SlideShare una empresa de Scribd logo
 Describir y analizar el funcionamiento del ciclo celular como base para la
reproducción o división celular.
 Reconocer las tres fases del ciclo celular: interfase, mitosis y citocinesis.
 Identificar las cuatro fases de la mitosis: Profase, Metafase, Anafase y Telofase.
La genética es una de la rama más importante en las ciencias biológicas, la cual
trata de entender como la herencia biológica es transmitida de generación en
generación, y como se desarrolla en las diferentes características que controlan los
diferentes procesos. Hoy es ampliamente reconocido que la genética es la base
conceptual para la comprensión de la evolución y, por lo tanto, de la biología misma
por lo que es uno de los temas más tratados debido a su importancia y complejidad.
Sin embargo para llegar a comprender sus alcances y entender la complejidad y el
significado de las aplicaciones de la genética y la biotecnología, es necesario conocer
e interpretar correctamente algunos conceptos y como se aplican estos conceptos de
la genética básica. Es así como, es de gran importancia el conocimiento acerca del
funcionamiento del ciclo celular, el cual es un conjunto ordenado de sucesos cuyo
objetivo es el crecimiento de la célula y su división en dos células hijas, proceso
regulado por complejas sustancias en el cual puede encontrarse el secreto para el
control del desarrollo de los tumores y del cáncer.
La genética es uno de los temas más importantes de las ciencias, dado que permite
explicar muchos fenómenos biológicos, esto se debe a que la expresión de la
información genética influye en el funcionamiento de los seres vivos en todos los
niveles estructurales, funcionales y gran parte los comportamentales y es la base
conceptual para explicar la evolución.
Es así, como el ciclo celular es sumamente importante para el crecimiento y
desarrollo de nuestro organismo, es el proceso en el cual se desarrollan y se
producen nuevas células que requiere nuestro organismo. Puede decirse que es un
proceso fundamental para la vida.
El ciclo celular es el ciclo vital de una célula, es la
sucesión de fases de crecimiento y división que
ocurren en la vida de una célula.
REGULACION
CICLO
CELULAR
ESTIMULOS
EXTERNOS
ESTIMULOS
INTERNOS
Detienen
la división
Estimulan
la división
- Falta de nutrientes
- Cambios de
temperatura y de pH
- Presencia de
células contiguas
- Hormonas
- Factores de crecimiento
- Fosforilación
- Degradación de complejos proteicos
INTERFASE
Etapa de crecimiento donde la célula debe
crecer, copiar su material genético (ADN)
MITOSIS
Etapa de desarrollo donde se divide el material
genético previamente duplicado y donde se
forman dos núcleos hijos idénticos entre sí.
CITOCINESIS
Etapa de finalización que divide a la célula
madre en dos células hijas casi iguales.
Fuente: Curtis, H., Sue, N., Schnek, A., y Massarini, A. (2011)
Durante esta fase la célula realiza
todos los procesos de alistamiento
bioquímico y organización celular
para iniciar la Mitosis.
http://galeon.com/secundaria62at/biologia/mitosis.html
Fase G1: Se produce crecimiento celular hasta
alcanzar el tamaño óptimo.
Fase S : También conocida como Fase de
síntesis donde se duplica el ADN.
Fase G2 es la segunda etapa de crecimiento,
donde se sintetizan productos necesarios para la
siguiente etapa, la fase M, en la que se producirá
la división celular
INTER
FASE
La mitosis es un proceso continuo
durante el cuál en el núcleo el ADN
duplicado se divide en partes iguales y
genera dos núcleos iguales al
progenitor.
Los cromosomas se hacen
visibles, el nucléolo
desaparece, el huso
mitótico se forma y la
membrana nuclear
desaparece.
PROF
ASE
http://galeon.com/secundaria62at/biologia/mitosis.html
 Los centrosomas están en los
polos opuestos de la célula.
 Los cromosomas se ordenan en
la placa de la metafase y se
unen al ya completamente
formado huso.
META
FASE
http://galeon.com/secundaria62at/biologia/mitosis.html
 Las cromátidas hermanas se
separan, y las nuevas cromosomas
hermanas se mueven a los polos
opuestos de la célula.
