alejan unas de otras.
Todos los astros experimentan también movimientos
de rotación y traslación.
Las galaxias rotan y se trasladan en torno a otras más
grandes en el cúmulo, además de experimentar
atracciones gravitatorias que pueden dar lugar a
fenómenos de canibalismo galáctico como veremos
en M51 la galaxia del remolino.
El sol experimenta movimiento de rotación sobre su
eje y de traslación alrededor del eje galáctico.
La tierra experimenta un movimiento de rotación de
24 horas sobre su eje y da lugar a los días y las
noches.
La Tierra realiza un movimiento de traslación
alrededor del sol cada 365 días y es responsable de
las estaciones.
La Luna realiza un periodo de rotación cada 28 días, el
mismo tiempo que su periodo de traslación alrededor
de la Tierra. Por este motivo vemos siempre la misma
cara de la Luna.
PORQUÉ SIEMPRE VEMOS LA MISMA CARA DE LA LUNA
9.- Relaciona los días de la semana con el modelo del universo clásico de Ptolomeo.
El Modelo Geocéntrico de Ptolomeo sitúa a la
Tierra en el centro del Universo y todo gira
entorno a ella en órbitas circulares
concéntricas.
Estuvo vigentes desde el siglo II d. C. hasta el
siglo XVI en el que fue cuestionado por la
revolución heliocéntrica de Copérnico y las
observaciones y trabajos de Galileo.
Sitúa a los astros visibles a simple vista en
órbitas concéntricas a la estática Tierra que
ocupaba el centro del Universo conocido
(Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno y
la bóveda celeste en la que se encuentran las
estrellas).
En esa época se diferenciaban los planetas de
las estrellas porque hacían movimientos
errantes (planeta = estrella errante)
Los nombres de nuestros días de la semana
están inspirados en los astros del modelo
geocéntrico de Ptolomeo:
Lunes (Luna), Martes (Marte), Miércoles
(Mercurio), Jueves (Júpiter), Viernes (Venus),
Sábado (Saturno) y Domingo (Sunday, Sol).
EL PLANISFERIO CELESTE Y LA OBSERVACIÓN A SIMPLE VISTA Y CON TELESCOPIO
El planisferio celeste es una
ayuda inestimable para conocer el
cielo nocturno a simple vista y con
telescopio. Nos ayudar a
reconocer y situar las estrellas
más brillantes, las constelaciones,
la vía láctea (el centro o bulbo de
nuestra galaxia), los planetas y
algunos objetos de cielo profundo
(galaxias, nebulosas, cúmulos de
estrellas, nebulosas planetarias…)
En esta dirección podemos
descargarnos un planisferio
mensual a la carta para nuestro
hemisferio y latitud. Es gratuito y
lo podemos utilizar y difundir con
fines educativos:
http://www.skymaps.com/downloa
ds.html
EL PLANISFERIO CELESTE Y LA OBSERVACIÓN A SIMPLE VISTA Y CON TELESCOPIO
• En la página anterior,
además del planisferio,
celeste encontramos el
calendario del mes con los
fenómenos astronómicos
más interesantes.
• En esta segunda página
encontramos algunas
indicaciones para la
observación del cielo
nocturno, algunas
conceptos básicos y los
objetos más interesantes
que podemos observar
durante ese mes: a simple
vista, con binoculares y
con telescopio de
aficionado.
STELLARIUM: UN PLANETARIO VIRTUAL PARA OBSERVACIÓNES ASTRONÓMICAS
STELLARIUM WEB
1. FORMACIÓN DE LA TIERRA
10.- Explica el origen y evolución del planeta Tierra, en el contexto del Universo, a partir de la teoría del big bang.
Toda la materia y energía del Universo estuvo reducida hace 13.700 millones de años a un superátomo muy inestable
que exploto (Bing bang). A partir de ese momento comenzamos a contar el espacio y el tiempo. En los primeros
instantes se crean las partículas elementales que compondrán los átomos. Conforme la materia se expande, se enfría y
poco a poco intervienen las fuerzas de atracción gravitatoria que provocarán la aparición de nucleos de condensación
de la materia: surgirán las estrellas y las galaxias. En torno a las estrellas surgen los sistemas planetarios.
En torno a las estrellas surgen los sistemas planetarios. La teoría
nebular explica su creación a partir de un disco de materia que dará
lugar a la protoestrella en su zona central y a los planetesimales en
orbitas concéntricas en torno a ella. La Teoría planetesimal nos explica
que por acreción (atracción gravitatoria) los protoplanetas irán
creciendo recogiendo la materia que orbita a sus alrededores. Al final
llegamos a la situación actual en la que tenemos una estrella (el Sol), 8
planetas, dos cinturones de asteroides y la nube de Oort en los confines
del sistema solar con cuerpos helados de órbitas elípticas muy
excéntricas que periódicamente se acercan al sol y son visibles desde la
Tierra (cometas)
10.- Explica el origen y evolución del planeta Tierra, en el contexto del Universo, a partir de la teoría del big bang.
10.- Explica el origen y evolución del planeta Tierra, en el contexto del Universo, a partir de la teoría del big bang.
El protoplaneta Tierra recién formada sufre la colisión oblicua de un
protoplaneta próximo denominado Tea. Como consecuencia los dos
cuerpos se funden por la colisión y una cantidad de materia importante es
arrojada al espacio y queda orbitando en torno al protoplaneta Tierra.
10. En los océanos de este planeta azul
surgirán los primeros seres vivos procariotas
que reducirán la concentración de C02 y
gracias a la fotosíntesis liberaran O2. A partir
de él se formará la capa de ozono y esto
facilitará la conquista de la tierra emergida.
10.- Explica el origen y evolución del planeta Tierra, en el contexto del Universo, a partir de la teoría del big bang.
11.- Haz un dibujo de la estructura externa en capas del planeta Tierra como resultado de su evolución.
2. EL TIEMPO GEOLÓGICO (INTRODUCCIÓN)
James Hutton Charles Lyell Jhon Wesley
Desde antiguo, muchos estudiosos se han planteado la edad de
la Tierra. La respuesta ha variado a lo largo del tiempo debido a
la información que se tenía en cada momento. En la actualidad,
la edad de La Tierra se estima en unos 4.543 millones de años.
La Historia está constituida por una sucesión de acontecimientos.
Para reconstruir la Historia de La Tierra debemos ordenar los
acontecimientos en el tiempo:
• Los métodos de datación relativa nos permiten ordenar los
acontecimientos de más antiguos a más recientes sin
fecharlos.
• Los métodos de datación absoluta nos permiten fechar los
acontecimientos al conocer la edad de las rocas.
2. EL TIEMPO GEOLÓGICO
12.- Investiga este escenario y reconstruye la historia temporal de los acontecimientos que han
sucedido en este cruce de caminos. Para ello entra en la siguiente dirección y resuelve el cuestionario:
http://www.iessuel.es/ccnn/interactiv/historia_tierra/datacion_huellas_vehiculos.htm Finalmente haz la
siguiente actividad http://www.iessuel.es/ccnn/interactiv/historia_tierra/datacion_huellas.htm y copia
las conclusiones en tu cuaderno digital.
• Uno de los objetivos de la Geología es la
DATACIÓN de las rocas, los fósiles y los
acontecimientos geológicos.
• Datar consiste en fechar, situar en el tiempo un
suceso o un objeto determinado. La DATACIÓN
ABSOLUTA consiste en poner fecha u hora
precisa, mientras que la DATACIÓN RELATIVA es
ordenar en el tiempo, pero sin precisar.
• En este cruce de caminos han quedado marcadas
las huellas de tres vehículos: una bicicleta, una
moto y un coche. A alguien se le cayó en el
camino, sin darse cuenta, un reloj que funcionaba
bien. El reloj se rompió por el paso de un vehículo
y se detuvo la hora.
• Observa, piensa y responde.
2. EL TIEMPO GEOLÓGICO
13.- Los geólogos se han servido de los métodos
de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
a) Escribe la edad de la Tierra.
La roca más antigua
conocida en la Tierra es un
gneis datado en 4031 m.a.
procedente de Acasta en el
noroeste de Canadá.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rocas_d
atadas_m%C3%A1s_antiguas#:~:tex
t=Las%20edades%20aproximadas%
20tienen%20un,en%20el%20noroest
e%20de%20Canad%C3%A1.
La región de Jack Hills en
Australia occidental
contiene los cristales de
circón más antiguos. Uno
de ellos se ha datado con
la última tecnología de
tomografía atómica en
4.374 m.a.
https://www.elmundo.es/ciencia/201
4/02/26/530cf89dca474199088b458
7.html
• La edad de la Tierra se estima en unos 4550 m.a. Los
minerales más antiguos de circón datados nos hablan de
una corteza formada unos 100 m.a. después. Las rocas
más antiguas sobrepasan los 4000 m.a.
• Las roca más antiguas de nuestro sistema solar proceden
de la misión Apolo XVI a la Luna (4460 m.a).
• El meteorito más antiguo 4564,8 m.a.
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS DE LA DATACIÓN RELATIVA
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
b) Explica los diferentes métodos de datación relativa.
La estratigrafía es la disciplina geológica que estudia los estratos de las rocas para reconstruir la historia de la Tierra.
Gracias a sus principios nos va a permitir datar temporal y espacialmente la edad de las rocas y de los fósiles que en
ellas se encuentran de una manera relativa.
• Principios del uniformismo y del actualismo: Las leyes que rigen los procesos geológicos han sido las mismas en
toda la historia de la Tierra y estos han ocurrido de forma gradual (uniformismo). Los procesos geológicos actuales son
los mismos que actuaban en el pasado y producen sus mismos efectos, por lo tanto, el presente es la clave para
interpretar el pasado (actualismo). Propuesto por James Hutton y profundizado y divulgado por Charles Lyell. Hoy
en día, se considera que la historia de la Tierra fue un proceso lento y gradual, puntuado por ocasionales eventos
naturales catastróficos.
• Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma horizontal o subhorizontal y
permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos. (Steno, 1669)
• Principio de superposición: En una serie sedimentaria, los estratos superiores son, normalmente, más modernos
que los inferiores. (Steno, 1669)
• Principio de continuidad: Un estrato tiene, aproximadamente, la misma edad en toda su extensión.
• Principio de sucesión de la flora y la fauna: Los fósiles de seres vivos de los estratos inferiores son más antiguos
que los de los estratos superiores. (Smith (1778)
• Principio de identidad paleontológica: Dos conjuntos de estratos que tienen fósiles idénticos son de la misma edad.
• Principio de la sucesión de eventos: Todo acontecimiento geológico es posterior a las rocas y procesos afectados
por él.
La datación basada en estos principios recibe el nombre de datación relativa pues no permite conocer la edad real de
las rocas y sus fósiles sino únicamente aventurar cuales son más antiguas y cuáles más modernas. Como se basa en los
estratos únicamente podremos datar las rocas sedimentarias y metamórficas.
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
b) Explica los diferentes métodos de datación relativa.
Principios del uniformismo y del
actualismo: Las leyes que rigen los
procesos geológicos han sido las
mismas en toda la historia de la Tierra y
estos han ocurrido de forma gradual
(uniformismo). Los procesos geológicos
actuales son los mismos que actuaban
en el pasado y producen sus mismos
efectos, por lo tanto, el presente es la
clave para interpretar el pasado
(actualismo). Propuesto por James
Hutton y profundizado y divulgado por
Charles Lyell. Hoy en día, se considera
que la historia de la Tierra fue un
proceso lento y gradual, puntuado por
ocasionales eventos naturales
catastróficos.
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS DE LA DATACIÓN RELATIVA
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
b) Explica los diferentes métodos de datación relativa.
• Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma horizontal o subhorizontal y
permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos. (Steno, 1669)
• Principio de superposición: En una serie sedimentaria, los estratos superiores son, normalmente, más modernos
que los inferiores. (Steno, 1669)
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS DE LA DATACIÓN RELATIVA
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
b) Explica los diferentes métodos de datación relativa.
• Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma horizontal o subhorizontal y
permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos. (Steno, 1669)
• Principio de superposición: En una serie sedimentaria, los estratos superiores son, normalmente, más modernos
que los inferiores. (Steno, 1669)
Aunque los sedimentos se depositan
inicialmente horizontales, y nos dan series
estratigráficas horizontales, pueden sufrir
deformaciones tectónicas y aparecer inclinados
o plegados.
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS DE LA DATACIÓN RELATIVA
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
b) Explica los diferentes métodos de datación relativa.
• Principio de continuidad: Un estrato tiene, aproximadamente, la misma edad en toda su extensión y aunque la
serie sedimentaria aparezca discontinua en el espacio puede correlacionarse a través de una columna
estratigráfica
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS DE LA DATACIÓN RELATIVA
13.- Los geólogos se han servido de los
métodos de datación para reconstruir la
Historia de la Tierra.
b) Explica los diferentes métodos de
datación relativa.
• Principio de continuidad: Un estrato
tiene, aproximadamente, la misma
edad en toda su extensión y, aunque
la serie sedimentaria aparezca
discontinua en el espacio por los
procesos erosivos, los afloramientos
en diversos puntos geográficos se
pueden correlacionar. De esta forma,
se puede levantar una columna
estratigráfica que es muy útil para
reconstruir la historia geológica de
toda la región.
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS DE LA DATACIÓN RELATIVA
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
b) Explica los diferentes métodos de datación relativa.
Estratos concordantes y discordantes:
En una serie sedimentaria los estratos pueden
ser:
• Concordantes: Entre los estratos no hay
interrupción de la sedimentación.
• Discordantes: Entre los estratos se
interrumpe la sedimentación (hiato) o se
ven afectados por algún fenómeno
geológico como la erosión (laguna
estratigráfica), un plegamiento o el
contacto con rocas magmáticas.
• Paraconformidad (hay un hiato o
laguna de sedimentación entre los
estratos)
• Disconformidad o discordancia
erosiva
• Discordancia angular (materiales
plegados en la base, separados por
una superficie erosiva con los
superiores)
• Inconformidad o no conformidad
(contacto discordante entre materiales
sedimentarios y magmáticos)
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS: DISCORDANCIAS
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
b) Explica los diferentes métodos de datación relativa.
• Discordantes: Entre los estratos se interrumpe la sedimentación (hiato) o se ven afectados por algún fenómeno
geológico como la erosión (laguna estratigráfica), un plegamiento o el contacto con rocas magmáticas.
• Disconformidad o discordancia erosiva
• Discordancia angular (materiales plegados en la base, separados por una superficie erosiva con los superiores)
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS: DISCORDANCIAS
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
b) Explica los diferentes métodos de datación relativa.
• Principio de sucesión de la flora y la fauna: Los fósiles de seres vivos de los estratos inferiores son más antiguos
que los de los estratos superiores. (Smith (1778)
• Principio de identidad paleontológica: Dos conjuntos de estratos que tienen fósiles idénticos son de la misma edad.
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS: FÓSILESPrincipiodesucesióndelafloraylafauna
Principio de identidad paleontológica
• Los fósiles se utilizan para relacionar rocas con un determinado tiempo
geológico.
• Además, sirve para establecer la cronología relativa entre rocas.
Cuando se comparan dos rocas con fósiles, la más antigua será aquella
que contenga el fósil más antiguo.
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
b) Explica los diferentes métodos de datación relativa.
Los fósiles:
• Son restos de seres vivos o de su
actividad que, tras una serie de
transformaciones químicas, han llegado
hasta la actualidad desde un remoto
pasado, generalmente en el interior de
determinadas rocas.
• Normalmente sólo se conservan las
partes duras (conchas, huesos, dientes),
pues las partes blandas se
descomponen con facilidad. A veces lo
que se conserva es parte de la actividad
del ser vivo: pisadas (icnitas),
excrementos (coprolitos), etc.
• La mayor parte de los seres vivos que
vivieron en otras épocas no fosilizaron
nunca, ya que la fosilización es un
proceso complejo, que tarda miles o
millones de años en producirse.
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS: FÓSILES
Cría de mamut congelada Insectos en ambar
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
b) Explica los diferentes métodos de datación relativa.
El proceso de fosilización:
1.- El animal muere por causas naturales o no
naturales.
2.- Los agentes erosivos (viento, agua, etc.), las
bacterias, o los carroñeros; destruyen el cuerpo
descomponiendo sus partes blandas y
diseminando otras en el entorno en que vivía.
3.- Su cuerpo es sepultado en zonas
continentales o en los lechos marinos, donde es
cubierto por sedimentos (barro, arena, ceniza
volcánica, etc.).
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS: FÓSILES
4.- El agua que escurre entre las rocas y los sedimentos en donde esta sepultado el animal, arrastra minerales
que penetran los huesos o los caparazones, mineralizándolos poco a poco.
5.- Los sedimentos se compactan y se vuelven más duros, sufriendo a lo largo del tiempo diversos movimientos
(levantamientos o hundimientos), alterando las capas sedimentarias.
6.- Los restos ya fosilizados del animal son levantados y expuestos en las capas superficiales, en donde los
agentes erosivos, se encargan de dejarlo a la vista, para que paleontólogos se preocupen de su extracción.
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
b) Explica los diferentes métodos de datación relativa.
Los fósiles son una valiosa fuente de información. A
partir de su estudio se puede conocer:
• La vida en el pasado: cómo eran los seres
vivos, su forma de vida, su distribución, etc.
• El ambiente de formación de la roca: oceánico
o continental, de clima frío o cálido, etc.
• Cuándo se formó la roca que lo contiene:
algunos fósiles sirven para datar las rocas que
los contienen (fósiles-guía). Si sabemos de que
época es el fósil, sabemos de cuando es la roca.
• Los fósiles-guía cumplen las siguientes
características:
• Vivieron durante un período muy corta
• Amplia distribución geográfica
• Se encuentran en muchos tipos de rocas
• Muy abundantes en sus ecosistemas
• Fáciles de identificar y encontrar en los
estratos estudiados
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS: FÓSILES
Tribobites (era primaria) Ammonite (era secundaria)
Foraminíferos (era tercieraria)
HISTORIA GEOLÓGICA: DATACIÓN RELATIVA
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
Principio de la
sucesión de eventos:
Todo acontecimiento
geológico es posterior
a las rocas y procesos
afectados por él.
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
HISTORIA GEOLÓGICA: DATACIÓN RELATIVA
5. Erosión final
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
b) Explica los diferentes métodos de datación relativa.
Principio de la
sucesión de eventos:
Todo acontecimiento
geológico es posterior a
las rocas y procesos
afectados por él.
HISTORIA GEOLÓGICA: DATACIÓN RELATIVA
2. EL TIEMPO GEOLÓGICO: DATACIÓN ABSOLUTA
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la
Tierra. c) Explica en qué consisten los métodos de datación absoluta y pon algunos ejemplos.
• La datación relativa permitió establecer las diferentes
épocas geológicas en orden, pero no se podía
conocer la edad de los distintos fenómenos.
• La datación absoluta consiste en poner fecha
exacta a los acontecimientos geológicos. El
método más empleado es el radiométrico, basado
en la desintegración radiactiva de ciertos
elementos inestables (elemento padre), que se
convierten en otros estables (elementos hijos).
Este proceso es continuo y de velocidad constante.
• Se llama periodo de semidesintegración al tiempo
que tarda una cantidad del elemento padre en
reducirse a la mitad.
• Midiendo la proporción de ambos elementos puede
determinarse el tiempo transcurrido. Así, el K40 tiene
un periodo de semidesintegración de 1.300 millones
de años. Por tanto, la mitad de una determinada
cantidad de este mineral se convierte en Ar40 al cabo
de ese tiempo.
2. EL TIEMPO GEOLÓGICO: DATACIÓN ABSOLUTA
13.- Los geólogos se
han servido de los
métodos de datación
para reconstruir la
Historia de la Tierra. c)
Explica en qué
consisten los métodos
de datación absoluta y
pon algunos ejemplos.
Algunos ejemplos de
elementos radioactivos
que se utilizan en la
datación de las rocas y
los fósiles que
contienen.
2. EL TIEMPO GEOLÓGICO: DENDROCRONOLOGÍA
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
c) Explica en qué consisten los métodos de datación absoluta y pon algunos ejemplos.
2. EL TIEMPO GEOLÓGICO: VARVAS GLACIARES
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
c) Explica en qué consisten los métodos de datación absoluta y pon algunos ejemplos.
En el Pirineo se están
realizando sondeos para
estudiar los sedimentos
lacustres (varvas glaciares) de
algunos lagos, como el ibón de
Marboré, para reconstruir la
evolución del cambio climático y
de los ecosistemas a lo largo
del tiempo geológico más
reciente.
2. EL TIEMPO GEOLÓGICO: BIOESTRATIGRAFÍA
13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra.
c) Explica en qué consisten los métodos de datación absoluta y pon algunos ejemplos.
La utilización de los diferentes fósiles guía
es muy útil en bioestratigrafía para datar la
edad de las rocas y el resto de fósiles que
contienen. Este método es mucho más
rápido y económico que las técnicas de
datación absolutas.
RECONSTRUIR LA HISTORIA A PARTIR DE CORTES GEOLÓGICOS
14.- Aplica los principios de la estratigrafía para reconstruir la historia geológica de estos cortes
geológicos. Corte a) 1.- Pizarras con restos de Trilobites 2.- Calizas con Ammonites y Belemnites. 3.-
Areniscas con huesos de Dinosaurios. 4.- Conglomerados y arcosas con restos de molares de
Hipparion.
• 1º Sedimentación de las arcillas y metamorfismo para dar las pizarras (1) con restos de
Trilobites.
• 2º Erosión y sedimentación de las calizas con Ammonites y Belemnites (2)
• 3º Erosión y sedimentación de las areniscas con huesos de Dinosaurios (3)
• 4º Falla normal y erosión que corta a los materiales anteriores.
• 5º Sedimentación de los conglomerados y arcosas con restos de molares de Hipparion (4)
• 6º Erosión final.
RECONSTRUIR LA HISTORIA A PARTIR DE CORTES GEOLÓGICOS
14.- Aplica los principios de la estratigrafía para reconstruir la historia geológica de estos cortes
geológicos. Corte b) 1.- Calizas y margas con Radiolites. 2.- Conglomerados con industrias líticas. 3.-
Areniscas con huellas de dinosaurios. 4.- Esquistos. 5.- Dolomias con fragmentos de conchas.
• 1º Deposición de los materiales que el metamorfismo dará lugar a los esquistos (4)
• 2º Erosión y sedimentación de las areniscas con huellas de dinosaurios (3)
• 3º Erosión y sedimentación de las dolomías con fragmentos de conchas (5)
• 4º Plegamiento y erosión de los materiales anteriores
• 5º Sedimentación de las calizas y margas con Radiolites (1)
• 6º Falla normal que afecta a los materiales anteriores.
• 7º Erosión fluvial que nos deja un valle fluvial con las terrazas de conglomerados
con industrias líticas. Primero 2a y después 2b.
• 8º Erosión final y encajamiento del río en las terrazas 2b.
RECONSTRUIR LA HISTORIA A PARTIR DE CORTES GEOLÓGICOS
14.- Aplica los principios de la estratigrafía para reconstruir la historia geológica de estos cortes
geológicos. Corte c)
RECONSTRUIR LA HISTORIA A PARTIR DE CORTES GEOLÓGICOS
14.- Aplica los principios de la estratigrafía para reconstruir la historia geológica de estos cortes
geológicos. Corte d)