 Al final de esta etapa, un juego
completo de cromosomas se agrupa
en cada polo opuesto.
ANAFAS
E
http://galeon.com/secundaria62at/biologia/mitosis.html
Los juegos de cromosomas se
agrupan en los polos opuestos, la
membrana nuclear se vuelve a
formar alrededor de cada juego y
la citoquinésis (división del
citiplasma) sigue generalmente.
TELOFASE
http://galeon.com/secundaria62at/biologia/mitosis.html
CITOQUINE
SIS
Durante este período la el material
citoplasmático se divide de forma
igual entre las dos células hijas. La
membrana celular se divide y resultan
dos nuevas células genéticamente
idénticas y con la mitad del material
citoplasmático de su progenitor.
http://galeon.com/secundaria62at/biologia/mitosis.html
Un punto de control es una etapa en el ciclo
celular en la cual la célula examina las señales
internas y externas, y “decide” si seguir adelante
con la división o no.
Hay varios puntos de control, pero los tres más
importantes son:
Punto de control G1 (transición G1/S)
Punto principal de decisión para una célula, en el que debe elegir si se divide o no.
Si una célula no obtiene las señales de aprobación que necesita en el punto de control G1,
puede salir del ciclo celular y entrar a un estado de reposo llamado fase G0.
Punto de control G2 (transición G2/M)
Regula el paso de la fase G2 a la mitosis, decide si se inicia o no la mitosis tras comprobar que
se ha replicado el ADN y que este no contiene ningún fallo.
Si se detectan errores o daños, la célula se detendrá brevemente en el punto de control G2 para
permitir que se realicen reparaciones. Si el daño es irremediable, la célula puede experimentar
apoptosis o muerte celular programada. Este mecanismo de autodestrucción asegura que el
ADN dañado no se transmita a las células hijas y es importante para la prevención del cáncer.
Punto de control M (transición de metafase a anafase)
También conocido como punto de control del huso: aquí, la célula examina si todas las
cromátidas hermanas están unidas correctamente a los microtúbulos del huso. Si un cromosoma
está fuera de lugar, la célula detendrá la mitosis, dando tiempo para que el huso capture el
cromosoma perdido.
El control es ejercido gracias a una serie de proteínas entre las que destacan las ciclinas y las
quinasas dependientes de las ciclinas (CDK).
 El ciclo celular es sumamente importante para el crecimiento y desarrollo de nuestro
organismo, es el proceso en el cual se desarrollan y se producen nuevas células que
requiere nuestro organismo. Puede decirse que es un proceso fundamental para la
vida.
 Es importante el estudio del ciclo celular pues es un proceso regulado por complejas
sustancias en el cual puede encontrarse el secreto para el control del desarrollo de los
tumores y del cáncer. El cáncer una enfermedad de división celular incontrolada, su
desarrollo y progresión suelen estar vinculados a una serie de cambios en la actividad
de los reguladores del ciclo celular.
 El ciclo celular es la sucesión de fases de crecimiento y división que ocurren en la vida
de una célula, en el que se pueden reconocer tres fases: interfase, mitosis y citocinesis.
 En el ciclo celular existen unos puntos de control en los cuales la célula examina las
señales internas y externas, y “decide” si seguir adelante con la división o no.
Curtis, H., Sue, N., Schnek, A., y Massarini, A. (2011). Biología. Pág. (12-57).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9789500605502#{
"Pagina":"12","Vista":"Indice","Busqueda":""}
Forero, G., y Bernal. L. M. (2013). Módulo de estudio de genética. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá.
Galeón (s.f.) Mitosis. Recuperado de
http://galeon.com/secundaria62at/biologia/mitosis.html
Tema Fantástico, S.A (2018). Ciclo celular. Recuperado de
http://biologiadecuartosemestre2.blogspot.com/2018/02/ciclo-celular.html
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario de corazón y arterias
Cuestionario de corazón y arteriasCuestionario de corazón y arterias
Cuestionario de corazón y arterias
Gerardo De La Pena
 
Jaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastino
Jaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastinoJaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastino
Jaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastino
Samantha Sevecek
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
Carolina Herrera
 
El Ciclo Celular
El Ciclo CelularEl Ciclo Celular
El Ciclo Celular
Carlosex
 
Metodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la AnatomíaMetodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la Anatomía
Jessica2110
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Dila0887
 
DIVERSIDAD VEGETAL
DIVERSIDAD VEGETALDIVERSIDAD VEGETAL
DIVERSIDAD VEGETAL
guest7ce3a5
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Alan Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario de corazón y arterias
Cuestionario de corazón y arteriasCuestionario de corazón y arterias
Cuestionario de corazón y arterias
 
Mitosis 1
Mitosis 1Mitosis 1
Mitosis 1
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
Tema18-Estructura del leño - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologi...
Tema18-Estructura del leño -  Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologi...Tema18-Estructura del leño -  Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologi...
Tema18-Estructura del leño - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologi...
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Meiosis (1)
Meiosis (1)Meiosis (1)
Meiosis (1)
 
6 miembro superior, brazo
6 miembro superior, brazo6 miembro superior, brazo
6 miembro superior, brazo
 
Jaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastino
Jaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastinoJaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastino
Jaula toracica parrilla condrocostal, musculos del tronco, mediastino
 
Clase2: Introducción a la anatomomofisiología aplicada
Clase2: Introducción a la anatomomofisiología aplicadaClase2: Introducción a la anatomomofisiología aplicada
Clase2: Introducción a la anatomomofisiología aplicada
 
Hematopoyesis pre natal
Hematopoyesis pre natalHematopoyesis pre natal
Hematopoyesis pre natal
 
Sistema cardiovascular ii
Sistema cardiovascular iiSistema cardiovascular ii
Sistema cardiovascular ii
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
 
El Ciclo Celular
El Ciclo CelularEl Ciclo Celular
El Ciclo Celular
 
Metodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la AnatomíaMetodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la Anatomía
 
Preguntas de examen anatomia
Preguntas de examen anatomiaPreguntas de examen anatomia
Preguntas de examen anatomia
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
DIVERSIDAD VEGETAL
DIVERSIDAD VEGETALDIVERSIDAD VEGETAL
DIVERSIDAD VEGETAL
 
arterias y venas del pie
arterias y venas del piearterias y venas del pie
arterias y venas del pie
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 

Similar a 2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx

Modulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesModulo 2- naturles
Modulo 2- naturles
mariasaravia
 
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
abrahamcisternas
 
Cap 18 ciclo celular biologia
Cap 18 ciclo celular   biologiaCap 18 ciclo celular   biologia
Cap 18 ciclo celular biologia
Ruben Castro Vera
 

Similar a 2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx (20)

CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgoCICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
 
Bilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amyBilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amy
 
La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014
 
Celulaeucariota
CelulaeucariotaCelulaeucariota
Celulaeucariota
 
Modulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesModulo 2- naturles
Modulo 2- naturles
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
2. Diferenciacion celular.pptx
2. Diferenciacion celular.pptx2. Diferenciacion celular.pptx
2. Diferenciacion celular.pptx
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabesCiclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
El Ciclo Celular
El Ciclo CelularEl Ciclo Celular
El Ciclo Celular
 
Tarea 3 Joao Chavez
Tarea 3 Joao ChavezTarea 3 Joao Chavez
Tarea 3 Joao Chavez
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
 
Cap 18 ciclo celular biologia
Cap 18 ciclo celular   biologiaCap 18 ciclo celular   biologia
Cap 18 ciclo celular biologia
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx

  • 1.
  • 2.  Describir y analizar el funcionamiento del ciclo celular como base para la reproducción o división celular.  Reconocer las tres fases del ciclo celular: interfase, mitosis y citocinesis.  Identificar las cuatro fases de la mitosis: Profase, Metafase, Anafase y Telofase.
  • 3. La genética es una de la rama más importante en las ciencias biológicas, la cual trata de entender como la herencia biológica es transmitida de generación en generación, y como se desarrolla en las diferentes características que controlan los diferentes procesos. Hoy es ampliamente reconocido que la genética es la base conceptual para la comprensión de la evolución y, por lo tanto, de la biología misma por lo que es uno de los temas más tratados debido a su importancia y complejidad. Sin embargo para llegar a comprender sus alcances y entender la complejidad y el significado de las aplicaciones de la genética y la biotecnología, es necesario conocer e interpretar correctamente algunos conceptos y como se aplican estos conceptos de la genética básica. Es así como, es de gran importancia el conocimiento acerca del funcionamiento del ciclo celular, el cual es un conjunto ordenado de sucesos cuyo objetivo es el crecimiento de la célula y su división en dos células hijas, proceso regulado por complejas sustancias en el cual puede encontrarse el secreto para el control del desarrollo de los tumores y del cáncer.
  • 4. La genética es uno de los temas más importantes de las ciencias, dado que permite explicar muchos fenómenos biológicos, esto se debe a que la expresión de la información genética influye en el funcionamiento de los seres vivos en todos los niveles estructurales, funcionales y gran parte los comportamentales y es la base conceptual para explicar la evolución. Es así, como el ciclo celular es sumamente importante para el crecimiento y desarrollo de nuestro organismo, es el proceso en el cual se desarrollan y se producen nuevas células que requiere nuestro organismo. Puede decirse que es un proceso fundamental para la vida.
  • 5. El ciclo celular es el ciclo vital de una célula, es la sucesión de fases de crecimiento y división que ocurren en la vida de una célula. REGULACION CICLO CELULAR ESTIMULOS EXTERNOS ESTIMULOS INTERNOS Detienen la división Estimulan la división - Falta de nutrientes - Cambios de temperatura y de pH - Presencia de células contiguas - Hormonas - Factores de crecimiento - Fosforilación - Degradación de complejos proteicos
  • 6. INTERFASE Etapa de crecimiento donde la célula debe crecer, copiar su material genético (ADN) MITOSIS Etapa de desarrollo donde se divide el material genético previamente duplicado y donde se forman dos núcleos hijos idénticos entre sí. CITOCINESIS Etapa de finalización que divide a la célula madre en dos células hijas casi iguales. Fuente: Curtis, H., Sue, N., Schnek, A., y Massarini, A. (2011)
  • 7. Durante esta fase la célula realiza todos los procesos de alistamiento bioquímico y organización celular para iniciar la Mitosis. http://galeon.com/secundaria62at/biologia/mitosis.html
  • 8. Fase G1: Se produce crecimiento celular hasta alcanzar el tamaño óptimo. Fase S : También conocida como Fase de síntesis donde se duplica el ADN. Fase G2 es la segunda etapa de crecimiento, donde se sintetizan productos necesarios para la siguiente etapa, la fase M, en la que se producirá la división celular INTER FASE
  • 9. La mitosis es un proceso continuo durante el cuál en el núcleo el ADN duplicado se divide en partes iguales y genera dos núcleos iguales al progenitor.
  • 10. Los cromosomas se hacen visibles, el nucléolo desaparece, el huso mitótico se forma y la membrana nuclear desaparece. PROF ASE http://galeon.com/secundaria62at/biologia/mitosis.html
  • 11.  Los centrosomas están en los polos opuestos de la célula.  Los cromosomas se ordenan en la placa de la metafase y se unen al ya completamente formado huso. META FASE http://galeon.com/secundaria62at/biologia/mitosis.html