RECONSTRUIR LA HISTORIA A PARTIR DE CORTES GEOLÓGICOS
14.- Aplica los principios de la estratigrafía para reconstruir la historia geológica de estos cortes
geológicos. Corte e)
RECONSTRUIR LA HISTORIA A PARTIR DE CORTES GEOLÓGICOS
14.- Aplica los principios de la estratigrafía para reconstruir la historia geológica de estos cortes
geológicos. Corte f)
15.- Observa estos vídeos para ver el origen y evolución de la corteza terrestre y traslada la
información que aportan a tu cuaderno digital. (Las pruebas que nos permiten conocer la dinámica de
la litosfera terrestre las estudiaremos con detenimiento en el tema 3)
3. HISTORIA DEL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LITOSFERA TERRESTRE
3. HISTORIA DEL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LITOSFERA TERRESTRE
15.- Observa estos vídeos para ver el origen y evolución de la corteza terrestre y traslada la
información que aportan a tu cuaderno digital. (Las pruebas que nos permiten conocer la dinámica de
la litosfera terrestre las estudiaremos con detenimiento en el tema 3)
3. HISTORIA DEL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LITOSFERA TERRESTRE
15.- Observa estos
vídeos para ver el
origen y evolución
de la corteza
terrestre y traslada
la información que
aportan a tu
cuaderno digital.
(Las pruebas que
nos permiten
conocer la dinámica
de la litosfera
terrestre las
estudiaremos con
detenimiento en el
tema 3)
16.- Consulta este vídeo y haz un resumen de las etapas en que podemos dividir la historia de la
atmósfera.
4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
16.- Haz un resumen de las etapas en que podemos dividir la historia de la atmósfera.
4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
Observa esté gráfico
en el que vemos la
evolución de algunos
gases de la atmósfera
a lo largo de la
historia de la Tierra.
¿Han permanecido
constantes?
¿A qué se deben los
cambios?
¿Habrán tenido que
ver con la aparición
de los seres vivos y
su evolución?
16.- Haz un resumen de las etapas en que podemos dividir la historia de la atmósfera.
4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
1. Atmósfera Primitiva: Comenzó a formarse hace unos 4,550
millones de años. En los primeros 500 millones de años los gases que la
componían eran hidrógeno, helio, vapor de agua, metano, y óxidos de
carbono y azufre. La gravedad en el protoplaneta tierra en crecimiento
era menor y por lo tanto la mayor parte de los gases más livianos se
perdieron. (Hidrógeno, helio)
3.- Atmósfera actual: La atmósfera secundaria sufrirá un proceso gradual de transformación hacia una atmósfera oxidante. Hace
más de 3500 m.a. surgirán los primeros organismos procariotas fotosintéticos (cianobacterias) que comenzarán a reducir la
concentración de CO2 y a aumentar progresivamente la concentración de O2. Ese proceso se incrementará con la aparición de los
organismos eucariotas fotosintéticos. Ese oxígeno comenzó a reaccionar con la radiación UV y el ozono O3 comenzó a acumularse en
la troposfera y a actuar de filtro de la radiación UV. Hace 600 millones de años la cantidad de ozono alcanza los niveles actuales lo que
facilitará la diversificación de la vida pluricelular (con la aparición de estructuras protectoras) y la conquista de la tierra emergida.
Una parte importante del CO2 quedó acumulado en las rocas sedimentarias calizas y orgánicas (petróleo, carbón) y en los seres vivos.
2. Atmósfera Secundaria: Hace 4.000 m.a. El vulcanismo en la
superficie del planeta liberó grandes cantidades de gases como vapor de
agua, óxidos de carbono, de azufre y de nitrógeno, metano, amoniaco,
hidrógeno. El vapor de agua al enfriarse se condenso y hubo una etapa
de grandes lluvias que cubrieron gran parte de la superficie de agua
(surgieron los primeros mares y océanos). En esta atmósfera reductora,
los gases disueltos en el agua reaccionarán entre ellos a partir de fuentes
de energía externas (rayos de las tormentas, radiación U.V., elevada
temperatura debida al vulcanismo) para dar lugar a las moléculas
orgánicas básicas que se organizarán para dar lugar a las primeras
células procariotas anaerobias hace unos 3800 m.a.
17.- Nombra y resume las técnicas que se utilizan para estudiar el clima del pasado.
4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
17.- Nombra y resume las técnicas que se utilizan para estudiar el clima del pasado.
4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
18.- Indica los
mecanismos
que aumentan
o disminuyen la
temperatura y
la humedad del
planeta y son
responsables
del cambio
climático en la
historia de
nuestro
planeta.
4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
18.- Indica los
mecanismos
que aumentan
o disminuyen la
temperatura y
la humedad del
planeta y son
responsables
del cambio
climático en la
historia de
nuestro
planeta.
4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
18.- Indica los
mecanismos que
aumentan o disminuyen la
temperatura y la humedad
del planeta y son
responsables del cambio
climático en la historia de
nuestro planeta.
4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA
Y EL CLIMA
19.- Haz un esquema del tiempo geológico indicando para cada era y periodo el tiempo y los
acontecimientos más importantes que suceden.
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
19.- Haz un esquema del tiempo geológico indicando para cada era y periodo el tiempo y los
acontecimientos más importantes que suceden.
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
Si la edad de la
tierra la
hacemos
corresponder a
un día de 24
horas, estas
serían las fechas
de algunos
acontecimientos
señalados de su
historia
biológica
Si la edad de la
tierra la
hacemos
corresponder a
un año de 365
días, estas
serían las fechas
de algunos
acontecimientos
señalados de su
historia
biológica
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
DIVISIÓN DEL TIEMPO
GEOLÓGICO
3.800 m.a. 3.500 m.a. 2000-1200 m.a. 635-542 m.a.
550 m.a. 250 m.a.
65 m.a.
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
20.- a) ¿De qué época son los fósiles más antiguos? ¿Qué tipo de seres vivos son? ¿En qué medio viven?
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
20.- a) ¿De qué época son los fósiles más antiguos? ¿Qué tipo de seres vivos son? ¿En qué medio viven?
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
Los fósiles más antiguos admitidos por toda la
comunidad científica corresponden a los
estromatolitos de Australia (Warrawoona)
con 3.500 m.a.
Los estromatolitos son estructuras
laminadas, formadas por la actividad de
microorganismos acuáticos que atrapan y fijan
el sedimento o producen la precipitación de
minerales.
20.- a) ¿De qué época son los fósiles más antiguos? ¿Qué tipo de seres vivos son? ¿En qué medio viven?
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
Estromatolitos actuales construidos por
cianobacterias en la bahía Shark (australia)
Estromatolitos fósiles
Bacterias filamentosas fósiles de hace 3.500 millones de años que
formaron estromatolitos
20.- b) ¿Cuándo aparecen los primeros organismos unicelulares eucariotas?
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
Las primeras células eucariotas debieron
aparecer hace unos 2.000 m.a. Los
primeros fósiles de células eucariotas
debieron aparecen hace, al menos, 1.270
m.a. en Canada (rocas del supergrupo de
Shaler que corresponden al
Mesoproterozoico). Otros fósiles más
antiguos se discute que podrían ser de
organización procariota.
20.- c) ¿Cuándo aparecen los animales pluricelulares más antiguos en el registro fósil? ¿Cómo son? ¿En qué
medio viven?
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
La fauna fósil de Ediacara (Australia) corresponde a los primeros organismos
pluricelulares fósiles y datan de hace más de 600 m.a. Son organismos
marinos de cuerpo blando sin esqueletos y se han conservado sus
impresiones sobre el sedimeto. Corresponden a organismos invertebrados
extintos que no tienen representantes en la actualidad.
LA EXPLOSIÓN O RADIACIÓN CÁMBRICA
Hace 550 millones de
años, durante el periodo
Cámbrico, los animales
aparecen súbitamente
en el registro fósil. De
los 20 filos de
metazoos, al menos 11
aparecieron por primera
vez en el Cámbrico. Del
resto, se sabe que uno
es precámbrico y que
los otros 8 aparecieron
más recientemente. El
fenómeno es tan
espectacular, que se le
ha dado el nombre de
explosión o radiación
cámbrica.
LA EXPLOSIÓN O RADIACIÓN CÁMBRICA
ERA PALEOZOICA
ERA PALEOZOICA
ERA PALEOZOICA
20.- d) Explica las dificultades que tuvieron que afrontar las especies que conquistaron el medio terrestre y aéreo.
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
La conquista del medio terrestre se
producirá una vez que se haya
formado la capa de ozono que
protege de la radiación nociva U.V.
El medio terrestre es menos denso
que el agua y por lo tanto se requieren
de estructuras rígidas de sostén en
los vegetales y esqueletos en los
animales con extremidades que se
apoyen en cinturas escapulares y
pélvicas (que derivarán, en los
primeros anfibios, de las aletas de los
peces pulmonados) para facilitar el
desplazamiento.
Además hay una tendencia a perder
agua y a veces es un bien escaso. Por
lo tanto, se requieren epidermis
impermeabilizadas que eviten la
desecación en el medio terrestre.
En los animales los aparatos
respiratorios evolucionaran del
sistema branquial a los sistemas
pulmonares de los tetrápodos y
traqueales de los artrópodos
terrestres.
ERA MESOZOICA
ERA MESOZOICA
ERA MESOZOICA
ERA CENOZOICA
ERA CENOZOICA
20.- e) Señala en qué periodo surgen:
Animales:
• Los peces: Ordovícico (aprox. 450 m.a.)
• Los anfibios: Devónico (aprox. 370 m.a.)
• Los reptiles: Carbonífero (aprox. 320 m.a.)
• Las aves: Jurásico (aprox. 155 m.a.)
• Los mamíferos: Triásico (aprox. 225 m.a.)
• Los homínidos: Plioceno (aprox. 3,6 m.a)
Vegetales:
• Primeras plantas terrestres: Silúrico (aprox. 420 m.a.)
• Los helechos: Devónico (aprox. 390 m.a.)
• Las gimnospermas: Carbonífero (aprox. 310 m.a.)
• Las angiospermas: Jurásico (aprox. 165 m.a.)
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
21.- A lo largo del Fanerozoico (los últimos 550 M.a.) han habido cinco grandes extinciones masivas. Investiga cuando
ocurrieron y las causas que pudieron originarlas.
GRANDES EXTINCIONES
GRANDES EXTINCIONES
21.- A lo largo del Fanerozoico (los últimos 550 M.a.) han habido cinco grandes extinciones masivas. Investiga cuando
ocurrieron y las causas que pudieron originarlas.
LAS GRANDES EXTINCIONES
21.- A lo largo del Fanerozoico (los últimos 550 M.a.) han habido cinco grandes extinciones masivas. Investiga cuando
ocurrieron y las causas que pudieron originarlas.
LAS GRANDES EXTINCIONES
21.- A lo largo del Fanerozoico (los últimos 550 M.a.) han habido cinco grandes extinciones masivas. Investiga cuando
ocurrieron y las causas que pudieron originarlas.
LAS GRANDES EXTINCIONES
LAS GRANDES EXTINCIONES
LAS GRANDES EXTINCIONES
LAS GRANDES EXTINCIONES
21.- A lo largo del Fanerozoico (los últimos 550 M.a.) han habido cinco grandes extinciones masivas. Investiga cuando
ocurrieron y las causas que pudieron originarlas. https://es.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n_masiva
CAUSAS DE LAS EXTINCIONES
• Epidemias
• Competencia entre especies
• Fenómenos de anoxia (reducción oxígeno en el agua)
• Cambios en el nivel del mar
• Cambios climáticos
• Impactos de meteoritos
• Vulcanismo
• Cambios en la órbita o en el campo magnético
• Supernovas
LAS GRANDES EXTINCIONES
21.- A lo largo del Fanerozoico (los últimos 550 M.a.) han habido cinco grandes extinciones masivas. Investiga cuando
ocurrieron y las causas que pudieron originarlas. https://es.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n_masiva
la historia de la tierra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolution of universe - Geochemistry & Thermodynamics
Evolution of universe - Geochemistry & ThermodynamicsEvolution of universe - Geochemistry & Thermodynamics
Evolution of universe - Geochemistry & Thermodynamics
Pramoda Raj
 
An Overview of Cosmology
An Overview of CosmologyAn Overview of Cosmology
An Overview of CosmologyPratik Tarafdar
 
Planeta Ziemia
Planeta ZiemiaPlaneta Ziemia
Planeta Ziemiajac02
 
Formação do sistema solar
Formação do sistema solarFormação do sistema solar
Formação do sistema solarRita Pereira
 
El Origen del Universo - Teoría del Big Bang
El Origen del Universo - Teoría del Big BangEl Origen del Universo - Teoría del Big Bang
El Origen del Universo - Teoría del Big Bang
Juanma Perezz
 
Trumpai apie astronomiją
Trumpai apie astronomijąTrumpai apie astronomiją
Trumpai apie astronomiją
Darius Juknevičius
 
El origen del sistema solar grupo 3. 1ºb bachillerato
El origen del sistema solar grupo 3. 1ºb bachilleratoEl origen del sistema solar grupo 3. 1ºb bachillerato
El origen del sistema solar grupo 3. 1ºb bachilleratoJavier Marzo
 
How the universe began
How the universe beganHow the universe began
How the universe began
alice_leung
 
10.2 galaxies
10.2 galaxies10.2 galaxies
10.2 galaxies
Jessi Dildy
 
Our earth in the universe
Our earth in the universeOur earth in the universe
Our earth in the universe
saxena21
 
Influencia de la Luna sobre la Tierra
Influencia de la Luna sobre la TierraInfluencia de la Luna sobre la Tierra
Influencia de la Luna sobre la Tierra
Cesar Leon
 
Jupiter
JupiterJupiter
Jupiter
Bill Wardell
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
alessandrogemo
 
Geologia basica[1]
Geologia basica[1]Geologia basica[1]
Marte el Planeta Rojo
Marte el Planeta RojoMarte el Planeta Rojo
Marte el Planeta Rojo
Renée Condori Apaza
 
PowerPoint Sistema Solar
PowerPoint Sistema SolarPowerPoint Sistema Solar
PowerPoint Sistema Solar
lucascla
 
Kuiper belt & oort cloud 2
Kuiper belt & oort cloud 2Kuiper belt & oort cloud 2
Kuiper belt & oort cloud 2molloylibrarian
 
The sun (more advanced)
The sun (more advanced) The sun (more advanced)
The sun (more advanced)
Moira Whitehouse
 
Bab 6. evolusi bintang ganda
Bab 6. evolusi bintang gandaBab 6. evolusi bintang ganda
Bab 6. evolusi bintang ganda
eli priyatna laidan
 

La actualidad más candente (20)

Evolution of universe - Geochemistry & Thermodynamics
Evolution of universe - Geochemistry & ThermodynamicsEvolution of universe - Geochemistry & Thermodynamics
Evolution of universe - Geochemistry & Thermodynamics
 
An Overview of Cosmology
An Overview of CosmologyAn Overview of Cosmology
An Overview of Cosmology
 
Planeta Ziemia
Planeta ZiemiaPlaneta Ziemia
Planeta Ziemia
 
Formação do sistema solar
Formação do sistema solarFormação do sistema solar
Formação do sistema solar
 
El Origen del Universo - Teoría del Big Bang
El Origen del Universo - Teoría del Big BangEl Origen del Universo - Teoría del Big Bang
El Origen del Universo - Teoría del Big Bang
 
Trumpai apie astronomiją
Trumpai apie astronomijąTrumpai apie astronomiją
Trumpai apie astronomiją
 
Los Cometas
Los CometasLos Cometas
Los Cometas
 
El origen del sistema solar grupo 3. 1ºb bachillerato
El origen del sistema solar grupo 3. 1ºb bachilleratoEl origen del sistema solar grupo 3. 1ºb bachillerato
El origen del sistema solar grupo 3. 1ºb bachillerato
 
How the universe began
How the universe beganHow the universe began
How the universe began
 
10.2 galaxies
10.2 galaxies10.2 galaxies
10.2 galaxies
 
Our earth in the universe
Our earth in the universeOur earth in the universe
Our earth in the universe
 
Influencia de la Luna sobre la Tierra
Influencia de la Luna sobre la TierraInfluencia de la Luna sobre la Tierra
Influencia de la Luna sobre la Tierra
 
Jupiter
JupiterJupiter
Jupiter
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Geologia basica[1]
Geologia basica[1]Geologia basica[1]
Geologia basica[1]
 
Marte el Planeta Rojo
Marte el Planeta RojoMarte el Planeta Rojo
Marte el Planeta Rojo
 
PowerPoint Sistema Solar
PowerPoint Sistema SolarPowerPoint Sistema Solar
PowerPoint Sistema Solar
 
Kuiper belt & oort cloud 2
Kuiper belt & oort cloud 2Kuiper belt & oort cloud 2
Kuiper belt & oort cloud 2
 
The sun (more advanced)
The sun (more advanced) The sun (more advanced)
The sun (more advanced)
 
Bab 6. evolusi bintang ganda
Bab 6. evolusi bintang gandaBab 6. evolusi bintang ganda
Bab 6. evolusi bintang ganda
 

Similar a la historia de la tierra

El universo
El universoEl universo
El universo
Guillermo Laguna
 
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESOUnit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Guia parejas
Guia parejasGuia parejas
Guia parejasjoselyncm
 
El universo
El universoEl universo
Guia tierra y universo
Guia tierra y universoGuia tierra y universo
Guia tierra y universo
cristika
 
Guia tierra y universo mayo 2011
Guia tierra y universo mayo 2011Guia tierra y universo mayo 2011
Guia tierra y universo mayo 2011Marce Quintanilla
 
El universo es todo
El universo es todo El universo es todo
El universo es todo
Sofia Ramírez
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
laurajj
 
Tema02 la tierra-en_el_universo
Tema02 la tierra-en_el_universoTema02 la tierra-en_el_universo
Tema02 la tierra-en_el_universo
Francisco Javier Barba Regidor
 
universo1eso.pdf
universo1eso.pdfuniverso1eso.pdf
universo1eso.pdf
eber34
 
universo1eso.pdf
universo1eso.pdfuniverso1eso.pdf
universo1eso.pdf
eber34
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
BryanCasanelli
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
REBECATRISTANESTEBAN
 
El universo (adaptada)
El universo (adaptada)El universo (adaptada)
El universo (adaptada)ceipamos
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
Rosa Berros Canuria
 
Practica 6 (1)
Practica 6 (1)Practica 6 (1)
Practica 6 (1)
Helga García Cantero
 

Similar a la historia de la tierra (20)

El universo
El universoEl universo
El universo
 
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESOUnit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
 
Guia parejas
Guia parejasGuia parejas
Guia parejas
 
Guia parejas
Guia parejasGuia parejas
Guia parejas
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Guia tierra y universo
Guia tierra y universoGuia tierra y universo
Guia tierra y universo
 
Guia tierra y universo mayo 2011
Guia tierra y universo mayo 2011Guia tierra y universo mayo 2011
Guia tierra y universo mayo 2011
 
El universo es todo
El universo es todo El universo es todo
El universo es todo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Tema02 la tierra-en_el_universo
Tema02 la tierra-en_el_universoTema02 la tierra-en_el_universo
Tema02 la tierra-en_el_universo
 
universo1eso.pdf
universo1eso.pdfuniverso1eso.pdf
universo1eso.pdf
 
universo1eso.pdf
universo1eso.pdfuniverso1eso.pdf
universo1eso.pdf
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Tema 1 El Universo Pdf2
Tema 1 El Universo Pdf2Tema 1 El Universo Pdf2
Tema 1 El Universo Pdf2
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El universo (adaptada)
El universo (adaptada)El universo (adaptada)
El universo (adaptada)
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Practica 6 (1)
Practica 6 (1)Practica 6 (1)
Practica 6 (1)
 

Más de Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain

Tema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestreTema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celularTema 10. Reproducción celular
Tema 2. La teoría de la evolución
Tema 2. La teoría de la evoluciónTema 2. La teoría de la evolución
La Célula eucariota
La Célula eucariotaLa Célula eucariota
Célula Procariota
Célula ProcariotaCélula Procariota
Organizacion celular procariota y eucariota
Organizacion celular procariota y eucariotaOrganizacion celular procariota y eucariota
Organizacion celular procariota y eucariota
Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain
 
Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicos
Células y Virus
Células y VirusCélulas y Virus
Enzimas
EnzimasEnzimas
Proteínas
ProteínasProteínas
Lípidos
LípidosLípidos
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Las_moleculas_de_la_vida_mzn
Las_moleculas_de_la_vida_mznLas_moleculas_de_la_vida_mzn
bioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
bioelementos y biomoleculas. agua y sales mineralesbioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
bioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain
 
Disección de una Asadura de Cordero
Disección de una Asadura de CorderoDisección de una Asadura de Cordero
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºesoEncuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain
 
Tejidos animales y embriología 1º bach
Tejidos animales y embriología 1º bachTejidos animales y embriología 1º bach
Tejidos animales y embriología 1º bach
Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain
 
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º BachilleratoTejidos vegetales 1º Bachillerato

Más de Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain (18)

Tema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestreTema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestre
 
Tema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celularTema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celular
 