  • 12.  Las cromátidas hermanas se separan, y las nuevas cromosomas hermanas se mueven a los polos opuestos de la célula.  Al final de esta etapa, un juego completo de cromosomas se agrupa en cada polo opuesto. ANAFAS E http://galeon.com/secundaria62at/biologia/mitosis.html
  • 13. Los juegos de cromosomas se agrupan en los polos opuestos, la membrana nuclear se vuelve a formar alrededor de cada juego y la citoquinésis (división del citiplasma) sigue generalmente. TELOFASE http://galeon.com/secundaria62at/biologia/mitosis.html
  • 14. CITOQUINE SIS Durante este período la el material citoplasmático se divide de forma igual entre las dos células hijas. La membrana celular se divide y resultan dos nuevas células genéticamente idénticas y con la mitad del material citoplasmático de su progenitor. http://galeon.com/secundaria62at/biologia/mitosis.html
  • 15. Un punto de control es una etapa en el ciclo celular en la cual la célula examina las señales internas y externas, y “decide” si seguir adelante con la división o no. Hay varios puntos de control, pero los tres más importantes son:
  • 16. Punto de control G1 (transición G1/S) Punto principal de decisión para una célula, en el que debe elegir si se divide o no. Si una célula no obtiene las señales de aprobación que necesita en el punto de control G1, puede salir del ciclo celular y entrar a un estado de reposo llamado fase G0.
  • 17. Punto de control G2 (transición G2/M) Regula el paso de la fase G2 a la mitosis, decide si se inicia o no la mitosis tras comprobar que se ha replicado el ADN y que este no contiene ningún fallo. Si se detectan errores o daños, la célula se detendrá brevemente en el punto de control G2 para permitir que se realicen reparaciones. Si el daño es irremediable, la célula puede experimentar apoptosis o muerte celular programada. Este mecanismo de autodestrucción asegura que el ADN dañado no se transmita a las células hijas y es importante para la prevención del cáncer.
  • 18. Punto de control M (transición de metafase a anafase) También conocido como punto de control del huso: aquí, la célula examina si todas las cromátidas hermanas están unidas correctamente a los microtúbulos del huso. Si un cromosoma está fuera de lugar, la célula detendrá la mitosis, dando tiempo para que el huso capture el cromosoma perdido. El control es ejercido gracias a una serie de proteínas entre las que destacan las ciclinas y las quinasas dependientes de las ciclinas (CDK).
  • 19.  El ciclo celular es sumamente importante para el crecimiento y desarrollo de nuestro organismo, es el proceso en el cual se desarrollan y se producen nuevas células que requiere nuestro organismo. Puede decirse que es un proceso fundamental para la vida.  Es importante el estudio del ciclo celular pues es un proceso regulado por complejas sustancias en el cual puede encontrarse el secreto para el control del desarrollo de los tumores y del cáncer. El cáncer una enfermedad de división celular incontrolada, su desarrollo y progresión suelen estar vinculados a una serie de cambios en la actividad de los reguladores del ciclo celular.  El ciclo celular es la sucesión de fases de crecimiento y división que ocurren en la vida de una célula, en el que se pueden reconocer tres fases: interfase, mitosis y citocinesis.  En el ciclo celular existen unos puntos de control en los cuales la célula examina las señales internas y externas, y “decide” si seguir adelante con la división o no.
  • 20. Curtis, H., Sue, N., Schnek, A., y Massarini, A. (2011). Biología. Pág. (12-57). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9789500605502#{ "Pagina":"12","Vista":"Indice","Busqueda":""} Forero, G., y Bernal. L. M. (2013). Módulo de estudio de genética. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá. Galeón (s.f.) Mitosis. Recuperado de http://galeon.com/secundaria62at/biologia/mitosis.html Tema Fantástico, S.A (2018). Ciclo celular. Recuperado de http://biologiadecuartosemestre2.blogspot.com/2018/02/ciclo-celular.html