Tema 2. La teoría de la evolución
Tema 2. La teoría de la evoluciónTema 2. La teoría de la evolución
Tema 2. La teoría de la evolución
 
La Célula eucariota
La Célula eucariotaLa Célula eucariota
La Célula eucariota
 
Célula Procariota
Célula ProcariotaCélula Procariota
Célula Procariota
 
Organizacion celular procariota y eucariota
Organizacion celular procariota y eucariotaOrganizacion celular procariota y eucariota
Organizacion celular procariota y eucariota
 
Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicos
Ácidos nucleicos
 
Células y Virus
Células y VirusCélulas y Virus
Células y Virus
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Las_moleculas_de_la_vida_mzn
Las_moleculas_de_la_vida_mznLas_moleculas_de_la_vida_mzn
Las_moleculas_de_la_vida_mzn
 
bioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
bioelementos y biomoleculas. agua y sales mineralesbioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
bioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
 
Disección de una Asadura de Cordero
Disección de una Asadura de CorderoDisección de una Asadura de Cordero
Disección de una Asadura de Cordero
 
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºesoEncuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
 
Tejidos animales y embriología 1º bach
Tejidos animales y embriología 1º bachTejidos animales y embriología 1º bach
Tejidos animales y embriología 1º bach
 
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º BachilleratoTejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

la historia de la tierra

  • 1. Antonio Campo Buetas Biología y Geología 4º ESO 0. La Tierra en el Universo 1. La formación de la Tierra 2. El Tiempo Geológico 3. Historia de la Atmósfera y del Clima 4. Historia de la Vida TEMA 1. LA HISTORIA DE LA TIERRA
  • 2. 0. LA TIERRA EN EL UNIVERSO 1.- Ordena los elementos que componen el Universo de mayor a menor: satélite, galaxia, supercúmulo, cometa, estrella, cúmulo, Universo, planeta, meteorito y asteroide. Universo Supercúmulo Cúmulo Galaxia Estrella Planeta Satélite Asteroide Cometa Meteorito. DEMAYORAMENOR
  • 3. 2.- Explica cómo está organizado el Universo consultando los recursos. Mapa de radiación de fondo cósmico en microondas que nos muestra como la materia en el universo no está repartida homogéneamente, sino que se agrupa en supercúmulos de cúmulos de galaxias. Anisotropía de la materia en el universo (mapa de radiación de fondo cósmico en microondas)
  • 4. 2.- Explica cómo está organizado el Universo consultando los recursos. El Universo está organizado en Supercúmulos de Cúmulos de Galaxias constituidas por miles de millones de estrellas (con sus sistemas planetarios) y nebulosas.
  • 5. 3.- a) Sitúa al planeta Tierra en el contexto del Universo o Cosmos. THE VIRGO SUPERCLUSTER Nosotros estamos en el Sistema Solar (3rd planeta interior de nuestra estrella, el Sol), en la galaxia Vía Láctea, que pertenece al Cúmulo Grupo Local, que forma parte del Supercúmulo de Virgo que con muchos otros componen el Universo
  • 6. 3.- a) Sitúa al planeta Tierra en el contexto del Universo o Cosmos.
  • 7. 3.- b) ¿Cuál es la medida de espacio en el Universo? ¿a qué equivale en km.? ¡Saca tu móvil y utiliza la calculadora para calcularlo!
  • 8. 3.- b) ¿Cuál es la medida de espacio en el Universo? ¿a qué equivale en km.?
  • 9. 3.- b) ¿Cuál es la medida de espacio en el Universo? ¿a qué equivale en km.? Para medir distancias dentro del sistema solar utilizamos como medida la Unidad Astronómica (U.A.)
  • 10. COMPAREMOS TAMAÑOS Y MEDIDAS EN EL UNIVERSO
  • 11. 4.- ¿Qué estudia la astronomía? Diferencia esta ciencia de la mal llamada astrología. La ASTRONOMÍA ES una Ciencia que utiliza el Método Científico para comprender el Universo: su origen, su estructura y su evolución. La ASTROLOGIA es una falsa creencia que pretende comprender y predecir la influencia de los astros en nuestras vidas. NO es una Ciencia, NO utiliza el Método Científico y por lo tanto no tiene fundamento científico alguno. Se basa en la ignorancia de las personas y frecuentemente se aprovecha económicamente de ellas.
  • 12. 5.- Define galaxia y explica la forma de nuestra galaxia situando en ella al Sol. Nuestra galaxia, la Vía Láctea es una galaxia espiral. Nuestra estrella, el Sol, se encuentra en un brazo interior menor llamado brazo de Orión.
  • 13. 5.- Define galaxia y explica la forma de nuestra galaxia situando en ella al Sol. La galaxia es la unidad básica del universo. Está formada por miles de millones de estrellas y nebulosas. Existen diferentes formas de galaxias: irregulares, elípticas, lenticulares, espirales y espirales barradas. Las galaxias espirales son las más frecuentes.
  • 14. 6.- Las estrellas: a) explica su composición. b) Aclara porqué liberan ingentes cantidades de energía.
  • 15. 6.- Las estrellas: a) explica su composición. b) Aclara porqué liberan ingentes cantidades de energía. Las estrellas surgen a partir de los gases de hidrógeno de las nebulosas atraídos por las fuerzas de la gravedad. Cuando se dan las condiciones de millones de grados centígrados y grandes presiones, los isótopos del hidrógeno, deuterio y tritio experimentan reacciones nucleares de fusión dando lugar a Helio la liberación de un neutrón y una grandísima cantidad de energía en forma de luz y calor.
  • 16. 6.- c) ¿Qué queremos decir al afirmar que las estrellas nacen evolucionan y finalmente mueren? Relaciónalo con el color de las estrellas. Las estrellas nacen a partir de nebulosas (grandes nubes de hidrógeno) que sufren procesos de condensación por atracción gravitatoria, y alcanzan temperaturas y densidades que permiten las reacciones nucleares de fusión en la que los isótopos del hidrógeno se transforman en helio y liberan gran cantidad de energía. La mayor parte de las estrellas siguen en su recorrido la secuencia evolutiva principal de mayor reserva de hidrógeno y mayor temperatura en superficie: azules  blancas  amarillas  naranjas  rojas
  • 17. 6.- c) ¿Qué queremos decir al afirmar que las estrellas nacen evolucionan y finalmente mueren? Relaciónalo con el color de las estrellas. Cuando las estrellas se convierten en rojas han quemado todo el hidrógeno en helio, aumentan de volumen y, en función del tamaño, mueren violentamente. Es en esta muerte violenta cuando se producen el resto de elementos químicos de la tabla periódica mucho más pesados que el hidrógeno y el helio. Las que son de un tamaño similar a nuestra estrella dan lugar a nebulosas planetarias que albergan en su interior una enana blanca que se irá enfriando hasta enana oscura. Las que son entre 8-25 masas solares mueren violentamente como novas y dan lugar a estrellas de neutrones. Las que son mayores de 25 masas solares mueren muy violentamente como supernovas y dan lugar a agujeros negros.
  • 18. 6.- d) Indica el color de nuestra estrella y estima la edad del sol y los años de vida que le quedan. El sol se originó a partir de una nebulosa junto a otra muchas estrellas. En esa nube de hidrógeno, helio y polvo interestelar fruto de la muerte violenta de otras estrellas, se generaron centros de atracción gravitacional que fueron concentrando los gases hasta alcanzar enormes presiones y temperaturas que dieron lugar a reacciones nucleares de fusión entre los isótopos del hidrógeno. Esto comenzó a ocurrir hace unos 5000 millones de años. El sol, como estrella amarilla que es, está hoy a mitad de su vida. Le quedan, por lo tanto, otros 5000 millones de años para que se convierta en una estrella roja que aumentará su volumen y morirá explotando violentamente. Mucha de su masa se convertirá en una nebulosa planetaria (burbuja en expansión) y en el centro quedará un enana blanca muy densa que se enfriará y se transformará en una enana oscura.
  • 19. 7.- a) Señala cuáles son los planetas interiores y cuáles los exteriores. Nuestro sistema planetario, denominado Sistema Solar, es uno de los miles que conocemos (hay más de 3.000 conocidos con más de 4.000 exoplanetas confirmados y otros 5.500 candidatos en estudio https://exoplanets.nasa.gov/) El sol, nuestra estrella única (existen muchos sistemas planetarios constituidos por dos estrellas o más) concentra la mayor parte de la materia. El resto se reparte entre los planetas interiores, el cinturón de asteroides, los planetas exteriores, el Cinturón de asteroides de Kuiper (en el que se encuentra Plutón y otros planetoides o planetas enanos) y la nube de Oort en los límites del sistema solar (de donde proceden los cometas que periódicamente se acercan al sol y vemos desde la Tierra. NubedeOort Planetas interiores: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. El cinturón de asteroides corresponde a un posible planeta que no se ha constituido por la enorme influencia gravitatoria del gigante Júpiter. Ceres es un gran asteroide (planeta enano) Planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón pertenece junto a otros planetas enanos al cinturón de asteroides de Kuiper.
  • 20. 7.- a) Señala cuáles son los planetas interiores y cuáles los exteriores. Este montaje fotográfico nos muestra el Sol y los planetas a escala, en cuanto al tamaño relativo como a las distancias. Ahora entenderemos la clasificación en planetas interiores (muy cercanos al sol) y planetas exteriores (muy alejados del sol). Nótese que no aparece Plutón puesto es considerado un planetoide o planeta enano. Si Júpiter hubiera sido algo más voluminoso, se hubieran dado las condiciones para que en su interior se produjeran reacciones nucleares de fusión. Entonces, nuestro sistema planetario hubiera tenido dos estrellas y probablemente las circunstancias para el planeta Tierra hubieran sido otras muy diferentes. Quizás no hubiera surgido la vida tal y como la conocemos ni nosotros estaríamos aquí.
  • 21. 7.- b) Diferencias entre planetas interiores y exteriores. Los planetas interiores son: - Estan más cerca del Sol y tienen mayor temperatura - Son rocosos - Tienen muy pocos satélites o no. - No tienen anillos Los planetas exteriores son: - Están más lejos del Sol y tienen menor temperatura - Son gasesosos - Tienen muchos satélites - Tienen anillos.
  • 22. 8.- a) ¿Qué movimientos presentan todos los astros del universo? b) Para el planeta Tierra, explica las consecuencias de estos movimientos. Desde su inicio por el Bing bang, el universo está en expansión y las galaxias se alejan unas de otras. Todos los astros experimentan también movimientos de rotación y traslación. Las galaxias rotan y se trasladan en torno a otras más grandes en el cúmulo, además de experimentar atracciones gravitatorias que pueden dar lugar a fenómenos de canibalismo galáctico como veremos en M51 la galaxia del remolino. El sol experimenta movimiento de rotación sobre su eje y de traslación alrededor del eje galáctico. La tierra experimenta un movimiento de rotación de 24 horas sobre su eje y da lugar a los días y las noches. La Tierra realiza un movimiento de traslación alrededor del sol cada 365 días y es responsable de las estaciones. La Luna realiza un periodo de rotación cada 28 días, el mismo tiempo que su periodo de traslación alrededor de la Tierra. Por este motivo vemos siempre la misma cara de la Luna.
  • 23. PORQUÉ SIEMPRE VEMOS LA MISMA CARA DE LA LUNA
  • 24. 9.- Relaciona los días de la semana con el modelo del universo clásico de Ptolomeo. El Modelo Geocéntrico de Ptolomeo sitúa a la Tierra en el centro del Universo y todo gira entorno a ella en órbitas circulares concéntricas. Estuvo vigentes desde el siglo II d. C. hasta el siglo XVI en el que fue cuestionado por la revolución heliocéntrica de Copérnico y las observaciones y trabajos de Galileo. Sitúa a los astros visibles a simple vista en órbitas concéntricas a la estática Tierra que ocupaba el centro del Universo conocido (Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno y la bóveda celeste en la que se encuentran las estrellas). En esa época se diferenciaban los planetas de las estrellas porque hacían movimientos errantes (planeta = estrella errante) Los nombres de nuestros días de la semana están inspirados en los astros del modelo geocéntrico de Ptolomeo: Lunes (Luna), Martes (Marte), Miércoles (Mercurio), Jueves (Júpiter), Viernes (Venus), Sábado (Saturno) y Domingo (Sunday, Sol).
  • 25. EL PLANISFERIO CELESTE Y LA OBSERVACIÓN A SIMPLE VISTA Y CON TELESCOPIO El planisferio celeste es una ayuda inestimable para conocer el cielo nocturno a simple vista y con telescopio. Nos ayudar a reconocer y situar las estrellas más brillantes, las constelaciones, la vía láctea (el centro o bulbo de nuestra galaxia), los planetas y algunos objetos de cielo profundo (galaxias, nebulosas, cúmulos de estrellas, nebulosas planetarias…) En esta dirección podemos descargarnos un planisferio mensual a la carta para nuestro hemisferio y latitud. Es gratuito y lo podemos utilizar y difundir con fines educativos: http://www.skymaps.com/downloa ds.html
  • 26. EL PLANISFERIO CELESTE Y LA OBSERVACIÓN A SIMPLE VISTA Y CON TELESCOPIO • En la página anterior, además del planisferio, celeste encontramos el calendario del mes con los fenómenos astronómicos más interesantes. • En esta segunda página encontramos algunas indicaciones para la observación del cielo nocturno, algunas conceptos básicos y los objetos más interesantes que podemos observar durante ese mes: a simple vista, con binoculares y con telescopio de aficionado.
  • 27. STELLARIUM: UN PLANETARIO VIRTUAL PARA OBSERVACIÓNES ASTRONÓMICAS
  • 29. 1. FORMACIÓN DE LA TIERRA 10.- Explica el origen y evolución del planeta Tierra, en el contexto del Universo, a partir de la teoría del big bang. Toda la materia y energía del Universo estuvo reducida hace 13.700 millones de años a un superátomo muy inestable que exploto (Bing bang). A partir de ese momento comenzamos a contar el espacio y el tiempo. En los primeros instantes se crean las partículas elementales que compondrán los átomos. Conforme la materia se expande, se enfría y poco a poco intervienen las fuerzas de atracción gravitatoria que provocarán la aparición de nucleos de condensación de la materia: surgirán las estrellas y las galaxias. En torno a las estrellas surgen los sistemas planetarios.
  • 30. En torno a las estrellas surgen los sistemas planetarios. La teoría nebular explica su creación a partir de un disco de materia que dará lugar a la protoestrella en su zona central y a los planetesimales en orbitas concéntricas en torno a ella. La Teoría planetesimal nos explica que por acreción (atracción gravitatoria) los protoplanetas irán creciendo recogiendo la materia que orbita a sus alrededores. Al final llegamos a la situación actual en la que tenemos una estrella (el Sol), 8 planetas, dos cinturones de asteroides y la nube de Oort en los confines del sistema solar con cuerpos helados de órbitas elípticas muy excéntricas que periódicamente se acercan al sol y son visibles desde la Tierra (cometas) 10.- Explica el origen y evolución del planeta Tierra, en el contexto del Universo, a partir de la teoría del big bang.
  • 31. 10.- Explica el origen y evolución del planeta Tierra, en el contexto del Universo, a partir de la teoría del big bang. El protoplaneta Tierra recién formada sufre la colisión oblicua de un protoplaneta próximo denominado Tea. Como consecuencia los dos cuerpos se funden por la colisión y una cantidad de materia importante es arrojada al espacio y queda orbitando en torno al protoplaneta Tierra. 10. En los océanos de este planeta azul surgirán los primeros seres vivos procariotas que reducirán la concentración de C02 y gracias a la fotosíntesis liberaran O2. A partir de él se formará la capa de ozono y esto facilitará la conquista de la tierra emergida.
  • 32. 10.- Explica el origen y evolución del planeta Tierra, en el contexto del Universo, a partir de la teoría del big bang.
  • 33. 11.- Haz un dibujo de la estructura externa en capas del planeta Tierra como resultado de su evolución.
  • 34. 2. EL TIEMPO GEOLÓGICO (INTRODUCCIÓN) James Hutton Charles Lyell Jhon Wesley Desde antiguo, muchos estudiosos se han planteado la edad de la Tierra. La respuesta ha variado a lo largo del tiempo debido a la información que se tenía en cada momento. En la actualidad, la edad de La Tierra se estima en unos 4.543 millones de años. La Historia está constituida por una sucesión de acontecimientos. Para reconstruir la Historia de La Tierra debemos ordenar los acontecimientos en el tiempo: • Los métodos de datación relativa nos permiten ordenar los acontecimientos de más antiguos a más recientes sin fecharlos. • Los métodos de datación absoluta nos permiten fechar los acontecimientos al conocer la edad de las rocas.
  • 35. 2. EL TIEMPO GEOLÓGICO 12.- Investiga este escenario y reconstruye la historia temporal de los acontecimientos que han sucedido en este cruce de caminos. Para ello entra en la siguiente dirección y resuelve el cuestionario: http://www.iessuel.es/ccnn/interactiv/historia_tierra/datacion_huellas_vehiculos.htm Finalmente haz la siguiente actividad http://www.iessuel.es/ccnn/interactiv/historia_tierra/datacion_huellas.htm y copia las conclusiones en tu cuaderno digital. • Uno de los objetivos de la Geología es la DATACIÓN de las rocas, los fósiles y los acontecimientos geológicos. • Datar consiste en fechar, situar en el tiempo un suceso o un objeto determinado. La DATACIÓN ABSOLUTA consiste en poner fecha u hora precisa, mientras que la DATACIÓN RELATIVA es ordenar en el tiempo, pero sin precisar. • En este cruce de caminos han quedado marcadas las huellas de tres vehículos: una bicicleta, una moto y un coche. A alguien se le cayó en el camino, sin darse cuenta, un reloj que funcionaba bien. El reloj se rompió por el paso de un vehículo y se detuvo la hora. • Observa, piensa y responde.
  • 36. 2. EL TIEMPO GEOLÓGICO 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. a) Escribe la edad de la Tierra. La roca más antigua conocida en la Tierra es un gneis datado en 4031 m.a. procedente de Acasta en el noroeste de Canadá. https://es.wikipedia.org/wiki/Rocas_d atadas_m%C3%A1s_antiguas#:~:tex t=Las%20edades%20aproximadas% 20tienen%20un,en%20el%20noroest e%20de%20Canad%C3%A1. La región de Jack Hills en Australia occidental contiene los cristales de circón más antiguos. Uno de ellos se ha datado con la última tecnología de tomografía atómica en 4.374 m.a. https://www.elmundo.es/ciencia/201 4/02/26/530cf89dca474199088b458 7.html • La edad de la Tierra se estima en unos 4550 m.a. Los minerales más antiguos de circón datados nos hablan de una corteza formada unos 100 m.a. después. Las rocas más antiguas sobrepasan los 4000 m.a. • Las roca más antiguas de nuestro sistema solar proceden de la misión Apolo XVI a la Luna (4460 m.a). • El meteorito más antiguo 4564,8 m.a.
  • 37. PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS DE LA DATACIÓN RELATIVA 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. b) Explica los diferentes métodos de datación relativa. La estratigrafía es la disciplina geológica que estudia los estratos de las rocas para reconstruir la historia de la Tierra. Gracias a sus principios nos va a permitir datar temporal y espacialmente la edad de las rocas y de los fósiles que en ellas se encuentran de una manera relativa. • Principios del uniformismo y del actualismo: Las leyes que rigen los procesos geológicos han sido las mismas en toda la historia de la Tierra y estos han ocurrido de forma gradual (uniformismo). Los procesos geológicos actuales son los mismos que actuaban en el pasado y producen sus mismos efectos, por lo tanto, el presente es la clave para interpretar el pasado (actualismo). Propuesto por James Hutton y profundizado y divulgado por Charles Lyell. Hoy en día, se considera que la historia de la Tierra fue un proceso lento y gradual, puntuado por ocasionales eventos naturales catastróficos. • Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma horizontal o subhorizontal y permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos. (Steno, 1669) • Principio de superposición: En una serie sedimentaria, los estratos superiores son, normalmente, más modernos que los inferiores. (Steno, 1669) • Principio de continuidad: Un estrato tiene, aproximadamente, la misma edad en toda su extensión. • Principio de sucesión de la flora y la fauna: Los fósiles de seres vivos de los estratos inferiores son más antiguos que los de los estratos superiores. (Smith (1778) • Principio de identidad paleontológica: Dos conjuntos de estratos que tienen fósiles idénticos son de la misma edad. • Principio de la sucesión de eventos: Todo acontecimiento geológico es posterior a las rocas y procesos afectados por él. La datación basada en estos principios recibe el nombre de datación relativa pues no permite conocer la edad real de las rocas y sus fósiles sino únicamente aventurar cuales son más antiguas y cuáles más modernas. Como se basa en los estratos únicamente podremos datar las rocas sedimentarias y metamórficas.
  • 38. 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. b) Explica los diferentes métodos de datación relativa. Principios del uniformismo y del actualismo: Las leyes que rigen los procesos geológicos han sido las mismas en toda la historia de la Tierra y estos han ocurrido de forma gradual (uniformismo). Los procesos geológicos actuales son los mismos que actuaban en el pasado y producen sus mismos efectos, por lo tanto, el presente es la clave para interpretar el pasado (actualismo). Propuesto por James Hutton y profundizado y divulgado por Charles Lyell. Hoy en día, se considera que la historia de la Tierra fue un proceso lento y gradual, puntuado por ocasionales eventos naturales catastróficos. PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS DE LA DATACIÓN RELATIVA
  • 39. 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. b) Explica los diferentes métodos de datación relativa. • Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma horizontal o subhorizontal y permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos. (Steno, 1669) • Principio de superposición: En una serie sedimentaria, los estratos superiores son, normalmente, más modernos que los inferiores. (Steno, 1669) PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS DE LA DATACIÓN RELATIVA
  • 40. 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. b) Explica los diferentes métodos de datación relativa. • Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma horizontal o subhorizontal y permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos. (Steno, 1669) • Principio de superposición: En una serie sedimentaria, los estratos superiores son, normalmente, más modernos que los inferiores. (Steno, 1669) Aunque los sedimentos se depositan inicialmente horizontales, y nos dan series estratigráficas horizontales, pueden sufrir deformaciones tectónicas y aparecer inclinados o plegados. PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS DE LA DATACIÓN RELATIVA
  • 41. 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. b) Explica los diferentes métodos de datación relativa. • Principio de continuidad: Un estrato tiene, aproximadamente, la misma edad en toda su extensión y aunque la serie sedimentaria aparezca discontinua en el espacio puede correlacionarse a través de una columna estratigráfica PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS DE LA DATACIÓN RELATIVA
  • 42. 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. b) Explica los diferentes métodos de datación relativa. • Principio de continuidad: Un estrato tiene, aproximadamente, la misma edad en toda su extensión y, aunque la serie sedimentaria aparezca discontinua en el espacio por los procesos erosivos, los afloramientos en diversos puntos geográficos se pueden correlacionar. De esta forma, se puede levantar una columna estratigráfica que es muy útil para reconstruir la historia geológica de toda la región. PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS DE LA DATACIÓN RELATIVA
  • 43. 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. b) Explica los diferentes métodos de datación relativa. Estratos concordantes y discordantes: En una serie sedimentaria los estratos pueden ser: • Concordantes: Entre los estratos no hay interrupción de la sedimentación. • Discordantes: Entre los estratos se interrumpe la sedimentación (hiato) o se ven afectados por algún fenómeno geológico como la erosión (laguna estratigráfica), un plegamiento o el contacto con rocas magmáticas. • Paraconformidad (hay un hiato o laguna de sedimentación entre los estratos) • Disconformidad o discordancia erosiva • Discordancia angular (materiales plegados en la base, separados por una superficie erosiva con los superiores) • Inconformidad o no conformidad (contacto discordante entre materiales sedimentarios y magmáticos) PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS: DISCORDANCIAS
  • 44. 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. b) Explica los diferentes métodos de datación relativa. • Discordantes: Entre los estratos se interrumpe la sedimentación (hiato) o se ven afectados por algún fenómeno geológico como la erosión (laguna estratigráfica), un plegamiento o el contacto con rocas magmáticas. • Disconformidad o discordancia erosiva • Discordancia angular (materiales plegados en la base, separados por una superficie erosiva con los superiores) PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS: DISCORDANCIAS
  • 45. 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. b) Explica los diferentes métodos de datación relativa. • Principio de sucesión de la flora y la fauna: Los fósiles de seres vivos de los estratos inferiores son más antiguos que los de los estratos superiores. (Smith (1778) • Principio de identidad paleontológica: Dos conjuntos de estratos que tienen fósiles idénticos son de la misma edad. PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS: FÓSILESPrincipiodesucesióndelafloraylafauna Principio de identidad paleontológica • Los fósiles se utilizan para relacionar rocas con un determinado tiempo geológico. • Además, sirve para establecer la cronología relativa entre rocas. Cuando se comparan dos rocas con fósiles, la más antigua será aquella que contenga el fósil más antiguo.
  • 46. 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. b) Explica los diferentes métodos de datación relativa. Los fósiles: • Son restos de seres vivos o de su actividad que, tras una serie de transformaciones químicas, han llegado hasta la actualidad desde un remoto pasado, generalmente en el interior de determinadas rocas. • Normalmente sólo se conservan las partes duras (conchas, huesos, dientes), pues las partes blandas se descomponen con facilidad. A veces lo que se conserva es parte de la actividad del ser vivo: pisadas (icnitas), excrementos (coprolitos), etc. • La mayor parte de los seres vivos que vivieron en otras épocas no fosilizaron nunca, ya que la fosilización es un proceso complejo, que tarda miles o millones de años en producirse. PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS: FÓSILES Cría de mamut congelada Insectos en ambar
  • 47. 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. b) Explica los diferentes métodos de datación relativa. El proceso de fosilización: 1.- El animal muere por causas naturales o no naturales. 2.- Los agentes erosivos (viento, agua, etc.), las bacterias, o los carroñeros; destruyen el cuerpo descomponiendo sus partes blandas y diseminando otras en el entorno en que vivía. 3.- Su cuerpo es sepultado en zonas continentales o en los lechos marinos, donde es cubierto por sedimentos (barro, arena, ceniza volcánica, etc.). PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS: FÓSILES 4.- El agua que escurre entre las rocas y los sedimentos en donde esta sepultado el animal, arrastra minerales que penetran los huesos o los caparazones, mineralizándolos poco a poco. 5.- Los sedimentos se compactan y se vuelven más duros, sufriendo a lo largo del tiempo diversos movimientos (levantamientos o hundimientos), alterando las capas sedimentarias. 6.- Los restos ya fosilizados del animal son levantados y expuestos en las capas superficiales, en donde los agentes erosivos, se encargan de dejarlo a la vista, para que paleontólogos se preocupen de su extracción.
  • 48. 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. b) Explica los diferentes métodos de datación relativa. Los fósiles son una valiosa fuente de información. A partir de su estudio se puede conocer: • La vida en el pasado: cómo eran los seres vivos, su forma de vida, su distribución, etc. • El ambiente de formación de la roca: oceánico o continental, de clima frío o cálido, etc. • Cuándo se formó la roca que lo contiene: algunos fósiles sirven para datar las rocas que los contienen (fósiles-guía). Si sabemos de que época es el fósil, sabemos de cuando es la roca. • Los fósiles-guía cumplen las siguientes características: • Vivieron durante un período muy corta • Amplia distribución geográfica • Se encuentran en muchos tipos de rocas • Muy abundantes en sus ecosistemas • Fáciles de identificar y encontrar en los estratos estudiados PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS: FÓSILES Tribobites (era primaria) Ammonite (era secundaria) Foraminíferos (era tercieraria)
  • 49. HISTORIA GEOLÓGICA: DATACIÓN RELATIVA 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. Principio de la sucesión de eventos: Todo acontecimiento geológico es posterior a las rocas y procesos afectados por él.
  • 50. 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. HISTORIA GEOLÓGICA: DATACIÓN RELATIVA 5. Erosión final
  • 51. 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. b) Explica los diferentes métodos de datación relativa. Principio de la sucesión de eventos: Todo acontecimiento geológico es posterior a las rocas y procesos afectados por él. HISTORIA GEOLÓGICA: DATACIÓN RELATIVA
  • 52. 2. EL TIEMPO GEOLÓGICO: DATACIÓN ABSOLUTA 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. c) Explica en qué consisten los métodos de datación absoluta y pon algunos ejemplos. • La datación relativa permitió establecer las diferentes épocas geológicas en orden, pero no se podía conocer la edad de los distintos fenómenos. • La datación absoluta consiste en poner fecha exacta a los acontecimientos geológicos. El método más empleado es el radiométrico, basado en la desintegración radiactiva de ciertos elementos inestables (elemento padre), que se convierten en otros estables (elementos hijos). Este proceso es continuo y de velocidad constante. • Se llama periodo de semidesintegración al tiempo que tarda una cantidad del elemento padre en reducirse a la mitad. • Midiendo la proporción de ambos elementos puede determinarse el tiempo transcurrido. Así, el K40 tiene un periodo de semidesintegración de 1.300 millones de años. Por tanto, la mitad de una determinada cantidad de este mineral se convierte en Ar40 al cabo de ese tiempo.
  • 53. 2. EL TIEMPO GEOLÓGICO: DATACIÓN ABSOLUTA 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. c) Explica en qué consisten los métodos de datación absoluta y pon algunos ejemplos. Algunos ejemplos de elementos radioactivos que se utilizan en la datación de las rocas y los fósiles que contienen.
  • 54. 2. EL TIEMPO GEOLÓGICO: DENDROCRONOLOGÍA 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. c) Explica en qué consisten los métodos de datación absoluta y pon algunos ejemplos.
  • 55. 2. EL TIEMPO GEOLÓGICO: VARVAS GLACIARES 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. c) Explica en qué consisten los métodos de datación absoluta y pon algunos ejemplos. En el Pirineo se están realizando sondeos para estudiar los sedimentos lacustres (varvas glaciares) de algunos lagos, como el ibón de Marboré, para reconstruir la evolución del cambio climático y de los ecosistemas a lo largo del tiempo geológico más reciente.
  • 56. 2. EL TIEMPO GEOLÓGICO: BIOESTRATIGRAFÍA 13.- Los geólogos se han servido de los métodos de datación para reconstruir la Historia de la Tierra. c) Explica en qué consisten los métodos de datación absoluta y pon algunos ejemplos. La utilización de los diferentes fósiles guía es muy útil en bioestratigrafía para datar la edad de las rocas y el resto de fósiles que contienen. Este método es mucho más rápido y económico que las técnicas de datación absolutas.
  • 57. RECONSTRUIR LA HISTORIA A PARTIR DE CORTES GEOLÓGICOS 14.- Aplica los principios de la estratigrafía para reconstruir la historia geológica de estos cortes geológicos. Corte a) 1.- Pizarras con restos de Trilobites 2.- Calizas con Ammonites y Belemnites. 3.- Areniscas con huesos de Dinosaurios. 4.- Conglomerados y arcosas con restos de molares de Hipparion. • 1º Sedimentación de las arcillas y metamorfismo para dar las pizarras (1) con restos de Trilobites. • 2º Erosión y sedimentación de las calizas con Ammonites y Belemnites (2) • 3º Erosión y sedimentación de las areniscas con huesos de Dinosaurios (3) • 4º Falla normal y erosión que corta a los materiales anteriores. • 5º Sedimentación de los conglomerados y arcosas con restos de molares de Hipparion (4) • 6º Erosión final.
  • 58. RECONSTRUIR LA HISTORIA A PARTIR DE CORTES GEOLÓGICOS 14.- Aplica los principios de la estratigrafía para reconstruir la historia geológica de estos cortes geológicos. Corte b) 1.- Calizas y margas con Radiolites. 2.- Conglomerados con industrias líticas. 3.- Areniscas con huellas de dinosaurios. 4.- Esquistos. 5.- Dolomias con fragmentos de conchas. • 1º Deposición de los materiales que el metamorfismo dará lugar a los esquistos (4) • 2º Erosión y sedimentación de las areniscas con huellas de dinosaurios (3) • 3º Erosión y sedimentación de las dolomías con fragmentos de conchas (5) • 4º Plegamiento y erosión de los materiales anteriores • 5º Sedimentación de las calizas y margas con Radiolites (1) • 6º Falla normal que afecta a los materiales anteriores. • 7º Erosión fluvial que nos deja un valle fluvial con las terrazas de conglomerados con industrias líticas. Primero 2a y después 2b. • 8º Erosión final y encajamiento del río en las terrazas 2b.
  • 59. RECONSTRUIR LA HISTORIA A PARTIR DE CORTES GEOLÓGICOS 14.- Aplica los principios de la estratigrafía para reconstruir la historia geológica de estos cortes geológicos. Corte c)
  • 60. RECONSTRUIR LA HISTORIA A PARTIR DE CORTES GEOLÓGICOS 14.- Aplica los principios de la estratigrafía para reconstruir la historia geológica de estos cortes geológicos. Corte d)
  • 61. RECONSTRUIR LA HISTORIA A PARTIR DE CORTES GEOLÓGICOS 14.- Aplica los principios de la estratigrafía para reconstruir la historia geológica de estos cortes geológicos. Corte e)
  • 62. RECONSTRUIR LA HISTORIA A PARTIR DE CORTES GEOLÓGICOS 14.- Aplica los principios de la estratigrafía para reconstruir la historia geológica de estos cortes geológicos. Corte f)
  • 63. 15.- Observa estos vídeos para ver el origen y evolución de la corteza terrestre y traslada la información que aportan a tu cuaderno digital. (Las pruebas que nos permiten conocer la dinámica de la litosfera terrestre las estudiaremos con detenimiento en el tema 3) 3. HISTORIA DEL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LITOSFERA TERRESTRE
  • 64. 3. HISTORIA DEL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LITOSFERA TERRESTRE 15.- Observa estos vídeos para ver el origen y evolución de la corteza terrestre y traslada la información que aportan a tu cuaderno digital. (Las pruebas que nos permiten conocer la dinámica de la litosfera terrestre las estudiaremos con detenimiento en el tema 3)
  • 65. 3. HISTORIA DEL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LITOSFERA TERRESTRE 15.- Observa estos vídeos para ver el origen y evolución de la corteza terrestre y traslada la información que aportan a tu cuaderno digital. (Las pruebas que nos permiten conocer la dinámica de la litosfera terrestre las estudiaremos con detenimiento en el tema 3)
  • 66. 16.- Consulta este vídeo y haz un resumen de las etapas en que podemos dividir la historia de la atmósfera. 4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
  • 67. 16.- Haz un resumen de las etapas en que podemos dividir la historia de la atmósfera. 4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA Observa esté gráfico en el que vemos la evolución de algunos gases de la atmósfera a lo largo de la historia de la Tierra. ¿Han permanecido constantes? ¿A qué se deben los cambios? ¿Habrán tenido que ver con la aparición de los seres vivos y su evolución?
  • 68. 16.- Haz un resumen de las etapas en que podemos dividir la historia de la atmósfera. 4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA 1. Atmósfera Primitiva: Comenzó a formarse hace unos 4,550 millones de años. En los primeros 500 millones de años los gases que la componían eran hidrógeno, helio, vapor de agua, metano, y óxidos de carbono y azufre. La gravedad en el protoplaneta tierra en crecimiento era menor y por lo tanto la mayor parte de los gases más livianos se perdieron. (Hidrógeno, helio) 3.- Atmósfera actual: La atmósfera secundaria sufrirá un proceso gradual de transformación hacia una atmósfera oxidante. Hace más de 3500 m.a. surgirán los primeros organismos procariotas fotosintéticos (cianobacterias) que comenzarán a reducir la concentración de CO2 y a aumentar progresivamente la concentración de O2. Ese proceso se incrementará con la aparición de los organismos eucariotas fotosintéticos. Ese oxígeno comenzó a reaccionar con la radiación UV y el ozono O3 comenzó a acumularse en la troposfera y a actuar de filtro de la radiación UV. Hace 600 millones de años la cantidad de ozono alcanza los niveles actuales lo que facilitará la diversificación de la vida pluricelular (con la aparición de estructuras protectoras) y la conquista de la tierra emergida. Una parte importante del CO2 quedó acumulado en las rocas sedimentarias calizas y orgánicas (petróleo, carbón) y en los seres vivos. 2. Atmósfera Secundaria: Hace 4.000 m.a. El vulcanismo en la superficie del planeta liberó grandes cantidades de gases como vapor de agua, óxidos de carbono, de azufre y de nitrógeno, metano, amoniaco, hidrógeno. El vapor de agua al enfriarse se condenso y hubo una etapa de grandes lluvias que cubrieron gran parte de la superficie de agua (surgieron los primeros mares y océanos). En esta atmósfera reductora, los gases disueltos en el agua reaccionarán entre ellos a partir de fuentes de energía externas (rayos de las tormentas, radiación U.V., elevada temperatura debida al vulcanismo) para dar lugar a las moléculas orgánicas básicas que se organizarán para dar lugar a las primeras células procariotas anaerobias hace unos 3800 m.a.
  • 69. 17.- Nombra y resume las técnicas que se utilizan para estudiar el clima del pasado. 4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
  • 70. 17.- Nombra y resume las técnicas que se utilizan para estudiar el clima del pasado. 4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
  • 71. 18.- Indica los mecanismos que aumentan o disminuyen la temperatura y la humedad del planeta y son responsables del cambio climático en la historia de nuestro planeta. 4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
  • 72. 18.- Indica los mecanismos que aumentan o disminuyen la temperatura y la humedad del planeta y son responsables del cambio climático en la historia de nuestro planeta. 4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
  • 73. 18.- Indica los mecanismos que aumentan o disminuyen la temperatura y la humedad del planeta y son responsables del cambio climático en la historia de nuestro planeta. 4. HISTORIA DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA
  • 74. 19.- Haz un esquema del tiempo geológico indicando para cada era y periodo el tiempo y los acontecimientos más importantes que suceden. 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
  • 75. 19.- Haz un esquema del tiempo geológico indicando para cada era y periodo el tiempo y los acontecimientos más importantes que suceden. 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Si la edad de la tierra la hacemos corresponder a un día de 24 horas, estas serían las fechas de algunos acontecimientos señalados de su historia biológica
  • 76. Si la edad de la tierra la hacemos corresponder a un año de 365 días, estas serían las fechas de algunos acontecimientos señalados de su historia biológica 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
  • 77. 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA DIVISIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO 3.800 m.a. 3.500 m.a. 2000-1200 m.a. 635-542 m.a. 550 m.a. 250 m.a. 65 m.a.
  • 78. 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
  • 79. 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
  • 80. 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
  • 81. 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
  • 82. 20.- a) ¿De qué época son los fósiles más antiguos? ¿Qué tipo de seres vivos son? ¿En qué medio viven? 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
  • 83. 20.- a) ¿De qué época son los fósiles más antiguos? ¿Qué tipo de seres vivos son? ¿En qué medio viven? 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Los fósiles más antiguos admitidos por toda la comunidad científica corresponden a los estromatolitos de Australia (Warrawoona) con 3.500 m.a. Los estromatolitos son estructuras laminadas, formadas por la actividad de microorganismos acuáticos que atrapan y fijan el sedimento o producen la precipitación de minerales.
  • 84. 20.- a) ¿De qué época son los fósiles más antiguos? ¿Qué tipo de seres vivos son? ¿En qué medio viven? 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Estromatolitos actuales construidos por cianobacterias en la bahía Shark (australia) Estromatolitos fósiles Bacterias filamentosas fósiles de hace 3.500 millones de años que formaron estromatolitos
  • 85. 20.- b) ¿Cuándo aparecen los primeros organismos unicelulares eucariotas? 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Las primeras células eucariotas debieron aparecer hace unos 2.000 m.a. Los primeros fósiles de células eucariotas debieron aparecen hace, al menos, 1.270 m.a. en Canada (rocas del supergrupo de Shaler que corresponden al Mesoproterozoico). Otros fósiles más antiguos se discute que podrían ser de organización procariota.
  • 86. 20.- c) ¿Cuándo aparecen los animales pluricelulares más antiguos en el registro fósil? ¿Cómo son? ¿En qué medio viven? 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA La fauna fósil de Ediacara (Australia) corresponde a los primeros organismos pluricelulares fósiles y datan de hace más de 600 m.a. Son organismos marinos de cuerpo blando sin esqueletos y se han conservado sus impresiones sobre el sedimeto. Corresponden a organismos invertebrados extintos que no tienen representantes en la actualidad.
  • 87. LA EXPLOSIÓN O RADIACIÓN CÁMBRICA Hace 550 millones de años, durante el periodo Cámbrico, los animales aparecen súbitamente en el registro fósil. De los 20 filos de metazoos, al menos 11 aparecieron por primera vez en el Cámbrico. Del resto, se sabe que uno es precámbrico y que los otros 8 aparecieron más recientemente. El fenómeno es tan espectacular, que se le ha dado el nombre de explosión o radiación cámbrica.
  • 88. LA EXPLOSIÓN O RADIACIÓN CÁMBRICA
  • 92. 20.- d) Explica las dificultades que tuvieron que afrontar las especies que conquistaron el medio terrestre y aéreo. 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA La conquista del medio terrestre se producirá una vez que se haya formado la capa de ozono que protege de la radiación nociva U.V. El medio terrestre es menos denso que el agua y por lo tanto se requieren de estructuras rígidas de sostén en los vegetales y esqueletos en los animales con extremidades que se apoyen en cinturas escapulares y pélvicas (que derivarán, en los primeros anfibios, de las aletas de los peces pulmonados) para facilitar el desplazamiento. Además hay una tendencia a perder agua y a veces es un bien escaso. Por lo tanto, se requieren epidermis impermeabilizadas que eviten la desecación en el medio terrestre. En los animales los aparatos respiratorios evolucionaran del sistema branquial a los sistemas pulmonares de los tetrápodos y traqueales de los artrópodos terrestres.
  • 98. 20.- e) Señala en qué periodo surgen: Animales: • Los peces: Ordovícico (aprox. 450 m.a.) • Los anfibios: Devónico (aprox. 370 m.a.) • Los reptiles: Carbonífero (aprox. 320 m.a.) • Las aves: Jurásico (aprox. 155 m.a.) • Los mamíferos: Triásico (aprox. 225 m.a.) • Los homínidos: Plioceno (aprox. 3,6 m.a) Vegetales: • Primeras plantas terrestres: Silúrico (aprox. 420 m.a.) • Los helechos: Devónico (aprox. 390 m.a.) • Las gimnospermas: Carbonífero (aprox. 310 m.a.) • Las angiospermas: Jurásico (aprox. 165 m.a.) 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
  • 99. 21.- A lo largo del Fanerozoico (los últimos 550 M.a.) han habido cinco grandes extinciones masivas. Investiga cuando ocurrieron y las causas que pudieron originarlas. GRANDES EXTINCIONES
  • 100. GRANDES EXTINCIONES 21.- A lo largo del Fanerozoico (los últimos 550 M.a.) han habido cinco grandes extinciones masivas. Investiga cuando ocurrieron y las causas que pudieron originarlas.
  • 101.
  • 102. LAS GRANDES EXTINCIONES 21.- A lo largo del Fanerozoico (los últimos 550 M.a.) han habido cinco grandes extinciones masivas. Investiga cuando ocurrieron y las causas que pudieron originarlas.
  • 103. LAS GRANDES EXTINCIONES 21.- A lo largo del Fanerozoico (los últimos 550 M.a.) han habido cinco grandes extinciones masivas. Investiga cuando ocurrieron y las causas que pudieron originarlas.
  • 107. LAS GRANDES EXTINCIONES 21.- A lo largo del Fanerozoico (los últimos 550 M.a.) han habido cinco grandes extinciones masivas. Investiga cuando ocurrieron y las causas que pudieron originarlas. https://es.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n_masiva CAUSAS DE LAS EXTINCIONES • Epidemias • Competencia entre especies • Fenómenos de anoxia (reducción oxígeno en el agua) • Cambios en el nivel del mar • Cambios climáticos • Impactos de meteoritos • Vulcanismo • Cambios en la órbita o en el campo magnético • Supernovas
  • 108. LAS GRANDES EXTINCIONES 21.- A lo largo del Fanerozoico (los últimos 550 M.a.) han habido cinco grandes extinciones masivas. Investiga cuando ocurrieron y las causas que pudieron originarlas. https://es.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n_masiva